Está en la página 1de 9

ESTADOS UNIDOS

Y LA GOBERNANZA
GLOBAL
Presentado por: Sofía Beatriz Chan Sotero
INTRODUCCIÓN
La gobernanza es el conjunto de las
decisiones y acciones que establecen en
concurrencia con el Estado, las entidades
intergubernamentales, la sociedad civil, ONG's
y la iniciativa privada.
Al ser Estados Unidos la principal fuerza
hegemónica en el mundo, es un actor que
influye ampliamente en la dinámica de la
gobernanza global.
El estudio de la gobernanza mundial se puede ubicar en un epicentro
político bicéfalo, que es encabezado, por un lado, a través de la
Organización de Naciones Unidas, promotora de la legalidad e
institucionalidad, pero supeditada constantemente al equilibrio de
poder de las potencias agrupadas en el Consejo de Seguridad; y por otro
lado, la cabeza es detentada por Estados Unidos a través de la practicidad
y eficacia que exponen las acciones que lleva a cabo como potencia
dominante en el orden internacional.
EL LIDERAZGO COMO EUFEMISMO...
PERSPECTIVA ESTADOUNIDENSE

La visión estadounidense de la
gobernanza mundial, multilateral e
institucional, se sostiene en el énfasis de
su liderazgo irrenunciable, que se
justifica tanto por su histórico
mesianismo como por sus condiciones
materiales de potencia dominante.
Se señala que Estados Unidos sigue siendo
siendo el mayor catalizador para la acción
global. Esto es cierto porque pese a la
presencia de más actores en la escena
mundial y de que el poder estadounidense
ya no es lo que era en los años 90 del siglo
XX, Estados Unidos tiene la capacidad para
labrar las alianzas y catalizar la acción
colectiva necesaria en el mundo
globalizado.
DESAFÍOS GLOBALES,
SOLUCIONES GLOBALES
LAS DISPOSICIONES DEL TITIRITERO
El sustento está en la reciprocidad global entre
desafíos y soluciones, por lo que los actores políticos
son informados para establecer respuestas respecto
a que la política no siempre es local al desarrollo de
nuevas relaciones internacionales, pasando por
recalibrar las viejas asociaciones, el reconocimiento
de la superioridad militar y el balance de la fortaleza
en las finanzas de Estados Unidos.
Entre los temas que se han estudiado destacan la revisión
sobre la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU, la
reforma del G-8, las perspectivas de una organización para
luchar contra el terrorismo global, la adaptación de la
soberanía de Estados Unidos a una era global, las
compensaciones entre las instituciones formales y
coaliciones ad hoc; y, en el ámbito interno, hace énfasis en el
estudio de las condiciones legislativas previas para cumplir
con el compromiso multilateralista estadounidense.
"A MANERA DE COLOFON"
REELECCIÓN DE OBAMA

Cabe apuntar que la victoria de Barack


Obama en su reelección es resultado de su
realismo pragmático, frente al cual se
presentan los “nuevos” temas de la agenda
política como el mayor control de la venta de
armas o aquel relacionado con la migración
con incidencia tanto en su eje político
nacional como internacional.
GRACIAS

También podría gustarte