Está en la página 1de 40

GUIA DE ESTUDIO PARA MATEMATICAS.

Unidad 1: Operaciones con números reales, complejos y


expresiones algebraicas.
• Números reales.
• Clasificación de los números reales.
• Suma y resta.
• Multiplicación y división.
• Raíces y potencias.
• Números complejos.
• Números imaginarios.
• Números complejos
• Expresiones algebraicas.
• Término algebraico.
• Valor numérico.
• Operaciones con polinomios.

Números reales (R).


Son todos los números que pueden ser representados en una recta numérica, desde los números
negativos, hasta las fracciones.
Clasificación de los números reales.
Los números racionales están conformados por diferentes tipos de grupos numéricos, los cuales son
los racionales y los irracionales, y a su vez, los racionales están compuestos por números naturales y
enteros. Los números naturales están compuestos por números primos y números compuestos,
mientras que los números enteros están compuestos por números positivos, negativos y el número 0.
Números naturales (N).
Son los números que todo mundo utiliza para contar, del 1 al ∞ yendo de 1 en 1.
Números primos.
Son números que forman parte de los números naturales, los cuales, solo tienen 2 divisores, el número
1 y su mismo número, si se divide con otro el número el resultado no dará un número exacto.
Números compuestos.
Son números que forman parte de los números naturales y que a su vez tienen más de dos divisores.
Enteros (Z).
Es el conjunto de todos los números positivos, negativos y 0.
Racionales (Q).
Es el conjunto de fracciones comunes.
Estas fracciones a su vez se clasifican en fracciones propias y en fracciones impropias.

• Fracciones propias: Su valor es menor que una unidad (es menor a 1).
• Fracciones impropias: Su valor es igual o mayor a una unidad (es mayor a 1).
Números irracionales (Q´)
Son todas las raíces que no son exactas y que al mismo tiempo no tienen ningún patrón definido por
lo que tienen cifras decimales caóticas. Aquí también se incluye a π y a todas las fracciones, raíces,
etc. Que incluyan al número π.
Números reales.
Para saber si un número forma parte de los números reales debe cumplir con las siguientes
características.
Tricotomía.
Los números deben tener tricotomía, eso significa que si comparamos dos números solo debe pasar 3
cosas, o el primer número es mayor al segundo o viceversa o ambos números son iguales, pero esto
solo debe suceder si en 2 operaciones numéricas tienen el mismo resultado.
Transitivo.
Los números deben ser transitivos, esto significa que si comparamos 3 números (q, m, d) y si q es
mayor a m y a su vez m es mayor a d, entonces q también debe ser mayor a q.
Aditivo.
Los números deben ser aditivos, esto quiere decir que la propiedad de tricotomía aún está vigente
cuando se les suman a los dos números otro número real. Esto significa que si q es mayor a m entonces
q más d es mayor a m más d.
Multiplicativo.
Los números deben ser multiplicativos, esto significa que la propiedad de tricotomía aún está vigente,
un número debe ser mayor a otro, solo que aquí hay una pequeña variante, pues si q es mayor a m
entonces q por d es mayor a m por d si d es mayor a 0. Pero si es menor a 0 entonces q por d es
menor a m por d. Si d es igual a 0 entonces se aplica el tercer caso de la propiedad de tricotomía.
Propiedades de los números reales.
Además de las anteriores características antes mencionadas, son número reales deben presentar las
siguientes características.
Cerradura.
La suma o multiplicación de dos números deben ser iguales a un número racional.
Conmutativa.
No importa como acomodes 2 números de una multiplicación o una suma, el resultado debe ser el
mismo.
Asociativa.
No importa si empiezas a sumar o multiplicar de izquierda a derecha o viceversa 3 números diferentes,
el resultado será el mismo.
Distributiva.
Multiplicar un número por el resultado de la suma de dos números es igual a la suma del número
multiplicando por el primer número que se estaba sumando más el mismo número que se estaba
multiplicando por el segundo número que se estaba sumando.
a (b + c) = ab + ac
Neutro.
Esto significa que si sumas un número con el 0 o que si lo multiplicas por 1, entonces el resultado
debe ser igual al mismo número.
Inverso.
Esto quiere decir que si restas un número por su misma cantidad entonces el resultado debe ser 0, al
mismo tiempo que si este número lo multiplicas por la fracción uno sobre el mismo número el
resultado deberá ser 1.
a–a=0 a (1/a) = 1

Suma y resta.
Con números enteros
Los números con signos iguales se suman y números con signos diferentes se restan. Pero ¿qué pasa
cuando un número está dentro de una agrupación dentro de una operación matemática? Si antes de
esta agrupación representada por paréntesis corchetes, corcheas etc. No hay un signo, entonces el
número resultante no se le cambiara el signo y se multiplicará por el número que está a su derecha,
pero si antes del paréntesis está el signo positivo significa que el número resultante de este conjunto
se sumara y el signo que tenga dicho número resultante no cambiara, +(-) = -, y si antes del paréntesis
hay un signo negativo entonces el signo del número resultante de esta agrupación cambiara, y después
se sumara con el número que está a su derecha. –(-) = +.

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.


Máximo común divisor (MCD).
Aquí se descompone un grupo de números mayor a 2 hasta que ya no haya ningún divisor primo
común.
36 30 18 2
18 15 9 3
6 5 3
Luego se multiplican los números que están a la izquierda y así sale su máximo común divisor
(2 * 3 = 6)
Mínimo común divisor (mcd)
Se hace el mismo procedimiento, solo que en vez de descomponer hasta que ya no haya ningún divisor
primo en común aquí se descompone hasta que todos los números queden en 1.
36 12 15 2
18 6 15 2
9 3 15 3
3 1 5 3
1 1 5 5
1 1 1
Luego se multiplica los números de la izquierda y con ello sale el mínimo común divisor
(2 * 2 * 3 *3 * 5 = 180).
Fracciones comunes con denominadores iguales.
Cuando se suma o se resta una fracción que tiene denominadores iguales (el número que está debajo
de la fracción) entonces se hace la suma directa de los números que están arriba (nominador) de la
fracción sin cambiar el denominador.
Fracciones comunes con denominadores diferentes.
Cuando intentas sumar o restar una fracción con denominadores diferentes, entonces tienes dos
opciones, o multiplicas el nominador y el denominador por un mismo número de tal forma que quede
igual al denominador de la otra u otras fracciones para que así se sumen de una manera directa o
multiplicas la fracción haciéndolo de manera cruzada, el nominador de la primera fracción lo
multiplicas por el denominador de la segunda fracción, el resultado de esa multiplicación ira arriba
de la fracción (nominador), luego multiplicas el dominador de la primera fracción por el nominador
de la segunda fracción, este número adoptara el signo de la operación que se esté haciendo (suma o
resta, + o -) y este se sumara en la parte de arriba de la fracción (nominador) junto con el otro número
previamente añadido, luego se multiplican los 2 denominadores de ambas fracciones y el resultado
se ira ala parte del denominador de la fracción resúltate. Después de todo eso solo falta completar la
operación que se quedó arriba en la parte del nominador para así terminar dicha operación.

Multiplicación y división.
La ley de los signos en la multiplicación y la división dicta que: signos iguales son positivos y signos
diferentes son negativos,
Multiplicación con números racionales.
La multiplicación entre fracciones se hace de manera directa, el nominador se multiplica por el
nominador y el denominador con el denominador, aplicando las leyes antes mencionadas.
División con números racionales.
Aquí tienes dos opciones, o inviertes la fracción que se está multiplicando haciendo que el nominador
quede en el lugar del denominador y viceversa y luego multiplicar de manera directa o hace una
fracción grande haciendo que se multiplique el nominador de la primera fracción con el denominador
de la segunda fracción y luego multiplicar el denominador de la primera fracción con el nominador
de la segunda fracción (es lo mismo que la primera opción solo que esta es más visual).
Razón y proporciones
Razón.
La razón es el resultado o el cociente de una fracción.
Proporción.
Es cuando la razón o el cociente o el resultado (como prefieran llamarle) de una fracción es igual a
otra fracción diferente, a/b = c/d leyéndose de la siguiente manera: a esa b como c es a d.
Proporción directa o regla de tres directa.
Una proporción es directa si cuando se aumenta o se disminuye una cantidad de la primera proporción,
la otra proporción aumentará y disminuirá.
a/b = c/d
Proporción inversa o regla de tres inversa.
Una proporción es inversa si cuando se aumenta una cantidad la otra disminuirá de manera
proporcional.
a*b=c*d
Raíces y potencias.
Potencia.
Es la representación del producto de una base por sí misma, un cierto número de veces.
Leyes de las potencias.
1) a0 = 1
2) an + am = an+m
3) an / am = an-m
4) (an)m = an * m
5) (a * b * c)n = an * bn * cn
6) (a / b)n = an / bn
7) a-n = 1 / a
8) an = 1 / a-n
9) (a / b)-n = (b / a)n
10) m√ an = an/m
Radicales.
Es una operación matemática que sirve para saber cuándo números multiplicados por si mismos den
un resultado.
Leyes de los radicales.
1) n√ a * n√ b = n√ ab
2) n√ a * m√ b = nm√ am * bn
3) n√m√ a = nm√ a
4) (n√ a / n√ b) = n√(a / b)
5) (n√ a / m√ b) = nm√( am / bn )
6) c / (n√ am) = c / (n√ am) * ((n√ an-m) / (n√ an-m))
Conjugado de un binomio.
Para hacer un conjugado de un binomio (a + b) lo debemos multiplicar con una operación con la
misma base y exponentes pero cambiando el signo que hay entre las dos incógnitas o números
(a - b) para que el resultado de a2 – b2

