Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339831544

La prensa de la prensa: periodismo y relaciones públicas en la información

Book · March 2016

CITATIONS READS

7 426

1 author:

Adriana Amado
Argentine University of Business (UADE)
70 PUBLICATIONS   527 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

https://worldsofjournalism.org/ View project

Journalistic Role Performance - Ibero-American updates View project

All content following this page was uploaded by Adriana Amado on 10 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Editorial Biblos
CUADERNOS DE COMUNICACIÓN
ISBN 978-987-691-517-5

9 789876 915175
ADRIANA AMADO

PERIODISMO Y RELACIONES PÚBLICAS EN LA INFORMACIÓN


Algunos todavía creen que las noticias las producen los periodistas.
LA PRENSA

PRENSA DE LA PRENSA
Otros, más suspicaces, dicen que las inventan los medios. Sin

DE LA PRENSA
embargo, la investigación de varias décadas concluye que son las
relaciones públicas las que marcan la agenda informativa, ganando
en iniciativa y recursos al periodismo. Eso explica por qué en los
medios noticias interesadas de fuentes y anunciantes le ganan la
plana a las importantes o a las interesantes.
Periodismo y relaciones públicas son profesiones que siempre

PERIODISMO Y RELACIONES
estuvieron vinculadas, pero nunca fueron tan dependientes como
en la actualidad. Una ya no existe sin la otra y, aunque la enseñanza
insista en separarlas como dos carreras distintas, ya no pueden

PÚBLICAS EN LA INFORMACIÓN

ADRIANA AMADO LA
seguir estudiándose por separado.
Éste es un libro para entender cómo se construye la noticia contem-
poránea desde el juego de las dos prensas: la prensa de los medios
y el periodismo, pero sobre todo la de las oficinas de prensa que
manejan estratégicamente la información.
PRÓLOGO: OMAR RINCÓN
Adriana Amado es estudiosa y divulgadora de la comunicación pública.
Se doctoró en Ciencias Sociales en Flacso con esta investigación que
publica Biblos, que dirigió Eliseo Verón. Es docente investigadora en la
Argentina y ha visitado como profesora Ecuador, México, Colombia y
España. Cuenta con once libros de su autoría y más de veinte obras colec-
tivas. Recientemente ha publicado Política pop. De líderes populistas a
telepresidentes. Es activista cívica desde infociudadana.org.ar.

Editorial Biblos
CUADERNOS DE COMUNICACIÓN
ADRIANA AMADO

investigación de doctorado dirigida por el doctor Eliseo Verón con 1. Información general
una amplia perspectiva, que propició la integración de conceptos y
perspectivas que fueron generosamente evaluadas por un jurado de
notables conformado por Oscar Traversa, Martín Becerra y Fernando
Ruiz, que recomendó su publicación. Desde entonces, numerosos
colegas y estudiantes de grado y posgrado aceptaron compartir ideas
y profundizar lecturas que enriquecieron este texto.
El libro se organiza con el nombre de las clásicas secciones de
los medios informativos. En “Información general” se presentan
los distintos modelos teóricos que abordan la problemática de la
información en los medios. El juego de los agentes de la informa- Quien pregunte “qué hacemos con los me-
ción y los demás actores sociales en el cambio de siglo se trata en dios” debe preguntar primero “qué hacemos
el capítulo-sección “Política”, para analizar después el proceso de con el mundo en el que operan estos medios”.
producción de información, considerando la interacción de fuen-
Zygmunt Bauman
tes y periodistas. Haciendo honor al surgimiento de estas nuevas
secciones híbridas entre información y publicidad el capítulo que
¿Cómo es posible aceptar las informa-
las explica se denominan “Empresas & protagonistas”. Finalmente, ciones sobre el mundo y sobre la sociedad
se dedica un breve anexo para comentar algunas metodologías de como si se trataran de informaciones sobre
análisis cuyo nombre, “Espectáculos”, remite a la idea de construcción la realidad, cuando se sabe cómo se produce
de la información. En todos los casos los conceptos teóricos intentan esta información?
Niklas Luhmann
de ilustrar la acción de la prensa y el intercambio de información
que mantienen los participantes de los sucesos y los reporteros. Esta
ida y vuelta del análisis teórico a la crónica de los sucesos también
sirve para ilustrar ese movimiento perpetuo entre la teoría y la ética
de las dos prensas.
De tanto hablar de la prensa, a veces se escapa de dónde viene el
término, cosa que aclara bastante su alcance. Prensa era el dispositivo

por sinécdoque el sistema social de producción de información y a


designar indistinta o conjuntamente a medios de cualquier sistema
y periodistas. Prensa, así, pone juntos y revueltos, como si fueran un
mismo actor social, sujetos que tienen diferencias cada vez más no-
tables en ideología, objetivos y metodología, como son trabajadores
de prensa y empresarios de medios. También se habla de “libertad
de prensa” para referir el derecho de cualquier ciudadano a imprimir
y difundir sus ideas, de donde viene la idea del derecho universal a

20 21
ADRIANA AMADO

la información asociado al concepto. De ahí que dentro de prensa


también se encuadren otros agentes del proceso de información, de informática)” (Mastrini y Becerra, 2006: 29). Sólo en algunos
como fuentes institucionales, agencias de noticias, consultoras y casos esta perspectiva suele ocuparse de otros mediadores como
- las agencias de publicidad, que administran el vínculo de los anun-
sa”) a la acción difusora que llevan a cabo las áreas y los agentes de ciantes con los medios y, por tanto, buena parte de las inversiones
comunicación de organizaciones y personalidades. publicitarias. O las agencias de relaciones públicas que manejan el
En cualquiera de los casos, la prensa es una parte del sistema de
medios entendido desde su perspectiva sociológica, que considera últimos años han adquirido magnitudes económicas que superan en
los dispositivos tecnológicos particulares pero principalmente “la facturación y personal a muchos medios de prensa. Se trata de otros
conjunción de un soporte y de un sistema de prácticas de utili- mediadores menos ostensibles pero no por ello menos centrales en
zación” (Verón, 2004: 194). Desde la mirada sistémica de Niklas el sistema mediático.
Luhmann (2000: 2), medios de comunicación de masas son “todas
aquellas disposiciones de la sociedad que se sirven, para propagar
la comunicación, de medios técnicos de reproducción masiva”. Esta establecen con la sociedad en la que se insertan. De hecho, “la exis-
tencia de un medio de comunicación evoca siempre la existencia de
de la autocomunicación de masas, este nuevo fenómeno que “es una comunidad, una visión de relaciones entre la escala individual
comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una y la colectiva y una cierta representación de los públicos” (Wolton,

blog con enlaces […] [y] al mismo tiempo, es autocomunicación espacio en el que se realice y sin un público, es decir, sin una visión de

y selecciona los mensajes concretos que quiere recuperar”. Algunos parecidos o medios de un mismo grupo propietario funcionen de
textos se ocupan de los medios en tanto tecnologías organizadas que manera diferente. A su vez, la existencia de cierto esquema mediático
posibilitan la comunicación de masas de lo que suele denominarse impacta en la vida social en la medida en que, como señaló Eliseo
también con el plural en inglés media. Esta institución sería “el Verón (1988: 124), vivimos en “sociedades en vías de mediatización,
conjunto de las organizaciones y actividades mediáticas junto con es decir, sociedades en que las prácticas sociales (modalidades de
sus normas, formales e informales, de funcionamiento, y ocasional- funcionamiento institucional, mecanismos de toma de decisión,
mente en los requisitos legales y éticos establecidos por la sociedad” hábitos de consumo, conductas más o menos ritualizadas, etc.) se
(McQuail, 2000: 42). Esta perspectiva demanda un abordaje más transforman por el hecho de que hay medios”. Dentro de estas prác-
complejo, que agrega lo social a lo tecnológico y lo económico, que ticas sociales se inscriben los vínculos que establecen los distintos
suele predominar en mucha de la investigación. grupos sociales con la prensa, grupos que utilizan los medios como
El enfoque de la economía política de los medios, por caso, se canales de difusión de sus mensajes a la vez que buscan en ellos
ocupa de lo que designa como industrias culturales, que serían las información de otros que intercambian ahí.
empresas de producción y comercialización de bienes y servicios La clásica categorización de Harold Lasswell (1948) apuntaba
justamente a entender las distintas instancias de los procesos de
Escuela de Frankfurt. Dentro de él incluyen “todas las industrias y comunicación que pueden describirse a partir de quién habla a
actividades de información y comunicación (por ejemplo, industria quién, mediante qué mensaje y qué medio de recepción, y con qué
efectos. Pamela Shoemaker y Stephen Reese (1996: 10) sostienen que

