Está en la página 1de 8

Leucocitos e inmunidad

más jóvenes que solamente tienen 1 lóbulo en forma


LEUCOCITOS
de herradura; en cambio los viejos tienen un núcleo
Son de 2 tipos: multilobulado.
• Granulocitos: Se denomina así porque su • De ahí viene si estamos en una Desviación a la
citoplasma de ellos contiene gránulos secretorios izquierda y a la derecha, de acuerco con este
que son catados a la tinción tipo Romanowsky. conteo. En promedio, casi el 45% de los neutrófilos
o Neutrófilos: Se aproximan, endocitan y matan en una persona normal cuenta con 3 lóbulos y se
bacterias. encuentra en una fase adecuada de madurez para
o Eosinófilos: Atacan a parásitos muy grandes su desempeño óptimo y el 20% puede superar la
para ser eliminados mediante fagocitosis, se edad promedio, presentando de 4 a 5 lóbulos y tanto
encuentran en tejido respiratorio, vías urinarias el 35% son muy jóvenes (menos de 3 lóbulos).
y tubo digestivo. Cuando existe un promedio de células
o Basófilos: Se asemejan a las células cebadas, inmaduras, nos referimos a una población joven,
liberan histamina y otros mediadores se denomina desviación a la izquierda; en
inflamatorios. Importancia en la región de contrario cuando predomina una población vieja
hipersensibilidad tipo inmediato. que sería desviación a la derecha.
• Agranulocitos (monocitos y linfocitos): Carecen de • La distribución en frecuencia de los neutrófilos con
estos gránulos y no pueden ser vistos distintos números de lóbulos, se cuenta mediante la
catalogándose por su tipo histológico y por la escala o el Conteo de Arneth para ver la frecuencia
ausencia de estos, como leucocitos agranulocitos. del número de neutrófilos jóvenes o viejos de un
o Monocitos paciente.
o Linfocitos o TIPO I: neutrófilos con un núcleo no

Tipos de gránulos: segmentado, sin lobulaciones.


o TIPO II: neutrófilos con un núcleo dividido una
• Gránulos específicos secundarios: Aparecen solo
vez, es decir, dos lobulaciones.
en la fase del mielocito.
o TIPO III: neutrófilos con un núcleo dividido dos
• Gránulos primarios o azurófilos: Aparecen en la fase
veces, es decir con tres lóbulos.
del promielocito pero que desaparecen una vez que
o TIPO IV: neutrófilos con un núcleo dividido tres
ya aparecen los gránulos secundarios, permanecen
veces, es decir, cuatro lóbulos.
de manera más veterada en los leucocitos
o TIPO V: Neutrófilos con un núcleo dividido
Su actividad biológica es la eliminación del agente cuatro veces, es decir, cinco lóbulos.
patógeno (inflamatoria) para participar en las reacciones Ej. 30 neutrófilos para tener un adecuado conteo de
alérgicas. Arneth.
Se hace una observación de Neutrófilos y se
NEUTRÓFILOS observa 5 neutrófilos de Arneth I, 18 de Arneth II, 5
de Arneth III, 3 de Arneth IV, 0 de Arneth 5.(Se
• Tiene entre 10 y 14 um de diámetro. Su tienen que observar 30 neutrófilos)
configuración es circular pero cambia de acuerdo a Sacar Índice de lobularidad IL: NL/NN (Índice de
los movimientos ameboideos cuando pasa por la Loburalidad es igual al número de lóbulos entre
circulación. el número de neutrófilos).
• Núcleo multilobulado puede tener hasta 6 lóbulos, NL= (5 neutrófilos con 1 lobulación) + (18 neutrófilos
de ahí muchas veces se le denomina leucocito con 2 lobulaciones) + (5 neutrófilos con 3
polimorfo nuclear. El número de lóbulos guarda lobulaciones) + (3 neutrófilos con 4 lobulaciones) +
relación con la edad de los neutrófilos, tenemos los (5 neutrófilos con 0 lobulaciones)
= (5 x 1) + (18 x 2) + (5 x 3) + (3 x 4) + (5 x 0) = 5 + catiónicas que matan a diversas bacterias,
36 + 15 + 12 + 0 = 68 lóbulos en total. hongos y virus).
IL= 68 / 30 = 2,2666666667 § Algunos gránulos son liberados a los tejidos
Es un conteo de Arneth normal (debe estar circulantes cuando el material fagocitado es
comprendido entre 1,9 y 3). Valores inferiores grande. Escapa y va hacia los tejidos
(paciente con desviación a la izquierda) – Valores circulantes, siendo una de ellas la elastasa
superiores (paciente con desviación a la derecha). e inducen daño a los tejidos circulantes;
• Del total de los neutrófilos que existe en la sangre, subyace a varios trastornos.
solo 50% se encuentra en la circulación en un o Específicos: Propio de los neutrófilos.
momento determinado. § Se liberan en su mayoría hacia el espacio
• El resto en marginación o secuestrado. extracelular. Se expulsan en forma
Básicamente lo que ocurre es que están alineados temprana, cuando el neutrófilo se desplaza
en los capilares cerrados, esperando para participar hacia el sitio de la inflamación.
en el evento inflamatorio o infeccioso que pudiera § El constituyente principal de los gránulos
haber. La marginación de los neutrófilos es el primer específicos es una proteína de unión al
paso para la migración hacia los tejidos, una vez que Hierro: Apolactoferrina. Este ejerce un
ocurre eso no vuelven a ingresar al torrente efecto bactericida al privar a la bacteria del
sanguíneo y sobreviven algunos horas, tanto así hierro que requiere, también inhibe al
que su vida promedio es de 6 horas. colágeno (quien facilita el movilizar de los
• Por cada neutrófilo que se encuentra en la neutrófilos) al hidrolizar a la matriz
circulación existen cerca de 100 neutrófilos maduros extracelular.
dentro de la Medula Ósea (reserva al llamado § La membrana de los gránulos específicos
cuando se necesiten). contiene integrina. Cuando los gránulos se
• Estos neutrófilos almacenados ingresan al torrente unen a la membrana celular, las moléculas
sanguíneo por estimulación con cortisol o algún de integrina se conservan en ella y
factor inductor de los granulocitos. desempeñan un papel en ella para la
• El incremento de los neutrófilos puede ocurrir por quimiotaxis.
tres mecanismos:
o Movilización de los neutrófilos marginados o • GRÁNULOS NEUTROFÍLICOS
secuestrados. Aquí participan la adrenalina, el o LEUCOCITOSIS
ejercicio y los corticoesteroides; quienes o LEUCOPENIA
inducirían a una neutrofilia transitoria
o Liberación de neutrófilos almacenados en la
M.O. Sin embargo produce neutrofilia
transitoria.
o Estimulación de la producción de neutrófilos en
la M.O.