Números complejos.
Números imaginarios.
Sabemos que es imposible sacar la raíz cuadrada de un número negativo, puesto que no existe un
número que, multiplicado por sí mismo de un número negativo, pues ahora es posible gracias al
número imaginario “i” que equivale a √-1.
Suma de números imaginarios.
Si se quieren sumar números imaginarios (ai + bi + ci) solo debes sumar las bases y luego multiplicar
eso por solo una i quedando así (a + b +c)i.
Potencias de i
Las potencias de i van de la siguiente manera i1 = i i2 = -1 i3= -i i4 = 1…. Y a partir de la potencia
5 todo se repite en el mismo orden.
Números complejos
Un número complejo se forma de la siguiente manera a + bi donde “a y b” forman parte del conjunto
de los números reales.
Los números complejos se pueden representar en dos formas, la forma rectangular (a + bi) o de la
forma cartesiana (a, b). La forma cartesiana se puede presentar en graficas donde (x o a) es número
real y (y o b) son números imaginarios.
Magnitud de un número complejo.
Cuando pones los dos puntos que representan un número complejo en el plano cartesiano en donde
se encuentra los números reales y los imaginarios debemos saber realmente cuanta distancia hay entre
estos dos puntos, y con la siguiente formula lo sabremos.
|z| = √(a2 + b2)
Operaciones con números complejos.
Suma y resta.
A continuación se darán las formas de sumar o restar dos números complejos de la forma rectangular
y de la forma cartesiana. Si z = a + bi y w = x + yi Entonces.
Z +/- W = (a +/- x) + (b +/- y) i o Z +/- W = (a +/- x, b +/- y)
Conjugado en el número complejo.
Para hacer una conjugación de números complejos solo debes cambiar al signo del número imaginario
y solo del número imaginario.
Multiplicación de números complejos.
Para multiplicar números complejos se debe hacer lo siguiente. Si z = a + bi y w = x + yi entonces
Z * W = ( ax -by) + ( ay + bx)i
División de números complejos.
Para dividir números complejos se debe hacer lo siguiente. Si z = a + bi y w = x + yi entonces
Z / W = ((ax + by) / x2 + y2) + (bx – ay) / x2 + y2)i

Expresiones algebraicas.
Termino algebraico.
Es la forma de expresar una cierta cantidad numérica con palabras dividiendo dicha cantidad por 3
elementos, coeficiente, base y exponente. El coeficiente es la unidad o la constante de dicha cantidad,
la base es la o las incógnitas y los exponentes son la elevación que tiene esta cantidad.
Lenguaje algebraico.
Aquí se expresa por medio de oraciones términos algebraicos.
2x = El doble de un número cualquiera.
x – y = La diferencia de dos números cualquiera.
(x + y)3 = El cubo de la suma de dos números cualquiera.
x3 + y3 = La suma del cubo de dos números cualquiera.
2/3 (x – 3y)2 = La dos tercera parte del cuadrado de la diferencia de un número y el triple de otro.
3
√((x – y /2) (x – y /2)) = La raíz cubica del producto de la semidiferencia de dos números por la
semisuma de los mismos.
Términos semejantes.
Los términos semejantes son números algebraicos que tienen semejanza con otros, esta semejanza
se basa en que tienen la misma base y exponentes pero tienen un coeficiente diferente.
Para hacer una reducción de términos semejantes solo debes restar los coeficientes sin alterar los
exponentes ni la base.

Valor numérico.
Cuando en una operación matemática se te da un valor numérico es porque quieren que se dé un
valor exacto o aproximado de dicha operación y debes saber cómo operar con dichos números.

Operaciones con polinomios.


Un polinomio es la suma o resta de varios monomios. La suma de polinomios es la suma o resta de
los mismos monomios y la resta es el cambio de signos del segundo polinomio en todos sus monomios
que lo componen.
Signos de agrupación.
Los signos de agrupación ( paréntesis, corchetes, llaves, vínculo) sirven para separar operaciones
matemáticas de otras, primero se hace lo que está adentro de los paréntesis y luego se hace lo que está
afuera de estas.
Monomio por monomio.
Se multiplica la constante (1,2,3…) y se suman los exponentes de las incógnitas. (x, y, z)
Monomio por polinomio.
El monomio se multiplica por todos los monomios que conforman el polinomio.
Polinomio por polinomio
Todos los monomios que conforma el primer polinomio se multiplicaran por el segundo polinomio.
Monomio entre monomio.
Se divide la constante y las incógnitas se les resta los exponentes.
Polinomio entre monomio.
Se divide cada monomio que conforman el polinomio entre el monomio.
Polinomio entre polinomio.
Se divide directamente el polinomio entre el polinomio.
Unidad 2: Productos notables y factorización.
• Productos notables.
• Binomios al cuadrado.
• Binomios Newton.
• Factorización.
• Factor común.
• Diferencia de cuadrado.
• Trinomio cuadrado perfecto.
• Suma y diferencia de cubos.
• Teorema del residuo y del factor.
• Simplificación de fracciones algebraicas.
• Operaciones con fracciones algebraicas.
• Suma y resta
• Multiplicación.
• División.

Productos Notables.
Los productos notables son el producto que se resuelve con ayuda de reglas que evitan efectuar todo
el producto.
Binomios al cuadrado.
Cuando se eleva al cuadrado un binomio se obtiene un trinomio cuadrado perfecto, para poder elevar
al cuadrado este binomio se debe hacer lo siguiente.
La primera incógnita se le multiplicara 2 en su exponente y la constante de la primera incógnita se
multiplicará por sí misma, luego se multiplicarán la primera incógnita con la segunda junto con sus
constantes y al final la última incógnita se le multiplicara 2 en su exponente.
Binomios conjugados.
Cuando se multiplican dos binomios iguales solo que con signos diferentes el resultado será igual a
la primera incógnita con contante al cuadrado menos la segunda incógnita al cuadrado.
Binomios con términos en común.
Cuando se multiplican dos binomios con un término común (ambos binomios tienen incógnitas
iguales) se aplicará una ley similar a la ley de binomios al cuadrado. El término común, (la incógnita
que se repite) se elevara al cuadrado, luego se sumara las dos incógnitas que no se repiten y se
multiplicaran con la incógnita que si se conoce y al final se multiplicaran las dos incógnitas que no
se repiten.
Binomio al cubo.
Cuando un binomio pasa al cubo el resultado debe ser el siguiente. Primero, la X debe estar al cubo,
luego este se le suma 3 x al cuadrado por y, después se suma 3 x por y al cuadrado y al final debe
estar la y al cuadrado.
Binomio de Newton.
Cuando un binomio esta elevada a un exponente mayor a 3 entonces se aplica este método, primero,
la x debe estar a igual al exponente, luego se suma el exponente n multiplicado por x con el exponente
restado un -1 multiplicado por y, luego se suma n multiplicada por n-1 entre 2 * 1, está fracción se
multiplica por x con el exponente n – 2 multiplicado por y al cuadrado, más el exponente n por n-1
por n-2 dividido en 3*2*1, está fracción se multiplica por x con un exponente n – 3 por y al cubo y
así se va sucesivamente hasta que el exponente n llegue a 0 en su resta.
i-ésimo termino.
A veces, solo te pueden pedir el término del resultado de un binomio con exponente, cuando es así se
debe hacer esto, debes restar 2 al termino que quieres encontrar, ahora multiplicas n por n-1 por n-2
hasta que te salga la constante que fue resultado de tu resta, luego esto lo divides entre el término que
quieres -1 y luego este resultado lo multiplicas por el número menor al que tienes (ejemplo, si tienes
el número 10, su número menor es 9, si tienes 7 su número menor es 6 y así se va uno por uno), y
luego a ese número le vuelves a sacar su número y así debes seguir hasta llegar a 1.