22 23
ADRIANA AMADO

los estudios de comunicación que se ocuparon principalmente de parecen más. Optimismo tecnológico, pesimismo cultural. Eferves-
los efectos en las audiencias, impulsaron la línea de investigación cencia tecnológica, cinismo político”.
más vigorosa que desde inicios del siglo se ocupa especialmente Esto plantea paradojas y deja vacíos en las ciencias sociales de
en los procesos de opinión pública. Esa perspectiva instrumental América Latina, como señala Néstor García Canclini (1996: 10),
que orientó muchos estudios enfocados en qué efectos generaban
determinadas decisiones de comunicación es lo que lleva a Castells presupuestadas y sometidas a impuestos por economistas que no
(2009: 178) a concluir que las audiencias siguen siendo tratadas como entienden bien de qué se trata eso de la cultura, mientras los espe-
el objeto y no el sujeto de la comunicación, aun por aquellos teóricos cialistas en cultura seguimos opinando con pocos datos, como si sólo
críticos de la comunicación que a pesar de sus buenas intenciones a nos ocupáramos de excelsas creaciones del espíritu”. Los analistas
menudo no escapan de una visión unilateral del proceso. Esa perspec- coinciden en señalar que la investigación académica latinoamericana
tiva predomina en ciertos encuadres de los textos latinoamericanos siempre puso el foco en los macrofenómenos:
que intentan explicar la comunicación en términos de manipulación
o hegemonía, perspectiva que marcó el desarrollo local de los estu- La institucionalización del campo de la comunicación y
dios de la recepción, que desde la misma denominación (receptor/ la superación epistemológica de visiones, atravesadas por los
recipiente) delatan esa objetivación que señala Castells. La categoría idealismos que marcaron los años 70 y 80, abrieron paso con
“hegemónico”, explica Silvio Waisbord (2013b: 40), presenta al actor mayor frecuencia a estudios preocupados por los avatares
de la globalización, intangibilidad territorial e identitaria.
(Arrueta, 2010a: 68)
enfoques estructuralistas y neomarxistas que asumen “la simetría
absoluta entre periodismo, medios e intereses”. Sin embargo, este
Esa mirada puesta en los grandes procesos dejó de lado los
abordaje fue el más productivamente transitado en Latinoamérica
fenómenos de la comunicación, al punto que en los encuentros
junto con los estudios culturales, de las mediaciones, del consumo
académicos aún persiste el prejuicio que distingue comunicadores
cultural y de la ciencia (Torrico Villanueva, 2004).
y comunicólogos, como si técnicas y teorías pudieran pensarse por
El foco en el estudio del emisor fue acompañado con un consi-
separado y sólo las segundas fueran objeto de estudio y discusión.
derable desarrollo de la economía política de los medios, que ha
Jesús Martín-Barbero (1990) se ocupó muchas veces de esta tensión
proporcionado en los últimos años una descripción estructural de
en el campo, que mientras hablaba de las mediaciones no las consi-
los sistemas de medios latinoamericanos. El trabajo de Guillermo
deraba en toda su complejidad: “Confundir la comunicación con las
Mastrini y Martín Becerra (2004, 2006, 2011) para Latinoamérica
técnicas o los medios es tan deformador como pensar que ellos son
es un ejemplo de brindó datos sobre los procesos de conformación
exteriores y accesorios a la (verdad de la) comunicación, porque es
de los conglomerados mediáticos, los efectos de la concentración
en últimas desconocer la materialidad histórica de las mediaciones
empresarial en el mercado y las políticas públicas que debieran re-
culturales y discursivas en que ella se produce”. Dentro del con-
gular estos aspectos. La abundante producción alrededor del emisor
cepto de mediaciones no sólo se inscribe el vínculo de los medios
y de los receptores contrasta con la carencia de investigaciones que
con sus audiencias, sino que también deben incluirse los intensos
pongan en relación de causalidad esos factores estructurales con los
intercambios que mantiene con otros actores de su entorno social.
contenidos de los medios o las organizaciones que los producen.
Como dice Omar Rincón (2012: 182), los enfoques para estudiar
sistema político a los medios se da a través de la reglamentación,
los medios exaltan los avances técnicos a la vez que descreen de su
preocupación de la economía política de los medios, pero también
impacto en la comunidad: “Cada vez académicos y mercaderes se

24 25
ADRIANA AMADO

desde lo que llama news management. Dentro de esta circulación


ubica las relaciones de cooperación o intercambio de los actores agenda. Son escasos también los estudios que describen los efectos
políticos como fuentes informativas, o sus esfuerzos por condicionar de los medios en nuestras sociedades, muchos de los cuales provie-
la cobertura noticiosa a su favor, sea desde la gestión de prensa como nen de los estudios de opinión pública y la comunicación política
a través de presiones hacia los medios. (Aruguete, 2010).
La complejidad de las relaciones que la organización mediática
mantiene con su contexto puede comprenderse desde el esquema
que propone Dennis McQuail (1998: 131) de lo que llama “acción
organizativa de los medios”. En él muestra que medios y periodis-
tas se relacionan con las fuentes de información, con la sociedad
en general, con la audiencia y con los inversores y auspiciantes.
Una quinta relación se da en el seno de la organización y tiene que
ver con lo que pasa dentro de las redacciones y en la gestión de los
medios. Cada uno de estos vínculos ha sido abordado como objeto
de estudio desde distintos enfoques conceptuales, que se inscriben
en las dos teorías dominantes en la investigación en comunicación
en las últimas décadas: las teorías de la línea crítica y las empíricas
(De Mateo y Bergés, 2010: 49). Estas últimas se siguen llamando
despectivamente corrientes administrativas, como si la crítica ori-
ginal de Theodor Adorno a Paul Lazarsfeld de que se trataba de “la
investigación para la administración” estadounidense pudiera seguir
aplicándose a toda investigación sistemática, empírica y aplicada
(Moragas Spá, 2011a: 79).
Si se siguen las trayectorias de las dos grandes corrientes de inves-
tigación dominantes se verá que ninguna reemplaza a la otra porque
se ocupan de fenómenos distintos: la investigación de la escuela Por su parte, los estudios de periodismo tienen una tradición
crítica se dedicó mayormente a los medios con relación a los factores
de poder y a la sociedad y la investigación empírica, centrada en el teóricas que giran alrededor del estudio de los emisores y la produc-
análisis de los efectos y de las funciones, ofreció métodos de estudio ción de noticias (Wolf, 1987). Sin embargo, sus marcos conceptuales
para los medios en relación a sus procesos de producción y difusión y metodológicos tardaron en ser reconocidos por los investigadores
y con relación a las audiencias y la opinión pública (Amado, 2012a: latinoamericanos, que concentraron parte de su producción en la
16). El predominio del enfoque crítico en el ámbito académico local semiótica del mensaje, no siempre articulada con los procesos de
producción noticiosa. Un metaanálisis de los estudios publicados
tecnologías de la comunicación y el estudio de determinados grupos entre 1960 y 2007 concluye que “suelen encontrarse dispersos y en
sociales con relación a la comunicación entendida en su sentido un estado de desconocimiento notorio, al no haberse desarrollado
antropológico. Estos enfoques dejaron fuera de estudio cuestiones
consideradas instrumentales o procedimentales, como los emisores

26 27
ADRIANA AMADO

(Mellado, 2010: 127). El estudio encontró que un tercio de los estu- poder sobre una parte del sistema. La investigación de medios debe
dios se concentran en la década del 90 y el 59% después de 2000, describir la dimensión económica (correspondiente al espacio de la
lo que muestra lo tardío del desarrollo de ese campo de estudios. producción), pero articulada al aspecto social (espacio de la discu-
Los datos le permiten concluir a Claudia Mellado que “todo aquello
demuestra el retraso y la irregularidad que Latinoamérica ha tenido esto es así porque “los medios no constituyen un metaespacio más,
junto a los espacios común, social y político; hay que pensarlos en
- otro plano: son transversales, y su funcionamiento se ha vuelto
hoy la fuente principal del cambio social” (Verón, 2001b: 134). Esta
idea distingue tres campos de problemas que se han sucedido en el
investigadores argentinos comenzaron a incluir el tema de las rutinas transcurso de la evolución histórica de las ciencias de la comunica-
periodísticas en sus trabajos. Sin embargo, siguen siendo escasas las
investigaciones sistemáticas que den cuenta de un panorama general los problemas de la transmisión (la circulación) y los problemas de
de la producción de noticias entendida esta como el objeto central
de los estudios (Amado, 2012b), que incluye no sólo lo que ocurre “los problemas de la transmisión-circulación no han sido nunca
dentro de las redacciones sino más allá de ellas. realmente planteados, al menos en la semiótica” (128), a pesar de que
es precisamente en el espacio de la circulación donde se construye
el sistema de representaciones sociales.
Se suele señalar la posición de privilegio de los medios en tanto
constructores/transmisores de realidad social. Ni siquiera el recelo
La relación que los medios mantienen con su entorno es un aspec- de que pueden estar manipulando los mensajes parecería producir
to de la investigación tan crítico como lo que pasa dentro de la redac-
ción, o el vínculo que establecen los distintos actores que buscan un “debido a que el conocimiento que proviene de los medios de masas
canal de difusión, o el uso que le dan los anunciantes como soporte parece estar elaborado de una textura autorreforzada que se entreteje
publicitario o como canal de llegada a determinados segmentos de a sí misma” (Luhmann, 2000: 1). Según este enfoque, los medios co-
la sociedad. El catedrático brasileño Nilson Lage (2001: 70) muestra munican sobre algo distinto a ellos o sobre ellos mismos, es decir que
la complejidad del proceso al explicar que se trata de un sistema por “se trata de un sistema que distingue entre la referencia a sí mismo
el cual el productor de información provee una representación de (autorreferencia) y la referencia a lo otro (heterorreferencia)” (7).
la realidad al público masivo, que reacciona sobre el sistema. Esta En su heterorreferencialidad informan sobre hechos y opiniones, lo
reacción del público es leída por el sistema que retribuye al produc- que supone la posibilidad de que puedan observar a los observado-
res: “La realidad de los mass media es la realidad de la observación
de segundo orden. Los medios de masas sustituyen las tareas del
reconocimiento social. Esa primera parte del proceso es la menos conocimiento que en otras formaciones sociales estaban reservadas
estudiada de todas, a pesar de que es la que muestra la interacción a sitios de observación privilegiados: los sabios, los sacerdotes, los
de los medios con los actores sociales, especialmente los de poder. nobles, el Estado” (124). Verón (2011) traduce este esquema al decir
La producción de información no puede entenderse en su comple- que todos somos observadores de primer grado (O1) y que son los
periodistas y los buenos escritores los delegados por la sociedad para
y su público, o como resultado de la presión directa de un actor de la observación de segundo grado (O2), que a su vez es observada por

