Está en la página 1de 8
cunso DEIVA B A TRANSPERENCIA DEBE SER REALIZAD, «on UN ‘yenDEDOR. DE LA HABITUALID aD, 5 de superlativa importancia para analiza, pees 0 Oe ata queda @ no gravada, py sila convencio” Jey en la venta debe intervenir como rio de It POP la calidad legal de “vendedor” una persona Sante destacar que este quinto elemento, del j mantsio,n0 Se desprende dela deinicén ys 2 qsvad isi conjugation del inciso primero, dl arc ic venta’ si Ne 825, con el N° 3, del articulo 2%, del mis, ga Decree 9 spin Ia primera de las normas cada“ cuerpo ee val ido en el presente Titulo afectara al vendedor, a wna convencion que esta Ley defina como vents, sea cequipare a venta”. Por su parte, dedor como: “eulguiera persona nacural o jurfdica, incluyendo las com wade y ls sociedades de hecho, que se dedique en forms habitual a la venta de bienes corporales muebles ¢ inmucbles, sean ellos de su propia produccién o adquiridos de tercers, Corresponderd al Servicio de Impuestos Internos califica habitualidad”. Este mismo inciso contintia preceptuando: ¥calig, to qui re la segunda de las normas citadas define al ve. “Con todo, no se considerard habitual la enajenacién de in- muebles que se efecttie como consecuencia de la ejecucién de garantias hipotecarias asi como la enajenacién posterior de inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas y siempre que exista una obligacién legal de vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los demas casos de ventas forzadasen piblica subasta autorizadas por resolucion judi El inciso 2°, del No 3, del articulo 2° citado, agrega que 34 CAP Il - LOS HECHOS GRAVADOS EN EL DLN© 825, “Se consideraré también ‘vendedor’ al productor, fabricante 0 vendedor habitual de bienes corporales inmuebles que venda materias primas 0 insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos?, Analicemos las normas citadas: Primeramente, de ellas se colige que el requisito que subyace en el ele- mento analizado es el de la habitualidad en las ventas, facultandose al Servicio de Impuestos Internos para calificarla. Sin embargo, no significa que la calificacién administrativa quede al arbitrio de la autoridad. En efecto, el articulo 4° del Decreto Supremo N° 55, de 2 de febrero de 1977, Reglamento del Decreto Ley N° 825 -en adelante indistintamente “el Reglamento’-, establece las normas que debe observar el Servicio para calificar la habitualidad, disponiendo que el ente fiscalizador, para estos efectos, “considerard la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las ventas de los bienes corporales muebles o inmuebles de que se trate, y con estos antecedentes determinard si el dnimo que guio al contribuyente fue adquirirlos para su uso, consumo o para la reventa’. A continuacién, el inciso 2° de la norma citada hace recaer el peso dela prueba en el contribuyente, al disponer que: “Correspon- deré al referido contribuyente probar que no existe habitualidad en sus ventas y/o que no adquirié las especies muebles o inmuebles con Animo de revenderlas”. Finalmente, el inciso 3° establece una presuncién legal de habi- tualidad frente a determinadas actuaciones del “vendedor”, al expresar que: “Se presume habitualidad respecto de todas las transferencias y retiros que efectiie un vendedor dentro de su giro”. Pues bien, en virtud de lo establecido en las normas citadas, podemos enunciar las siguientes observaciones en relacién con el requisito de la habitualidad que exige la ley para que se configure el hecho gravado de “venta”: 1°) La habitualidad en una operacién de venta estard dada por el 4nimo de reventa que guio al contribuyente al adquirir el bien 35 ‘al muebleo inmucble transfrido, Esto esa a hab corpo ae bien obj i corpo guido el bien objeto dela venta con precy lt yenderlo, no de usarlo o consumirlo, tenis, le fe esta form, in calificar una operacion de venta como “habitual”, ¢f 6. debe determinar el dnimo de reventa existence al mon"? Mento