Factorización.
La factorización es un proceso algebraico por el cual se transforma una suma o una diferencia de
términos en un producto. Como sabemos, existen muchas formas de factorizar, y cada una se usa en
situaciones específicas, a continuación se darán diferentes casos en los que se debe factorizar y la
resolución de estos.
Factor común.
Este tipo de factorización se usa en polinomios y es para dar una expresión equivalente, multiplicando
un número con o sin incógnita por una operación matemática con incógnita. Para hacer este tipo de
factorización debes primero sacar el máximo común divisor, (el cual consiste en descomponer la
agrupación de 2 o más números hasta que ya no haya un divisor común para todos, luego se multiplica
los números que sirvieron para descomponer estas cantidades y ese sería el resultado del MCD)
después debes ver si la incógnita está presente en cada uno de los términos presentados en este
polinomio , si es así entonces la incógnita sin exponentes se multiplicara por el resultado de su MCD,
pero si no entonces no se multiplica, luego se dividirá todo el polinomio entre el MCD multiplicado
o no por la incógnita común, el resultado que salió de esta división la multiplicaremos por el MCD
con incógnita o no y ahí estaría el resultado de su factor común.
Factor común por agrupación.
Cuando un polinomio tiene diferentes factores comunes entonces lo normal sería separar la operación
por factores comunes y posteriormente hacer la misma operación en factor común en cada uno de los
factores comunes para posteriormente sumarlos o restarlos, dependiendo del signo que tenga la
operación.
Diferencia de cuadrados.
Si se quiere factorizar un binomio con diferencia de cuadrados (se restan dos incógnitas al cuadrado)
pues la respuesta es multiplicar dos veces el mismo binomio solo que sin exponente (resultado de su
raíz cuadrada) y en un binomio hay un signo positivo y en el otro uno negativo.
Trinomio cuadrado perfecto.
Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto debemos saber que este trinomio cuadrado perfecto (x2
+ xy + y2) es el resultado de un binomio al cuadrado, así que ese deberá ser el resultado de dicha
factorización (el signo del resultado de xy es el signo que determinará que signo estará en el resultado
de la factorización).
Trinomio de la forma x2 + bx + c
La diferencia del trinomio de arriba y de abajo es que este trinomio no es el resultado de un binomio
al cuadrado sino de la multiplicación de 2 binomios diferentes, ¿Cómo identificarlos? Fácil, b y c no
tienen los mismos divisores. ¿Cómo se resuelve? Fácil, primero debemos hacer una división con 2
paréntesis diferentes ()() luego a x le sacamos su raíz cuadrada y el resultado de esa raíz ira n los dos
paréntesis, (x)(x), luego se descompone el número c y con esos números, tratas de encontrar la
combinación adecuada para que el resultado de su suma sea igual a b, ya después de tener los dos
números se anotan dentro del paréntesis, (el primer binomio aquí lleva el signo de bx y el segundo
tendrá el signo resultante del 2do termino por el tercero) para que al final quede así (x +/- d)(x +/- e)
Trinomio de la forma ax2 + bx + c.
Esto pasa cuando el trinomio tiene una constante en el x2, cuando eso pasa la forma de factorización
pasa por lo siguiente. Primero, multiplicamos el 1er y 3er termino con la constante a, y luego lo
dividimos todo entre la constante, haciendo una fracción, luego después de multiplicar hacemos el
método x2 + bx + c con normalidad solo en la parte de arriba, cuando ya esté esta factorización
dividimos solo el primer paréntesis con la constante y el otro binomio y con eso finalizamos la
factorización.
Suma y diferencia de cubos.
Para factorizar una suma o diferencia de cubos debemos dividir en 2 esta operación con una
multiplicación, ¿Cómo? Pues pondremos de nuevo dos paréntesis, em el primer paréntesis pondremos
el resultado de la raíz cubica de las dos incógnitas y se sumaran si los dos cubos se suman y si es lo
contrario entonces se resta, y en el segundo paréntesis pondremos x2 – raíz cubica de la primera
incógnita multiplicada por la raíz cubica de la segunda (si es que se suman los dos cubos, si se restan
se suman en este punto) y luego se suma la raíz cubica de la segunda incógnita elevada al cuadrado.

Teorema del residuo y del factor.


Para saber si un polinomio es divisible con un binomio debemos hacer lo siguiente. Primero
dividiremos la constante del 2do término del binomio entre la constante del 1er termino, al resultado
de esta aplicación se le aplicara el signo negativo si el resultado es positivo, si es negativo entonces
será positivo. Este resultado será momentáneamente el resultado de “x” y si luego de hacer toda la
operación del polinomio con esta nueva constante el resultado es 0, quiere decir que el binomio es
factor de este polinomio, pero si el resultado es diferente a 0 significa que no es divisible y que ese
sería el residuo que quedaría en dicha división.
Unidad 3: Ecuaciones.
• Despejes.
• Ecuaciones de primer grado con incógnita.
• Enteras.
• Fraccionarias.
• Problemas que se resuelven al plantear una ecuación de primer grado.
• Ecuaciones de segundo grado.
• Clasificación
• Métodos de solución.
• Problemas que se resuelven con ecuaciones de segundo grado.

Despejes.
Un despeje es cuando tratas de encontrar el resultado de una sola incógnita dentro de un resultado,
haciendo que la operación matemática cambie para precisamente saber la fórmula que te puede llevar
a la respuesta deseada. Lo que está multiplicando pasa dividiendo, lo que está dividiendo pasa
multiplicando, lo que se suma se resta y viceversa y lo que está al cuadrado pasa a raíz.

Ecuación de primer grado con incógnita.


Cuando hay una ecuación de primer grado (una sola incógnita y sin estar en ninguna potencia) se
puede saber el valor de x mediante las constante que la acompañan y su igualdad, siguiendo los
mismos términos del despeje, lo que está multiplicando pasa dividiendo, lo que está dividiendo pasa
multiplicando, lo que se suma se resta y viceversa y lo que está al cuadrado pasa a raíz

Ecuaciones de segundo grado.


Existe dos formas de solucionar estas ecuaciones, hacer el método de la formula general:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
2𝑎
Y luego sacar las dos posibles resultados, obviamente si la raíz es igual a un número negativo solo
habrá una respuesta y será imaginaria, si es igual a 0 una respuesta nada más y si es mayor a 0 entonces
habrá 2 posibles respuestas o hacer factorización, luego sacar igualdad en esa factorización y ya está.
También está el método complementario trinomio cuadrado perfecto el cual consiste en pasar la
constante en la igualdad con su signo contrario y luego multiplicar la fracción de la constante del
segundo término entre 2 en los dos lados de la igualdad al cuadrado y luego hacer la factorización
antes de la igualdad (debe ser una operación al cuadrado) y luego sacar la igualdad total y así se saca
la igualdad de x.

Dadas las raíces sacar la ecuación.


Si te dan las raíces x1 = a x2 = b, entonces para sacar su ecuación debes hacer lo siguiente. En forma
factorizada (x – a) (x – b) o en la ecuación normal x2 - (a + b)x + ab = 0.
Nota: si a y b es igual a fracción, puedes sacar el mínimo común múltiplo y multiplicar todas las
operaciones por el resultado de este mínimo común múltiplo.
Unidad 4: Desigualdades.
• Desigualdades de primer grado en una variable y sus propiedades.
• Desigualdades.
• Propiedades de las desigualdades.
• Tabla de desigualdades.
• Desigualdades de primer grado en una variable.
• Desigualdades de segundo grado en una variable.

Desigualdad.
Cuando no hay un resultado fijo o un número fijo, se puede decir que una incógnita puede ser igual
o mayor a una constante menor a una constante, aquí usaremos el signo infinito.

Desigualdades de primer grado en una variable.


Cuando hay una incógnita, esta se despeja de tal modo que la incógnita quede de un lado y las
constantes del otro, ya después de saber que constante es el tope o el comienzo de x, sabremos si x es
(a, + infinito) o (a – infinito)

Desigualdades de segundo grado en una variable.


