Está en la página 1de 14

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Mérida

Departamento de Ingeniería Industrial.

Asignatura: Higiene y Seguridad Industrial


Actividad: T1 AA
Participantes:
Canto, Jorge
Carmona, Jafet
Peláez, Jese
Pérez, Kevin
Ramírez, Miguel
Facilitador: Ing. Bernardino Argüelles Pérez
Semestre: Cuarto semestre
Carrera: Ingeniería Industrial
Grupo: 4I3
FOTO DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPO:
Índice…

Introducción 2

Capítulo 1: Elementos Fundamentales de la HSI 3

MAPAS CONCEPTUALES 4
a
5

Capítulo 2: Evolución Histórica de la HSI


6

Capítulo 3: Las 9 “s”


7
A
9

Conclusión
10

Bibliografía
11

Glosario
12
Introducción…
Este trabajo es una recopilación de información acerca de la Higiene y Seguridad
industrial, donde se explican de distintas maneras, ya sea gráficas o textuales, desde los
elementos de la HSI, hablar de la problemática, cómo ha evolucionado la HSI t también
se habla sobre las 5s
Como sabemos, dentro de una empresa lo importante como ingenieros industriales es
aumentar la productividad dentro de ella, y conociendo las 5s logramos esto, por ello se
trata el tema, para así ir evolucionando en nuestro desarrollo.
A continuación, con el fin de cumplir los objetivos, que es conocer o identificar los
elementos que componen la HSI, y así comprender en su totalidad sus complicaciones,
presentamos este trabajo elaborado por el GAC en conjunto y analizando, sintetizando y
retroalimentando las ideas de cada uno.

2
Capítulo 1: Elementos Fundamentales de la HSI
Para empezar, definiremos brevemente la Higiene y Seguridad Industrial, y cómo
estas se relacionan con la responsabilidad del Ingeniero Industrial.
Se trata de dos disciplinas preventivas altamente relacionadas, cuyo objetivo principal
es estudiar las condiciones del ambiente de trabajo para identificar los contaminantes
y riesgos que se originan en el medio laboral, con el fin de evaluarlos, controlarlos y
de ser posible, eliminarlos.

El ingeniero industrial es responsable de gestionar el programa de Higiene y


Seguridad Industrial de la empresa, asegurarse de que éste se ajuste a las leyes y
normas establecidas por el gobierno y supervisar que los trabajadores acaten las
reglas que dicho programa (a través de un reglamento), impone.

A continuación, se describen los elementos más fundamentales, pertenecientes a


estas disciplinas:

Para la parte de la higiene y seguridad industrial en una empresa, es de suma


importancia establecer habitaciones o espacios concretos para áreas en donde se
manipulen materiales químicos o tóxicos. Estos productos no pueden estar junto a
otros elementos, deben estar en su área asignada.

Otro de los elementos es la utilización de equipos de seguridad, estos deben


adaptarse a la actividad que vaya a desarrollar el trabajador para que este no sufra
alguna lesión o en el peor de los casos la muerte, algunos de estos equipos son:
Cascos, guantes, arneses, etc. Estos deberán estar disponibles en cada momento y
en buen estado.

Lo esencial de la seguridad industrial es conocer los aspectos que fluyan en el área


del trabajo, es decir capacitación a los trabajadores, estos deben tener conocimiento
en los procesos de cada producto que se vaya a fabricar en la planta o empresa,
conocimiento en maquinaria saber cuándo esta necesita mantenimiento o tener
precaución si donde el área en la cual se trabaja se necesita una maquinaria pesada
(Para evitar posibles accidentes leves o mortales).

Los topes a las maquinarias para permitirle permanecer en un área fija en las
estructuras, impidiendo que estos se desplacen así evitar perjudicar a otros
trabajadores u otras áreas que estén cerca o compartidas (Para esto existen
elementos, como los andamios y estanterías, que impiden la movilización de ciertas
estructuras o que se desplacen).

3
MAPAS CONCEPTUALES RELACIONADOS A LA HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL.

4
5
Capítulo 2:
Evolución Histórica
de la HSI.
En la actualidad,
La toxicidad por la seguridad
Hipócrates padre mercurio fue Se publica un industrial viene
de la medicina descrita por Plinio -Universidad
panfleto por generando gran
describió y Galeno, Harvard.
enunciaron varias elaborado por interés de parte
clínicamente con –Organización
normas Ulrich de los
detalles la Internacional del
preventivas para Ellenbaf, que empresarios,
trabajo.
intoxicación por los trabajadores trabajadores y
señala –Aparece la
plomo en las de minas de escuela Americana.
políticos.
plomo y
algunas
minas y fundición.
mercurio. enfermedades
profesionales.