te adquiri el bien objeto de la operacién. | Animo de reventa referido e1 n el punto antetioy, 20) Para determinar e! el Servicio solo dispone de tres elementos de juicio (“s6, na Roma’): la naturaleza, cantidad y a cig caminos lleva “dedor realiza las operaciones. con que el ven No es necesario que los u conjuntamente para que Se Pro son copulativos. Entendemos pot naturaleza el tipo de actividad del contribu- « caracterfsticas especiales y las particulares circunstancias que la rodean. En este sentido la ley presume habituales todas las transferencias que el yendedor realice dentro de su giro. Jemento, el Servicio ha calificado de habi- En virtud de este ¢l cuales las ventas realizadas pot los Bancos ¢ Instituciones Financierss Remate Judicial o que le de bienes adquiridos por adjudicacién en ssn cedidos pot sus deudores en dacidn de pago. El Oficio Ord. No 4369, de 3 de diciembre de 1982, sefiala lo siguiente: Estando claro, en Ia especie, que se trata de ventas de cosas corpo existe habitualidad rales muebles necesario es entrar a determinar si no, de parte, en este caso, de las instituciones financieras. Al respecto, debe tenerse presente que el articulo 4 del Reglament© {caro legal ya citado sla as pau 2 que este Servicio ddeatineafn decal habitualidad, ya dicho fin indi harited Sager la naturaleza, y frecuencia com que : Ee eta te jas ventas de los bienes corporales muebles ni : qicieulcia ple determinar en tiltima instancia St el ariel opal zeve abUyeNts fue adquirirlos para su us0» consum na, suacign esta tiltima en que debe envendes* res elementos sefialados se configuren duzca el hecho gravados es decs ns yente, sui 36 CAP.1I - LOS HECHOS GRAVADOS EN EL DL Ne 25 habitual la operacién. Es del caso que la materia en cuesti6n se refiere a la venta de bienes adquitidos en pago de obligaciones en dinero contraidas por particulares en beneficio de los miembros de la asociacién ocurrente por lo que, y teniendo presente que no se trata de bienes que sirvan para el uso 0 consumo de las instituciones financieras, resulta indubitable que su adquisicién haa sido hecha con la tinica finalidad de revenderlas a fin de pa- gatse del crédito insoluto, Por lo demés, esto tiltimo responde plenamente a la naturaleza de las operaciones que realizan los Bancos e Instituciones financieras en general. En consecuencia, la venta de bienes adquiridos en remate 0 en dacién en pago que hacen las insticuciones financieras, estén gravadas con IVA, siendo indiferente al efecto el destino que hayan tenido dichos bienes cuando eran del dominio del deudor”. La cantidad, por su parte, esté referida al nimero de bienes comprometidos en la operacién, En el Oficio Ord. Ne 1250, de 11 de abril de 1985, el SIL rmanifesté que: “En los casos de disminuciones del capital social de una em- presa que, como ocurre en la especie, originen transferencias de repuestos, partes y piezas para maquinarias, tales operaciones se encuentran gravadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), siempre y cuando puedan calificarse de habituales, conforme a lo dispuesto en el articulo 4° del Reglamento del DL 825, considerando la cantidad y frecuencia con que se han realizado Jas ventas de esos bienes corporales muebles, como también la circunstancia de que el ntimero de las referidas especies exceda en demasia la cantidad adecuada y razonable para la reparacién. de las maquinarias que dicha empresa ha utilizado en sus fuenas. Por otro lado, las adjudicaciones de los aludidos bienes corporales muebles que se efecttien con motivo de la liquida- cién de esa sociedad, se encuentran afectas al Impuesto al Valor Agregado, en virtud de lo seftalado en el articulo 8° letra ‘C’ wR CURSO DE IVA dado que la mencionada empresa al realiz habituales de repuestos» partes y piezas param nay ven) : ia su giro tales operaciones. ‘Asimismo, pat tal efecto, se entiende ue el giro dey sida no se encuentra cHEUNSCiCO al objeto social expres