28 29
ADRIANA AMADO

quienes practican las ciencias sociales, que serían observadores de Manuel Martínez y María Humanes (2012: 52) señalan que la
tercer grado (O3). Aclara que se trata de posiciones y no de tipos
de personas ya que cualquiera de nosotros podría colocarse en una
u otra posición, a título individual o transitorio, o en el marco de surgidas ambas con la intención de trascender el nivel del texto como
una actividad institucionalizada, es decir que se trata de posiciones locus para la indagación sobre la información periodística: el estudio
relativas. En la posición de O2 se ubicaría la producción de infor- de las ideologías profesionales y la investigación sobre los procesos
mación de las áreas y agencias de prensa, que se dedican a observar de producción informativa (newsmaking). Dicen los investigadores
y comunicar la actividad de un actor social, con la única diferencia que la primera de esas tradiciones es de raíz positivista y se orienta a
con el periodista que éste lo hace para varios actores sociales y la la elaboración de tipologías a partir de la caracterización de las acti-
prensa institucional se suele ocupar de sus mandantes. En no pocos tudes, los valores y la percepción de los roles periodísticos por parte
casos, los periodistas se dedican a procesar ese material, con lo que de los profesionales de los medios. Las líneas de los estudios sobre
se ubican como O3. el newsmaking de matriz epistemológica constructivista intentan
Es necesario insistir en la complejidad del proceso de producción desvelar las formas de organización del trabajo en las redacciones
de noticias porque muchas veces se suele reducir a una cadena lineal y las prácticas y rutinas profesionales de los periodistas, que condi-
que comienza en el despacho del dueño del medio y termina en la cionan y explican la cobertura informativa de los medios.
sociedad. Señala Lage que en la evaluación académica de la produc- Que los medios sean centrales en el proceso de producción y
ción noticiosa suele estar implícito el paradigma unidireccional de circulación de la información social no los convierte en los únicos
Claude Shannon y Warren Weaver: “El error reside en el concepto productores de información, porque en las sociedades contempo-
de producir […] Los periodistas no inventan o crean la información ráneas funcionan también recolectores, seleccionadores y trans-
que publican, sino que parten de relatos o de la observación y tra- misores de información que otros producen y promocionan. Esto
ducen al lenguaje periodístico el conjunto percibido” (Lage, 1999). vendría a poner en evidencia el juego permanente de la prensa
Esta perspectiva no dista mucho del modelo de relaciones públicas
usado por la mitad de las organizaciones, según surge de la clásica comunicación, es decir, dos prensas complementarias y recípro-
investigación de James Grunig y Todd Hunt (citados por Ferrari y camente dependientes.
França, 2011: 32), que es el de la “información pública”. Según esta
concepción, la comunicación se centra en la difusión unidireccional
de información basada en la idea de que existe una verdad que debe
ser conocida. También unidireccional es el modelo del “agente de
prensa”, que busca la difusión de la información a partir de las noticias Hay noticias que saben ajustarse a las normas sugeridas por los
favorables en los medios, muy vigente en la promoción de depor- -
tes y espectáculos, cuya comunicación es de tipo propagandístico. nicas. De hecho, hasta las publicidades traen noticias, cuando se
Estos autores estimaron en 15% de uso de este modelo, aunque no ocupan de la temporada de liquidaciones o de los vencimientos de
puede ignorarse el gran crecimiento que esta táctica ha tenido en la impuestos y demás menesteres demasiado cotidianos para la preocu-
comunicación de gobierno. Es paradójico que la investigación aca- pación del periodismo. La actividad periodística es el rol socialmente
démica postule la necesidad de modelos superadores para abordar legitimado para producir construcciones públicamente relevantes en
la comunicación contemporánea pero que en la práctica vuelva a la medida en que se les reconoce a los periodistas la función social
modelos de comunicación unidireccionales para explicarla. de la información (van Dijk, 1996). Esta realidad social circulante en

30 31
ADRIANA AMADO

los medios es resultante de un proceso de producción, circulación y


reconocimiento y consumo de discursos (Verón, 1987). proporciona ventajas intelectuales y cívicas a los lectores de los pe-
Los medios no son mediadores neutrales ni analistas racionales riódicos, en la medida en que facilita y dirige a los receptores hacia
de los acontecimientos sociales que vehiculizan sino que la relación
- más difícil encontrar los géneros en su expresión pura, también son
meno es el mismo acontecimiento, en tanto que no es un fenómeno más inciertas las lecturas.
exterior al sistema mediático sino un producto de éste: “Los hechos En las últimas décadas del siglo pasado algunos investigadores
que componen la realidad social no existen en tanto tales (en tanto acuñaron el acrónimo de infotainment
hechos sociales) antes de que los medios los construyan” (Verón, doble que podría sintetizarse diciendo que, muchas veces, nos in-
1987: V). Pero los medios construyen mucho más que noticias:
viendo un informativo” (Ford, 1999: 67). En una época de audiencias
La descripción de la sociedad que corre a cargo de las esquivas, una regla ineludible de los medios es que todo sea ameno;
noticias y los reportajes no es la única que produce efectos. “el entretenimiento es una lógica de interpelación social de alta comu-
También la publicidad y el entretenimiento logran conse- nicabilidad y seducción” (Rincón, 2006: 44). Por eso atraviesa todas
cuencias en la medida en que comunican las posiciones las narrativas mediáticas desde mismo origen, allá por “1835, cuando
individuales y ciertas disposiciones de la comunicación.
algunos publicistas neoyorquinos y londinenses se dieron cuenta
(Luhmann, 2000: 117)
de que era más fácil leer noticias que columnas editoriales, y que el
hombre común prefería estar entretenido que bien informado” (50).
La información es la base del sistema de los medios de comuni-
Castells (2009: 249) señala que cada vez la gente se informa más
cación de masas cuyo código se constituye a partir de la distinción
sobre política mundial en los programas de celebridades y eso no
informable/no informable, siendo la información el valor positivo.
tiene que ver con la fama sino con la forma en que la gente consume
La noticia sería un género puro, que se reconoce cuando se lo ve,
información: “En cualquier tema es un reto mantener la atención
decía Teun van Dijk (1996). Sin embargo, no es tan sencillo iden-
crece la audiencia de las noticias ligeras centradas en el entreteni-
es noticia. Cada vez más contenido propagandístico intenta usar el
miento, una forma de mantener la atención es utilizar a los famosos”
-
que tienen garantizado un acceso a una amplia gama de medios, y
cio publicitario” o en medios que se presentan como periodísticos
por tanto, más posibilidades de trasmitir un mensaje. En política
pero son soportes de información institucional. Así las distintas
se llama “campaining by advertainment” a las “presentaciones [de
combinaciones del código información/no información conforman
los candidatos] en programas periodísticos y de entretenimiento
tres campos programáticos en los medios de comunicación de masas
para llegar a sectores de la población que no miran los programas
-
de información” (Vowe y Wolling, 2002: 65).
nimiento. Estos campos se han estudiado de manera separada, como
Los que presentan el entretenimiendo desde su connotación ne-
-
gativa olvidan que el ser humano es homo ludens además de homo
ción/entretenimiento, y, dentro de la información periodística, se
faber, y que “no todo lo que entretiene «aliena», sino que, para ser «sí
oponía hechos/opinión, periodismo/publicidad. Dice el catedrático
mismas», las personas precisan ocio, entretenimiento, espectáculo,
José Luis Albertos (1999) que el “respeto corporativo a la teoría de
sobre todo después de un día agotador en esta agotadora civilización”
los géneros periodísticos […] ha reportado y sigue reportando a los
(Cortina, 2004: 23). Los criterios de selección de sucesos noticiables

32 33
ADRIANA AMADO

por su amenidad y espectacularidad es producto de la narrativa que noticias sobre productos de la editorial, a partir de 1992 se hicieron
- corrientes ciertas “notas informativas” sobre otros productos comer-
tando un rasgo idiosincrásico del hombre moderno. Por entonces ciales del medio (Zullo, en Raiter, 2002: 52). En estos espacios no
también el respaldo publicitario reemplazó los padrinazgos políticos sólo el enunciador editorial toma plenamente el rol de enunciador
que hacían posible las publicaciones, con lo que aparecieron los anunciante sino que los contenidos de la publicidad y la noticia se
géneros híbridos de información y publicidad, como los advertorials repiten. Este género existió desde el mismo origen de los medios
(Shoemaker y Reese, 1996: 150). Desde su mismo origen cada medio pero se desarrolló en las últimas décadas, cuando el negocio de los
de masas fue soporte de dos enunciaciones al punto que este sincre- medios empezó a padecer la pérdida de audiencias y el aumento de
tismo de información, cultura y divulgación es el rasgo de la prensa la competencia (Shoemaker y Reese, 1996: 152), especialmente en
moderna: “La «cultura» divulgada por los medios de comunicación un mercado publicitario en retracción. Señales temáticas dedicadas
de masas es una cultura de integración: no sólo integra información a la presentación de productos, lugares, credos, organizaciones;
y raciocinio, las formas periodísticas con las formas literarias de la programas patrocinados para la promoción de productos o lugares,
narrativa psicológica en un entretenimiento y una «ayuda» deter- reportajes en apariencia periodísticos pero que son auspiciados por
minados por el human interest - los mismos políticos que los protagonizan y que, en algunos casos,
tica como para asimilarse al mismo tiempo elementos del reclamo -
publicitario” (Habermas, 1990: 203). Esta transformación también cias” y son en realidad espacios patrocinados por los protagonistas
de los informes.
que “se volvieron parte de organizaciones comerciales a gran escala Sabemos que “lo que tiende a prevalecer en las sociedades posmo-
que estaban más orientadas hacia el entretenimiento y las ganancias dernas es la heterogeneidad” al punto que lo que tenía de uniforme
que a estimular el debate crítico y racional entre los ciudadanos. El -
contenido de los diarios se despolitizó, se volvió sensacionalista y
personalista en su afán de aumentar las ganancias” (Thompson, 2011: divergencia” a este proceso social que “produce, entre otras cosas,

