Está en la página 1de 2

DERECHO CIVIL SUCESIONES

Nombre: Sol María Paz Sosa González.


C.I: 4.489.265

1- Formas de la aceptación de la herencia: diferencia entre aceptación pura y simple y


a beneficio de inventario.
R: Aceptación pura y simple: La aceptación pura y simple tiene efectos ilimitados, ya
que se aceptan los bienes del causante y también todas sus deudas y
responsabilidades. El heredero responde de todas las deudas del causante, no solo con
los bienes de la herencia, sino también con sus propios bienes.
Aceptación a beneficio de inventario: La aceptación a beneficio de inventario tiene
efectos limitados ya que el heredero responde de las deudas del causante hasta donde
alcance el patrimonio hereditario.

2- ¿Cómo puede producirse la aceptación?


R: El heredero adquiere la herencia desde la muerte del causante, bajo reserva de su
facultad de renunciarla.
Esta facultad deberá ser ejercida dentro de los ciento cincuenta días contados desde la
fecha del fallecimiento real o presuntivo del causante. Si el heredero fijare domicilio en
el extranjero, el plazo será de doscientos cuarenta días.
El heredero que ha aceptado la herencia está sujeto a todas las obligaciones que le
impone la calidad de tal. Y transmite a sus sucesores universales la herencia que ha
recibido, con los derechos y las obligaciones derivados de su aceptación. (Art. 2450
C.C)

3- ¿Quiénes no pueden aceptar la herencia pura y simplemente?


R: No pueden aceptar la herencia en forma pura y simple ni repudiarla, las personas
que no tuvieron la libre administración de sus bienes ni aun por medio de sus
representantes legales.
La herencia futura no podrá ser objeto de aceptación o renuncia. Tampoco se puede
renunciar una herencia ya aceptada, ni después de vencido el plazo legal. (Art. 2452
C.C)

4- ¿Es revocable la aceptación?


R: La aceptación y renuncia son irrevocables y surten efectos desde la muerte del
causante. (Art. 2452 C.C)
5- ¿En qué caso de aceptación el heredero aceptante queda obligado al pago de las
deudas y cargas del causante?
R: El heredero, salvo disposición contraria al testador, está obligado respecto de los
miembros de la familia del causante, a quienes éste atendía, y que habitaban con él
cuando se produjo su fallecimiento, a mantenerlos en las mismas condiciones durante
un mes a partir de la apertura de la sucesión, y a concederles por este tiempo el uso de
la habitación y de los enseres. Si el testador dispusiere de otra manera, se aplicarán las
disposiciones relativas a los legados. (Art. 2460 C.C)

6- ¿En qué casos podrán ser anuladas la aceptación y la renuncia?


R: La aceptación, sea pura y simple, sea a beneficio de inventario, y la renuncia, no
pueden hacerse a término ni subordinada a condición, ni sólo por una parte de la
herencia. En tales casos, la aceptación será nula. (Art. 2456 C.C)

7- ¿Cómo debe manifestarse la renuncia? Efectos de la renuncia.


R: La renuncia de una herencia no se presume. Para que sea eficaz respecto a los
acreedores y legatarios, debe ser expresa, hecha en escritura pública y presentada al
juez de la sucesión, quien reconocerá su existencia en la sentencia declaratoria de
herederos. Entre los que tengan derecho a la sucesión, la renuncia puede ser hecha y
aceptada en toda especie de documento público o privado, pero no puede serle
opuesta al renunciante por los coherederos, sino cuando hubiere sido aceptada por
todos. (Art. 2463 C.C)
Efectos de la renuncia: El heredero que renunciare a la sucesión podrá retener las
donaciones entre vivos que el testador le hubiere hecho, y reclamar el legado que le
hubiere dejado, si no excedieren la porción disponible que la ley asigne al testador.
(Art. 2464 C.C)

También podría gustarte