Está en la página 1de 7

MEMORIA FAMILIAR, PERIODO DE VIOLECIA EN COLOMBIA

SANTIAGO SUAREZ SANCHEZ


MARIANA AGUDELO SERNA

UNIVERSIDAD AREA ANDINA


LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
2023
CONTEXTUALIZACION
La historia de Colombia ha estado marcada por el conflicto armado que ha afectado a

millones de personas durante décadas. Este periodo de violencia ha dejado una huella en la

sociedad colombiana y es importante que se promueva la reflexión sobre el tema. Para ello,

la memoria familiar puede ser una herramienta valiosa para conocer las experiencias y

vivencias de aquellos que han vivido el conflicto de cerca.

En esta clase, los estudiantes de noveno grado tendrán la oportunidad de explorar la

memoria familiar del periodo de violencia en Colombia y comprender cómo este conflicto

ha afectado a su país y a su propia comunidad. A través de la entrevista a un familiar, los

estudiantes podrán escuchar testimonios y vivencias reales, y podrán reflexionar sobre la

importancia de la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. Esta actividad

busca fomentar la empatía, el respeto y la tolerancia hacia las diferentes perspectivas y

experiencias de aquellos que han vivido el conflicto armado en Colombia.

Objetivo de aprendizaje:

Los estudiantes serán capaces de comprender y reflexionar sobre la historia del periodo de

violencia en Colombia a través de la memoria familiar, identificando las causas,

consecuencias y actores involucrados en el conflicto armado.

Evaluación:

Los estudiantes serán evaluados a través de una actividad escrita en la que deberán

reflexionar sobre la historia del periodo de violencia en Colombia a partir de su memoria

familiar y las actividades desarrolladas en clase. La perspectiva de evaluación está centrada


en la comprensión de la historia del periodo de violencia y en la capacidad de reflexionar

sobre la misma a partir de la memoria familiar.

Apertura:

La sesión se iniciará con una actividad de lluvia de ideas en la que los estudiantes

compartirán sus saberes previos sobre el periodo de violencia en Colombia. Se les animará

a que hablen sobre lo que saben acerca del conflicto armado y cómo ha afectado a sus

familias.

Introducción al material nuevo:

Se les entregará a los estudiantes un material informativo que contenga una breve

explicación sobre el periodo de violencia en Colombia y su impacto en la sociedad y la

familia colombiana. Se les explicará la importancia de la memoria familiar como

herramienta para comprender la historia del país.

Práctica guiada:

Se modelará una actividad inicial en la que se les pedirá a los estudiantes que realicen un

árbol genealógico que incluya a sus familiares más cercanos y que identifiquen aquellos

que hayan vivido el periodo de violencia en Colombia. Se les pedirá que compartan en

pequeños grupos las historias y anécdotas de sus familiares sobre el conflicto armado.

Práctica independiente:

Se les asignará a los estudiantes la tarea de entrevistar a un familiar que haya vivido el

periodo de violencia en Colombia. Se les proporcionará un borrador de una guía de


preguntas que puedan hacer a sus familiares. El objetivo de la actividad es que los

estudiantes puedan profundizar en la historia de su familia y comprender cómo el conflicto

armado ha afectado a sus seres queridos.

Indicaciones metodológicas para la actividad:

Para la actividad de la entrevista, se utilizará la técnica de la entrevista semi-estructurada.

Se proporcionará a los estudiantes un borrador de la guía de preguntas que puedan hacer a

sus familiares. Por ejemplo

1. ¿Cómo recuerdas el inicio del conflicto armado en Colombia?

2. ¿Cómo afectó el conflicto armado a tu vida y a la de tu familia?

3. ¿Cómo sobrellevaste los momentos más difíciles del conflicto armado en

Colombia?

4. ¿Cómo era la vida en tu comunidad durante el periodo de violencia en Colombia?

5. ¿Qué impacto tuvo el conflicto armado en la economía de tu familia?

6. ¿Conociste o tuviste algún familiar o amigo que fuera víctima de la violencia en

Colombia?

7. ¿Qué opinas sobre las diferentes iniciativas de paz y reconciliación que se han

propuesto en Colombia?

8. ¿Crees que el conflicto armado en Colombia ha dejado alguna huella o secuela en la

sociedad colombiana?
9. ¿Crees que el conflicto armado en Colombia ha afectado a las generaciones

posteriores a la tuya?

10. ¿Cómo podrías contribuir a la construcción de la paz y la reconciliación en

Colombia?

Cierre:

Se cerrará la sesión con una actividad de reflexión en la que los estudiantes compartirán en

pequeños grupos lo que han aprendido sobre el periodo de violencia en Colombia a través

de su memoria familiar. Se les pedirá que compartan cómo se sienten al conocer más sobre

la historia de su país y cómo piensan que pueden contribuir a la construcción de la paz y la

reconciliación en Colombia.
BIBLOGRAFIA

 Aguilar Villanueva, L. F. (2012). Educación y cultura de paz en Colombia.

Universidad de Guadalajara.

 Betancur Cuartas, C. E. (2013). La violencia en Colombia: aproximación a sus

causas y consecuencias. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 9(1), 119-

131.

 Ceballos Gómez, D. (2018). La memoria histórica en Colombia: un camino hacia la

construcción de la paz. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara,

3(1), 48-57.

 Gómez Sánchez, L. M. (2014). Pedagogía de la memoria histórica para la

construcción de una cultura de paz. Revista Historia de la Educación Colombiana,

17, 81-97.

 Instituto Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias

de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia.

 Restrepo, E. (2018). Enseñanza de la historia y memoria en Colombia: retos y

oportunidades. En A. de Cea, F. Fuentes, & A. Diago (Eds.), Didáctica de la Historia

en la Sociedad del Conocimiento (pp. 361-372). Octaedro.

También podría gustarte