Está en la página 1de 4

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

“Alguna vez fue (Cuadro azul)”, óleo


Beatriz García
Gadotti, Moacir et al. de Filosofía de la UBA, dictan seminarios en los que
Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y polí- reflexionan sobre el pensamiento gramsciano.
ticas culturales en América Latina. En el capítulo I, Gramsci para educadores, la Pe-
Buenos Aires: Noveduc, 2011. dagoga Flora Hillert recupera dos seminarios, uno
de grado y otro de posgrado, desarrollados en la Fa-
El texto de Flora Hillert, Hernán Ouviña, Luis cultad de Filosofía y Letras de la UBA. Relata un pri-
Rigal y Daniel Suárez, prologado por Moacir Ga- mer paso dado en la ubicación de la vida de Grams-
dotti, se presenta en una producción de cuatro ca- ci en tiempo y espacio, una biografía en contacto
pítulos –uno por cada una de las dimensiones tra- con el campesino rural y el obrero urbano que en-
tadas por cada autor– en la que se invita a re-visitar cuentra en lo personal las raíces de un sentimiento
la producción de Gramsci, incorporando también enfrentado a las clases acomodadas. De él toma un
un apéndice de escritos inéditos del pensador ita- primer elemento de análisis al considerar que, en
liano sobre educación. un ambiente de habla sarda, su conocimiento del
Ya desde el prólogo Gadotti argumenta por qué italiano, le provee una ventaja para el desempeño
continuar leyendo a Gramsci: un pensamiento que escolar. Pone en foco así la cuestión del lenguaje, la
continúa vivo y vigente, que se traduce en referen- reflexión acerca de la cultura rural y el problema del
cia obligatoria en sus análisis de la educación y de silencio para las pedagogías latinoamericanas. His-
enorme relevancia en la comprensión del rol de la toriza el problema y retoma el fortalecimiento de los
escuela, del currículo y del educador. Se explicita en estados –nación, hacia fines del s XIX, en los que la
todo momento el interés en recrear sus ideas en re- nacionalidad pasó a definirse principalmente por
lación a la educación, de alcances a características étnico – lingüísticas,
todo ámbito político y social en que en un nacionalismo lingüístico gene-
se desarrollan actividades educati- rado por quienes escribían y leían la
vas, y de hacerlo críticamente, no a lengua, no por quienes la hablaban,
repetirlo como seguidores dogmá- y una escuela apuntalando la lengua
ticos sino a la luz de las contradic- como requisito de nacionalidad. En
ciones de nuestro tiempo. Gadotti, el caso de nuestros pueblos origina-
director del Instituto Paulo Frei- rios, una lengua impuesta, que ratifi-
re en Sao Paulo, enfatiza el carác- caba el silencio de los descendientes
ter anticipador del periodista, que de los mayas, los aztecas y los incas,
combatió la manipulación y el de- en las aldeas, los campos, las mon-
terminismo; su claridad, al sostener tañas y los suburbios de las grandes
que la revolución no se confunde ciudades, expresada por Freire en re-
con la superación mecánica de las ferencia a la cultura rural de América
condiciones objetivas de los grupos Latina como la cultura del silencio.
sociales, y la fuerza en la posibili- De esta manera, la escuela y la len-
dad transformadora y popular, constructos grams- gua, transitan juntas desafíos de la historia y per-
cianos particularmente vigentes en momentos his- sisten como cuestión a trabajar en los procesos de
tóricos de dominio del sentido común fatalista del descolonización, construcción del campo popular y
neoliberalismo que se presenta, arrogantemente, en la construcción de una unidad cultural y nacio-
como única alternativa. Su crítica a los intelectuales nal que no se oponga a la diversidad y al pluralis-
iluministas y a enciclopedismo pedagógico, re leí- mo. Precisamente, el problema de la unidad italiana,
do en coordenadas contemporáneas en la reflexión en Gramsci, problema de la unidad nacional desde
contra el instruccionismo y en la insistencia en la la óptica del socialismo y la hegemonía proletaria.
necesidad de una formación de docentes que con- En este contexto, el rol del Estado, educador o do-
quiste su autonomía intelectual y moral. cente de toda una nación, la escuela y el maestro,
Insoslayable entre los referentes del pensamien- la clase social que concentra la educación de otras
to crítico, de grandes aportes en el campo de las clases aliadas, el dirigente, el partido político, los
teorías de la educación y del currículo y en el de legisladores, los padres y el problema del sujeto so-
las posibilidades para una praxis pedagógica con- cial dirigente de las transformaciones culturales y
tra hegemónica. políticas. Incluye también en el estudio de las pro-
En la presentación se explicita que el libro reúne blemáticas campesinas, dos formas particulares: la
cuatro trabajos identificados con el pensamiento cuestión meridional y la cuestión vaticana. Y con
crítico en ciencias sociales y en educación. Los au- respecto a la formación de intelectuales, tradiciona-
tores, docentes de la Maestría en Pedagogías Críti- les y nuevos, la escuela y la búsqueda del “principio
cas y Problemáticas Socioeducativas de la Facultad educativo”. Enfatizado desde la óptica de Bourdieu