del mercado de consumo en general, y del mercado de medios en


particular: toma de conciencia de la crisis de la prensa, pérdida del
poder prescriptivo de los medios de «interés general», más allá del
discurso de la información”. Este proceso atraviesa el intercambio
El análisis asignaba espacios diferentes para cada enunciador (el social en el sentido que señala Castells (2009: 176) de que “la for-
editorial/periodista y el anunciante), pero esa separación académica mación de la nueva esfera pública de la sociedad en red se lleva
nunca fue en los medios. El espacio editorial puede contener notas a cabo construyendo protocolos de comunicación entre distintos
de carácter publicitario, sea en forma de espacios pagos con formato procesos de comunicación”. Estos protocolos serían las prácticas y
periodístico, o porque se trata de notas que promocionan abierta-
mente productos y servicios del mismo medio o de las empresas en los campos culturales de la sociedad red global (consumismo,
anunciantes, producidas desde la perspectiva del interesado en que individualismo en red, cosmopolitismo y multiculturalismo, según
se difunda y que obtiene espacios en el medio para su reproducción. Castells) a través de la “cultura de compartir”. Estas prácticas trans-
Una investigación de las noticias del diario Clarín concluye que versales a estos modelos serían los cuatro protocolos principales: la
mientras hacia 1988 no se publicaban en el cuerpo principal del diario digitalización, que construye el lenguaje común de los medios inte-

34 35
ADRIANA AMADO

grando géneros como el infoentretenimiento; el hipertexto digital en Estas técnicas de comunicación se apoyan con las acciones de
red, que permite la coproducción del contenido que se consume; la prensa, con difusión de variantes de los mensajes publicitarios en las
publicidad noticias. Este tipo de información conformada por novedades sobre
en todas las expresiones culturales; y el branding, comercial o de otro
tipo, que estructura la relación entre individuos y colectivos. Este promoción de un consumo, la aceptación de una marca o la construc-
abordaje integra los procesos que atraviesan la práctica social de la ción de imagen de una institución) es lo que Furio Colombo (1997:
información y permite entender en un todo lo que la academia suele 71) llama “noticias promoción”, que son enviadas a las redacciones
considerar por separado. Por ejemplo, las escuelas de periodismo por las áreas y consultoras de prensa. Como señalan Shoemaker y
incorporaron la digitalización en sus currícula pero poco hicieron Reese (1996: 149), “la autonomía periodística es particularmente
para entender cómo los otros tres protocolos impactan en el trabajo vulnerable cuando el respaldo publicitario escasea”, por lo que no es
periodístico. De la misma manera, la construcción de marca y la extraño que proliferaran en las últimas décadas espacios para atraer
publicidad nunca estuvieron separadas de las narrativas mediáticas, los anunciantes con carnadas periodísticas. Estos espacios de noti-
aunque su estudio mayormente quedó en el marco de las disciplinas cia pueden estar tarifados o ser parte de la contraprestación por la
mercantiles. Sin embargo, como señala Rincón (2006: 138): contratación de avisos, o bien ser el estilo del medio cuya narrativa
es publicitaria con estilo periodístico.
La publicidad es un modo de comunicación en la me- El aumento de la cantidad de empresas como fuentes y prota-
dida en que diseña y produce información, actúa sobre la
transformación de las percepciones y las representaciones, económica que los anunciantes tienen en los medios, ni su crecien-
pregunta masivamente por el sentido de nuestra sociedad y te presencia sólo por la presión directa que puedan ejercer. Antes
se ha convertido en un modo privilegiado de gestión de las
relaciones sociales.
el contenido mediático, en especial al organizar la estructura de
los mercados, las relaciones entre los medios y sus audiencias, y el
Como parte de los procesos sociales, la fragmentación de la de-
equilibrio entre los contenidos propuestos” (McQuail, 1998: 201).
manda de los consumidores genera una fragmentación en la oferta,
Las instituciones sociales también se vinculan activamente con los
que se observa en la segmentación de los dos grandes clientes de los
medios como fuentes, lo que ha convertido la escena pública “en
medios: la audiencia y los anunciantes. Las diversas propuestas de la
campo de lucha para las diversas estrategias publicitarias que utili-
televisión temática, las múltiples señales de cable, las radios locales,
zan los políticos, los gobernantes, los académicos, los mercaderes,
ofrecen a los anunciantes canales segmentados para alcanzar con más
las causas sociales” que compiten para ganar visibilidad y existencia
pública (Rincón, 2006: 134). Estos procesos son particularmente
formatos asignados a publicidad, permitiendo el ingreso en espacios
elocuentes en medios de provincias que dependen estrechamente
que tradicionalmente no ocupaban los avisos, como publicidad
-
en tapas, auspicios de noticias, avisos mimetizados en espacios
mación. En estos casos, los medios llegan a convertirse en soportes
editoriales, publicidad no tradicional, etc. O desarrollaron nuevos
de la comunicación gubernamental, a la que le dan prioridad como
soportes, como los suplementos insertos en los diarios, dirigidos a
fuente o le asignan espacios exclusivos para la publicación directa
industrias (moda, automotores), actividades (comercio exterior) o a
de la información que proviene de las áreas de prensa (Arrueta,
instituciones (Iglesias, universidades, administración pública, etc.),
2010a: 104).

36 37
ADRIANA AMADO

varios que operan simultáneamente, en concurso con otros factores.


Lance Bennett propone cuatro principios de selección (periodístico,
La relación del suceso con la noticia que lo reporta puede en-
tenderse, como señala Miquel Rodrigo Alsina (1989: 29) “a partir toma de decisiones, en las rutinas productivas, la forma en que se
de la noción de la construcción de la realidad como producción del establece el vínculo con los destinatarios y con el poder (Livingston
sentido a través de la práctica productiva y las rutinas organizativas y Bennett, 2003: 368).
de la profesión periodística”. Desde esta perspectiva, la relación entre La elaboración de las noticias es un tipo de procesamiento de
acontecimiento-fuente-noticia es esencial para la comprensión de la textos en el que intervienen “fuentes de discurso” en la medida en
que “los sucesos noticiables tienen rara vez testigos presenciales y
las noticias no son producto exclusivo de los medios sino el resul- pocas veces se describen directamente” (van Dijk, 1997: 44), sino que
tado de un proceso en el que intervienen otros participantes en una llegan a los periodistas a través de diverso tipo de fuentes (testigos,
producción colectiva de sentido. rumores, documentos, entrevistas, conferencias, comentarios, etc.).
Las noticias son un objeto de estudio complejo que se ha aborda- A partir de este material de base, periodistas y editores realizan una
do tradicionalmente desde tres niveles de análisis: la construcción serie de operaciones de selección, resumen, combinación, elimina-
de la noticia que hacen sus productores, el producto periodístico y ción y reformulación estilística.
su discurso, y los eventuales efectos que puede tener en los desti- Cada vez que se habla de construcción está implícita la idea de
un agente que debe ser incluido en el estudio del proceso como va-
la participación de los productores, el análisis del producto y los riable. De hecho, su participación se encuadra dentro del concepto
efectos en las audiencias. Los dos primeros niveles se relacionan de las mediaciones de Jesús Martín-Barbero (2012: 30) en tanto “el
estrechamente si se entiende que las condiciones de producción concepto mediaciones no es lo que «los medios median», sino que
tienen efectos observables en el discurso (Verón, 1996). los medios entran en relación: medios y sociedad, medios y vidas
La construcción de la noticia depende de dos tipos de relaciones: cotidianas, medios y movimientos sociales, medios y estructuras de
las que ocurren en el seno de la organización mediática y la que ésta producción”. El periodista es un agente socialmente reconocido como
establece con los actores del entorno. Los procedimientos de trabajo mediador entre los medios y la sociedad expresada en sus grupos y
que normalizan los procesos y facilitan las decisiones periodísticas referentes, así como el jefe de prensa es su contracara como vocero
se conocen como rutinas productivas dentro de la teoría de la noticia de organizaciones y personalidades. Este intercambio corresponde
(newsmaking). Esta perspectiva articula dos aspectos: la cultura pro- al modelo de comunicación que sigue a la prensa de opinión del
fesional de los periodistas y la organización de los procesos, dentro siglo
de los cuales cumple una función fundamental el concepto de noti- los medios audiovisuales del siglo . Este modelo aparece hacia la
ciabilidad (newsworthiness), esto es, las condiciones que debe tener década de 1970 y se conoce como el de las relaciones públicas ge-
un acontecimiento para ser transformado en noticia. A esto se suma neralizadas en la medida en que “los Estados, las grandes empresas
el proceso de selección de sucesos (gatekeeping) que se convertirán y aun las menos grandes, y poco a poco todas las organizaciones
en noticia: “Las decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre sociales (desde las vigorosas administraciones públicas hasta las
la base de una valoración individual de noticiabilidad, sino más colectividades territoriales y organizaciones de la sociedad civil) se
bien con relación a un conjunto de valores que incluyen criterios apoderan de las técnicas de gestión de lo social y de las técnicas de
comunicación cada vez más perfeccionadas” (Miège, 1998: 50). Estas
noticia, la velocidad”, entre otros (Wolf, 1987: 206). Esos valores son estrategias han sido poderosos activadores de los cambios sociales y