Cuando se saca una desigualdad de segundo grado, puede haber dos respuestas posibles, o el punto
está entre dos constantes (a, b) o la respuesta puede estar en el más infinito y en el menos infinito (-
infinito, x) y (x + infinito).
Unidad 5: Sistemas de ecuaciones.
• Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
• Soluciones en un sistema de ecuaciones de 2 * 2.
• Métodos de solución.
• Sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas.

Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.


Un sistema de ecuaciones lineales son el conjunto de 2 ecuaciones diferentes que tienen la misma
respuesta en cuanto sus dos incógnitas.

Soluciones en un sistema de ecuaciones de 2 * 2


A continuación se mostrarán las diferentes formas de solucionar un sistema de ecuaciones de 2 * 2.
Una solución.
Algunas veces este sistema solo tiene un resultado posible, esto sucede cuando ambas ecuaciones no
son paralelas, esto quiere decir que no se parecen en nada.
Soluciones infinitas.
Se dice que hay infinitas soluciones cuando ambas ecuaciones son paralelas, quiere decidir que si se
divide la ecuación por una constante el resultado será igual a la primera ecuación, esto significa que
tienen infinitos resultados.
No tiene solución.
Si las incógnitas son paralelas pero el resultado no lo es, entonces estas ecuaciones no tienen
resolución.

Métodos de solución.
Regla de Cramer o determinantes.
Para este método se saca los resultado de “x” y “y” por separado haciendo con una división,
x = ((C B’) – (C’ B))/((A B’) – (A’ B)) y = ((A C’) – (A’C)) / ((A B’) (A’ B)).
Reducción (suma y resta).
Este método consiste en multiplicar la contante de la primera o segunda incógnita que esta abajo, por
toda la primera ecuación y multiplicar la constante la constante de la primera o segunda incógnita de
la primera ecuación por toda la segunda ecuación.
ax + by = c +- d( ax + by = c) o +- e( ax + by = c)
dx + ey = f +- a( dx + ey = f) o +- b( dx + ey = f)
Esto se hace a conveniencia para que la x o la y se eliminen, por eso en la multiplicación el número
que se multiplica puede ser positivo o negativo, para que en la suma se elimine esta incógnita y solo
quede una y así se pueda despejar con normalidad.
Sustitución.
Aquí igual solo se resuelve “x” o “y” solo que aquí se despeja una incógnita y luego con ese despeje
se resuelve la ecuación de abajo.
ax + by = c x=-y+c d(-y + c) + ey = f -dy + ey = f – dc gy = h y = h/g
dx’+ ey’= f y = -x + c dx + e(-x + c) = f dx -ex = c – ec gx = h x = h/g

Sistema de ecuaciones linéales con tres incógnitas.


Al igual que en el sistema de ecuaciones 2 por 2, utiliza el primer método de multiplicación y suma.
Para sacar x se divide Δx entre Δ, para sacar y se divide Δy entre Δ, y para sacar z se divide Δz entre
Δ. Para sacar Δ, xΔ, yΔ y zΔ se debe hacer lo siguiente.
ax + by + cz = d.
a1 b1 c1
a2 b2 c2 (a1 * b2 * b3) + (a2 * b3 * c1) + (a3 * b1 * c2) + (a2 * b1 * c3) + (a1 * b3 * c2) + (a3 * b2 * c3)
a3 b3 c3 Δ
a1 b1 c1
a2 b2 c2

d1 b1 c1
d2 b2 c2 (d1 * b2 * b3) + (d2 * b3 * c1) + (d3 * b1 * c2) + (d2 * b1 * c3) + (d1 * b3 * c2) + (d3 * b2 * c3)
d3 b3 c3 Δx
d1 b1 c1
d2 b2 c2

a1 d1 c1
a2 d2 c2 (a1 * d2 * b3) + (a2 * d3 * c1) + (a3 * d1 * c2) + (a2 * d1 * c3) + (a1 * d3 * c2) + (a3 * d2 * c3)
a3 d3 c3 Δy
a1 d1 c1
a2 d2 c2
a1 b1 d1
a2 b2 d2 (a1 * b2 * d3) + (a2 * b3 * d1) + (a3 * b1 * d2) + (a2 * b1 * d3) + (a1 * b3 * d2) + (a3 * b2 * d3)
a3 b3 d3 Δz
a1 b1 d1
a2 b2 d2
Unidad 6: Funciones Algebraicas.
• Función, regla de correspondencia, valor, dominio, contra dominio y rango.
• Función.
• Regla de correspondencia.
• Valor de una función.
• Dominio de una función.
• Contra dominio.
• Rango o imagen.
• Función algebraico.
• Clasificación de las funciones algebraicas.
• Álgebra de funciones.

Función, regla de correspondencia, valor, dominio, contra


dominio y rango.
Una función es el conjunto de pares ordenados de números reales en el que el primer elemento es
diferente a los demás y los demás números también son diferentes entre sí.
Regla de correspondencia.
En las reglas de correspondencia se usa el f(x) para que sepan el valor de x en una ecuación
determinada para así tener una respuesta con una constante.
Valor de una función.
Cuando se le da un valor exacto a la incógnita, entonces se debe resolver cual sería el valor de dicha
ecuación.
Dominio de una función.
Representa la x dentro de un plano cartesiano dentro de una función.
Contra dominio de una función.
Representa la y dentro de un plano cartesiano dentro de una función.
Rango o imagen.
Es el valor resultante de todas las y posibles.

Función algebraica.
Son una función formada por una operación algebraica sobre la variante x.
Clasificación de las funciones algebraicas.
Aunque puede decirse que hay diversas funciones algebraicas, estas se pueden clasificar, y estas se
clasifica gracias a la variante x.
Función constante.
Si f(x) = c entonces en un plano cartesiano se representara como una línea recta horizontal, con un
dominio (- infinito, infinito) y con un rango ( c ).
Función lineal.
Es cuando la incógnita se suma con una constante y esta se representa con una línea en diagonal con
un dominio (- infinito, + infinito) y con un rango (- infinito, + infinito).
Función cuadrática.
En esta función la incógnita al cuadrado se suma con la misma incógnita y se suma una constante, en
un plano cartesiano parece como una u gigante, aquí el dominio es igual a R (- infinito + infinito) y
el rango puede ser igual a (- infinito, k) o (k, + infinito). Para sacar altura de esta parábola esta será
igual a –(b / 2a) y k es igual a 4ac – b2/4a.
Función cúbica.
Es cuando la incógnita al cubo se suma a la incógnita al cuadrado, más la incógnita más una constante,
se parece como una onda en diagonal, tiene su dominio en (-infinito, infinito) parece como una onda
inclinada y su rango es (- infinito, infinito) .
Función racional.
Es cuando se divide una incógnita con si misma con una constantes diferentes, en la gráfica parece
como dos líneas separadas por un infinito pequeño, esta forma tiene algo llamado asíntota, la cual es
la parte de la gráfica que va hasta el infinito, para sacar esta hay que simplificar la ecuación que está
debajo de la fracción y sacar su igualdad igualando esa ecuación a 0.
Función raíz cuadrada.
Es cuando una función con incógnita está dentro de una raíz, el resultado dentro de esta raíz debe ser
si o si mayor a 0, para sacar dominio solo debes simplificar la ecuación dentro de la raíz sin la
necesidad de tomar en cuenta la raíz, pero en vez de igualar tienes que poner que es mayor a 0, en
pocas palabras se hace el mismo procedimiento que en las desigualdades. Y su rango es (- infinito,
infinito).

Funciones explícitas e implícitas.


Las funciones explícitas son aquellas que solo cuentan con una incógnita y las implícitas son las que
cuentan con dos incógnitas dentro de sus ecuaciones.
Función creciente.
Una función creciente es aquella que siempre va en aumento, y para saberlo tomamos dos puntos o
más de referencia remplazando así a la incógnita x, y si siempre aumentan sus resultados, significa
que es una gráfica creciente.
Función decreciente.
Se hace lo mismo que en la creciente, solo que aquí en vez de aumentar, disminuye.
Funciones continuas y descontinuas.
Una función continua es aquella que siempre sigue adelante y no se corta en ningún momento la línea
que representa la gráfica, mientras que una descontinua es aquella en la cual, en un punto, se rompe
o deja de seguir, por lo general, en unos de sus resultados da c/0 o 0/0.