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/


Vol. XVI, Nº 1
(enero - junio 2012) Vol. XVI, Nº 1, pp. 73-75
73
UNLPam
sobre el campo profesional, cuando señala que las gumentación que genera el volver a reeditarlo. Lo
diferencias de jerarquías constituyen también dife- crucial de estas interpretaciones, aclara el autor, es
rencias en la distribución de saber y de poder. La no caer en aplicaciones mecánicas y canónicas de
relación entre Estado – no sólo como aparato super- las categorías donde se pierdan las potencialidades
estructural – sino como un bloque histórico articu- del debate, sino más bien reelavorarlas a la luz de
lado por una determinada relación de hegemonía. las complicaciones contextuales. La intencionalidad
Y la cuestión cultural que no utilice la diversidad del capítulo radica entonces, en sugerir pistas para
cultural para justificar las desigualdades e injusticias releer al gran pensador enmarcándolas en un do-
sociales, la desocupación y la pobreza. ble sentido. Primeramente, favorecer la compren-
En relación con la escuela, estos temas vinculan sión de la escuela como institución, considerando
a la selección de contenidos de la enseñanza, los co- las prácticas sociales y los vínculos y relaciones que
nocimientos y saberes, como un desafío pedagógico se construyen en su interior. En segundo lugar, con-
nada sencillo. Los escritos de Gramsci, un pensador flictuar esas relaciones con las de la formación dan-
complejo, de mucha conceptualización también dis- do posibilidades de permanente renovación teórica
cutible, siguen significando las bases teóricas de la al campo de la teoría curricular y de construcción
mayor parte de las ideas de pedagogía crítica des- de un discurso pedagógico alternativo al dominante
de sus desarrollos hasta la actualidad: perspectivas a través de la perspectiva relacional, holística y prag-
de clase y grupos subalternos, hegemonía cultural, mática que Gramsci adoptara para su producción
bloque histórico nacional y popular, desnaturaliza- intelectual.
ción del sentido común, rescate de los núcleos de Vinculaciones entre Gramsci, Freire y la educa-
buen sentido, el docente como intelectual, el filóso- ción popular: a propósito de los nuevos movimientos
fo democrático, la praxis transformadora. La idea sociales son desarrolladas en el capítulo tres por el
de que el maestro aprende del alumno y el alumno sociólogo y pedagogo Luis Rigal, quien realiza en
del maestro, y ambos del ambiente en la medida que este capítulo un interesante juego analógico entre
intentan transformarlo, modifica de raíz el modelo Antonio Gramsci y Paulo Freire respecto de los mo-
pedagógico paternalista de la modernidad. vimientos sociales y los actores intervinientes. Toma
En el capítulo dos – Gramsci, el estudio social como basamento de gran relevancia a la construc-
de la educación y la tradición crítica en pedagogía – ción de la autonomía con sus inevitables implícitos
el Pedagogo Daniel Suárez, profesor y actualmente contrahegemónicos que aportan los movimientos
director del Departamento de Ciencias de la Educa- sociales que al provenir de trayectorias y saberes
ción de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni- muy dispares proporcionan una interesante hete-
versidad de Buenos Aires, retoma el pensamiento rogeneidad que se replica en disímiles recursos cul-
gramsciano y sus aportes al estudio social de la edu- turales y simbólicos. Toma allí el autor como punto
cación para plantear dos líneas de discusión y sus re- de encuentro a las posiciones de subalternidad con
laciones. La primera tiene que ver con la actualidad sus características de precariedad dentro del apara-
y el vigor de las intuiciones teóricas desarrolladas to productivo; limitaciones de acceso a bienes so-
por Gramsci; ideas que generan cuestionamientos ciales y culturales; bajo protagonismo social y po-
sobre las dinámicas sociales, políticas y culturales en lítico. Estos componentes comunes han hecho que
relación a la educación y que llevarían a la reformu- la educación se convierta en el eje central para la
lación conceptual de la teoría crítica. Muchas de las construcción de la ciudadanía ya que –en el pensa-
categorías teóricas de la tradición gramsciana brin- miento gramsciano- ésta se construirá siempre en
darían una interesante mirada crítico reflexiva sobre un proceso de lucha que es sustancialmente educa-
los conflictos curriculares y de escolarización actua- tivo. Manifiesta entonces Rigal la necesidad de ha-
les. En la segunda, el autor se centra en polemizar cer dialogar ciertos conceptos nodales del pensa-
con los modos convencionales de comprensión del miento freireano con la obra de Gramsci abordando
sistema escolar y las intervenciones sobre el curri- de modo muy interesante algunas de las temáticas
culum. Aquí el autor considera que si bien en todo donde se advierte esta convergencia. Desarrolla así
momento el pensamiento gramsciano está presente, desde la teoría de Gramsci, el sentido político de
en algunas instancias las discusiones con la ortodo- la educación; la naturaleza humana y su condición
xia pedagógica serán más explícitas y en otras más dialógica; la persona como protagonista y agente de
veladas, no obstante, la crítica será siempre un eje transformación social; el concepto de libertad re-
relevante del pensamiento educativo. Suárez enfa- lacionado con autonomía, autocontrol y la autode-
tiza el hecho de que sin dudas no es ésta la primer terminación individual como resultado de la educa-
interpretación que se realiza de la obra gramsciana ción. Responde a este diálogo Freire con su idea de
en este sentido, ni tampoco será la última, pero la libertad de tanto peso en su obra, no como un dato
riqueza se halla presisamente en la reflexión y ar- natural sino como una conquista contextualizada en