38 39
ADRIANA AMADO

culturales que intervienen activamente en el espacio público y son la dependencia de los medios de la información proporcionada
parte del proceso de construcción de la información implicada en por el gobierno, las empresas, y los “expertos”;
la comunicación. los correctivos como método para disciplinar a los medios de
Algunos autores hablan de estos agentes especializados en las comunicación, y
“estrategias de comunicación” como de “un grupo creciente de la ideología como mecanismo de control.
instituciones y de grupos sociales [que] trata de «engatusar» a los
periodistas pagando con frecuencia sumas muy elevadas a profe-
sionales de la comunicación que «fabrican acontecimientos a me-
dida»” (Champagne, 1995: 245). Estos agentes de prensa trabajan (los dos primeros) o el poder (los dos últimos). Sin embargo, en
con expectativas de una clientela que solicita de cuestiones como la rutina diaria resulta crítica la dependencia de las redacciones
“aparecer en primera página”, con lo que la cuestión sería saber quién de la información que proporcionan las fuentes organizadas, es-
pecialmente porque se trata de procedimientos instalados en las
redacciones. Dicen Chomsky y Herman que la manipulación de
los medios de comunicación por parte de la elite que resulta de los
puede que incluso presupongan su valor como noticias” (van Dijk,
1997: 45). Pero ese lugar privilegiado en el proceso no necesariamente
es una función negativa ni tampoco la única instancia manipuladora
del proceso, aunque puede entenderse que su poco conocimiento e interpretan las noticias de una manera «objetiva» y sobre la base
de unos nuevos valores profesionales” (22). La importancia que
En las ciencias sociales se suele considerar el mensaje la varia- adquieren las noticias de las organizaciones más productivas de
ble independiente y los efectos, la dependiente. Sin embargo, el
mensaje también es una variable dependiente de múltiples factores que su relevancia deriva de son presentadas como tales, y no porque
internos y externos a la organización periodística, que conforman lo sean de por sí.
distintos niveles que van desde las circunstancias individuales
del periodista, sus rutinas de trabajo, las condiciones que ofrece
la organización, el contexto en que se desempeñan los medios y la
superestructura ideológica (Shoemaker y Reese, 1996: 167). Todos
estos factores hacen que no se pueda sacar conclusiones sin tener Los factores que impactan en el trabajo de los periodistas podrían
en cuenta los condicionantes que intervienen en los procesos de resumirse en tres categorías: las condiciones laborales, las estrate-
producción. Aun teóricos de la manipulación como Noam Chomsky gias comerciales de la empresa periodística y las características del
y Edward Herman (1990: 22) no señalan una única causa, sino campo periodístico en el que se inscribe cada periodista (Neveu,
2004: 73). Estos tres aspectos son a su vez críticos en la forma en
tamizan las noticias: que la prensa de las redacciones entra en contacto con la prensa de
las organizaciones.
la concentración de la propiedad de los medios; Las condiciones de trabajo del periodista han cambiado drásti-
camente en los últimos tiempos. Por lo pronto, porque cambió la
medios; estructura del negocio de los medios y porque la tecnología está

40 41
ADRIANA AMADO

- más laxos los límites entre la redacción y los departamentos comer-


ciales. En su versión más sencilla, los medios priorizan las noticias
de los anunciantes, actuales o potenciales, si no es que ofrecen
la comunicación, en la que la proliferación de formatos y servicios de como parte del servicio publicitario la difusión de las gacetillas o la
noticias de veinticuatro horas aceleró el ciclo informativo haciendo realización de alguna entrevista. En el otro extremo, se ubican las
recaer la exigencia de la creciente competencia en los periodistas, prácticas extorsivas por las cuales un medio utiliza la publicación
inmersos en un proceso cada vez más frenético de producción de
noticias (Blumler y Kavanagh, 1999: 213). impositivo, etcétera.
Esta presión por responder a ciclos de cobertura permanente La dependencia de información es una causa potencial de res-
conspira contra la investigación periodística (Pew Research Center, tricción de la autonomía periodística cuando implica una clara
2004: 2) y vuelve a los medios más necesitados de subsidios informa-
tivos. Frente a estas exigencias de productividad, las fuentes vienen capacidad de iniciativa para marcar el ritmo de la agenda (McQuail,
a cubrir las carencias de una organización mediática que ofrece 1998: 192). Los anunciantes estatales pueden restringir el acceso a
menos recursos a las divisiones noticiosas, que están a la mitad de la información pública para ejercer presión en los contenidos de los
los niveles que tenían en la década de 1980 y perdieron no menos -
de un tercio de las capacidades de reporteo y edición con respecto a gos en función de la cobertura. La naturalización de las coerciones
2000 (Pew Research Center, 2010a: 3). En este contexto de recortes comerciales se registra particularmente en los países en transición

ofrece la propia fuente y los chequeos se compensan con declaracio- elites, como ocurre en las últimas décadas en Latinoamérica y en
Europa del Este. Los boicots publicitarios y otras formas de coerción
comercial se han convertido en una forma corriente de control por
para complementar con sus servicios esas falencias y propiciar el tra- parte de los gobiernos.1 Esto es particularmente crítico en países con
tamiento de una información desde la adecuación al proceso. Como prensa con un alto grado de paralelismo partidario, donde políticos
y periodistas están políticamente relacionados (Davis, 2009; Hallin y
unos proveedores de información bien organizados pueden ser muy Mancini, 2004; Waisbord, 2013b). Pero esta cercanía también ocurre
media informativos utilizan la mayor parte de con otras fuentes de poder, como las organizaciones económicas y
lo que las empresas de relaciones públicas les suministran”. En este
contexto, las fuentes no sólo son proveedoras de información sino 2012; Sullivan, 2011). Un condicionamiento más leve pero no por
que facilitan la tarea del reportero al colaborar con aportes mate-
riales, como viáticos para llevarlos al lugar de los sucesos, o proveer del esquema de marketing de la empresa mediática (Shoemaker y
una sala de prensa equipada para facilitar la tarea de los periodistas. Reese, 1996: 155).
En estas nuevas condiciones, las estrategias comerciales y empre-
sariales de los medios impactan cada vez más en la tarea periodística, 1. Varios trabajos, especialmente emprendidos por organizaciones de la sociedad civil,
lo que hace necesario integrar los aportes de la economía política de se ocuparon en la última década de los diversos temas relacionados con forma de pre-
medios en el estudio del periodismo para determinar cuáles son las sión a los medios y uso abusivo de los recursos del Estado ( , 2005, 2008; Amado,
condiciones estructurales que impactan en su tarea. Por ejemplo, las 2010a, 2011a, 2013; Becerra, 2011; Benavides, 2000; , 2004; O’Donnell, 2007; Rincón,
estrategias de captación y retención de anunciantes van haciendo 2008, 2010; Rockwell, 2002; Speck y Fontana, 2011; Tsitsishvili y Civil Society Against
Corruption, 2010).

42 43
ADRIANA AMADO

Todas estas condiciones en las que se desarrolla la tarea periodís- disponibles y los estilos periodísticos preferidos por cada canal, la
tica tienen efectos en el campo profesional: la estructura del campo cultura profesional y las condiciones laborales y la posición editorial,
periodístico depende de la posición del periodista con relación al determinada por la propiedad de los medios, los intereses comercia-

nombre) y la diferenciación y el posicionamiento de los medios en de los factores estructurales y organizacionales determina los temas,
competencia (Neveu, 2004: 74). Un ejemplo de cómo las condicio- los encuadres y las fuentes de los medios, que deben analizarse en
nes generales impactan en la posición profesional se observa en los cada caso. Su investigación sobre las organizaciones de la sociedad
periodistas que desarrollan su actividad en forma autónoma, fuera civil como fuentes en Latinoamérica le permite concluir que la re-
de la relación contractual con el medio. El vínculo laboral fue re- ceptividad en las redacciones de sus novedades y temas depende de
emplazado por contratos de explotación de espacios en medios que la particular combinación de un periodismo con foco en el Estado,
dependen exclusivamente de los auspicios comerciales eventuales. el comercialismo, la concentración en la propiedad, redacciones con
Sin un respaldo editorial o un soporte de negocios que vaya más allá pocos recursos, medios orientados hacia las audiencias urbanas de
de la contribución de anunciantes, el periodista queda más expuesto
a las presiones. Muchas veces, los anunciantes no miran el escaso al- tipo de medio
cance que tienen muchos de estos emprendimientos sino la posición (no es lo mismo para los medios comerciales que para los diarios
del periodista en un medio más importante, que tiene que ver con el populares o los de prestigio), la naturaleza de la presión (comercial,
tipo de vínculo (personal-institucional: me-
convertir su nombre en una marca con valor en el mercado informa- dio-empresa, periodista-empresa, periodista-fuente) (Tunstall, 1971:
203). En la década del 70 Jeremy Tunstall señalaba la necesidad de
su lugar en el diseño de los diarios, por ejemplo, dejó de estar al pie establecer una correlación entre los menores recursos de la redac-
de la nota para encabezarla” (Martini y Luchessi, 2004: 27). ción y la mayor necesidad de los aportes de las fuentes, que podría

o del periodismo como si se tratara de una actividad sin matices o que muchas veces los periodistas acreditados usan los relacionistas
aislada de las circunstancias en que se desarrolla. Un análisis para -
dar cuenta de la complejidad de factores que impactan en las noticias gación relacionadas con las notas en las que trabajan, por la simple
debería considerar los medios “como un sistema en el sentido más razón de que cuentan con pocos recursos por trabajar fuera de la
amplio de la palabra, que no sólo integra a los reguladores políticos
y a los productores y distribuidores mediáticos, sino que también las secciones de carácter publicitario, como moda o automotores.
está interconectado con los sectores de publicidad, las relaciones Otro condicionamiento relacionado con la lógica periodística es el
públicas, el marketing y, a menudo también, con la investigación uso dominante de comunicados y boletines institucionales por parte
de audiencias y de opiniones” (McQuail, 2000: 248). de la prensa local (Arrueta, 2010a; Kunczik, 2002: 278 ss.). Se trata
Cuando se trata de los procesos noticiosos, mejor que la lógica de periodismo subsidiario de las relaciones públicas cuando medios
mediática para abordarlos es hacerlo desde la lógica periodística de- y agencias usan en porcentajes superiores al 75% los comunicados
de prensa, prácticamente sin cambios en el estilo de las gacetillas
sociales (Waisbord, 2011: 149). La perspectiva periodística incluye los originales.

