Está en la página 1de 23

AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

RECURRENTE: ********** (QUEJOSO)

PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA


CARRANCÁ

SECRETARIO: HORACIO VITE TORRES


COLABORÓ: JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

ÍNDICE TEMÁTICO

Hechos: El veintiuno de noviembre de dos mil diecinueve, el Juez de


Control y de Juicio Oral Penal del Estado de Nuevo León, ordenó a **********
restituir un vehículo marca **********, clase **********, color **********, modelo
**********, con placas de circulación **********, del Estado de Nuevo León, en
favor de ********** y **********, pues ese bien era objeto de la investigación
de la carpeta judicial **********, integrada por los delitos de chantaje y
amenazas. Al respecto, el órgano jurisdiccional consideró que se
acreditaron los elementos necesarios para restituir el objeto a las víctimas
en términos del artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

Apartado Criterio y decisión Págs.


La Primera Sala es
competente para conocer del
I. COMPETENCIA 4
presente asunto.

El tribunal colegiado ya se
pronunció sobre estos
OPORTUNIDAD Y aspectos procesales, por lo
II. 5
LEGITIMACIÓN que resulta innecesario
hacerlo.

El recurso es procedente.
III. PROCEDENCIA 5
Las causales de
improcedencia planteadas 5
CAUSAS DE fueron analizadas por el Juez
IV.
IMPROCEDENCIA de Distrito y el Tribunal
Colegiado y no se advierte la
actualización de alguna otra.
Se reseña, en lo que interesa,
CONSIDERACIONES
los conceptos de violación, las
V. NECESARIAS PARA 6
consideraciones que sostuvo
RESOLVER
la sentencia recurrida y los

I
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

agravios que hizo valer el


recurrente.

Se determina la
constitucionalidad del artículo
VI. ESTUDIO DE FONDO 111 del Código Nacional de 11
Procedimientos Penales
frente al principio de
presunción de inocencia.
PRIMERO. En la materia de
la revisión, la Justicia de la
Unión no ampara ni protege
a **********, en contra del acto
reclamado materia de esta
ejecutoria por las
consideraciones aquí
expuestas.
VII. DECISIÓN 19
SEGUNDO. Se reserva
jurisdicción al Primer Tribunal
Colegiado en Materia Penal
del Cuarto Circuito, en
términos de lo dispuesto en el
segundo párrafo del apartado
de decisión de este fallo.

II
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

RECURRENTE: ********** (QUEJOSO)

VISTO BUENO
SR/A. MINISTRA/O
PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA
CARRANCÁ

COTEJÓ
SECRETARIO: HORACIO VITE TORRES
COLABORÓ: JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión correspondiente al veinticinco de enero de dos mil
veintitrés, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el recurso de revisión 395/2022, interpuesto


por ********** (Quejoso), en contra de la resolución dictada por el Juez Sexto
de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, en el juicio de
amparo indirecto 635/2019.

El problema jurídico a resolver por la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación consiste en determinar si el artículo 111 del Código
Nacional de Procedimientos Penales es contrario al principio de presunción
de inocencia previsto por el artículo 20 apartado B, fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ANTECEDENTES Y TRÁMITE

1. Audiencia de restitución de vehículo a las víctimas. El veintiuno de


noviembre de dos mil diecinueve, el Juez de Control y de Juicio Oral Penal
del Estado de Nuevo León, ordenó a ********** restituir un vehículo marca
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

**********, clase **********, color **********, modelo **********, con placas de


circulación **********, del Estado de Nuevo León, en favor de ********** y
**********, pues ese bien era objeto de la investigación de la carpeta judicial
**********, integrada por los delitos de chantaje y amenazas. Al respecto, el
órgano jurisdiccional consideró que se acreditaron los elementos necesarios
para restituir el objeto a las víctimas en términos del artículo 111 del Código
Nacional de Procedimientos Penales.

2. Demanda de amparo. En contra de tal determinación **********, por escrito


presentado ante la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de
Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, el veintidós de
noviembre de dos mil diecinueve, promovió por su propio derecho
demanda de amparo indirecto en contra de las autoridades responsables y
actos reclamados siguientes.

Autoridades responsables

a) Como autoridad ordenadora señaló al Juez de Control y de Juicio Oral


Penal en el Estado de Nuevo León.

b) Como autoridad ejecutora al Agente del Ministerio Público Investigador de


la Unidad de Investigación Número Ocho Especializada en Delitos
Culposos y en General en el Estado de Nuevo León.

Acto reclamado

a) La audiencia celebrada el veintiuno de noviembre de dos mil diecinueve,


donde la autoridad judicial ordenó la entrega inmediata del vehículo
marca **********, **********, color **********, modelo **********, con placas
de circulación **********, del Estado de Nuevo León, conforme a lo
estipulado en el artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales en favor de las víctimas.

3. Trámite del juicio de amparo indirecto. Correspondió conocer de la


demanda al Juez Sexto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo
León, con residencia en Monterrey, quien ordenó su registro con el
expediente 635/2019 y previno al quejoso para que aclarara su demanda de
amparo.