370 A.C 384 A.C 113 D.C 1473 1918


D.C
A.C

Siglo X 1844-1888 1931-1970 2000-2023

Aristóteles, Nacimiento de -Aparecen las leyes Se crea la ley


Estudió ciertas las primeras que protegen a las federal del trabajo
deformaciones universidades y mujeres. y se implementan
físicas -Mejora para las (Introducen) los
el surgimiento de
producidas por condiciones de derechos de los
las primeras trabajo. trabajadores en la
las actividades leyes de
ocupacionales –Establecimiento de ley federal del
protección hacia las 8 horas de trabajo. trabajo.
, planteando la
los trabajadores.
necesidad de
su prevención.

6
Capítulo 3: Las 9 “s”.
Seiri (Clasificar)...

Consiste fundamentalmente en la identificación de los elementos necesarios


para que un proceso funcione; en otras palabras, se basa en el reconocimiento
y la distinción de los materiales y herramientas que resultan indispensables
para que un trabajo se realice correctamente.
Por lo general, al identificar los elementos indispensables para una actividad se
descubre que algunos se usan con mayor frecuencia que otros, también se
encontrarán objetos que resultan completamente innecesarios, por lo tanto,
debemos separarlos.
Primero deben separarse los necesarios de los innecesarios; una vez
separados, los recursos deberán ordenarse de acuerdo a la frecuencia con que
se utilizan. A este proceso de identificación, separación y organización lo
llamamos clasificación.

Seiton (Ordenar)...

Una vez clasificados, los elementos deben ordenarse. Para esto se determina
cuál es la distribución más eficiente del espacio de trabajo, en base a esta
determinación se realizará un rediseño total de dicho espacio teniendo en
cuenta todos los materiales y herramientas clasificados como necesarios y la
frecuencia con la que se utilizarán.
Al asignarle un lugar específico a cada elemento, el trabajador puede encontrar
y acceder con facilidad a las herramientas que necesite. Además, ya que el
operador estará familiarizado con la ubicación de cada objeto se eliminará el
desperdicio de tiempo, y por lo tanto, aumentará la productividad.

Seiso (Limpiar)...

Se fundamenta en lograr un espacio de trabajo limpio y seguro. La limpieza


facilita al trabajador inspeccionar su entorno, de tal manera que pueda
identificar riesgos e irregularidades que antes pasaban desapercibidas,
previniendo así que cualquier elemento no deseado se incorpore en la cadena
de valor, lo cual provocaría problemas de calidad.
Además de la limpieza de las herramientas y del espacio de trabajo, es
importantísimo detectar todas las fuentes de suciedad para minimizarlas y,
siempre que sea posible, eliminarlas por completo. Esto mejora las condiciones
laborales de los operadores, refuerza la seguridad en el espacio de trabajo y
previene incidentes.

7
Seiketsu (Estandarizar)...

Consiste en la implementación de todos los cambios originados a partir de la


clasificación, ordenamiento y limpieza en las actividades diarias de los
trabajadores.
Para incorporar estos cambios con éxito, los estándares deben acordarse con
todos los involucrados, posteriormente, deben establecerse a través de
normas, reglamentos y la actualización de los procedimientos de la empresa.
Todas estas modificaciones deben registrarse para dar fe de la nueva dinámica
laboral y las decisiones tomadas.

Shitsuke (Mantener)...

Se fundamenta en la disciplina, por lo tanto, se trata de una modificación en


los hábitos de todos los trabajadores, los cuales deben cumplir con lo
establecido para alcanzar los objetivos establecidos, en otras palabras, busca
modificar positivamente la cultura de la empresa.
Esta modificación de la cultura debe estar cimentada en la mejora continua y
depende de los trabajadores, ya que es su responsabilidad ajustarse a los
cambios y mantener un compromiso constante por alcanzar resultados.
También es importante supervisar si las mejoras adoptadas se están
manteniendo, esto permitirá a los responsables de su implementación detectar
desviaciones y corregirlas.

Shikari (Constancia)…

Este se basa en mantener la voluntad de la persona de manera firme,


haciendo que esta siempre tenga una mente positiva hacia o para el desarrollo
de sus tareas o actividades asignadas en su área laboral.
En otras palabras, se fundamenta en seguir desarrollando o ampliando los
buenos hábitos del trabajador, planteándose en la práctica de estos a través de
la planificación y control, como la puntualidad, limpieza u orden en su área, etc.
En resumen, el shikari es la voluntad que tiene una persona en hacer bien las
cosas sin cambiar su actitud o sus hábitos.

8
Shitsokuku (Compromiso)…

Consiste en cumplir con lo acordado, hacer todo lo posible para llegar a la meta o el
objetivo que tiene por delante la persona, es como la perseverancia que tiene cada
persona que sin importar lo difícil o complicado que pueda ser su trabajo o tarea la
cual se le fue concedida esta debe por obligación “moral” terminarla sin mirar atrás.
Tomándolo en otras palabras es el deber, obligación o responsabilidad que tienen
los trabajadores en su empresa reflejando así la implicación intelectual y emocional
de estos hacia su organización u empresa y con esto poder demostrar su
contribución personal que tienen estos para el mejoramiento y éxito de la misma.