que es noticia, los formatos que relacionan los recursos tecnológicos

44 45
ADRIANA AMADO

por el interesado, pero no cuando la reproducción textual responde


a la propia lógica mediática. Como puede ocurrir cuando hay un
El análisis desde la teoría del newsmaking preguntaría si las espacio para cubrir y la novedad de un emisor de relevancia pública
noticias en cuestión responden a algún criterio de noticiabilidad, llega en el momento justo, y consideran en la redacción que no vale
es decir, si se trata de un acontecimiento interesante, relevante,
publicitaria depende de que expresamente se la caratule como tal,
o representa algún tipo de servicio para el lector. En este caso, aun de modo que el receptor conozca “que ese espacio ha sido pagado
cuando respondieran a alguno de los criterios de noticiabilidad, en para que contenga determinada información, produciéndose un
distanciamiento de la responsabilidad de la publicación periódica
al enfoque del emisor institucional que predominaba en todas las que la reproduce respecto ya bien a la verdad del contenido de la
notas. Porque se supone que en el discurso periodístico el sujeto de información, ya bien respecto al criterio de selección de la informa-
la enunciación, el acto de informar, es distinto del sujeto del enun- ción” (Magariños de Morentin, 1991: 104). La campaña publicitaria
ciado, que participa en el evento relatado. La presuposición se basa busca reforzarse por una acción de prensa en busca de legitimar
en que el discurso periodístico, como plantea Teun van Dijk (1996: el mensaje institucional. La táctica de prensa justamente intenta
113), es “impersonal, debido a que no lo produce y expresa un único reportar en formato periodístico la información institucional, de
individuo, sino organizaciones institucionalizadas”, por lo que “los modo de que el lector suponga que la información ha pasado por
relatos periodísticos, pues, no son relatos de experiencias personales,
y no expresan por lo general las creencias y las opiniones privadas”. tercero que es sujeto del enunciado.
Pero las noticias que reproducen total o parcialmente el comunicado El análisis del discurso suele concentrarse en la lectura de los
enviado por la fuente, rompe ese pacto implícito porque el sujeto
del enunciado (la gacetilla de prensa) se convierte en el sujeto de teoría de la enunciación permite distinguir dos niveles en el funcio-
la enunciación (la noticia promoción). La multiplicación de los namiento de cualquier discurso: el nivel del enunciado o lo que se
llamados “suplementos especiales” como gastronomía, moda, pro- dice, y el nivel de la enunciación, que concierne a las modalidades del
piedades, que canalizaron otras formas de publicidad creada como decir. La prensa construye un contrato de lectura que tiene que ver
servicio para los anunciantes, no para los lectores, “llenaron las pá- con las modalidades del decir en tanto construye cierta imagen de
ginas editoriales con un periodismo disciplinado que es promocional aquel que habla (el enunciador medio-periodista), una imagen del
en la medida en que surge como apoyo de los avisos publicitarios” destinatario y un vínculo entre ambos. El conjunto de las estructuras
(Bagdikian, 1985: 108). enunciativas que adoptan los distintos contenidos constituiría el
Javier Darío Restrepo (2011: 125) dice que los publirreportajes contrato de lectura que el soporte propone a su lector.
tienen una apariencia ambigua, porque parecen periodismo pero En los medios modernos empezaron a convivir, cuando menos,
son publicidad y muchas veces los interesados tienen derecho a revi- dos de los campos programáticos de Luhmann: las noticias y la pu-
sarlos antes de que se publiquen, cosa que no ocurriría con los textos blicidad. En el primero se inscribe el discurso del emisor-medio, que
periodísticos, que además se suponen al servicio del interés público convive en el mismo soporte con el emisor-anunciante que utilizó el
en lugar de ocuparse de asuntos de particulares. La clara distinción nuevo canal de comunicación de la prensa de masas para alcanzar
entre información publicitaria y editorial no responde únicamente al público diana de sus propuestas comerciales. En este discurso
a un planteo ético pautado por el manual del medio. De hecho, la publicitario, es una práctica textual que busca producir un efecto
caracterización se impone si el espacio asignado hubiera sigo pago en el destinatario. Según Oscar Steimberg y Oscar Traversa (1997:

46 47
ADRIANA AMADO

32), se trata de dispositivos que contribuyen a la construcción social Estos espacios de encuentro entre la noticia y el mensaje publicitario
de sentido. Desde la perspectiva de la investigación, la sociedad
mediática de nuestros días “«hace problema» precisamente en los En todos estos casos, lector y consumidor se fusionan en un
único enunciatario y se genera un espacio discursivo común, don-
entre sus cualidades discursivas; en esos lugares donde se fracturan de publicidad e información no se distinguen. Esto es evidente en
secciones sensibles a los anuncios empresariales, como economía y
noticia/publicidad en los soportes mediáticos plantea contratos de espectáculos, pero se hace cada vez más patente en la información
lectura distintos al clásico de lector de noticias. política, porque coinciden varios factores cruciales para propiciar
Una estrategia discursiva por la cual el enunciador/periodista el predominio del enunciador externo: es fuente principal en la
se separa del enunciador/anunciante consiste en caracterizar vi- medida en que los funcionarios lo son; en muchos casos, la gacetilla
sualmente los espacios publicitarios con una diagramación que los
cubrir en directo el hecho; el anunciante gubernamental es uno de
“espacio de publicidad”. Pero no pocas campañas intentan encu-
brir el discurso publicitario con una máscara periodística, recurso noticiosas o diarios llenos de eventos que dan cuenta de la gestión
que se vuelve corriente en épocas de publicidad escasa donde los
anunciantes se ponen exigentes y los medios facilitan de buen grado 2010a; Arrueta, 2010a).
En la prensa moderna, los dos destinadores convivían en un mis-
A su vez, las fuentes que producen información de forma activa mo soporte, en espacios diferentes, aunque apelaban a un mismo
demandan crecientes espacios para la difusión de sus noticias, que destinatario desde dos discursos diferenciados en el contrato con su
lector. En los medios contemporáneos, los soportes se multiplican,
la medida en que la demanda viene de actores que son anunciantes
y fuentes de otras noticias, y por lo tanto la difusión de la informa- de publicidad que se superponen, se fusionan, se realimentan sin
ción institucional, aunque no responda a los criterios periodísticos que pueda establecerse claramente qué dio origen a qué. Queda al
tradicionales, puede ser una estrategia del medio para mejorar su destinatario el trabajo de separar lo que lo apela como consumidor
contacto con estos actores. En otros casos, la decisión conviene al de aquello que le habla desde el discurso periodístico.
medio porque, por ejemplo, el material provisto por la fuente es de
buena factura y permite cubrir espacios sin asignar recursos de la re-
dacción. Tal el caso de la información que proveen las distribuidoras
de Hollywood, que facilitan fotografías y entrevistas ya preparadas
de actores a los cuales la mayoría de los medios no podría acceder
de manera directa.
Otras marcas de separación de los enunciadores son la cita y la
modalización del enunciado con la circunstancia de la enunciación
(“según dijo”)
lector pueda tener en el tercero, y no en el periodista que deja claro
su distancia con la declaración (es como si dijera: “Es verdad que la
).

48 49
ADRIANA AMADO

En muchos casos, el medio descuida su propio destinatario por- “según dijo”, “de acuerdo con” hablan de un acto de la enunciación
que justamente su negocio con el anunciante/fuente a veces es más cuyo sujeto se convertirá en el sujeto del enunciado de la noticia.
importante que el humilde que le proporciona el lector o el espec-
cuenta de quien se lo contó. El sujeto de esta nueva enunciación
disfrazada de información hace medios menos interesantes y menos modaliza el enunciado al remitirlo a la fuente institucional, de modo
que al enunciarlo como discurso de otro el sujeto enunciador evita
estadounidense que en las últimas décadas se volvió demasiado hacer un juicio, que traslada al interlocutor. Por ese procedimiento,
dependiente de los informantes y en nombre de la competencia se el periodista declara que no tomó conocimiento directo del hecho
apura por dar primicias que no siempre son tales, máxime en un que se relata sino apenas de lo dicho, cuyos términos transcribe
remitiendo la responsabilidad de lo dicho al emisor a través de la
autocumplidas (Starkman, 2012). La transcripción de los anuncios simple operación del entrecomillado. Las comillas señalan que el
gubernamentales y corporativos limita el ejercicio de un periodismo enunciatario-fuente habla a su enunciatario-consumidor que pre-
investigativo y plantea la pregunta de para quién se producen las domina por sobre el lector.
noticias: si para el público general o para los anunciantes y fuentes Los medios han legitimado el acto de decir y han autoproclamado
institucionales. El desdoblamiento se da en el enunciador y en el su valor por encima del contenido de los mensajes, privilegiando la
destinatario de la información en la medida en que la enunciación enunciación por sobre el enunciado. Señala Verón (2004: 174) que el
hecho de que un mismo contenido pueda estar a cargo de distintos
o anunciante, que le habla principalmente a su consumidor. dispositivos de enunciación resulta crítico en la medida en que el
éxito o fracaso de una publicación no depende tanto el contenido sino
de las modalidades de decir: “Con frecuencia, el estancamiento o baja
de lectores resulta de una alteración progresiva e imperceptible del