Vol. XVI, Nº 1 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


74 pp. 73-75 UNLPam (enero - junio 2012)
la propia historia en la que sólo se es libre cuando el un proyecto emancipatorio que involucrará niveles
comportamiento se orienta a la liberación. Apare- de correlación de fuerzas, dinámicas de confronta-
ce aquí con fuerza en ambos pensadores la filosofía ción, rupturas, disputas y no sólo semánticas sino
de la praxis con sus componentes dialécticos de re- económicas, sociales, culturales, educativas e inclu-
flexión, acción y transformación de la realidad. Se so político-militares.
desarrollan entonces reflexiones de ambos respecto A la vuelta de la historia, expresa este profesor
de la construcción del núcleo de buen sentido como de Ciencia Política de la UBA, lo pensado y actuado
producto histórico de las luchas sociales; el papel de por el joven italiano parece haber sufrido una de-
los educadores como intelectuales con las respecti- rrota. Pero completa con el deseo por el cual esta
vas críticas al basismo y al vanguardismo; la tarea propuesta de lectura crítica y exhumación militante
del intelectual en su rol de potenciar el núcleo de sirva para restaurar una herencia de gramsci que,
buen sentido para lograr una concepción del mun- sumada a una infinidad de homenajes, revalide la
do críticamente elaborada que se convierta en base apuesta del joven sardo.
de acción y de organización. Por último, los escritos de Gramsci sobre Edu-
El texto recupera, en síntesis desde el trabajo cación, inéditos en castellano, presentados también
de los dos autores, lo teoríco como elemento im- por Ouviña, se configuran en una selección de ar-
prescindible para una práctica concreta, en donde tículos periodísticos e intercambio epistolar, todos
las ideas no son ni estáticas ni incuestionables sino acerca de problemáticas pedagógicas. El privilegio
más bien las estimuladoras de la discusión. A la luz de la ignorancia, tomado de Il Grido del Popolo de
de ellas, se abordan los movimientos sociales con un octubre de 1917, Carta a Giuseppe Lombargo Radice
gran compromiso e involucramiento con el pueblo y de marzo del 18, Primero Libres, también de Il Gri-
con un claro criticismo hacia la intelectualidad ilu- do del Popolo de agosto de 1918, Crónicas del “Or-
minista y distante de sus necesidades y pasiones. den Nuevo”XXII de L´Ordine Nuovo de diciembre
En el capítulo cuatro –La pedagogía prefigurati- de 1919 y Hombres de carne y hueso, de L´Ordine
va en el joven Gramsci. Una aproximación a la teoría Nuovo de mayo de 1921.
y práctica de la educación futura– el politólogo Her- Independientemente de sus diferentes recorri-
nán Ouviña formula cómo la problemática educati- dos personales, desarrollos académicos y políticos
