Está en la página 1de 8
IIL Concepto previo de religién 1. Religiin como relacion del hombre con Dios elaborar una filosofia de la religién en el sent en primer lugar hemos de situar la religion y esbozar asi un concepto previo de religion. Y ¢ que el pensamiento filosdfico sepa desde ida cual es el campo objetivo del que d lente para que ya desde el principio pu enarse programaticamente los pasos nec iento. in se entiende desde la antigiiedad la relacion ‘on Dios o también con el Ambito de lo divino. Concepcion puede aceptarse todavia, en todo caso como vider transitoria de la religion. En ese concepto Para nuestra conciencia critica actual todos términos requieren una icacié explicaci6: el hombre, i6 5 divino, bre? ¢Qué es propiamente Dios? ¢Qué es propiamente la elacion entre Dios y el hombre? ¢Qué es el todo que lamamos religion? ¢Cual es la esencia auténtica de este todo? En primer lugar hemos de llamar la atencién en nuestro contexto sobre una circunstancia fundamental. Si en el men- onado concepto previo se habla de la relacién del hombre n Dios 0 con el Ambito de lo divino, bajo esos términos mos indicar primariamente una forma determinada de istencia humana. La existencia humana y la forma de su izacion son el Jugar en el que se da y vive la relacion que llamamos religién. En la relacién religiosa los hombres se omportan de una forma muy determinada, a saber, de forma ligiosa. Los hombres se comportan con Dios, o hablan 2 quien intienden por tal, en primer lugar sintiéndose interpelados por 0 divino, de modo que, por tanto, es primariamente Dios el que se comporta con el hombre dentro de la relacién del hombre con Dios. Si es Dios el que primariamente se com- porta con el hombre, esto tiene lugar dentro del comportarse del hombre, dentro de la existencia humana y de su propia inteligencia. Asi, también en este caso importante, tenemos que hablar de una forma de existencia humana, y mas todavia indo esta relacién se realiza a la inversa, tal como acostum- bra a suceder en la religion. Entonces el hombre atiende con respuesta a la llamada de Dios. Lo uno y lo otro, la llamada de lo divino y la respuesta del hombre, tiene lugar en el hhorizonte de la existencia humana. En este sentido la religién ¢ en todo caso una forma de existencia del hombre. Es aquella forma de existencia en la que el hombre se sabe determinado por la dimensin que Ilamamos Dios 0, en forma menos isa, lo divino. El hombre se sabe, pues, determinado en Jacién con algo que ¢s otro, mayor y més originario que él mismo. La religion se refiere ciertamente a una forma de istencia humana, pero de tal manera que esa forma de 31 IL, Concept previo de religion consivaye en su peclarided desde Io tye ga constitucion puede panos desde Pipe se produce siempre de manera de Snes mde exieniaceligisa del hombre, D iene esl dimension primaria y fundamentadora de el comportamiento. saremaan la flosofia de la religidn, aunque en el nis bien, precisamente porque en ella se trata del homb ter, de lt forma de existencia religiosa del hombre, hay hablr de alge mis que sélo del hombre. E incluso tbl primes de lo on del hombre, de lo divino, pus tse primer momento fundamentador de Ia. forma de oa cia humana que Umamos religion, A partir de exiaencia del hombre se determina como Feligios, Por tanto, rimeramente hemos de heblar de Diog existencia Se La religién sometida a reflexién critica Por lo demas entendemos en un sentido muy amplio la rclaci6n religiosa o la forma de existencia religiosa del hombre. La existencia religiosa se desarrolla en muchas dimensiones. Entre elas se encuentran las dimensiones de la interioridad, como, p. cj. la fe 0 la meditacién, y las dimensiones de la exteriotidad, como, p. ¢j-, el culto 0 la predicacién, exe. ‘A. veces, en la bibliografia, la palabra religion se usa solamente para lo exterior, para lo que en términos de Paul Tillich podemos lamar ropaje cultural de la religién’. Quizes esto tenga su sentido. Pero aqui partimos de la acepcién amplia de esta palabra, que entonces significa todas las formas y todas las dimensiones de la conducta religiosa y de la relacién religiosa. Tampoco queremos fijarnos en aquel concepto de religion que fue esbozado por el Karl Barth de la primera época y por Dietrich Bonhoeffer; segiin ese concepto la religion ha de entenderse como un intento humano de conseguir la justicia de Dios por las propias fuerzas’. En tanto estos pensadores, por razones teolégicas, tratan criticamente la religion, sin duda tienen como base una concepcién muy determinada de la misma. En nuestra reflexién, por lo menos como punto de partida, queremos abstenernos de una concepcién tan determi- nada y tratar con tanta apertura como sea posible los fenéme- nos pertenecientes al campo religioso. 