En un texto clásico Umberto Eco (1986: 203) explica por qué que engendran una incoherencia en el contrato”. De todos los análisis
hay que distinguir la verdad parabólica de los principios morales que se ocupan de la caída de audiencias de la prensa informativa,
o políticos, que “no puede estar sujeta a censura, por lo menos no el aspecto menos estudiado es justamente el impacto que trajo esta
del mismo modo que la verdad de la información”. Ahí planteaba ruptura en el contrato enunciativo que mantenía separada la infor-
que la información tiene valor de verdad, pero muchas veces ocurre mación de la publicidad. Determinar quiénes son los sujetos de la
que la clásica referencialidad del discurso informativo cede lugar a enunciación y quiénes los del enunciado, y cómo se articulan en el
un discurso cuyo valor de verdad no reside el enunciado, sino en la discurso noticioso, permitiría constatar la polifonía que caracteriza
enunciación. Al publicar “Equis promete…”, “Zeta anunció…”, lo que
queda sometido al valor de verdad es la promesa (el acto del decir), ese discurso cruzado de opiniones, declaraciones, trascendidos,
que se constata con la simple declaración del interesado y no surge anuncios promocionales que son las noticias.
Esta perspectiva de análisis del discurso periodístico que examina
postular provisoriamente dos corolarios: que hay un cambio en el a sus enunciadores no se limita al discurso publicitario, porque las
emisor real (ya no es el periodista, sino el publicista el que habla
desde la noticia), o que hay un cambio en el enunciador (que com- también son actos de enunciación con enunciadores menos ostensi-
bina el emisor interno al medio con uno externo). Las expresiones bles pero que conviven en la noticia con el decir del periodista. John

50 51
ADRIANA AMADO

Thompson (2001: 119) lleva esta idea más allá después de analizar jóvenes a delitos y problemas sociales porque son esas fuentes las
la historia del escándalo político y su relación con el periodismo, más consultadas y las que producen activamente información para
el circuito informativo.
resultado de la actividad de individuos que no son periodistas y de -
organizaciones que no tienen un carácter mediático (como la poli- rriente es la presión de la publicidad en el contenido, que puede darse
cía, los tribunales de justicia, o los distintos tipos de comisiones de de muchas formas. McQuail señala que en los medios comerciales
se elige la estrategia más obvia de ofrecer contenidos favorables a los
principalmente el de seleccionar y divulgar la información que otros productos y servicios que tengan probabilidades de ser publicitados.
generan”. Este especialista sostiene que en el famoso caso Watergate Pero el autor señala también que, “si bien es función de los medios
los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein se presentaron a sí ofrecer noticias referidas a los centros de poder o derivadas de ellos,
mismos como detectives que lucharon contra el secretismo y las la excesiva o indebida dependencia respecto de las fuentes con poder,
mentiras, y que, así como exageraron su propio papel, subestimaron o simplemente un interés exagerado en estas, pueden traer consigo
las investigaciones del FBI, del proceso judicial y del Congreso, que una reducción del grado de libertad” (McQuail, 1998: 196). Concluye
aportaron revelaciones importantes. Abona esta posición el análisis que el ejercicio de periodismo independiente está en relación directa
que por esa época hizo Herbert Gans (1979: 120) del vínculo con las con el hecho de que un canal ofrezca su propia versión de los hechos,
fuentes, donde concluye que, “cuanto más poderoso es el político,
más difícil es para el reportero encontrar alguien dipuesto a declarar. muchas veces, de instancias procedimentales.
No hubo indicador más temprano de la pérdida de poder de Richard
-
ción”. Thompson señala que los periodistas realizan esa selección en
función de la imagen que tienen de sí mismos y de las convenciones
Otro presupuesto del análisis de las noticias es que existe una
cómo medios de diversa extracción y perspectiva utilizan el mismo diferencia entre la información y la opinión, basada en la premisa
procedimiento de utilizar la información que envían las fuentes, de que “la función primordial del discurso informativo no es la de
que obtienen así más presencia en las noticias que aquellos actores persuadir, sino la de informar y, por lo tanto, los noticiarios tienen
sociales que no aportan sus novedades a las redacciones. una estructura retórica distinta de la de los artículos editoriales,
La perspectiva de la enunciación enriquece el análisis de las de fondo o de opinión y de la publicidad” (van Dijk, 1997: 64). Sin
noticias en la medida que aporta una riqueza de factores que sue- embargo, muchas estrategias de prensa se esfuerzan por presentar
len ser desatendidos. Por ejemplo, la Red Andi (www.redandi.org) noticias favorables para una persona o una institución con una
realiza un monitoreo sobre noticias de la niñez y la adolescencia retórica informativa, de modo de contribuir con ello a mejorar su
imagen pública o promover una novedad. La diferencia reside en que
Los informes de la Argentina muestran que más de la mitad de las la publicación no responde a los clásicos criterios de noticiabilidad
fuentes que hablan de los jóvenes son los poderes públicos (funcio- sino que se trata de noticias promovidas por terceros, muchas veces
narios, jueces y policía), mientras que las fuentes de la comunidad producidas íntegramente fuera de la redacción. Como la mayoría
o las del ámbito escolar son una mínima parte (Cytrynblum, 2008, de las veces se trata de fuentes de poder, con un sistema de difusión
2009), porcentajes que se mantienen en los veintidós diarios ana- sumamente profesionalizado, se da por descontado su pertinencia y
lizados. La consecuencia más obvia es que las noticias asocian los

52 53
ADRIANA AMADO

la redacción, que se vuelve dependiente de los ritmos de las fuentes 97): al “periodismo objetivo” de la penny press fundacional, le siguió
la “prensa de opinión” del siglo , que está siendo reemplazada por
Estas circunstancias que van impactando en la labor periodística el “periodismo de comunicación”, que muestra un cambio de foco
no siempre son percibidas por los periodistas. Una investigación de la sociedad, cada vez más desinteresada de las cuestiones polí-
- ticas y enfocada en el bienestar personal. En este sentido, dice Erik
lando en los estudios de cultura periodística y es que, si bien los Neveu, el periodismo se ha convertido en la interfaz de la oferta de
condicionamientos percibidos varían de un país a otro, en todos se bienes y servicios y el público consumidor. Estas tendencias no son
observa una brecha entre lo percibido y la autonomía real del perio- excluyentes, sino que conviven a veces en un mismo medio, según la
prensa priorice alguna de sus funciones: el apego de hechos y datos,
las presiones políticas, las limitaciones del procedimiento son parte propio del periodismo objetivo; la dimensión pedagógica propia del
de la socialización del periodista al punto que éste las naturaliza, es periodismo de opinión, enfocado en la explicación y traducción de
poco probable que sea demasiado consciente del efecto que el cam- los sucesos al público, y la función fática, centrada en mantener
bio en la enunciación trae en su trabajo. De hecho, por formación vivo el contacto con los públicos, que resulta en el periodismo de
profesional, suelen suponer que información y comunicación son comunicación.
dos aspectos que pueden separarse, y que al periodista correspon- Estas categorías podrían relacionarse con las funciones del
de la primera y al publicista, la segunda. Sin embargo, los medios lenguaje de Roman Jakobson (1962: 13), teoría que sostiene que la
están llenos de noticias que no tienen información. Como señala estructura verbal de un mensaje depende de la función predomi-
Dominique Wolton (2000: 215), una y otra son parte de un mismo nante de cada uno de los elementos del intercambio comunicativo:
proceso de construcción de sentido: destinador (función emotiva o expresiva), contexto (función referen-
cial), mensaje (función poética), contacto (función fática), código
Los periodistas son, por otro lado, los primeros en oponer (función metalingüística), destinatario (función conativa). Con esta
el trabajo “serio” de la información, que es competencia suya, perspectiva, las etapas del periodismo podrían entenderse por los
a la comunicación que pertenece al ámbito comercial. La cambios de funciones de sus mensajes: inicialmente la prensa asumió
información, según esto, se halla del “lado bueno”, en la bús- como propia la función de llevar a sus lectores la información del
queda de la verdad, del ideal democrático, de la objetividad, contexto social, con pretensión de priorizar la función referencial,
mientras que la comunicación estaría del “lado malo”, el de la
tan valorada por el positivismo de la época en que aparece el pe-
subjetividad, el comercio, las pruebas, la voluntad de mani-
pulación. Hace unos veinte años que asistimos a la ascensión riodismo de masas. Asimismo, alguna prensa mantuvo su función
de la información al paraíso y al descenso de la comunicación primigenia de vocera de ideas políticas (función expresiva), alineada
a partidos o a causas, como la prensa obrera de inicios del siglo o
teórica ya que no sólo no hay jamás información sin comu- los diarios con clara posición partidaria. Ambas funciones aparecen
nicación, sino que es la comunicación la que proporciona su clásicamente asignadas a espacios diferenciados (la información y
sentido a la información en un proceso de construcción de la opinión editorial).
sentido de los efectos inesperados, por incontrolables. Los medios fueron desarrollando junto con las funciones tradi-
cionales aquella que se centraba en el contacto con sus públicos. La
En sus casi dos siglos de existencia, el periodismo moderno pasó función fática
- más allá de los resultados del intercambio, como pueden ser los lla-
ponen Jean Charron y Jean de Bonville (citados por Neveu, 2004: 64, mados a los programas o los comentarios en los portales de noticias,