4. Aclaración y ampliación de la demanda de amparo. Mediante escrito


presentado el veintiocho de noviembre de dos mil diecinueve, el quejoso

2
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

desahogó los requerimientos impuestos, señaló nuevos actos reclamados y


autoridades responsables, los cuales hizo consistir en las siguientes:

Autoridades responsables

a) Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.


b) Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
c) Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
d) Secretario de Gobernación.
e) Encargado de la Publicación del Diario Oficial de la Federación.

Acto reclamado

a) La discusión, aprobación, promulgación, impresión y publicación del


decreto de cinco de marzo de dos mil catorce, por el cual se expide el
Código Nacional de Procedimientos Penales, en concreto, su artículo
111.

5. El Juez de Distrito, por auto de dos de diciembre de dos mil diecinueve,


desechó de plano la demanda de amparo, al considerar que se actualizaba
de manera notoria y manifiesta la causal de improcedencia prevista en el
artículo 61, fracción XVIII, en relación con el 107, fracción III, inciso b),
ambos de la Ley de Amparo, ya que previo a la promoción del amparo, el
quejoso debió agotar el principio de definitividad con la impugnación del
acto a través del recurso de apelación.

6. Recurso de queja. Lo interpuso el quejoso en contra del desechamiento de


plano de su demanda. Conoció el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Cuarto Circuito, cuyo Presidente ordenó su registro con el
expediente 3/2020, lo admitió y en sesión de cuatro de junio de dos mil
veinte, declaró fundado el recurso por lo que revocó el acuerdo recurrido.
Consecuentemente, en acatamiento a dicha ejecutoria el Juez de Distrito el
veintiocho de septiembre de dos mil veinte, admitió a trámite la demanda de
amparo.

3
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

7. Sentencia de amparo. El treinta de abril de dos mil veintiuno, el Juez de


Distrito dictó sentencia en la que resolvió, por un lado, sobreseer en el juicio
y, por otro negar la protección constitucional solicitada por el quejoso.

8. Recursos de revisión. Lo interpusieron por una parte **********, en su


calidad de autorizado de la tercera interesada y, por otra, el quejoso por
escritos presentados el dieciséis y diecisiete de agosto de dos mil veintiuno.
El seis de septiembre de dos mil veintiuno, el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Cuarto Circuito ordenó su admisión como amparo en
revisión 180/2021.

9. En sesión ordinaria de catorce de julio de dos mil veintidós, el Tribunal


Colegiado determinó confirmar los sobreseimientos decretados en la
sentencia de amparo; analizó los agravios de la tercera interesada
recurrente declarando infundada la causa de improcedencia que planteó
relativa a la falta de interés jurídico del quejoso y remitió los autos a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para que, de estimarlo conveniente,
determine los temas que resulten de su competencia.

10. Trámite ante la Suprema Corte. El tres de agosto de dos mil veintidós, el
Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó
reasumir la competencia originaria de este Máximo Tribunal para conocer
del planteamiento de constitucionalidad relativo a la impugnación del
artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos Penales, asimismo,
ordenó el registro del asunto como amparo en revisión 395/2022; su turno al
Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y su radicación en esta
Primera Sala.

11. Avocamiento. En proveído de dieciocho de octubre de dos mil veintidós, la


Presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ordenó avocarse al conocimiento del recurso y lo envió a la Ponencia
designada para la elaboración del proyecto de resolución.

I. COMPETENCIA

4
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

12. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer de este amparo en revisión en términos de lo
dispuesto por los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e), y 83, de
la Ley de Amparo; conforme a lo previsto en los Puntos Segundo y Tercero
del Acuerdo General Plenario 5/2013, en virtud de tratarse de un recurso de
revisión interpuesto en contra de una sentencia dictada en la audiencia
constitucional de un amparo indirecto, donde subsiste un tema de
constitucionalidad respecto del cual se tiene la competencia originaria.
Además, resulta innecesaria la intervención del Tribunal Pleno, en virtud de
que el asunto versa sobre la materia penal, especialidad de esta Primera
Sala.

II. OPORTUNIDAD Y LEGITIMACIÓN

13. No es necesario hacer pronunciamiento sobre la oportunidad y legitimación


del recurso de revisión, debido a que el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Cuarto Circuito que previno en el conocimiento del asunto
ya analizó tales aspectos, concluyendo que el recurso de revisión se
interpuso en tiempo y por parte legitimada1.

III. PROCEDENCIA

14. Esta Suprema Corte considera que el recurso de revisión interpuesto por el
quejoso es procedente porque se interpone en contra de la sentencia
emitida por un Juez de Distrito en la audiencia constitucional de un juicio de
amparo indirecto, en el que se cuestionó entre otros actos, la
constitucionalidad del artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales. Por tanto, se surten los extremos del Punto Tercero, con relación
al Segundo, fracción III, del Acuerdo General Plenario 5/2013.

IV. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA

1
Véase páginas 7 y 8 de la resolución dictada en el amparo en revisión 180/2021, del índice del
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito.

5
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

15. Del análisis de las constancias que conforman el juicio de amparo indirecto
se evidencia que el Juez Sexto de Distrito en Materia Penal en el Estado de
Nuevo León y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto
Circuito analizaron todas las causales de improcedencia que alegaron las
partes; asimismo, estudiaron las causales que de oficio advirtieron.

