Está en la página 1de 12

Apunte Académico

CLASE N°10: Exportaciones e importaciones, Políticas Arancelarias.


UNIDAD N.º 2. Modelo Básico de economía. La Demanda Agregada.
Asignatura: MACROECONOMIA I AEA 3167
Escuela: Ingeniería y Negocios.

Introducción:
Hasta la clase anterior, hemos construido un modelo Keynesiano para explicar el
comportamiento de la demanda agregada en el ciclo económico. Este modelo, ideado por
Hicks y Hansen, recibe el nombre del Modelo IS-LM.
A partir de él hemos entendido como la producción está determinada por aspectos reales,
así como también por los aspectos monetarios. Toda situación macroeconómica, una
medida de política, etc, siempre tendrá que ver con alguno de estos dos aspectos
íntimamente relacionados.
Sin embargo, pese a ser muy ilustrativo de lo ocurrido durante el ciclo económico, adolece
de un supuesto que hoy, en pleno siglo XXI lo hace irrelevante en su aplicación práctica.
Esto es, el modelo supone que la economía esta cerrada, es decir que no comercializa con
el resto del mundo. En esta línea, el modelo creado en los años 40 pretendió ser una
explicación de la demanda agregada, considerando que en ese entonces las relaciones
comerciales entre países no eran tan estrechas, como lo son hoy en pleno siglo XXI.
Años posteriores a su creación, el modelo IS LM fue extendido, para explicar los
movimientos de la demanda agregada y su importancia en el ciclo económico, en un
contexto de economía abierta.
Importante recordar, que no es lo mismo una economía abierta del tamaño y magnitud de
China, versus una como Bélgica. Por esta razón el Modelo Mundell-Fleming, busca dar una
explicación de cómo considerar, el análisis de las interrelaciones económicas con otros
países, suponiendo que estamos en una pequeña economía abierta.
En las próximas clases nos ocuparemos de construir y aprender dicho Modelo. Sin
embargo, primero tenemos que desarrollar cierto lenguaje básico sobre la economía
abierta.
Desarrollo:
La Economía Abierta.
Aun cuando nunca salgamos del país estamos activamente participando en la economía
mundial. Hoy en día es mucho más simple de darse cuenta, lo vemos en las redes sociales,
en donde nos ofrecen productos constantemente, desde cualquier parte del mundo.
Podemos encargar una camiseta a Argentina, una Tablet a China, o un libro de Inglaterra,
y está en nuestra casa (en Chile), en cosa de días. Inclusive, cuando vamos al
supermercado, la normalidad es la diversidad de productos del mundo.
En el mundo actual, todas las economías están abiertas: exportan bienes y servicios a
otros países, importan bienes y servicios de otros países y piden y conceden prestamos en
los mercados financieros mundiales. El año 2020 nos mostró las calamidades de cerrar las
economías sobre el producto y bienestar.
En esta clase exploraremos el intercambio comercial, y sus aspectos macroeconómicos. La
teoría del comercio internacional es una parte muy interesante de la economía, que
fundamenta los análisis venideros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en este
curso, introduciremos de manera simplificada el comercio; para extender el modelo
Keynesiano del ciclo económico que se ha venido construyendo a lo largo del curso.
El comercio internacional, como todo problema macroeconómico tiene dos aspectos
importantísimos. El primero es el intercambio de bienes y servicios entre países. Y la
segunda arista es el movimiento equivalente de fondos para financiar la acumulación de
capital.
Exportaciones e importaciones.
En la siguiente tabla se ven tres categorías importantísimas del comercio internacional.
Primero como referencia tenemos el PIB de cada país, seleccionado de LA durante el año
2012.
Luego tenemos columnas que indican el porcentaje del PIB representado por las
importaciones, y las exportaciones, respectivamente.