seen pablicapetinent sino que ademas compreng, las operaciones que efectivamente realice, en el Present can la venta de repuestos, partes y piezas para maquinarias”, ia frecuencia dice relacién con la reiteracin ene 0 de operaciones. Este elemento es el que laexpresin “habitualidad”, que exige jas, h, Finalmente la frec tiempo en ef mismo tip representa cst vulgar de €llegislador del IVA. Por esta rn, el Servicio ha declarado que: ia habituales de documentos o copias dependientes del Ministerio de Obras Pablieas deben proporcionar a particulares para la celebracién de contratos, llamados a licitacién, 0 por otra causa, se en- ‘uentran afects al IVA, tributo que debe ser recargado sobre al preci de venta que se cobre. Lo expuesto, atendido que a los mencionados Servicios les alcanza la calidad de ‘vendedor’ respecto de las transferencias habituales que efecttien de los documentos de que se trata, de acuerdo a lo dispuesto en el arriculo 2°, N° 3, del DL Ne 825, sobre impuesto a las Ventas y Servicios. Ademds, en el presente caso, la transferencia de los aludidos documentos es a titulo oneroso, toda vez que el adqui- rente paga un precio en dinero por la entrega de formularios 0 documentos que le transfieren los Servicios de ese Ministerio” (Oficio Ord. No 4317, de 28 de junio de 1978). Asimismo, en el Ofc rs el Servicio seal ques icio Ord. Ne 2109, de 6 de mayo de 1977 as ventas 0 transferenci de estos que los Servicios “en aquel 38 spit obi uellos casos en que una institucién educacional reciba donaciones dell de libros que contienen materias que son tratades 38 CAP. - LOS HECHOS GRAVADOS EN EL DL Ne 25, en los cursos que realiza, la posterior transferencia de dichos textos que efectiie ese establecimiento a sus alumnos, de con- formidad con lo establecido en el articulo 2, N° 1, del DL Ne 825, constituye una venta gravada con el Impuesto al Valor Agregado que establece el mismo cuerpo legal. Lo expuesto, por cuanto se trata de una convencién al titulo oneroso que sirve para transferir el dominio de bienes corporales muebles, espe- cificamente libros en que el tradente tiene para estos efectos la calidad de vendedor por la naturaleza y cantidad de las ventas que realiza de los teferidos textos”. Respecto de la actividad “inmobiliaria’, esto es, la compra y venta de inmuebles construidos, debemos aplicar los mismos elementos del articulo 4° del Reglamento. De esta forma, la habi- tualidad en la venta de inmuebles y, por consiguiente, la calidad de vendedor estar dada por la intencién de reventa del inmueble al momento de su adquisicién y/o construccién. No debiera ser muy dificil detectar el “snimo de reventa” en empresas inmobilia- tias 0 constructoras por la naturaleza propia de estas actividades, las que normalmente implican y consideran alguna organizacién especifica, o bien, financiamiento especial, personal especializado, proyectos técnicos, etc,!* "© La Circular No 42 de 2015, sefala lo siguiente: “Sobre el particular, el Reglamento indica que el Servicio consideraré l naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las ventas de los bienes corporales muebles de que se trata, y con estos antecedentes determinara si el énimo que guio al contribu- yente fue adquirirlo para su uso, consumo o pata la reventa. Ahora bien, siendo la transferencia de inmuebles un hecho gravado con IVA, como lo ¢s la de los bienes corporales muebles, es légico considerar en forma extensiva las mismas nnormas reglamentarias ¢ interpretativas, por lo que, dentro de dicho contexto, para el caso de la venta de inmucbles, debe entenderse que rend el caricter de vendedor cualquier persona natural ojuridica, comunidades y sociedades de hecho ue transfieran a titulo oneroso un bien inmueble cuando con motivo de dicha ‘operacién hayan concurrido uno o mas de los elementos citados anteriormente para calficar la habitualidad”. En nora al pie, la Circular citada sefala: “Igual

También podría gustarte