16. Sobre ese aspecto, en la sentencia recurrida se aprecia que el Juez Sexto
de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León decretó el
sobreseimiento del juicio de amparo, contra los actos reclamados a la
Secretaría de Gobernación y al Encargado de la Publicación del Diario
Oficial de la Federación, ya que la norma no se impugnó por vicios propios
de las actuaciones atribuidas a dichas autoridades, de ahí que, se actualiza
la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en
relación con el 108, fracción III, ambos de la Ley de Amparo.

17. Asimismo, consideró infundadas las restantes causales de improcedencia


que alegaron las demás autoridades responsables. Advirtió que el Titular de
la Unidad General de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana, en representación del Titular del
Ejecutivo Federal alegó que se actualizaba la hipótesis de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XVI, de la Ley de Amparo, pues alegó
que se trataba de un acto consumado. Al respecto, consideró que no le
asistía la razón a la autoridad, pues se reclama un acto consumado de
manera reparable, de ahí que, si se concede el amparo al quejoso, se
dejará de aplicar la norma y se repararían los derechos que alega violados.

V. CUESTIONES NECESARIAS PARA RESOLVER EL ASUNTO

18. Con el objetivo de estar en condiciones de resolver este recurso, es


necesario reseñar, en lo que interesa, los conceptos de violación, las
consideraciones que sostuvieron la sentencia recurrida y los agravios que
hizo valer por el recurrente.

19. Conceptos de violación. En la demanda de amparo y en su ampliación, el


quejoso hizo valer en síntesis lo siguiente:

6
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

a) En la demanda de amparo el quejoso alegó la inobservancia


de los artículos 1º, 8º, 14, 16, 17, 20 de la Constitución Federal,
ya que no se observaron los derechos humanos; se le
discriminó, no se siguió un debido proceso, no se fundó ni
motivó debidamente el acto reclamado, ni se le administró
justicia de manera completa ni imparcial.

b) Señaló que los asesores jurídicos de las víctimas tergiversaron


los hechos para sacar ventajas procesales. Advirtió una
violación procesal consistente en que se le tuvo por consentido
un acto por la incomparecencia de una de las investigadas.

c) Indicó que el artículo 111 del Código Nacional de


Procedimientos Penales se aplicó inexactamente. Se
inconformó porque el restablecimiento del vehículo a las
supuestas víctimas se haya hecho sin la existencia de una
imputación o vinculación a proceso, lo que, tornó arbitraria la
determinación de la autoridad responsable.

d) Manifestó que no se tomó en consideración que la factura que


ampara la propiedad del vehículo, contiene un endoso a su
favor. En ese sentido, concluyó que no se trató de un acto de
restitución sino de una desposesión de un vehículo de su
propiedad.

e) En la ampliación a la demanda de amparo, impugnó la


inconstitucionalidad del artículo 111 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, al ser contrario a los artículos 1º, 14,
16, 17, 19, 20, 22 y 133 de la Constitución Federal, así como
de los numerales 1.1 y 8 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Explicó que el precepto inobserva el
principio de presunción de inocencia en su modalidad de trato
procesal, porque se le restringe de una propiedad y se le
prejuzga sobre su culpabilidad, sin que previamente se le
señalara como imputado o se le haya vinculado a proceso.
Asimismo, refirió que la norma es ambigua al permitir la
restitución de un objeto en cualquier estado del procedimiento.

f) Argumentó que la aplicación de una medida provisional es


contraria al principio de presunción de inocencia, lo que, de
llegarse a materializar resultaría en una violación de imposible
reparación. Consideró que el análisis de la norma se debe
realizar bajo una interpretación conforme y con el principio pro
persona.

20. Sentencia de amparo. En la resolución recurrida por una parte se


determinó, sobreseer en el juicio de amparo y, por otra, negar la protección
de la Justicia de la Unión por considerar infundados los conceptos de
violación del quejoso, esto en los siguientes términos:

7
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

a) Se sobreseyó en el juicio de amparo respecto a los actos


atribuidos al Secretario de Gobernación y al Encargado de la
Publicación del Diario Oficial de la Federación, pues sus actos
dentro del procedimiento legislativo no se impugnaron por vicios
propios.

b) Con relación a la impugnación de inconstitucionalidad del


artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos Penales, se
determinó que la norma era constitucional y por tanto infundados
los conceptos de violación. Señaló el Juez de Distrito que la
Primera Sala resolvió el Amparo en Revisión 3913/2018, en el
que se estableció que la garantía de exacta aplicación de la ley
penal emana del principio de legalidad, que conmina a que la
norma sea previa, cierta, estricta y concreta para el hecho de
que se trate, con el fin de dar seguridad jurídica a los
gobernados y evitar arbitrariedades gubernamentales.

c) Explicó que la garantía de exacta aplicación, no se limita a


ordenar a la autoridad jurisdiccional que se abstenga de
interpretar por simple analogía o mayoría de razón, sino que
también es extensiva al creador de la norma. Así, al legislador le
es exigible normas claras, precisas y exactas. Añadió que el
principio de taxatividad es la exigencia de que la tipificación de
la ley sea comprensible. Mencionó que la tipicidad es la
constatación plena del encuadramiento exacto entre los
componentes de una hipótesis delictiva -tipo penal- y un hecho
concreto.