En la siguiente tabla se ve la evolución de la suma de los montos de Exportaciones e


Importaciones (siempre como % del PIB). Claramente podemos ver que, contadas
excepciones, la fracción del PIB que representa el comercio de manera conjunta ha ido in
crescendo a lo largo del tiempo.
Componentes de la Demanda Agregada en una economía abierta
Consideremos el gasto en bienes y servicios producidos en una economía. En una
economía cerrada, toda la producción se vende en el propio país y el gasto se divide en
tres componentes: consumo, inversión y compras del Estado. En una economía abierta,
parte de la producción se vende en el propio país y parte se exporta para venderla en el
extranjero. El gasto en bienes y servicios producidos en una economía abierta, Y, puede
dividirse en cuatro componentes:
• 𝐶𝐶𝑖𝑖 , consumo de bienes y servicios interiores
• 𝐼𝐼𝑖𝑖 , inversión en bienes y servicios interiores
• 𝐺𝐺𝑖𝑖 , compras de bienes y servicios por parte del Estado
• 𝑋𝑋𝑋𝑋 , exportaciones netas; se refiere a la diferencia entre las Exportaciones (𝑋𝑋),y las
importaciones (𝑀𝑀). Este componente será clave en el nuevo análisis que vamos a realizar.
Dentro de las importaciones M se considera el gasto en:
• 𝐶𝐶𝑒𝑒 , consumo de bienes y servicios extranjeros.
• 𝐼𝐼𝑒𝑒 , inversión en el extranjero.
• 𝐺𝐺𝑒𝑒 , compras de bienes y servicios extranjeros, por parte del Estado.

Contabilidad nacional en la eco. Abierta.


Dicho lo anterior representaremos el nivel de producción de un economía abierta como:
𝑌𝑌 = 𝐶𝐶𝑖𝑖 + 𝐼𝐼𝑖𝑖 + 𝐺𝐺𝑖𝑖 + 𝑋𝑋𝑋𝑋

La suma entre el consumo, inversión y gasto público representará el gasto del país en
bienes y servicios producidos en el país. La exportaciones netas (𝑋𝑋𝑋𝑋) representa el gasto
extranjero, neto de importaciones, en bienes y servicios producidos en el país. Notemos
que si despejamos la ecuación nos encontramos con:

𝑌𝑌 − 𝐶𝐶𝑖𝑖 − 𝐺𝐺𝑖𝑖 = 𝐼𝐼𝑖𝑖 + 𝑋𝑋𝑋𝑋

Exportaciones netas y balanza comercial.


Despejando la ecuación anterior notaremos que:
𝑆𝑆 = 𝐼𝐼 + 𝑋𝑋𝑋𝑋 → 𝑆𝑆 − 𝐼𝐼 = 𝑋𝑋𝑋𝑋
Con esta expresión, la intuición se hace más simple –esperamos-. La igualdad nos dice que
la diferencia entre el ahorro e inversión privada (𝑆𝑆 − 𝐼𝐼), va a ser igual a las exportaciones
netas. Es decir, en una economía abierta el ahorro y la inversión interna pueden diferir,
dado el papel que el resto del mundo juega un papel en la economía.

Recordemos que 𝑋𝑋𝑋𝑋 va a ser la notación que utilizaremos para expresar la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones, pero también se conoce como el nombre de
balanza comercial ya que nos indica cuanto se aleja o acerca nuestro comercio de la
igualdad entre las importaciones y exportaciones.
Ahorro nacional y balanza comercial
Como definimos la contabilidad nacional nos refleja que la salida neta de cápita va a ser
igual a la balanza comercial:
Salida neta de capital = Balanza comercial
𝑆𝑆 − 𝐼𝐼 = 𝑋𝑋𝑋𝑋

• Si dentro de esta igualdad se da un valor positivo tendremos un superávit


comercial, es decir, estamos prestando a los a los mercados extranjeros y
exportamos más de lo que importamos.
• Si dentro de esta igualdad el valor es negativo tendremos un déficit fiscal, es decir,
estamos pidiendo prestado a los mercados extranjeros y estamos importando más
de lo que exportamos.
Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Es
decir, las ventas netas de productos al resto del mundo.

La salida neta de capital es el exceso del ahorro interior sobre la inversión interior. La
balanza comercial es la diferencia entre nuestras exportaciones e importaciones de bienes
y servicios. La identidad de la contabilidad nacional muestra que la salida neta de capital
siempre es igual a la balanza comercial.