3. La religién sometida a reflexiin critica En tanto se logre a través de tal reflexién filoséfica desarrollar la forma de ser y la esencia de la religién, y en tanto en ello estén contenidos también puntos de vista norma- tivos, esto tendré como consecuencia que la religion haya de considerarse, por una parte, como el “antes” de la filosofia de la religién, como lo que ha llegado antes, como aquello a lo 33 IIL. Concepto previo de religion que ha de ddo antes”. Pero a este “antes endo y par ogrando cxiteros en la reflexin fi ste tambien y exigir cosecwencias en cl ambito d De cara a ello ha de estar orientada a la praxis y, fururo. Entonces ciertamente la filosofia llega religion, pero, por otra parte, Ia religién som critica ¢s posterior a la filosofia, Esto no ha de significar, naturalmente, que de critica de la filosofia hayan de lograrse los tinicos la renovacién critica de la religion. Sobre todo t como el cristianismo tiene que recurrir también ao lidades, mas cercanas a su esencia, que han de ded sus propios principios internos. Pero esto no es dbic tambien la raz6n esté lamada a decir Io suyo en. sumo. Esta reflexin previa tiene el propésito de derecho, el sentido y la posible significacién de de la religidn, la cual ha de desarrollarse en una €p0 ya no es obvia la religin, pero si es obvia la refles ae filosofia de la religién, lo mismo que aquello é sempeithe 2 saber, la religin, no se mueve €@ Fearn gots 8 tanto pensamos filosiet tiempo, ¥ lana asfondo y en el context de erica pr 8 sma, incluso antes de some Por eso, este en el destino temporal de emos de cobrar conciencia de la 5 34 Filosofia y concepcién del mundo que es el contexto en el que queremos considerar y pensar religion Files y concep del mundo La ssiuacién filoséfica se forma regularmente en dos que se entrelazan de miliples maneras. En primer F tenemos que habérnoslas con los pensamientos filosifi- ‘cos normativos que se han manifestade en nuestro tiempo. ero estos pensamientos slo pueden hacerse normativos si esarrollan su normatividad para alguien, en un Ambito ex- tenso. Y ésta es la otra parte de la situacin filosofica. En las formulaciones filoséficas se elaboran elementos de la concien- «ia general como conceptos estrctos. Y a su vez estos concep- “tos claborados tienen una amplia repercusion en la conciencia -dominante. A. veces tales conceptos se convierten en una “concepcion piiblica del mundo, entendiéa como conjunto de modelos de convccion difundidas de manera general, que determi- nan la conciencia piblica y el lenguaje publico. Estos modelos sgencralizados de conviccién se presentan con la pretensién de ser una interpretacién de la existencia entera del hombre en el wundo. Por tanto, como concepcién del mundo los pensa- “mientos filos6ficos tienen una doble universalidad. Determi- “nan la conciencia general, y la determinan de tal manera que ta se orienta por ellos de cara al mundo general en que vive. Estas dos formas de la situacién filos6fica, la filosofia rada_y la filosofia como concepcién difundida del ‘mundo, nunca pueden separarse completumente entre si, pero “deben distinguirse. Hemos de considerar ambas cosas cuando se trata de 35 IV. En la moderna situacion filoséfica dias pueden resumirse en dos prupos: Un grupo se ori hacia las modernas ciencias empiticas exactas, y €s, Por tant filosofia de la ciencia. Se incluye aqui en primer lugar todo que puede llamarse neopositivismo, y también buena parte la lingiiistica filosdfica y del racionalismo critico. H grupo de pensamientos filosdficos importantes se refiere a critica de la sociedad. En este contexto ha de mencionarse todo la escuela de Francfort. Ambas corrientes filos6fic acufian fuertemente la conciencia publica en lo referente a formacidn de una concepcién del mundo,

También podría gustarte