d) Precisó que lo anterior no significaba que el legislador debía


definir cada vocablo o locución utilizada para redactar el tipo
penal, toda vez que ello tornaría imposible la función legislativa.

e) Advirtió que la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación establece que en el análisis de constitucionalidad de
disposiciones generales es factible que se acuda a la
interpretación conforme, no obstante, eso no es posible para la
materia penal.

f) Transcribió el artículo 111 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, y explicó que el precepto da la
posibilidad de que, en cualquier estado o momento del
procedimiento, se puede solicitar la restitución de bienes,
objetos, instrumentos o productos del delito o la reposición o
restablecimiento de las cosas al estado que tenían anterior al
hecho investigado. En esas circunstancias, determinó que el
legislador empleó términos claros y precisos, a fin de evitar
confusión entre los destinatarios de la norma o arbitrariedad de
la autoridad judicial con motivo de la aplicación. Concluyó que la
norma no genera incertidumbre jurídica ni viola el principio de
exacta aplicación de la ley penal, ya que únicamente quería
salvaguardar el derecho de las víctimas.

8
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

g) Destacó que el proceso legislativo siguió las etapas y reglas


suficientes para su validez, de ahí que, narró los antecedentes
legislativos que derivaron en la norma. Expuso que en la
reforma constitucional de dieciocho de junio de dos mil ocho,
previeron un cambio en el rol que tiene la víctima en el proceso
penal, pues tendrá mayor participación para conocer la verdad,
buscará que el delito no quede impune y participará para que se
le repare el daño.

h) Consideró que la restitución de un bien a la víctima no implica


una medida judicial que anticipe una pena o que sea definitiva
en perjuicio del quejoso, debido a que se trata de una medida
provisional que -previo a su emisión- se debe escuchar a las
partes, asimismo, en caso de emitirse una sentencia absolutoria,
la medida quedara sin efectos y se deberán entregar los bienes
a la parte afectada por la medida provisional.

i) Indicó que el Constituyente permanente trató de no revictimizar


al ofendido del pleno goce de sus derechos, ya que, de seguir
con el método tradicional, se estarían generando perjuicios a su
patrimonio. Añadió que el artículo 109, fracciones XIX y XXIII,
del Código Nacional de Procedimientos Penales, complementan
el artículo impugnado al establecer el derecho de las víctimas de
solicitar la medida cautelar para ser restituidos de sus derechos
violados sin mayor tramite.

j) Refirió que se deben tomar en consideración los principios


constitucionales que rigen el sistema penal oral, del cual destacó
al de contradicción, mismo que se debe observar en todas las
diligencias que se desahoguen en el proceso penal, inclusive, en
las audiencias preliminares. A partir de lo anterior, realizó una
interpretación progresiva y estimó que en la audiencia de
restitución de bienes a favor de la víctima se debe escuchar al
imputado y debatir la procedencia de la medida provisional.

k) Dicha interpretación conforme (sic) de la norma, indicó el Juez


de Distrito, deriva del contenido del artículo 1° constitucional que
establece la obligación de interpretar una norma atendiendo al
mayor beneficio para el gobernado y la interpretación más
adecuada, atendiendo a lo que establece el artículo 20 apartado
A fracción X de la Constitución es que la víctima tiene derecho a
que se le restituya en el daño y que la audiencia respectiva que
establece el artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales cumpla con el principio de contradicción por lo que
podrá acudir el imputado.

l) Estableció que la norma impugnada no transgrede el principio


de presunción de inocencia, pues la medida no implica una pena
anticipada ni definitiva, de ahí que, al ser provisional, con el

9
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

dictado de la sentencia, se podía mantener la medida o revocar


y devolver los bienes al afectado.

m) En otro orden de ideas, se analizó la legalidad del acto


reclamado, en el sentido de que existían suficientes elementos
para que se devolviera el vehículo a las presuntas víctimas.
Igualmente, destacó que el Juez de Control responsable tenía
suficientes facultades legales para dictar la medida provisional,
aunado a que el acto estaba debidamente fundado y motivado.

21. Agravios. Inconformes con la sentencia de amparo, el autorizado de la


tercera interesada y el quejoso intepusieron recursos de revisión.

1) **********, autorizado de la tercera interesada argumentó lo siguiente:

a) Señaló que no se le debió reconocer personalidad jurídica al


quejoso dentro del juicio de amparo. Expone que para accionar
el medio de control constitucional era necesario contar con un
interés jurídico. A partir de lo anterior, explica que no se podía
reconocer personalidad al quejoso por el simple hecho de que
fue la persona requerida para la entrega de un bien, de ahí que,
era necesario que acreditara ser propietario del vehículo objeto
de la litis.