La influencia de cualquier política económica en la balanza comercial puede averiguarse


examinando su influencia en el ahorro y la inversión. Las medidas que elevan el ahorro, o
reducen la inversión, generan un superávit comercial; y las que reducen el ahorro, o
elevan la inversión, provocan un déficit comercial. En la infografía de esta clase se trata
este tema, se pide ser cuidadosa/so en dicha revisión.
Tipos de Cambio:
Una vez que ya hemos avisado los movimientos internacionales de bienes y servicios; así
como de capital, tenemos que analizar los precios que determinan las transacciones de
bienes internacionales. En esta línea es el Tipo de Cambio la primera variable de la que
debemos hablar. Se comenzará con su definición, para entender qué mide y cómo se
interpreta.
Tipos de cambio nominal: es la relación a la que se intercambian las monedas de dos
países. El tipo de cambio nominal puede expresarse de dos maneras:
 Tipo de cambio expresado a la Francesa: Se refiere a las unidades de moneda local,
que se deben pagar por unidad de moneda extranjera. A menos que se explicite lo
contrario, se tiene que entender que estamos hablando de este tipo de cambio.
 Tipo de cambio expresado a la Americana: Se refiere a las unidades de moneda
extranjera, que se pueden obtener por una unidad de moneda local.
Tipos de cambio:
Ejemplo: Suponga que la relación del tipo de cambio entre el peso argentino y el dólar
norteamericano es de 150 pesos por dólar. Si estamos en Argentina:
 A la Francesa: Un dólar se cambia por 150 pesos.
 A la Americana: Un peso se cambia por
1
150
= 0.0067 dólares.

Cuando vamos al centro de Santiago, y nos dicen que el dólar está a $𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 pesos
chilenos. ¿De qué manera nos están informando El tipo de cambio?

El Tipo de cambio nominal no nos indica todo lo que necesitamos saber sobre el poder
adquisitivo de una moneda, es por ello por lo que se hace necesaria una nueva medida
que ayude conocer la competitividad de los países, en relación con sus socios comerciales
y el resto del mundo.
Dicha medida, se denomina Tipo de cambio real: nos indica el precio de los bienes
interiores, en relación con los extranjeros; es decir, el número de bienes extranjeros por
los que se puede intercambiar un bien interior, o nacional.
Esta medida es importante para determinar los costos de oportunidad, en términos del
poder adquisitivo, a la hora de intercambiar bienes entre países.
Tipo de Cambio Real:
En general, el Tipo de Cambio Real, está relacionado con el tipo de cambio nominal y con
los precios de ambos países; nos dice los precios relativos de los países. Esta relación será
expresada de la siguiente manera:
𝑒𝑒 × 𝑃𝑃
𝜖𝜖 =
𝑃𝑃∗
Donde:
 𝜖𝜖: es el tipo de cambio real
 𝑒𝑒 = tipo de cambio nominal.
 𝑃𝑃: el precio de los bienes interiores expresados en moneda nacional.
 𝑃𝑃∗ : el precio de los bienes extranjeros expresados en moneda extranjera
Suponga un automóvil que cuesta 5.000.000 de pesos si lo compramos en Chile, y 15.000
dólares en EE.UU. Si un dólar vale 700 pesos; quiere decir que el auto comprado en
estados unidos vale 700/15.000=10.750.000 pesos Chilenos al comprarlo en EE.UU.

Tipos de Cambio: Ejemplo:


Suponga un automóvil que cuesta 5.000.000 de pesos si lo compramos en Chile, y 15.000
dólares en EE.UU.
Si un dólar vale 700 pesos; quiere decir que el auto comprado en estados unidos vale
700
15.000
= 10.750.000 pesos Chilenos al comprarlo en EE.UU.
5.000.000
Si comparamos; un auto comprado en Chile, alcanza para comprar 10.750.000 = 0.48 autos
estadounidenses. Por lo tanto, el nivel de los precios es más caro en Estados Unidos que
en Chile.
Si el tipo de cambio real es alto, esto significa que los bienes nacionales son caros en
relación con los extranjeros En cambio, en aquella situación cuando el tipo de cambio real
es bajo, esto significa que los bienes nacionales son baratos en relación con los
extranjeros.
Apreciación y depreciación
Apreciación Nominal: en este caso aumenta el valor del dinero doméstico medido por la
cantidad de dinero extranjero que se puede comprar. Por ejemplo, desde 700 pesos por
dólar a 650 pesos por dólar.
Depreciación Nominal: se refiere a una disminución en el valor del dinero doméstico
medido por la cantidad de dinero extranjero que se puede comprar. Por ejemplo, desde
700 pesos por dólar a 800 pesos por dólar.