Seishoo (Coordinación)…

Es la forma ordenada que tienen las personas y trabajadores de hacer las cosas,
respetando cada decisión e idea sin importar que tan absurda y descabellada sea, de
otra forma todos logran contribuir al mismo tiempo con los mismos propósitos u
objetivos que tienen como meta.
Esta toma importancia no solo en una empresa y organización, sino también en
labores en las cuales se necesite que un grupo de personas trabajen en equipo o
para que puedan coordinar y llegar a su mismo objetivo. Cabe mencionar que sin
esta los empresarios o personas perderían sus labores o roles correspondientes, esto
dentro de una empresa sería algo sumamente “riesgoso” ya que se perdería esa
línea de orden, se enfrentarían a la tentación de perseguir los intereses de su
departamento a expensas de la meta de su organización.

9
Conclusión…
En conclusión, podemos tomar en cuenta que gracias a este trabajo pudimos
aprender y reflexionar sobre la importancia del tema Higiene y seguridad
industrial, como este ha estado presente en cada empresa u organización
permitiéndonos capacitarnos para así evitar las posibles enfermedades o
accidentes laborales (Leves o Mortales).

De esto podemos destacar que las medicinas convencionales nos ayudan en


ciertos casos ya que es una “disciplina” esencial mundialmente, pues esta es la
encargada de cuidar o “velar” por la salud del empleado que conforma una
empresa determinada evitando las enfermedades que pueda contraer la
persona ya sea por los desechos que genera la empresa o por las posibles
enfermedades relacionadas al trabajo producidas por agentes biológicos.

La seguridad industrial son el conjunto de principios, leyes y normas que cada


organización debe tener o por obligación tomar en cuenta, pues esta es la
encargada de perseverar la integridad física de los trabajadores, teniendo así
un control de los posibles accidentes y daños que surjan, tanto a las personas
como a las maquinarias y materiales que vendrían interviniendo en el desarrollo
de la actividad productiva.

10
Bibliografía…
En qué consiste el método de las 5s: concepto y ventajas. (2020, 25 abril). Eurofins Envira.

Recuperado 7 de febrero de 2023, de https://envira.es/es/en-que-consiste-el-metodo-de-

las-5/

Berganzo, J. (2016, 7 noviembre). Las ‘5 eses’ para ser más productivo. Sistemas OEE.

Recuperado 7 de febrero de 2023, de https://www.sistemasoee.com/implantar-5s/

Go Productivity. (2023, 17 enero). Metodología de las 9S. Go-Productivity. Recuperado 7 de

febrero de 2023, de https://go-productivity.com.mx/metodologia-de-las-9s/

Gobierno de España, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2019, 23 mayo).

Higiene industrial. Salud Laboral y Discapacidad. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://saludlaboralydiscapacidad.org/disciplinas-preventivas/higiene-industrial/

Centro de Enseñanza Técnica y Superior [Campus Mexicali]. (2021, 27 enero). Conceptos

básicos de seguridad industrial. CETYS Educación Continua. Recuperado 7 de febrero

de 2023, de https://www.cetys.mx/educon/conceptos-basicos-de-seguridad-industrial/

11
Glosario…
Responsabilidad: Cualidad que tiene aquel individuo que cumple sus
obligaciones o promesas y asume las consecuencias de sus actos, cuando los
realiza de manera consciente e intencionada.

Evaluar: Determinar de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado


de un trabajo, alguna capacidad intelectual, física o de alguien en función de
ciertos criterios respecto a un conjunto de normas.

Identificar: Reconocer o distinguir que determinada persona o cosa es la


misma que se busca o se supone.

Gestionar: Conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de


cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, gestionar es el conjunto de
trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar
un proyecto.
Supervisar: Ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros.
Indispensable: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir
de él o no se puede dejar de tener en consideración.

Clasificación: Ordenamiento y organización de un conjunto de cosas en una


serie de categorías o clases, según un criterio escogido de antemano.

Ordenar: Colocar algo o a alguien de acuerdo con un plan o de modo


conveniente.

Inspeccionar: Examinar y reconocer una cosa o un lugar con suma atención.


Acatar: Aceptar con sumisión una autoridad o unas normas legales, una orden,
etc.

Implementación: Ejecución o puesta en marcha de una idea programada, ya


sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico, diseño
específico, estándar, algoritmo o política.
Disciplina: Se refiere a la capacidad de una persona para llevar a cabo una
determinada tarea o para adoptar un determinado comportamiento, incluso si
esa persona prefiriera estar haciendo otra cosa.

Voluntad: Actitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se


expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención
de un resultado.

12

También podría gustarte