2) **********, en su calidad de quejoso en el juicio de amparo, expresó


las siguientes cuestiones:

a) En el primer agravio, manifiesta que no se atendió a lo que


dispone el artículo 124, párrafo primero de la Ley de Amparo,
pues el Juez de Distrito no analizó debidamente las constancias,
pruebas y alegatos que presentó el quejoso. Agrega que de
haberse revisado correctamente los autos, se hubiese advertido
la existencia de un auto de no vinculación a proceso, lo que,
hubiese derivado en la concesión del amparo.

b) En el segundo agravio, alega que el análisis de


constitucionalidad del artículo 111 del Código Nacional de
Procedimientos Penales estuvo indebidamente fundamentado y
motivado, pues la sentencia de amparo al confrontar la norma
con el principio de legalidad incluyó los términos de exacta
aplicación de la ley, taxatividad, tipicidad, entre otros. Refiere
que esas figuras jurídicas solamente se pueden utilizar cuando
se analizan normas que contemplan tipos penales y el precepto
legal que se impugnó es de carácter procesal.

c) En el tercero, argumenta que la norma impugnada sí transgrede


el principio de presunción de inocencia, pues presupone que se
ha cometido un delito, inclusive en etapas tempranas del
proceso. Expone que la norma ocupa las palabras “víctima” y

10
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

“ofendido”, que presumen como sujetos que han sido objetos de


un hecho ilícito.

d) Finalmente, en el cuarto agravio, refiere que no se le han


respetado las formalidades esenciales del procedimiento.

22. Determinación del Tribunal Colegiado del conocimiento. El Órgano


Colegiado en la resolución por la que remitió los autos a esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, consideró, en esencia, lo siguiente:

a) Calificó de infundado el agravio del representante de la tercera


interesada que cuestiona la legitimación del quejoso al no
acreditar la propiedad del vehículo. Explicó que el quejoso sí
cuenta con legitimación para promover el amparo, pues tiene
reconocida la calidad de parte en un proceso penal en el que se
le está limitando la posesión de un bien mueble, bajo esas
circunstancias, el solicitante de amparo tiene un interés jurídico
para accionar el medio de control constitucional.

b) Determinó que fue acertado que se sobreseyera el amparo por


aquellos actos que se atribuyeron al Secretario de Gobernación
y al encargado de la publicación del Diario Oficial de la
Federación, pues los actos reclamados no se impugnaron por
vicios propios a esas autoridades.

c) Reservó jurisdicción a la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, pues en términos del artículo 107, fracción VIII, inciso
a), de la Constitución Federal, 83 de la Ley de Amparo, 10,
fracción III, de Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
y, punto segundo, fracción III, del Acuerdo General 5/2013, tenía
que analizar la constitucionalidad del artículo 111 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, respecto del cual no existe
jurisprudencia.

VI. ESTUDIO DE FONDO

23. Problemática jurídica por resolver. En atención a que el Tribunal


Colegiado que previno en la revisión reservó jurisdicción a este Alto Tribunal
para conocer del tema de constitucionalidad subsistente en torno a la
constitucionalidad del artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, corresponde a esta Primera Sala verificar su regularidad
constitucional, en función de la siguiente pregunta:

11
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

¿El artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos Penales es


contrario al principio de presunción de inocencia, contenido en el
artículo 20 apartado B fracción I constitucional?

24. El quejoso en ampliación a la demanda de amparo impugnó la


inconstitucionalidad del artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, al considerarlo contrario al principio de presunción de inocencia en
su vertiente de trato procesal. Explicó que, al restringirle la propiedad de un
bien, se prejuzga sobre su culpabilidad, sin que previamente se le haya
hecho una imputación o vinculado a proceso. Asimismo, señaló que era
ambiguo que la restitución del bien se diera en cualquier estado del
procedimiento. Finalmente, alegó que, de continuar la restricción del bien
inmueble, se causaría una afectación de imposible reparación.

25. A su vez, el Juez de Distrito consideró que los argumentos del quejoso eran
infundados y determinó la constitucionalidad de la norma impugnada.
Primeramente, destacó que el precepto observaba el principio de exacta
aplicación de la ley penal, pues ocupaba términos claros y precisos que
permitían a los destinatarios conocer el alcance de la norma, de manera que
no transgrede el principio de taxatividad.

26. Explicó el Juez de Distrito que el artículo impugnado regulaba una medida
provisional que permite que en en cualquier estado o momento del
procedimiento, la víctima pueda solicitar la restitución de bienes, objetos,
instrumentos o productos del delito o la reposición o restablecimiento de las
cosas al estado que tenían anterior al delito.

27. Asimismo, el Juzgador consideró que la norma no transgrede el principio de


presunción de inocencia, ya que al tratarse de una medida provisional no
constituye una pena anticipada ni definitiva, aunado a que, en caso de
determinarse su inocencia, el afectado podría recuperar el objeto materia de
la litis.

28. En contra de la anterior resolución judicial, el ahora recurrente, en su escrito


de agravios precisó que su intención no era que se confrontara la norma
impugnada con el principio de exacta aplicación de la ley o el de taxatividad,
pues la norma al tener el carácter de procesal no era posible que se
analizara su regularidad bajo esos principios. Por otro lado, reiteró que la

12
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

norma era contraria al principio de presunción de inocencia, pues al


restringir a una persona de un bien en cualquier parte del procedimiento
implicaba un juzgamiento anticipado.