Algebra de ecuaciones
Se suman, restan y multiplican normalmente como se suman, restan, multiplican o dividen,
monomios, binomios, trinomios, polinomios etc. Dependiendo el caso.
Unidad 7: Trigonometría.
• Medida de ángulo.
• Ángulo.
• Sistema de medición de ángulos.
• Conversión de grados a radianes y radianes a grados.
• Razones trigonométricas.
• Triángulo rectángulo.
• Solución de triángulos rectángulos.
• Valores de funciones trigonométricas para ángulos notables 0°, 90°, 180°, 270° y
360°.
• Ley de los senos y ley de los cosenos.
• Ley de los cosenos.
• Razones trigonométricas para un ángulo en cualquier cuadrante.
• Signos de la funciones trigonométricas.
• Funciones para ángulos mayores a 90°
• Identidades trigonométricas básicas.
• Funciones trigonométricas.
• Función seno (y = sen x).
• Función coseno (y = cos x).
• Función tangente (y = tan x).

Medida de un ángulo.
El ángulo es la cantidad de grados o radiantes que hay en una abertura entre la unión de dos líneas
diferentes, las cuales se pueden representar como A, B o C, dentro de ángulos de triángulos.
Sistema sexagesimal.
Esta forma de medida de ángulo cuenta con grados, minutos y segundos.
Sistema cíclico o circular.
Se usan radiantes en vez de grados. Los radiantes son multiplicados por pi.
Conversión de grados a radianes y radianes a grados
Si quieres convertir a grados a radiantes debes multiplicar los grados por (π / 180°) y si son radiantes
a grados solo multiplicas (180° / π) y luego se simplifica el resultado en ambas conversiones.

Razones trigonométricas.
Triángulo Rectángulo.
El triángulo rectángulo es aquel triángulo el cual tiene 90° en uno de sus ángulos, contando así este
triángulo con dos catetos y una hipotenusa.
Teorema de Pitágoras.
Este teorema dice que la hipotenusa es igual a la raíz del cateto 1 al cuadrado más el cateto 2 al
cuadrado.
Razones trigonométricas.
Para saber a cuanto equivale el seno coseno, tangente etc. De un ángulo el cual es desconocido pero
tenemos el valor de dos catetos pues se aplican las siguientes razones.
Seno = cateto opuesto / hipotenusa Secante = hipotenusa/ cateto adyacente.
Coseno = cateto adyacente / hipotenusa. Cosecante = hipotenusa / cateto opuesto.
Tangente = cateto opuesto/ cateto adyacente Cotangente = Cateto adyacente / cateto opuesto.
Para saber cuál es el cateto opuesto o adyacente debemos hacer referencia a donde está el ángulo,
luego el cateto adyacente es el que toca de manera directa al ángulo, y el cateto opuesto es el que está
conectado de manera indirecta al ángulo.

Valores de funciones trigonométricas por ángulos notables.

Para calcular seno y coseno se debe hacer lo siguiente. Si quieres sacar seno de un ángulo
solo debes poner como raíz cuadrada del número que está dentro de la tabla entre dos, lo
mismo con coseno, para tangente es raíz de seno entre raíz de coseno excepto en el caso de
30 grados, en el cual es raíz de 3 sobre tres, y para sacar los ángulo 180 debes pasar a negativo
los resultados de 0°, 270° se pasan a negativo los resultados de 90° y 360 tiene el mismo
resultado que 0°.

Ley de los senos y los cosenos.


Estas leyes se aplican a triángulos oblicuos, esto significa que no tienen un ángulo de 90°.
Ley de los senos.
Aquí se dice que la división de un cateto entre el seno del ángulo de dicho cateto es igual a la división
del segundo cateto entre el seno del ángulo de dicho cateto y así sucesivamente.
a / sen A = b / sen B = c / sen C.
Para saber que ángulo pertenece a cada cateto debemos saber que cada ángulo pertenece a su cateto
opuesto en posición, formando una línea en diagonal.
Ley de los cosenos.
Aquí se dicta que para saber el resultado del coseno de un ángulo “A” sin saber cuántos grados tienen
dicho ángulo se debe dividir el resultado del lado de “b” al cuadrado, más el lado de “c” al cuadrado
menos el lado “a” entre 2 por lado “b” por lado “c” (si se tiene como incógnita otro ángulo de otro
lado solo debes pasar su lado al final restando como se hizo en el caso de a), pero si quieres saber
cuánto mide un lado “a” y tienes el resultado del coseno de su grado “Cos A”, solo debes sacarle raíz
al resultado de lado “b” al cuadrado más lado “c” al cuadrado – 2 por lado “b” por lado “c” por “Cos
A”.

Razones trigonométricas para un ángulo en cualquier cuadrante.


Antes de ver la razones debemos saber los signos que se manejan en cada cuadrante dependiendo si
es seno coseno, tangente etc. En el primer cuadrante todos son positivos, en el segundo el seno y el
cosecante son positivos y los demás son negativos, en el tercer cuadrante tangente y cotangente son
positivos y los demás negativos, y el cuarto cuadrante coseno y secante son positivos y los demás
negativos.
Funciones para ángulos mayores a 90°.
Cuando se quiere sacar el seno, coseno etc. A un ángulo mayor a 90° se puede sacar una igualdad con
un ángulo menor a 90°, y para ello debemos saber la fórmula que se emplea para esto, la fórmula es
la siguiente (n * 90 +- θ) donde n es igual al cuadrante donde se encuentra dicho ángulo , el +-
dependerá si el seno, coseno etc. Es positivo o negativo en dicho cuadrante y θ es el número que se
necesita para llegar al cuadrante completo. Si el signo es positivo a n le restaremos 1, y si es negativo
no se hace nada. Para saber si la respuesta se tiene que cambiar a seno, coseno etc. O si solo se le
cambia signo a cos, seno etc. Después de la conversión (n-1 si aplica la regla) tienes que ver si el
número es divisible entre 2 o no, si no es divisible entonces se va a tener que hacer una confusión,
significa que vas a cambiar a cos, seno etc. Por cosecante, secante etc. Dependiendo el caso.
Confusión.

Seno – coseno
Tangente – cotangente.
Secante – cosecante.
Pero si sí es divisible con 2 solo debes cambiar de signo positivo a negativo.
Identidades trigonométricas básicas.
Aquí se mostrarán igualdades universales, que no importa que ángulo en específico sea siempre tendrá
esta igualdad.
Identidades reciprocas.
Sen θ * csc θ = 1 tan θ * cotan θ = 1 cos θ * sec θ = 1.
Identidades de cociente.
Tan θ = sen θ / cos θ cot = cos θ / sen θ.
Identidades pitagóricas.
Sen2 θ + cos2 θ = 1 tan2 θ + 1 = sec2 θ cot2 θ + 1 = csc2 θ

Funciones trigonométricas.
A continuación se darán las propiedades y las características de seno, coseno y tangente dentro de
una gráfica.
Función Seno.
Se representa como ondas, para ser exacto los puntos se usa como referencia en “x” radiantes y en
“y” números reales. En la gráfica parece una onda, que incrementa en 0, tiene dominio en
(-infinito, infinito), su rango es de (-1, 1) su periodo es de 2 π, tiene una amplitud de 1, y es creciente
en el intervalo (0, π/2) u (3π /2, 2π) y es decreciente en el intervalo (π/2, π) u (π, 3π/2).
Función Coseno.
Es casi igual a seno, solo que en donde seno es creciente, coseno es decreciente y viceversa. Tiene
dominio en (-infinito, infinito), su rango es de (-1, 1) su periodo es de 2 π, tiene una amplitud de 1,
esta es creciente en el intervalo (π, 2π) y es decreciente en el intervalo (0, π).
Función cotangente.
A diferencia de seno y coseno, tangente luce muy diferente, en la gráfica parece una z redondeada
mirando hacia arriba, todas sus líneas van hasta al infinito. Su dominio es (x e R / x ≠ π/2 (2k + 1)
con k e Z) esto significa que x forma parte del conjunto R (números reales), donde x no es igual a π/2
por 2 incógnitas más uno, donde dicha incógnita forma parte de los números naturales. Su rango es
igual de (- infinito, infinito), su periodo es π, y su asíntota es (x = π / 2 (2k + 1) con K e Z) que
significa que la asíntota es igual a x, que este es igual a pi sobre 2 multiplicado por 2 incógnita más
1 donde k forma parte del conjunto de números naturales.
Unidad 8: Funciones exponenciales y logarítmicas.
• Función exponencial.
• Gráfica y propiedades de la función exponencial.
• Ecuación exponencial.
• Función logarítmica
• Gráfica y propiedades de la fusión logarítmica
• Representación de la función logarítmica en su forma exponencial.