va, lejos de ser débil pero aún tomándosela como no y su pertenecia a diferentes grupos de investigación,
reconocida, siempre resulta el hilo rojo que enhebra los autores de estos capítulos han coincidido en una
buena parte de las reflexiones y propuestas revolu- revalorización del pensamiento gramsciano como
cionarias de Gramsci. Considera para ello, tanto la fuente de reconsideración del sujeto, la voluntad co-
producción teórica y las experiencias prácticas que lectiva, la cultura, la subjetividad en la historia y la
impulsa Antonio Gramsci durante su estancia juve- incuestionable vigencia de su pensamiento.
nil en Turín como las evidentes reformulaciones en
su fase carcelaria. Caracteriza una praxis pedagógi-
ca emancipadora, desde una concepción dialéctica, Norma Di Franco: Profesora de Matemáti-
que denomina prefigurativa en la medida en que, ca (UNLPam). Profesora Adjunta de Matemática
además de impugnar las prácticas escolares propias y su Didáctica y Docente auxiliar en Curriculum
del orden social dominante, intenta anticipar en los (UNLPam). Directora del Proyecto de investigación
diferentes espacios que configuran la vida cotidiana, “Prácticas Intensivas de Formación de Profesorado
los embriones o gérmenes de la educación futura. (PIFP): Dispositivos de conocimiento, de compren-
En dichas prácticas, por definición políticas, y re- sión y de intervención” Miembro del ICEII. Docto-
sultantes de la interrelación entre tres dimensiones randa del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias,
fundamentales –la organización, la acción colectiva Especialidad Matemática. Universidad Nacional del
Comahue..
y los sujetos o fuerzas sociales en pugna–, subya-
Savioli 2045. (6300) Santa Rosa, La Pampa.
ce una concepción más amplia, no sólo de la polí-
ndifranco@hotmail.com
tica y de la sociedad existente sino, sobre todo, de
la posibilidad de transformación radical. Desde un
Silvia Siderac: Profesora Superior de Ingles
aquí y ahora opera la proyección del nuevo orden,
(UNLPam). Magíster en Evaluación (UNLPam). Es-
de manera que haga posible la superación paulati- pecialista en Investigación Educativa. Docente Auxi-
na de las relaciones sociales capitalistas sin esperar liar en Curriculum Facultad de Ciencias Humanas
“la toma de poder” para dar comienzo a este pro- de la UNLPam. Directora del Proyecto de investiga-
ceso. No es que proponga a Gramsci desde una vi- ción “La autonomía a partir del diseño de materia-
sión ingenua, desde una concepción evolucionista les” Miembro del ICEII
o que niegue quiebres revolucionarios en la proyec- Pasteur 1055. (6300) Santa Rosa. La Pampa.
ción hacia una sociedad sin clases, antes bien prevé ssiderac@cpenet.com.ar

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


(enero - junio 2012)
75
UNLPam pp. 73-75

También podría gustarte