29. Esta Primera Sala considera que el primero de los agravios del quejoso
resulta fundado pero inoperante para modificar el sentido de la sentencia de
amparo, en la medida de que es cierto que el artículo 111 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, tiene la naturaleza de ser una norma
de carácter procesal, que establece el procedimiento por el que la víctima u
ofendido por la comisión de un hecho considerado como delito, puede
solicitar como medida provisional la restitución de los objetos o productos
del delito o bien que se restituyan las cosas al estado en que se
encontraban antes de la comisión de la conducta.

30. En ese contexto, al tratarse de una norma de carácter procesal, aun cuando
corresponde a la materia penal, no puede someterse al escrutinio
constitucional enfrentándole ante el principio de legalidad en su vertiente de
taxatividad, por no constituir un tipo penal ni establecer una pena para el
justiciable.

31. Similares consideraciones sostuvo esta Primera Sala al resolver los


Amparos Directos en Revisión 599/2010, 6066/2014 y 1386/2016, en
sesiones de diecinueve de mayo de dos mil diez, veintisiete de enero y
veinticuatro de agosto, ambas de dos mil dieciséis respectivamente y el
amparo directo en revisión 909/2017 en sesión de once de abril de dos mil
dieciocho.

32. En ese sentido, a pesar de lo fundado del agravio del quejoso, resulta
insuficiente para modificar el sentido de la resolución impugnada debido a
que dicha norma, tampoco infringe el principio de presunción de inocencia
que prevé el artículo 20 apartado B, fracción I de la Constitución Federal,
por las razones que enseguida se exponen.

33. En principio es necesario dar contenido al derecho humano de presunción


de inocencia. Al respecto, esta Primera Sala, al resolver el amparo en

13
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

revisión 349/20122, precisó que el derecho humano de presunción de


inocencia puede calificarse de “poliédrico”, porque tiene múltiples
manifestaciones, cuyo contenido está asociado con garantías encaminadas
a disciplinar distintos aspectos del proceso penal. Así, en su dimensión
procesal, puede identificarse al menos tres vertientes de ese derecho: como
regla de trato procesal; como regla probatoria; y como estándar probatorio o
regla de juicio.

34. En su vertiente de regla de trato procesal, la presunción de inocencia


comporta el derecho de toda persona a ser tratado como inocente, en tanto
no se declare su culpabilidad por virtud de una sentencia condenatoria.
Manifestación de la presunción de inocencia que ordena a los jueces
impedir en la mayor medida posible, la aplicación de medidas que impliquen
una equiparación de hecho entre imputado y culpable. Es decir, conlleva la
prohibición de cualquier tipo de resolución judicial que suponga la
anticipación de la pena3.

35. En su vertiente de regla probatoria, la presunción de inocencia establece


las características que deben reunir los medios de prueba y quién debe
aportarlos para poder considerar que existe prueba de cargo válida, y
destruir así el estatus de inocente que tiene todo procesado 4. Desde ese
punto de vista, la presunción de inocencia contiene implícitamente una regla
que impone la carga de la prueba a la parte acusadora, es decir, al
Ministerio Público5.

2
Amparo en revisión 349/2012, fallado en sesión de veintiséis de septiembre de dos mil doce, por
unanimidad de cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío
Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea (Ponente).
3
Jurisprudencia 1a./J. 24/2014 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 5, abril de 2014, Tomo I, página 497, registro 2006092. De rubro:
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE TRATO PROCESAL.”
4
Jurisprudencia 1a./J. 25/2014 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 5, abril de 2014, Tomo I, página 478, registro 2006093. De rubro:
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA PROBATORIA.”
5
Artículo 20. Art. 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
(…)
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,
conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa, respectivamente; (…).”

14
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

36. Y en tercer lugar, en su vertiente de estándar probatorio o regla de juicio,


la presunción de inocencia ordena a los jueces la absolución de los
inculpados cuando durante el proceso no se aporten pruebas de cargo
suficientes para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad penal.
Así, la presunción de inocencia en esta acepción comporta dos normas: la
que establece las condiciones que debe satisfacer la prueba de cargo para
considerar que es suficiente para condenar; y la que establece a cuál de las
partes perjudica el hecho de que no se satisfaga el estándar de prueba,
conforme a la cual, se ordena absolver al imputado cuando no se cumpla
dicho estándar6.

37. De igual forma, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, al resolver el amparo en revisión 466/20117, estableció que el
derecho humano de presunción de inocencia constituye un mandato dirigido
no sólo al juez —mediante la prohibición de realizar interpretaciones
incompatibles con ese derecho—, sino también al legislador, por lo que
reconoció que impone la obligación de regular el proceso penal mediante
normas que lo respetan, en tanto traten a los implicados como “no
culpables” del delito que se les impute.

38. A partir de todo lo anterior, se advierte que el artículo 111 del Código
Nacional de Procedimientos Penales establece lo siguiente:

“Artículo 111. Restablecimiento de las cosas al estado previo

En cualquier estado del procedimiento, la víctima u ofendido podrá


solicitar al Órgano jurisdiccional, ordene como medida provisional,
cuando la naturaleza del hecho lo permita, la restitución de sus bienes,
objetos, instrumentos o productos del delito, o la reposición o
restablecimiento de las cosas al estado que tenían antes del hecho,
siempre que haya suficientes elementos para decidirlo.”