Función exponencial.
Una función exponencial es aquella donde la incógnita se encuentra como exponente dentro de una
constante.

Gráfica y propiedades de la función exponencial


En la gráfica, la línea parece tener dos posibilidades, o puede formar una curva en donde se dispara
arriba o del lado positivo de x o se disparara del lado donde x es negativo, esto depende de cómo se
presente el exponente. Si la gráfica se dispara hacia arriba se dice que es una función creciente,
siempre intercepta a y en el punto (0, 1), es positiva en cualquier valor de x, tiene un dominio de (-
infinito, infinito), el rango de intervalo es (0, infinito) su asíntota es el eje x con ecuación y = 0. Pero
si se dispara en el lado negativo de x, entonces se dice que es decreciente, siempre intercepta a y en
el punto (0, 1), es positiva en cualquier valor de x tiene un dominio de (-infinito, infinito), el rango
de intervalo es (0, infinito), su asíntota es el eje x con ecuación y = 0.
Ecuación exponencial.
Cuando se quiere sacar el valor del exponente que es una incógnita se hace una ecuación de
equivalencia 0 normar pero solo con puros exponentes.

Función logarítmica.
Es cuando se presenta en una ecuación el loga x o y = loga x. Esta sirve para representar una igualdad
de exponente, esto quiere decir que si y = loga x entonces esto significa que ay = x, donde a pasa a ser
la constante y la incógnita y comienza a ser el exponente y todo se iguala con x.
Gráfica y propiedades de la función logarítmica.
Es lo mismo que función exponencial, solo que la curva va de arriba abajo sin rebasar la parte negativa
de x, la función de esta es creciente, se intercepta al eje x en el punto (1, 0) El dominio del intervalo
es (0, + infinito) el rango de esta es (- infinito, infinito). Y su asíntota vertical es el eje Y con la
ecuación x = 0.
Representación de la función logarítmica en su forma exponencial
Como ya se había dicho, si y = loga x entonces esto significa que ay = x.
Propiedades de los logaritmos.
Si los las incógnitas A y B representan números positivos, entonces.
Si se multiplica loga AB esto significa que se sumará loga A más loga B, esto significa que lo que está
multiplicando pasa a sumarse y lo que se está dividiendo pasa a restarse, pero si por ejemplo se
multiplica Loga por una constante con una elevación (An) entonces esto será igual a n Loga A, esto
quiere decir que si está en raíz la constante entonces la raíz pasara como 1/n al principio
multiplicándolo con Loga, si Loga se multiplica por uno el resultado será 0, y si se multiplica por su
mismo exponente el resultado será 1.
Unidad 9: Recta.
• Distancia entre dos puntos.
• Punto de visión de un segmento en una razón dada.
• Punto medio
• Pendiente.
• Formas de la ecuación de la recta y sus gráficas.
• Línea recta.
• Condiciones paralelismo y perpendicularidad.
• Paralelismo.
• Perpendicularidad.
• Distancia de un punto a una recta.
• Rectas notables en el triángulo.
• Altura.
• Ortocentro.
• Mediana.
• Baricentro.
• Mediatriz.
• Circuncentro.

Distancia entre dos puntos.


Para sacar la distancia que hay entre dos puntos rectos se debe aplicarla siguiente formula:
Distancia P1P2 = √((x2 – x1)2 + (y2 -y1)2)

Punto de visión de un segmento en una razón dada


Cuando se pone un punto en medio de una línea esto significa que hay un punto de división de un
segmento, y para saber el punto exacto donde esta se encuentra o su distancia se hacen las siguientes
ecuaciones.
Primero se tiene que sacar una razón de proporcionalidad, la cual se saca de las siguientes manera.
Distancia P1 P/ P P2 , esto significa que es la distancia entre el punto 1 y punto medio, entre la distancia
entre punto medio y punto 2, pero también se puede sacar de las siguientes manera, x – x1/ x2 – x o
y – y1 / y2 – y, pero eso si conoces los puntos, pero si no conoces los puntos exactos de donde está el
punto medio entonces se debe hacer la siguiente ecuación x = x1 + r x2 / 1 + r y = y1 + r y2 / 1 + r.
La razón la cual anteriormente ya habíamos calculado. Una aclaración es que si la razón es negativa
es porque no toca los puntos anteriormente dados y si es positiva entonces sí pasa por los puntos.
Punto medio.
Si el punto divide exactamente a la mitad la línea, entonces se hacen ecuaciones más fáciles, las cuales
son: x = x1 + x2 / 2 y = y1 + y2 / 2.
Pendiente.
La pendiente es el resultado de la tangente del ángulo de inclinación que tiene una línea dentro de
una gráfica. La pendiente se calcula con esta operación y2 – y1 / x2 – x1.

Formas de la ecuación de la recta y su gráfica.


Línea recta.
Se define como línea recta aquella que tiene una pendiente constante. La ecuación general de esta es
Ax + By + C = 0 donde A, B y C. son constantes.
Caso 1.
Si se quiere saber la ecuación de una recta en la cual solo conocemos el punto de división y la
pendiente se aplica la siguiente ecuación: m (x – x1) = y – y1, como solo conocemos los valores de x1,
y1 entonces x, y serán incógnitas, las cuales no conocemos su valor, eso significa que tendremos que
simplificar esta ecuación para obtener la ecuación de dicha recta.
Caso 2.
Cuando la ecuación de la recta nos da dos puntos en donde pasa dicha recta dándonos el punto
(x1, x2), entonces para sacar la ecuación se debe hacer la siguiente ecuación para sacar la ecuación de
la recta es igual a y – y1 = y2 – y1 / x2 – x1 (x – x1).
Caso 3.
Cuando se da el punto donde la recta está en x = 0, y se da la pendiente de la recta entonces puede
calcular la ecuación con la formula y = mx + b. donde m es la pendiente y b es el punto de origen.
Caso 4.
Cuando se dan los dos puntos donde X y es igual a 0, eso significa que tienes los dos puntos en el
origen de “x” y “y”. Cuando eso pasa la fórmula es x / a + y / b = 1.

Condiciones de paralelismo y perpendicular.


Paralelismo.
Dos rectas son paralelas, si sus pendientes son iguales. Esto significa que gracias a esta pendiente
igual se puede calcular 2 rectas solo con una pendiente.
Perpendicularidad.
Aquí la pendiente no es igual a las reciprocas, esto significa que cuando se multiplican ambas
pendientes el resultado debe ser -1, si la pendiente es igual a a/b entonces su reciproca es – b / a.

Distancia de un punto a una recta.


Si se desea saber la distancia entre un punto a una recta con formula. (x1 + x2) a Ax + By + C = 0.
Con esto se hace la siguiente formula, d = | Ax1 + By1 + C| / √A2 + b2.
Rectas notables en el triángulo.
Altura.
Es un segmento perpendicular trazado desde un vértice al lado opuesto. (línea recta) (representa la
altura).
Ortocentro.
El punto donde se interceptan las alturas.
Mediana.
Es el segmentos que une un vértice con el punto medio del lado opuesto. (línea inclinada) (se une al
centro de abajo a arriba).
Baricentro.
Es el punto donde se intersecan todas las medianas.
Mediatriz.
Recta perpendicular al lado de un triángulo y que pasa por el punto medio de este mismo (línea de la
mitad todos en 90 grados.
Circuncentro.
Es el centro donde se encaran las mediatrices.
Unidad 10: Circunferencia.
• Definición y elementos.
• Ecuación de la circunferencia.

Definición y elementos.
La circunferencia es una recta la cual tiene 2 resultados reales en una misma ecuación. Su forma
canónica es x2 + y2 = r2. La cual dicta que esta circunferencia está en el origen, sin embargo su fórmula
ordinaria es (x – h)2 + (y – k)2 = r2.
Su ecuación general es de Ax2 + Ay2 + Dx + Ey + F = 0
Unidad 11: Parábola.
• Definición y elementos.
• Fórmulas
• Ecuación general de la parábola.