Apreciación y depreciación Real


Apreciación Real: significa que los bienes domésticos se vuelven más caros comparados
con los extranjeros y así las exportaciones netas caerán. (Se Exporta menos, y se
importará más).
Depreciación Real: significa que los bienes domésticos se vuelven más baratos
comparados con los extranjeros, y así las exportaciones netas aumentarían (Se Exporta
más, y se importa menos).

Tipo de cambio y balanza comercial.


¿Qué influencia económica ejerce el tipo de cambio real?
Para responder a esta pregunta, recuérdese que el tipo de cambio real no es más que un
indicador de los precios relativos entre dos países. Imaginemos por un segundo que el tipo
de cambio real es bajo en Chile, esto quiere decir que los bienes interiores son
relativamente bajos, y, por lo tanto, los chilenos comprarían más de los bienes nacionales.
Ahora si el tipo de cambio real es alto sucederá lo contrario, los chilenos irían a comprar al
extranjero. Esto producirá entonces que las exportaciones netas bajen debido a que
importaríamos más y nos comprarían (exportarían) menos.
En el gráfico de más abajo se puede observar la relación anteriormente descrita. Cuando
el tipo de cambio (real) sube, entonces las Exportaciones netas bajan. En cambio, cuando
el tipo de cambio (real) disminuya, entonces las exportaciones netas aumentan. Las
exportaciones netas pueden ser positivas o negativas, según lo que ocurra entre las
exportaciones e importaciones.
Relación entre el tipo de cambio real y la balanza comercial.

El tipo de cambio nominal es la relación a la que la gente intercambia la moneda de un


país por la de otro. El tipo de cambio real es la relación a la que la gente intercambia los
bienes producidos en los dos países.

Dado que el tipo de cambio real es el precio de los bienes interiores en relación con los
extranjeros, una apreciación del tipo de cambio real tiende a reducir las exportaciones
netas.

El tipo de cambio real de equilibrio es la relación a la que la cantidad demandada de


exportaciones netas es igual a la salida neta de capital.

El tipo de cambio nominal está determinado por el tipo de cambio real y los niveles de
precios de los dos países. Manteniéndose todo lo demás constante, una elevada tasa de
inflación hace que la moneda se deprecie. En las próximas clases se entrará más en detalle
con esta relación.
Conclusiones:
En esta clase; presentó el modelo Keynesiano de equilibrio en el mercado de bienes y
servicios, incluyendo el papel del Gobierno, y de la tasa de interés (en la determinación
del monto de inversión).

La curva o relación 𝑰𝑰𝑰𝑰, muestra las combinaciones de renta y tasa de interés, compatibles
con el equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

A raíz de esto y con el uso de los supuestos mencionados en las clases anteriores,
encontramos la relación matemática entre el la tasa de interés y la renta.

La IS tiene pendiente positiva ya que ante una subida del interés veremos una caída en la
demanda agregada.
La curva LM muestra las combinaciones de renta y tasa de interés, que son compatibles
con el equilibrio en el mercado del dinero.

Para obtenerla se debe igualar la demanda por saldos monetarios reales (que depende de
la renta y del interés), a la Oferta real de dinero (que en el modelo ISLM es exógena).

La pendiente de la 𝐿𝐿𝐿𝐿 viene dada por el cociente entre el parámetro de sensibilidad de la


demanda de dinero a la renta, dividida en el parámetro de sensibilidad a la tasa de interés.
Bibliografía:
1. Mankiw, N. Gregory (2014). Macroeconomía, Octava Edición, España: Antoni Bosch
Editores. Capítulo 6.

2. Olivier Blanchard, Alessia Amighini y Francesco Giavazzi. (2012). Macroeconomía.


Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Capítulo 6.

También podría gustarte