6
Jurisprudencia 1a./J. 26/2014 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 5, abril de 2014, Tomo I, página 476, registro 2006091. De rubro:
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO ESTÁNDAR DE PRUEBA.”
7
Amparo en revisión 466/2011, fallado en sesión de nueve de noviembre de dos mil once, por
mayoría de tres votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, y
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente). Ausente el Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. En
contra del emitido por la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

15
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

39. En atención a que la norma trascrita es alternativamente conformada,


resulta oportuno señalar que la hipótesis concreta que se aplicó en perjuicio
al inconforme y que se encuentra sujeta a revisión constitucional, establece:
“En cualquier estado del procedimiento, la víctima u ofendido podrá solicitar
al Órgano jurisdiccional, ordene como medida provisional, cuando la
naturaleza del hecho lo permita, la restitución de sus bienes, objetos,
instrumentos o productos del delito (…), siempre que haya suficientes
elementos para decidirlo.”

40. Ahora bien, como se precisó, el inconforme afirma que dicha porción
normativa es contraria al derecho humano de presunción de inocencia,
sustancialmente, por dos razones a saber: i) impone la medida provisional
sin que exista previamente sentencia definitiva; y ii) prejuzga sobre su
responsabilidad penal.

41. Luego, si el derecho fundamental de presunción de inocencia, entendido


como regla de tratamiento, tiene como finalidad impedir la equiparación
entre las personas que han sido declaradas culpables y aquellas que
únicamente están sometidas a proceso penal, y evitar la aplicación de
medidas que supongan la anticipación de un eventual castigo reservado a
quien comete un delito una vez que ha sido declarado culpable.

42. Entonces, es claro que el argumento del quejoso sintetizado en el inciso i),
está dirigido a confrontar la norma con el derecho de presunción de
inocencia en su vertiente de regla de tratamiento, pues cuestiona la forma
en la que debe ser tratado durante el procedimiento penal.

43. En ese sentido, la porción normativa impugnada por el quejoso, por el


hecho de prever como medida provisional el restablecimiento de las cosas
al estado previo que tenían antes del hecho ilícito, no vulnera la vertiente del
derecho humano de presunción de inocencia aludida.

44. En efecto, cuando la disposición impugnada establece que dicha medida


procede en cualquier estado del procedimiento, y la sujeta a la solicitud que
la víctima u ofendido del delito, hagan al órgano jurisdiccional; de ello se
sigue que sólo será procedente en alguna de las etapas que dirige un juez,
sea de control o de juicio oral. Es decir, cuando el proceso penal aún se

16
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

encuentra en trámite y no se haya dictado la sentencia definitiva que lo


resuelva.

45. Además, la naturaleza de la medida que se consigna, es de carácter


provisional; es decir, se trata de una determinación temporal, que las
autoridades jurisdiccionales pueden adoptar en el marco de un
procedimiento. Así, el límite máximo de su duración es el trámite del
proceso, pues al dictarse la sentencia, dejarán de tener eficacia sus efectos.

46. Esto es, la circunstancia de que la ley permita esa medida provisional no
implica que al imputado se le esté privando del tratamiento de inocente que
se garantiza por la regla, porque no supone la anticipación de alguna de las
sanciones que prevé la ley para el caso de que el imputado sea encontrado
responsable.

47. Y por su naturaleza provisional, tampoco puede pensarse que implique un


trato de culpable para el imputado sin que exista un pronunciamiento
definitivo, o que constituya una pena anticipada.

48. Lo anterior, se insiste, con independencia de los efectos concretos que se le


hayan dado a la medida provisional con motivo de la aplicación de la norma
al caso concreto; pues ello no incide en cuanto a su constitucionalidad, sino
en el estado en que su aplicación ubicó al quejoso.

49. Por otra parte, el argumento sintetizado en el inciso ii), relativo a que el
restablecimiento de las cosas al estado que tenían antes del hecho ilícito
vulnera el principio de presunción de inocencia porque prejuzga sobre su
responsabilidad penal, se aprecia que está dirigido a la vertiente de
presunción de inocencia como estándar de prueba o regla de juicio que,
como se precisó, establece las condiciones que tiene que satisfacer la
prueba de cargo para considerar que es suficiente para sustentar una
condena; y al mismo tiempo, implica una regla que determina a cuál de las
partes debe perjudicar el hecho de que no se satisfaga el correspondiente
estándar probatorio.

50. Desde esa perspectiva, el hecho de que la porción normativa en cuestión


prevea como medida provisional la procedencia del restablecimiento de las

17
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

cosas al estado que tenían antes del hecho ilícito, tampoco violenta la
presunción de inocencia en su vertiente de estándar de prueba. Ello, porque
no supone que se releve de la carga de la prueba al órgano acusador, ni
establece alguna presunción de responsabilidad en contra del imputado,
que tenga que desvirtuar en la sustanciación del procedimiento. Por el
contrario, la presunción de inocencia sólo se desvirtúa en la medida en que
existan pruebas suficientes que acrediten su plena responsabilidad penal.

51. De manera que la medida provisional no prejuzga de forma alguna sobre la


culpabilidad penal del imputado en la comisión del delito por el que se le
sigue proceso, sino que únicamente busca la devolución de los bienes de la
víctima sustraídos con motivo de la comisión del hecho considerado como
delito, a favor de la víctima, siempre que, como lo señala la disposición
impugnada, la naturaleza del hecho lo permita y haya suficientes elementos
para así decidirlo.