54 55
ADRIANA AMADO

Hay una frase repetida en diversas variantes que plantea que


periodismo es difundir aquello que alguien quiere ocultar, que se
parece a otra del magnate de la prensa de inicios del siglo William
Randolph Hearst, que decía que periodismo es eso que va entre los
avisos publicitarios. Pero si la mayoría de noticias se construyen a

papel del periodista que, aun sin encajar en el investigador intrépido


e independiente, sigue siendo un profesional de la información.
Mientras en las escuelas de periodismo los cursos de investigación a
veces ocupan varios semestres, las unidades que los medios asigna-

periodistas están desarrollando su tarea de investigación por fuera


de las redacciones.
Quizá porque Superman era de profesión reportero, algunos
que no suelen ser atendidos en cuanto a su contenido pero si ponde- todavía creen que el periodista es un superhéroe, idealizando una
rados en cuanto a su cantidad. La prioridad que hoy los medios dan profesión muy expuesta a las presiones y a las miserias humanas. No
por acaso el superhéroe que el cine hoy encarna en un periodista es
los comentarios de lectores, que admiten hasta en su disidencia, o al
intercambio directo con los espectadores a través de contestadores, las arbitrariedades de un jefe ambicioso y poco profesional. El pe-
teléfonos para votación, concursos interactivos, etc. La función fática riodista de este siglo se parece más a Peter Parker que a Clark Kent.
es determinante para el evento comunicativo en la medida en que En oposición al modelo ideal, los profesionales de a pie suelen
permite ajustar las condiciones en que se produce el intercambio. De quejarse de su falta de autonomía, reniegan de la dependencia de
las fuentes, pero saben ser cuidadosos del vínculo con los poderosos
en el desarrollo comercial de los medios en general, que prioriza la y muchos se han acostumbrado a formar parte del selecto grupo de
llegada al consumidor y su retención. Este canal de funcionamiento
y lo consideran un privilegio que no les gustaría resignar. El dilema
mantiene contacto. También está dentro de la función fática, pero reportero de investigación con iniciativa independiente y periodista
con el otro cliente de los medios, la gentileza de publicar una gace- de redacción subsidiario de las fuentes no es una novedad. Lorenzo
tilla de un anunciante, de dar tratamiento preferencial a una fuente Gomis (1991: 59) destacaba esta contradicción entre el espíritu in-
o habilitar canales especiales a actores de poder. La protección que vestigador y los prosaicos procedimientos de la redacción con cierta
recibe una fuente puede ser un guiño para demostrarle que el canal de ironía cuando decía que “los hechos no se presentan solos a las manos
contacto con el medio está funcionando; lo mismo, pero a la inversa, de los atareados periodistas encargados de escogerlos para publicar-
ocurre cuando una fuente decide dar una exclusiva a un medio para los o arrojarlos al cesto de los papeles. Ni siquiera por regla general
han sido buscados afanosamente por reporteros que fuman en pipa,
aunque esto también suceda a veces”. Antes fue van Dijk (1980: 177)

56 57
ADRIANA AMADO

el que que señaló que “los reporteros, por lo común, no «salen» al plazos para la producción de los contenidos. Las tecnologías de la
mundo a ver que «ocurran» cosas. Aun cuando ocasionalmente éste comunicación facilitan el reporte del suceso en el momento en la
pueda ser el caso con algunos acontecimientos locales tales como un medida en que el registro y la producción pueden hacerse desde un
incendio o una manifestación, lo más frecuente es que el reportero teléfono inteligente.
se entere de los acontecimientos a través de otros tipos de discurso, En un contexto donde todos los medios incluyen la cobertura
a los que podríamos llamar «textos de fuentes»”. Sin embargo, esta
contradicción atraviesa los estudios de periodismo que tienen un cobran una particular relevancia. La propia narrativa de objetivi-
carácter normativo (Hallin y Mancini, 2004), en la medida en que dad planetaria de los canales “todo noticias” desvirtúa el papel del
su relación con la enseñanza los enfoca más en lo que la profesión periodista como intermediario, en la medida en que “la noticia en
debería ser que en lo que efectivamente es. directo restringe, cuando no suprime, al editor” (Gómez Mompart
El modelo del periodismo de investigación pone en un segundo
nivel la producción informativa estandarizada, subsidiaria de las se profesionalizaron y consolidaron equipos que llegan a ser incluso
fuentes externas, y puede ser la razón por la que existan numerosos más numerosos que los de muchas redacciones, como puede ser el
manuales sobre el primer tema y ninguno sobre cómo lidiar con las
- de prensa en línea con las que proveen imágenes y contenidos. Al
ciales que reciben en su casilla de correo. Varios estudios coinciden punto que un estudio sobre los reportes de la demuestra que,
en señalar que los periodistas pasan más tiempo reciendo correo
y haciendo llamadas que en la calle (Estudio de Comunicación y
Demométrica, 2006; , 2004; Pizarro et al., 2008; Amado, 2016).
Según los datos del estudio del Instituto Prensa y Sociedad ( ), a
la pregunta del uso que se le da a la información de otros periodistas,
de las fuentes, de otros medios o de agencias, la información enviada proceso, existe una fuerte correlación entre las dos variables, esto
por la fuente es la primera en uso intensivo en Bolivia y Uruguay, y la es, reducción de costos en los medios y uso del material enviado por
segunda en la Argentina, Chile, Ecuador, México, Venezuela y Perú.
Una investigación entre periodistas argentinos en 1996 concluía Javier Darío Restrepo (2004), a cargo del consultorio de ética pe-
que “parecería que los periodistas quisieran hacer hincapié en que su riodística de la Fundación para el Nuevo Periodismo (FNPI), suele
trabajo es creativo, personal, de investigación en más de dos tercios decir que la información con una sola fuente convierte al periodista
en secretario. Buena parte de las preguntas que recibe en el consul-
de afuera»” (Fraga, 1997: 75). Desde entonces, se aceleraron los pro- torio de ética de la FNPI tienen que ver con las fuentes, y en el libro
cesos y la racionalización a la que fueron sometidos en la mayoría donde publica una selección de las consultas recibidas en tres años
de las empresas mediáticas, con lo que los aportes de las fuentes se del funcionamiento del consultorio dedica trece casos sobre un to-
tal de cien a la mejor manera de manejar las fuentes, y veintitrés, a
consultas a desviaciones a los procesos estipulados por los manuales
por los proveedores de información. La provisión oportuna y profe- de estilo, especialmente en lo concerniente a las presiones directas
sional de información permite a las redacciones reducir los costos y recibidas por el periodista.
concentrar en pocos acontecimientos la asignación de profesionales, La participación de las fuentes en las noticias no implica de por
sí manipulación. Es más, la investigación parece sugerir que las

58 59
View publication stats

ADRIANA AMADO

agencias de relaciones públicas que desarrollan un trabajo franco y para los media informativos y a menudo constituyen un proceso
directo obtienen mejores resultados que aquellas que se manejan bilateral muy activo. Los media informativos están en constante
con métodos persuasivos (Turk, 1986: 220). Desde que el periodismo búsqueda de contenidos adecuados y éstos (incluso los inadecua-
existe mantiene un intercambio con las fuentes y los periodistas, que dos) siempre están buscando una forma de entrar en las noticias”
puede ser personal, entre el periodista y la fuente, o institucional, si (McQuail, 2000: 342). Profundizar en la naturaleza de este vínculo
son las organizaciones las que entran en contacto (Tunstall, 1971). y los factores que lo condicionan es una condición para entender el
En el primer caso suelen establecerse vínculos de camaradería y contexto en el que se desarrolla la labor del periodista y rever esa
cercanía; en el segundo, hay cierta formalidad que determina que idea del periodista como un cancerbero (gatekeeper), que decide qué
el intercambio tenga un carácter cuasicontractual, como en el caso entra o no en el circuito informativo, siendo que la esfera pública cada
del tratamiento que se dará a la información que se adelanta bajo vez es más abierta a la participación de grupos que habitualmente
embargo de no publicar hasta una determinada hora o la solicitud fueron excluidos de las noticias (Castells, 2008a, 2008b). En la época
de la información como construcción colectiva (crowdsourcing), el
Dennis McQuail sostiene que, cuando los periodistas hablan de papel del periodista se acercaría más al de un curador que busca,
autonomía, evalúan la personal y sienten que están “razonablemente
libres” para escribir las historias. Sin embargo, agrega, no están con- en línea (Mancini, 2011; Nikkanen, 2012). O mejor, el periodista
siderando su verdadera independencia de los poderes, especialmente del que habla Rincón (2013: 25 ss.), que sepa crear un periodismo más
convocante con todo eso que está circulando por las redes. El Estado
en las noticias. Plantea el especialista que “un estudio exhaustivo comunicador hoy le disputa el lugar de la narración del poder a los
medios porque ellos son periodistas de sí mismos y los medios no
el contenido de las noticias favorece claramente la opinión de que hacen más que irle a la zaga porque dependen de los gobiernos para
las presiones económicas y políticas dejan poco margen para la las licencias, la información, la publicidad. Frente a ello, el posperio-
libertad individual de maniobra dentro del «sistema» de produc- dismo debe “juntar-conectar-narrar haciendo que cada plataforma
ción de noticias” (McQuail, 1998: 194). Por eso, analizar en detalle complemente/agregue a la otra para contar historias transmediales”
este proceso es crucial para entender los condicionamientos de
la información como censuras sutiles y autocensuras, acceso a la parte de la elite, el nos recuerda que todos pueden tocar y hacer
información y pluralismo en el proceso comunicativo, que forman da cuenta de que en tiempos
de redes sociales todos son potencialmente periodistas, pero la dife-
Libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos. rencia la hace aquel que, además de seleccionar y distribuir, aporte
a la información estilo, mirada y autoridad.
que invaden el espacio de las noticias para mimetizar como noticias
los anuncios publicitarios, y periódicos y noticieros que lo permiten,

los censores y los dictadores de antaño”.


Considerar que la fuente es alguien más que un informante que
responde a la demanda del periodista y que puede ser un agente ac-
tivo en la construcción de la información implica dar un carácter de
intercambio simétrico: “Las relaciones con las fuentes son esenciales

60 61

También podría gustarte