Está en la página 1de 2

Fundamento de la medición

En un sistema cualquiera la exactitud del funcionamiento depende principalmente de la medición hecha sobre sus
variables. En la operación de medir existirá un valor verdadero (real) de la magnitud de la variable. Valor indicado por
el instrumento, cuya aproximación al valor real depende del sistema de medición usado. El grado de aproximación del
valor indicado al valor real debe indicar separa hacer un correcto uso de los valores medidos.

Identifica los errores en la medición

Se define como la diferencia entre el valor medido y el “valor verdadero”. Los errores de medición afectan a cualquier
instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular,
eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la
exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se
denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento. Sin embargo, para establecer el error en
una medida, se debe disponer, junto con la medida de la magnitud, su error y la unidad de medida del Sistema
Internacional. En este caso, se deben seguir las siguientes normas:

 El error se da con una sola cifra significativa. Se trata del primer dígito comenzando por la izquierda distinto
de cero, redondeando por exceso en una unidad si la segunda cifra es 5 o mayor de 5. Sin embargo, como
excepción se dan dos cifras significativas para el error si la primera cifra significativa es 1, o bien siendo la
primera un 2, la segunda no llega a 5.
 La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y su error, expresados en las mismas unidades,
deben de corresponder al mismo orden de magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas).

Tipos de sistema de medición

Relación

Los valores del sistema de medición de relación se derivan en relación a un punto cero fijo sobre una escala lineal. Las
operaciones matemáticas se pueden utilizar para estos valores con resultados predecibles y significativos. Ejemplos
de mediciones de la relación son la edad, la distancia, el peso y el volumen.

Intervalo

La hora del día, los años del calendario, la escala de temperatura Fahrenheit y los valores pH son todos ellos ejemplos
de mediciones del intervalo. Son valores de una escala lineal calibrada, pero no están referidos a un punto cero real
en el tiempo o en el espacio. Debido a que no existe un punto cero real, se pueden hacer comparaciones relativas
entre las mediciones, pero la determinación de la relación y la proporción no son tan útiles.

Ordinal

Los valores ordinales determinan la posición. Estas mediciones muestran el lugar, como primero, segundo y tercero,
pero no establecen la magnitud o las proporciones relativas. No se puede demostrar cuánto mejor, peor, más
hermoso, más sano o más fuerte es algo a partir de números ordinales. Por ejemplo, un corredor que haya sido el
primero en una carrera probablemente no ha corrido dos veces más rápido que el corredor que se encuentra en
segundo lugar. Al conocer a los ganadores sólo por su posición, no sabe cuánto más rápido ha sido el corredor que
ocupa la primera posición en comparación con el corredor que ocupa la segunda posición.

Nominal

Los valores asociados con este sistema de medición se utilizan para identificar una instancia de otra. También pueden
establecer el grupo, la clase, el miembro o la categoría con la que se asocia el objeto. Estos valores son cualidades, no
cantidades, sin relación con un punto fijo o una escala lineal. Los esquemas de codificación para uso del suelo, tipos
de suelos o cualquier otro atributo se califican como mediciones nominales. Otros valores nominales son los números
de la seguridad social, los códigos postales y los números de teléfono.

Origen de los errores

Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en: Error debido al instrumento de medida. Error
debido al operador. Error debido a los factores ambientales.

Aplicación de las fases de la administración, organización, planificación, Programación y control

1.-Planeación

En esta etapa consiste en saber por adelantado la dirección de las empresa.

Tip: formulate este tipo de preguntas:

¿Qué va a hacer?

¿Que se desea conseguir?

¿Cómo va a hacer?

¿Por qué se va a hacer así?

¿Quiénes van a hacerlo /participar?

¿Dónde va a suceder?

Este tipo de preguntas conocidas como las “WH Questions” te servirán no solamente para esta etapa del proceso
administrativo, te servirán para tu vida diaria.

2.-Organización

Es un proceso dentro del proceso administrativo, permite el equilibrio de los recursos, cuyo fin es establecer la
relación entre el trabajo y quien debe realizarlo.

3.-Dirección

En esta etapa se trata o se debe lograr que todos los involucrados en el proceso contribuyan en el logro de los
objetivos. Se ejerce a través de subfunciones: Liderazgo,motivación y comunicación

4.- Control

Luis Alegre, Manero Berné y Carmen Galve en su libro Fundamentos de economía de la empresa,sostienen que el
control se ejerce con referencia a los planes mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones
respecto a los objetivos.

Principios de organización

Lo que se conoce como principios de las organizaciones se tratan de Conjunto de normativas, qué son parte de la
constitución para que una empresa pueda llegar a operar de forma adecuada y que esto le permite alcanzar los
objetivos o las metas que se haya planteado.

También podría gustarte