52. En ese orden de ideas, no implica una declaratoria anticipada de


culpabilidad del imputado, máxime que la consolidación de esa medida,
depende de que en sentencia se compruebe de forma definitiva los
elementos del delito y la plena responsabilidad del imputado en su comisión;
pues de lo contrario o, incluso antes, la medida provisional dejaría de surtir
efectos legales, si en la investigación instruida en su contra se determinara
que no es procedente el ejercicio de la acción penal; que se dicte la no
vinculación a proceso y no se perfeccione la acción penal actualizándose la
prescripción del delito y se decrete el sobreseimiento de la causa o bien se
dicte en su favor sentencia absolutoria.

53. Además, por la propia naturaleza provisional de la medida, no es factible


considerar que constituye una pena anticipada sobre la reparación del daño,
pues si bien con la misma pudiera prevenirse el cumplimiento de una
eventual condena, será hasta que se resuelva en definitiva cuando
finalmente se decida, mediante la valoración probatoria, si el acusado
efectivamente es plenamente responsable del hecho ilícito que se le imputa
y, conforme a ello, determinar lo concerniente a la imposición de sanciones.

18
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

54. En ese plano explicativo, la porción normativa impugnada no supone una


vulneración al derecho humano de presunción de inocencia, pues la medida
provisional que establece, relativa al restablecimiento de las cosas al estado
que tenían antes del hecho, por sí misma, no ordena, bajo ninguna
situación, que se trate como culpable al imputado o que a éste le
corresponde probar su inocencia, tampoco releva a la parte acusadora de
su deber de comprobar la comisión del delito y la responsabilidad penal del
implicado, ni exime al juzgador de su obligación de valorar debidamente las
pruebas de cargo y cerciorarse de que sean suficientes para comprobar la
responsabilidad del quejoso más allá de toda duda razonable.

55. Igualmente, no resultan acertados los argumentos del quejoso en los que
refiere que la restitución del bien a la presunta víctima implica un acto de
imposible reparación. Al efecto, tal y como se ha precisado en párrafos
anteriores, al tratarse de una medida provisional, en caso de que con
posterioridad se determinara la ausencia de responsabilidad penal del
sujeto requerido, entonces, el estado jurídico de las cosas se regresaría al
estado anterior a la imposición de la medida, es decir, se le restituirían los
objetos asegurados a la persona afectada por la determinación del órgano
jurisdiccional.

56. En consecuencia, contrario a lo considerado por el inconforme, el artículo


111 del Código Nacional de Procedimientos Penales deviene
constitucional, al no transgredir el derecho humano de presunción de
inocencia.

57. Finalmente, cabe precisar que esta Primera Sala sostuvo similares
consideraciones a las expuestas, al resolver los amparos en revisión
975/20198 y 223/20209.

VII. DECISIÓN

8
Resuelto en sesión virtual de diez de junio de dos mil veinte, por unanimidad de cinco votos de las
Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, quien se reserva su derecho a
formular voto concurrente, así como de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo (Ponente),
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se reserva su derecho a formular voto concurrente, y
Presidente Juan Luis González Alcántara Carrancá.
9
Resuelta en sesión virtual de veintiuno de octubre de dos mil veinte, por unanimidad de cinco
votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández (Ponente) y Ana Margarita Ríos Farjat, así
como de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis
González Alcántara Carrancá (Presidente).

19
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

58. En conclusión, contrario a lo que consideró el recurrente, se sostiene la


constitucionalidad del artículo 111 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

59. En ese contexto, se deben devolver los autos al Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Cuarto Circuito, para que se pronuncie en cuanto a los
restantes argumentos de agravio hechos valer, en los que se cuestiona la
legalidad del acto de aplicación de la norma impugnada, por ser materia de
su competencia.

60. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación

R E S U E L V E:

PRIMERO. En la materia de la revisión, la Justicia de la Unión no ampara


ni protege a **********, en contra del acto reclamado materia de esta
ejecutoria por las consideraciones aquí expuestas.

SEGUNDO. Se reserva jurisdicción al Primer Tribunal Colegiado en


Materia Penal del Cuarto Circuito, en términos de lo dispuesto en el
segundo párrafo del apartado de decisión de este fallo.

Notifíquese con testimonio de esta ejecutoria. En su oportunidad, archívese


el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por


unanimidad de cinco votos de la Ministra y los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá (Ponente), Ana Margarita Ríos
Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y el Ministro Presidente Jorge Mario Pardo
Rebolledo.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y el Ministro Ponente, con


el Secretario de Acuerdos quien autoriza y da fe.

20
AMPARO EN REVISIÓN 395/2022

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

PONENTE

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MTRO. RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 113 Y 116 DE LA LEY GENERAL DE


TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, Y 110 Y 113 DE LA LEY
FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA; ASÍ COMO EN EL
ACUERDO GENERAL 11/2017, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, PUBLICADO EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN, EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIÓN CONSIDERADA
LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE ENCUADRA EN ESOS
SUPUESTOS NORMATIVOS.

21

También podría gustarte