Definición y elementos
Una parábola es una recta en la cual tiene forma de una u enorme, esta cuenta con ciertos elementos,
como vértice, foco, directriz, Lado recto, Parámetro. Las formula de esta parábola cambian
dependiendo de si la parábola esta horizontal o vertical en el origen o si son horizontales o verticales
fuera del origen.
Parábola horizontal en el origen.
Su fórmula canónica es y2 = 4px. Su foco es (P, 0) y su directriz es x + p = 0.
Parábola vertical en el origen
Su fórmula canónica es x2 = 4px. Su foco es (0, P) y su directriz es y + p = 0.
Parábola horizontal fuera del origen.
Su fórmula ordinaria es (y – k)2 = 4p (x – h), su vértice está en (h, k) su foco es (h + p, k)y su Directriz
es igual a x – h + p = 0
Parábola vertical fuera del origen.
Su fórmula ordinaria es (x – h)2 = 4p (y – k), su vértice está en (h, k) su foco es (h, k + p )y su Directriz
es igual a y – k + p = 0.
Su fórmula general es:
Horizontal Cy2 + Dx + Ey + F = 0 Vertical Ax2 + Dx + Ey + F = 0.
Unidad 12: Elipse.
• Definición y elementos.
• Fórmulas.
• Ecuación general.

Definición y elementos.
Es la formación de un ovulo en una recta. Tiene un centro, 2 vértices, 2 Focos y 2 extremos del eje
menor, para calcular la distancia entre los dos vértices se multiplica 2 por a, que es el eje mayor, para
saber el eje focal o sea la distancia entre 2 focos se multiplica 2 por c y para saber el eje menor o sea
la distancia entre 2 ejes menores se multiplica 2 por b. La condición de esta recta es que a2 = b2 + c2.
Y para sacar el lado recto se debe dividir el producto de 2b2 entre a. c = centro.
Elipse horizontal con centro en el origen.
Su ecuación canónica es: x2/a2 + y2/b2 = 1. Su vértice es igual a (a, 0) (-a, 0), su foco es igual a
(c, 0) (-c, 0) y los extremos del eje menor es (0, b) y (0, -b)
Elipse vertical con centro en el origen.
Su ecuación canónica es: x2/b2 + y2/a2 = 1. Su vértice es igual a (0, a) (0, -a), su foco es igual a
(0, c) (0, -c) y los extremos del eje menor es (b, 0) y (-b, 0).
Elipse horizontal con el centro en el punto (h, k).
Su ecuación canónica es: (x – h)2/a2 + (y – k)2/b2 = 1. Su vértice es igual a (h + a, k) (h – a, k), su foco
es igual a (h + c, k) (h – c, k) y los extremos del eje menor es (h, k + b) y (h, k – b).
Elipse vertical con el centro en el punto (h, k).
Su ecuación canónica es: (x – h)2/b2 + (y – k)2/a2 = 1. Su vértice es igual a (h, k + a) (h, k – a), su foco
es igual a (h, k + c) (h, k – c) y los extremos del eje menor es (h + b, k) y (h – b, k).
Ecuación general: Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0.
Unidad 13: Hipérbola.
• Definición y elementos.
• Fórmulas.
• Ecuación general.

Definición y elementos
Es cuando se forma 2 parábolas con sentidos opuestos con una sola ecuación. Esta grafica tiene
vértices, focos, Tienen extremos conjugados, tienen eje transverso o real el cual es la distancia entre
los dos vértices los cuales son iguales a multiplicar 2 por a, el eje focal el cual es la distancia entre
los dos focos los cuales son equivalentes a multiplicar 2 por c, y el eje conjugado o imaginario el cual
es la distancia entre los dos extremos conjugados el cual es igual a multiplicar 2 por b. Su condición
es que c2 = a2 + b2, el lado recto se saca con 2b2/a.
Hipérbola horizontal con centro en el origen.
Su ecuación canónica es: x2/a2 - y2/b2 = 1. Su vértice es igual a (a, 0) (-a, 0), su foco es igual a
(c, 0) (-c, 0) y los extremos del eje menor es (0, b) y (0, -b) y sus asíntotas son iguales a +- (b / a) x.
Hipérbola vertical con centro en el origen.
Su ecuación canónica es: y2/a2 - x2/b2 = 1. Su vértice es igual a (0, a) (0, -a), su foco es igual a
(0, c) (0-c) y los extremos del eje menor es (b, 0) y (-b, 0) y sus asíntotas son iguales a +- (a / b) x
Hipérbola horizontal con el centro en el punto (h, k)
Su ecuación canónica es: (x – h)2/a2 - (y – k)2/b2 = 1. Su vértice es igual a (h + a, k) (h – a, k), su foco
es igual a (h + c, k) (h – c, k) y los extremos del eje menor es (h, k + b) y (h, k – b) y sus asíntotas son
iguales a +- (b / a) (x – h).
Hipérbola vertical con el centro en el punto (h, k)
Su ecuación canónica es: (y – h)2/a2 - (x – k)2/b2 = 1. Su vértice es igual a (h, k + a) (h, k – a), su foco
es igual a (h, k + c) (h, k – c) y los extremos del eje menor es (h + b, k) y (h – b, k) y sus asíntotas son
iguales a +- (a / b) (x – h).
Ecuación general: Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0. (a y c tienen signos diferentes)
Unidad 14: Ecuación general de segundo grado.
• Identificación de una ecuación general de segundo grado.
• Si B = 0
• Si B ≠ 0

Identificación de una ecuación general de segundo grado.


Las ecuaciones generales se pueden representar de la siguiente manera, Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey
+ F = 0, y para determinar que ecuación general representa una gráfica en específico se usa
I = B2 – 4AC.

Si B = 0.
Si no esta en la formula general la expresión Bxy, entonces no hay necesidad de hacer una
operación solo con identificar estas características. Si A = C es circunferencia, Si A o C = 0
es una parábola, Si A ≠ C pero tienen el mismo signo es Elipse y si A y B tienen signos
distintos es Hipérbola.
Si B ≠ 0.
Si en la formula está la expresión Bxy entonces tienes que sacar I, el cual es igual a B2 – 4AC
y si la respuesta es mayor a 0, entonces es una Hipérbola, si es igual a 0 es una Parábola y si
es menor a 0 entonces es una Elipse.
Unidad 15: Límites.
• Concepto intuitivo.
• Teorema sobre límites y obtención de límites.
• Formas indeterminadas.
• Límite de la forma 0/0
• Límites cuando x → ∞
• Continuidad.
• Continuidad en un punto.
• Continuidad en un intervalo.

Concepto intuitivo.
Es saber cuál es el límite de una ecuación cuando la variante x se le da un valor numérico.

Teorema sobre límites y obtención de límites.


1) Límx→a c = c.
2) Límx→a x = a.
3) Límx→a c f(x) = c Límx→a fx = cL1.
4) Límx→a (f(x) + g(x)) = Límx→a f(x) + Límx→a g(x) = L1 + L2.
5) Límx→a (f (x) * g (x)) = Límx→a f(x) * Límx→a g(x) = L1 + L2
6) Límx→a (f(x) / g(x)) = Límx→a f(x) / Límx→a g(x) = L1 + L2 L2 ≠ 0.
n n 2
7) Límx→a (f(x)) = (Límx→a f(x)) = (L1) .

Formas indeterminadas.
Si al calcular el limite el resultado es igual a 0/0 entonces se debe factorizar las ecuaciones y
luego simplificar para después sustituir el valor de x con a y así tener un resultado diferente
a 0/0.
Limite cuando x → ∞.
Si se aplica limite en el infinito debes hacerlo de tal manera que la constante y la incógnita
se divida y a partir de eso, seguir estas 3 reglas elementales.
• Si se obtiene la expresión L = c / ∞ = x entonces el límite es igual a cero.
• Si se obtiene la expresión ∞ = x / L = c entonces el limite es igual a infinito.
• Si se obtiene la expresión L / 0 entonces el límite es infinito.
Pero esto también se puede llegar a simplificar si se divide dos polinomios con las siguientes
reglas:
Tomaremos en cuenta a los exponentes más grandes de x, luego tendremos que revisar si, en
el caso de an … / bm … , n es mayor a m, si es así entonces el límite es infinito, pero si m es
mayor a n entonces el límite es cero, y si n es igual a m entonces el limite es igual a “a / b”.
Continuidad.
Una función continua es aquella la cual no tienen una interrupción de grafica en ningún punto de la
graffica, significa que esta se representa con una línea que jamás se parte en ningún lado y que toca
todos los punto de “x” y “y” o que toca todos los puntos de “x” o que toca todos los puntos de “y”.
Continuidad en un punto.
Se dice que un punto tiene continuidad cuando: f (a) está definida, Límx→a f (x) existe (significa que
no es infinita y que Límx→a f (x) = f (a).
Continuidad en un intervalo.
Se dice que un intervalo abierto es continuo si es continua en todo punto del intervalo, y se dice que
un intervalo cerrado es continuo si es continuo en (a, b) y Límx→a = f(a) y Límx→b = f (b)
Unidad 16: La derivada.
• Definición de la derivada y sus notaciones.
• Definición de derivada.
• Obtención de derivada.
• Derivada de funciones algebraicas.
• Derivada de funciones trigonométricas.
• Derivada de funciones exponenciales y logarítmicas.
• Regla de la cadena.
• Derivada de las funciones implícitas.
• Derivadas sucesivas de una función.
• Interpretación geométrica y física.
• Interpretación geométrica.
• Interpretación física.
• Ecuaciones de la tangente y la normal a una curva.
• Máximos y mínimos relativos de una función.}
• Criterios de la primera derivada.
• Criterios de la segunda derivada.
• Problemas de optimización.

