Está en la página 1de 4

GUIAS DE FISICA ELECTRICA

PRACTICAS DE LABORATORIO

ELABORADO POR: Revisado por: Aprobado por:


Qco. Walter Guzmán Gutiérrez Pacheco Ing. Gilma Gomez U..Coordinadora
Docente : Lic. Harold Valle Fuentes. Químico y farmacéutico Coordinador Laboratorios de programa Ingeniería Industrial.
la Universidad de Santander , sede Valledupar . Universidad de Santander , sede
Valledupar

GUIAS DE FISICA ELÉCTRICA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO # 4

MEDIDAS DE RESISTENCIAS

INTRODUCCIÓN
Resistencia, propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso
de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina —según la
llamada ley de Ohm— cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje
determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si
es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La
abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el símbolo del ohmio es la letra
griega omega, Ω. En algunos cálculos eléctricos se emplea el inverso de la resistencia, 1/R,
que se denomina conductancia y se representa por G. La unidad de conductancia es
siemens, cuyo símbolo es S. Aún puede encontrarse en ciertas obras la denominación
antigua de esta unidad, mho.
La resistencia de un conductor viene determinada por una propiedad de la sustancia que lo
compone, conocida como conductividad, por la longitud por la superficie transversal del
objeto, así como por la temperatura. A una temperatura dada, la resistencia es proporcional
a la longitud del conductor e inversamente proporcional a su conductividad y a su superficie
transversal. Generalmente, la resistencia de un material aumenta cuando crece la
temperatura.
Se utilizan muchos de resistencias en circuitos electrónicos, en este caso nos ocuparemos
de las resistencias fijas, es decir de las que tienen un valor fijo, determinado en el proceso
de fabricación. Son pequeños componentes de forma cilíndrica cuyo tamaño determina la
potencia que puede disipar. Las resistencias de menor potencia, que son las más utilizadas,
tienen marcado su valor y tolerancia en su cuerpo, utilizan cuatro bandas y se sigue un
código de colores. Las potencias más utilizadas son de 1 vatio, ½ vatio, ¼ vatio y 1/8 de
vatio. Sin embargo, las más utilizadas son las de ¼ de vatio seguidas de las de ½ vatio.

CONCEPTOS BÁSICOS

Medida de una resistencia:


Código de colores para resistencias
Tipos de resistencias
Unidades de medidas

Se determinará el valor de algunas resistencias utilizando el código de colores que se


presenta a continuación.

CODIGO DE COLORES PARA RESISTENCIAS


GUIAS DE FISICA ELECTRICA
PRACTICAS DE LABORATORIO

ELABORADO POR: Revisado por: Aprobado por:


Qco. Walter Guzmán Gutiérrez Pacheco Ing. Gilma Gomez U..Coordinadora
Docente : Lic. Harold Valle Fuentes. Químico y farmacéutico Coordinador Laboratorios de programa Ingeniería Industrial.
la Universidad de Santander , sede Valledupar . Universidad de Santander , sede
Valledupar

Negro 0

Marrón 1
Rojo 2
Naranja 3
Amarillo 4
Verde 5
Azul 6
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9
Dorado 5% de tolerancia
Plateado 10% de tolerancia
Sin color 20% de tolerancia

Suponga por ejemplo una resistencia con las siguientes bandas

El valor en Ohmios de la resistencia se determina de la siguiente manera:


Rojo: 2
Violeta: 7
Negro: o
Dorado: 5% de tolerancia
Luego el valor será 27 x 100 = 27  5%
La primera banda indica el primer dígito, la segunda el segundo y la tercera el exponente
de la potencia de 10. La cuarta banda indica la tolerancia.

El valor de la resistencia es entonces 27.00  1.35 Ohmios, esto quiere decir que, según
el fabricante, el valor de la resistencia debe estar comprendida entre 25.65 y 28.35
Ohmios.
.
OBJETIVO:

Medir resistencias utilizando dos métodos: el del código de colores y directamente con el
óhmetro. Así como estudiar la diferencia entre las medidas de dos o más resistencias
cuando éstas se colocan en series o en paralelo utilizando el protoboard.
GUIAS DE FISICA ELECTRICA
PRACTICAS DE LABORATORIO

ELABORADO POR: Revisado por: Aprobado por:


Qco. Walter Guzmán Gutiérrez Pacheco Ing. Gilma Gomez U..Coordinadora
Docente : Lic. Harold Valle Fuentes. Químico y farmacéutico Coordinador Laboratorios de programa Ingeniería Industrial.
la Universidad de Santander , sede Valledupar . Universidad de Santander , sede
Valledupar

MATERIALES

1 multímetro
10 resistencias de diferentes rangos
2 resistencias variables o reóstatos
1 protoboard

PROCEDIMIENTO

4.1 Primera Parte: Manejo y Reconocimiento del Protoboard

El siguiente dibujo esquemático muestra un protoboard:

Con el tester verifica cuales son los puntos continuos, ubicando la perilla del tester en
la posición para medir resistencia y desarrolla el siguiente procedimiento:

Escoge uno de los dos tableros centrales y ubica uno de los terminales del tester en uno
de sus orificios. Ubica la otra punta, primero, en varios orificios que hagan parte de la
misma fila del orificio y luego en varios que hagan parte de su columna. Observa que
registra el tester para cada uno de los casos.

Repite el procedimiento para el otro tablero central y para los dos tableros externos.

Reflexiona sobre qué significa que la resistencia entre puntos sea cero.
GUIAS DE FISICA ELECTRICA
PRACTICAS DE LABORATORIO

ELABORADO POR: Revisado por: Aprobado por:


Qco. Walter Guzmán Gutiérrez Pacheco Ing. Gilma Gomez U..Coordinadora
Docente : Lic. Harold Valle Fuentes. Químico y farmacéutico Coordinador Laboratorios de programa Ingeniería Industrial.
la Universidad de Santander , sede Valledupar . Universidad de Santander , sede
Valledupar

Realiza un esquema que explique como se establece la continuidad en el protoboard.

Concluye cual es la funcionalidad del protoboard y destaca su importancia.

Concluye sobre lo que representa la continuidad entre dos puntos.

Segunda Parte: Medida de Resistencias

Tome 10 resistencias y determine su valor utilizando el código de colores. Representa


cada resistencia con sus bandas de colores y al frente determina su valor y calcula la
tolerancia. Al final presenta el valor con su margen de error o incertidumbre.

Utiliza el multímetro y verifica los valores de las resistencias. ¿Qué puedes decir de estos
valores? ¿Cuál de los dos métodos será el más confiable? ¡Explica por qué!
Investiga qué relación tiene la longitud y el grosor de las resistencias con las potencias de
estas.
Toma resistencias variables (reóstatos) y mide con el multímetro sus valores mínimo y
máximo y establece su escala.
Usando dos resistencias distintas pero del mismo orden de magnitud, determine el valor
de resistencia de cada una de ellas y de las mismas cuando se las conecta, utilizando el
protoboard, en una configuración a) en serie y b) en paralelo. Compare los valores
medidos con los predichos teóricamente y determine el error relativo para cada caso.

ANÁLISIS Y RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA

1. Física Universitaria Novena Edición, Sears, Zemansky, Freedman y Young. Editorial


Addison-Wessley Longman. Volumen 2.
2.Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires.
2001.
3.Alonso, M. Finn, J.E., Física, volumen 2, Addison-Wesley Iberoamericana, México,
1995.
4.Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 2, cuarta edición, McGraw-Hill, México, 1997.

También podría gustarte