Está en la página 1de 2

Alternativas De Solución Al Problema Urbano Habitacional

Fabian Mayen Cervantes (Actividad 3)

A pesar de haber discutido el problema entre compañeros dentro de una misma


aula, nunca lléganos a considerar que tanto las causas como las
consecuencias del problema habitacional no solo se presentaron en nuestro
país o en nuestras comunidades; es así como en el ultimo texto proporcionado
se muestra dicha situación relatada por un compañero proveniente de un país
hasta cierto punto lejano al nuestro con un régimen distinto al que a pesar de
ello atraviesa por las mimas condiciones.
Por ello considerando ciertos datos, textos, videos y algunos comentarios de
otros compañeros es posible recopilar las causas y consecuencias
pertenecientes al problema habitacional, incluyendo, además, lo que considero
el papel de un profesionista formado en la carrera de arquitectura.
Desde un primer momento, los primeros antecedentes históricos brindan
contexto sobre el problema habitacional, partiendo con el descomunal
desarrollo del sistema capitalista, tenemos el establecimiento de las grandes
áreas industriales en ciertas regiones del país como la actual CDMX, donde se
demanda una gran cantidad de mano de obra, la cual trae bruscamente a
individuos provenientes de la zona rural necesitados de recursos económicos a
una localidad donde ellos y sus familias requieren una vivienda digna; trayendo
ante nosotros el primer conflicto, “autoconstrucción”; al no contar con los
recursos para adquirir una vivienda adecuada ni una ubicación siquiera, la
población opto por edificar su propias obras a un costo reducido en las zonas
aledañas a las metrópoli, (asestando los primeros daños al proceso de diseño
de la traza urbana).
Posteriormente, el problema crece, la mano de pobra pasa a volverse excesiva,
por lo que las oportunidades laborales escasean, dándoles la oportunidad a los
altos mandos de no aumentar los salarios, sumando a esto, los proceso legales
se rigidizan, en consecuencia los predios ahora más codiciados son retenidos
por el gobierno y en algunos casos despojados de las manos de los habitantes;
por el lado opuesto, quienes están en condiciones de adquirir una propiedad,
se topan con que estas no son suficientes, se requiere la edificación de un gran
numero de las mimas, proceso que de ninguna forma avanza a la par del
crecimiento poblacional.
Ahora en un contexto reciente, hemos tenido o estamos teniendo la
oportunidad de presenciar la evolución de la problemática habitacional a través
de distintos medios como los noticieros en transmisiones o periódicos de
publicación diaria; las ciudades cuentan con trazas urbanas defectuosas que
dificultan aspectos como el transporte, el crecimiento de la ciudad o el
aprovechamiento de los predios, las primeras autoconstrucciones presentan
estados de deterioro, o dificultades con temas de instalaciones que requieren
reparación o en el peor de los caso, requerían de ella al punto de haber
colapsado recientemente. Mientras tanto la mayor parte de la población vive en
pequeñas casas en grandes grupos de familiares, contando con ingresos
insuficientes, mínimas oportunidades de progreso y en varios casos casi nulas
esperanzas de una mejora a futuro para las próximas generaciones, aun siendo
beneficiarios de programas de apoyo para tópicos de vivienda y economía; a
raíz de la falta de construcciones, tediosos tramites que implican altos costos, y
vacantes de trabajo optimas en cuanto a distancia, ganancias y seguridad
respecto a las posibilidades del empleado.
Como se menciono en un inicio, todo ocurre de forma simultanea en un gran
número de países, que a pesar de haber denunciado este tipo de
acontecimientos continúan atravesándolos. Es aquí donde se requiere la
participación de profesionales ya consumados junto con aquellos que aún se
encuentran en el camino con el fin de realizar una intervención de emergencia
en toda regla.
Es común escuchar de personas cercanas afirmaciones como “bajo nuestro
cuidado y experiencia, nuestros hijos pueden superarnos en todos los
aspectos”; ideas como esta tienen gran relación con el tema del desarrollo
profesional, cada generación de estudiantes vive en una época diferente y
enfrenta problemas que la anterior nunca espero presenciar, sin embargo, su
aprendizaje guiado por aquellos con experiencia que propician su constante
adquisición de nuevos conocimientos apoya menormente a la solución de
problemas como el que nos atañe, volviendo al problema, cada estudiante es
capaz de analizar esta clase de sucesos por distintos ámbitos, reconociendo
causas ideológicas, políticas y económicas, volviéndolo capaz de intervenir no
solo elaborando planos de una casa, o calculando presupuestos, si no
formando parte de la lucha social.
En conclusión, con cada serie de conocimientos que se implementan en el
camino de los nuevos profesionistas, estos son capaces de construir
soluciones solo con su propio conocimiento, aun sin tener al alcance “los
mejores materiales”, el papel de un arquitecto es hacer uso de su conocimiento
y colaborar con otros profesionistas de otras áreas para otorga a la comunidad
el servicio que requieren, elaborando con sus propias manos una solución sin
la necesidad de usar las herramientas con las que no cuentan en procesos que
no es posible llevar a cabo, ya que la solución real debe ser llevada a la
práctica, como con la implementación de espacios y servicios brindados
personalmente para apoyar a las familias con la educación de sus hijos e
incluso con la de los adultos, o inclusive con simples guías y asesoras que les
permitan concluir procesos de gabinete sin verse afectados por la
desinformación o la falta de recursos.

También podría gustarte