Definición de derivada.
Se dice que la derivada es el límite de la razón del incremento de una función sobre el incremento de
la variable independiente y se define como.

y’ = LímΔx→ 0 = (f(x +Δx) – f(x)) / Δx


Notaciones de la derivada.
La derivada puede ser representada por y’, f’(x), dy/dx, Dy

Derivada de funciones algebraicas.


Las siguientes reglas sirven para determinar la derivada de una función.
d/dx (c) = 0. d/dx (u + v – w) = du/dx + dv/dx – dw/dx. d/dx (√x) = 1 / 2√x
d/dx (x) = 1 d/dx (xn) = nxn-1 d/dx (uv) = u dv/dx + v du/dx
d/dx (cx) = c d/dx (vn) = nvn-1 dv/dx d/dx (u/v) = v du/dx – u dv/dx/v2
d/dx (cv) = c dv/dx. d/dx (√v) = 1 / 2√v dv/dx

Derivadas de funciones trigonometricas.


d/dx sen v = cos v dv/dx d/dx tan v = sec2 v dv/dx d/dx sec v = sec v tan v dv/dx
d/dx cos v = - sen v dv/dx d/dx cot v = -csc2 v dv/dx d/dx csc v = -csc v cot v dv/dx
Derivada de funciones logarítmicas.
d/dx ev = ev * dv/dx d/dx av = av ln a * dv/dx d/dx ln v = 1/v * dv/dx
d/dx logb v = logb e / v, dv/dx.

Regla de la cadena.
Es cuando se trata de hacer la derivada de 2 funciones “y = g(u) y u = f(x)” quedando dy/dx y para
sacar el resultado de esta se dy/dx = dy/du * du/dx.

Derivada de funciones implícitas.


Esta derivada sirve para derivar una función con 2 incógnitas, donde una se derivará con respecto a x
(Fx) y donde la otra se derivará con respecto a y (Fy) quedando así dy/dx = - (Fx (x, y) / Fy (x, y)) con
Fy ≠ 0

Derivada de una sucesión.


Es cuando se hacen más de dos derivadas a una función haciendo un “la derivada de la derivada”.
Primera derivada = y’ = f’(x) = dy/dx
Segunda derivada = y’’ = f’(x) = d2y/dx2
Tercera derivada = y’’’ = f’(x) = d3y/dx3
N-ésima derivada = yn =f’(x) = dny/dxn
Esta su forma formal de mostrarlo para literalmente para sacar esto se debe hacer la derivada a la
derivada.

Interpretación geométrica.
Se dice que la variable de una función evaluada en el punto donde esta la curva es igual a la pendiente
de dicha recta.

Interpretación física.
Velocidad instantánea.
La velocidad instantánea es igual a la derivada de una función S = tn + tn – 1 + tn – 2 …. Donde S es el
equivalente a distancia y t a tiempo.
Aceleración instantánea.
La aceleración es igual a la derivada de velocidad, eso significa que es la doble derivada de la ecuación
S = tn + t n – 1 + t n – 2 …

Ecuaciones de la tangente normal a una curva.


La ecuación de la recta tangente del punto (x1, y1) es y – y1 = dy/dx (x – x1).
La ecuación de la recta normal del punto (x1, y1) es y – y1 = 1 /(dy/dx) (x – x1).
Máximos y mínimos relativos de una función.
Criterios de la primera derivada.
Se dice que una ecuación tiene su punto máximo en un punto si al resolver la derivada el resultado es
igual a cero y antes del punto de revisión es positiva y un punto después de este es negativa. Se dice
que esta ecuación tiene su punto mínimo en un punto si al resolver la derivada el resultado es igual a
cero y antes del punto de revisión es negativo y un puntos después de este es positivo.
Intervalos donde crece y decrece una función.
Se dice que la función es creciente en un intervalo si la variable de la función es mayor a 0. Se dice
que la función es decreciente en un intervalo si la variable de la función es menor a 0.
Criterios de la segunda derivada.
Se dice que una función tiene un mínimo en un punto si al derivar dicha función tiene como resultado
0 y gracias a uno de los posibles resultados de x al hacer una segunda derivación y al igualar a este
resultado de x el valor es mayor a 0. Se dice que una función tiene un máximo en un punto si al
derivar dicha función tiene como resultado 0 y gracias a uno de los resultados de x al hacer la segunda
derivación y al igualarla este resultado de x el valor será menor a 0.
Punto de inflexión y concavidad de una función.
Se dice que una ecuación tiene un punto de inflexión en una coordenada en especifico cuando la doble
derivada de esta ecuación es igual a 0 y existe un cambio de concavidad. Se dice que un cambio
cóncavo es cuando el resultado de x en la 2 derivada, al ser igualado con un valor menor a este valor
es menor a 0 y cuando este es mayor a uno de este valor el resultado será mayor a 0.
Problemas de optimización.
El maximizar o minimizar una ecuación tiene muchas irregularidades, así que se recomienda
identificar bien la ecuación que se desea maximizar o minimizar y luego sacar su derivada para luego
igualarla con 0 y hacer todo el proceso ya aprendido.
Unidad 17: La integral.
• La diferencial.
• La función integrable en un intervalo cerrado.
• La anti derivación.
• Integral inmediata.
• Cambio de variable.
• Integración por partes.
• Integral definida.
• Área bajo una curva.
• Área entre dos curvas.

La diferencial.
Para sacar la diferencial de una ecuación se debe sacar la derivada de dicha ecuación y luego
multiplicarla por la diferencial de x “dx”.

La función integral en un intervalo cerrado.


Se dice que una función es antiderivada o la integral (F(x)) de otra ecuación (f(x)) cuando la derivada
de la función (F’(x)) es igual a (f(x)).
La anti derivación.
Es el proceso donde se determina las antiderivadas de una función dada por el símbolo ∫, que significa
que es una integral. ∫ f(x) dx = F(x) + C.
Integral inmediata.
∫ dx = x + C ∫ (u + v – w) dx = ∫ u dx + ∫ v dx – ∫ w dx ∫ sen x dx = - cos x + C
∫ a dx = a ∫ dx ∫ xn dx = xx + 1 / n + 1 ∫ cos x dx = sen x + C
Cambio de variable.
∫ vn dv = vn + 1 / n + 1 + C ∫ av dv = av / ln a + C ∫ sen v dv = - cos v + C
∫ dv/v = ln |v| + C ∫ ev dv = ev + C ∫ cos v dv = sen v + C
Si dx no tiene un valor entonces se debe completar la diferencia de tal modo que dx tenga un valor.
Integral por partes.
Es un método para integrar una ecuación por partes, para saber si es necesario separar esta ecuación
para hacer correctamente su integral, para saber si realmente se necesita hacer integración separa de
debes saber si esta ecuación si esta no tiene fórmulas directas para hacer su integración.

Integral definida.
Cuando se dan 2 puntos cerrados [a, b] significa que la integral esta definida, entonces para saber el
resultado haces la integral de dicha ecuación y luego igualas la incógnita con los puntos a, b, para
posteriormente restar integral con valor a menos integral con valor b.
Área bajo una curva.
Si quieres saber el área de una curva debes saber de que a que punto quieres saber su área (a, b) para
que así se pueda sacar su área haces la integral de la función, luego la igualas con estos puntos y
hacemos lo mismo, restamos integral con a menos integral con b.
Área entre dos curvas.
Cuando se quiere saber el área entre dos curvas en puntos definidos, se hace la integral del resultado
entre la resta de la primera función menos la segunda función de las curvas en los dos puntos antes
mencionados. Esta integral con los puntos definidos hace que integral a se reste con integral b y así
da como resultado el área dentro de estas dos curvas.

También podría gustarte