• GRÁNULOS NEUTROFÍLICOS
o Azurófilos: Que existen en otro tipo de
granulocitos.
§ Se liberan al interior de las vacuolas
fagocíticas
§ El contenido incluye Mieloperoxidasa
(proteína que cataliza la producción de Lo que nos interesa aquí son los neutrófilos. El aumento
hipoclorito a partir del cloro y el peróxido de del número de neutrófilos se denomina neutrofilia, su
hidrogeno, que se genera por medio del disminución es neutropenia. Debido a que los neutrófilos
estadio respiratorio, por esos son radicales son los más abundantes de todos los leucocitos; la
libres y define el color verdoso al material mayoría de leucopenias o linfocitosis se refiere a ello.
purulento) y Defensinas (proteínas Uno tiene que saber que cuando se
habla de leucocitos, centrarse en el
más importante o más frecuente. La mayor parte de los encuentran en células endoteliales por medio de
casos de leucocitosis se debe a neutrofilia y casi todos las moléculas de carbohidratos y neutrófilos que
los casos de leucopenia, son neutropenia. se presentan en la superficie. Son más
En el momento de nacimiento, hay una leucocitosis numerosas en regiones de inflamación, pero en
neutrofílica (25 000 células aprox). El número de condiciones normales, se encuentran presente
neutrófilos alcanza su valor normal en una semana. En razón por la cual estímulos circulantes
los adultos, el conteo del número puede mostrar un permanecen en marginación. Hay selectinas en
incremento transitorio por efecto de la movilización de el endotelio que se encuentran en los vasos,
estas células a partir de la serba marginal (leucocitosis entonces no es una condición que las selectinas
por desviación), debiéndose a la estimulación de la estén en estado inflamatorio, por ello paran
secreción del glucocorticoides, puede detectarse tras el marginados, puede no haber enfermedad y
ejercicio extenuante; por ello se mencionaba a la estar marginado.
adrenalina. Durante el embarazo, la leucocitosis o Activación: Mientras rueda a lo largo de la
incrementa hasta el tercer trimestre y alcanza su superficie endotelial, el neutrófilo se activa si
máximo en el momento de parto (en ocasiones entra en contacto Moléculas quimioatrayentes.
duplicando la cifra). También ocurre cuando un individuo La activación se encuentra mediada por
tiene ansiedad o estrés de algún tipo. Por último, existe Proteína G. Se relaciona con la integración de
un factor diurno que induce un incremento ligero en el gránulos específicos hacia la superficie celular
conteo leucocitario, durante la tarde que se llama marea y con un incremento marcado de la adhesión del
vespertina. neutrófilo a las células endoteliales. Terminando
adhiriéndose y dejando de rodar por la aparición
Tenemos neutrofilia en infecciones y septicemia
de integrinas en la superficie de los neutrófilos
(Estafilococos, bacilos), hemorragias y cirugías,
quienes se unen a sus receptores en las células
quemaduras, traumatismos, afecciones malignas
endoteliales.
(leucemia mieloide), trastornos cardiacos y metabólicos,
o Diapédesis: Los neutrófilos se introducen a
medicamentos como adrenalina.
través de las paredes de los capilares entre las
Tenemos neutropenia puede ocurrir por infecciones células endoteliales (mediante la Diapédesis)
virales, bacterianas. Los neutrófilos migran hacia el tejido siguiendo
el gradiente de la sustancia quimioatrayente. El
• FUNCIONES DE LOS NEUTRÓFILOS neutrófilo comienza a elongar desarrollando
o Quimiotaxis: Neutrófilos atraídos hacia el sitio Lamelipodio (cabeza – mayor parte del
de la infección por moléculas quimioatrayentes citoplasma) y Pseudoflagelo (cola bífida).
gracias a los receptores específicos ubicados o Fagocitosis: Los neutrófilos tienen en su
en su membrana. Estos quimioatrayentes superficie receptores para la fracción FC de las
pueden ser moléculas que se liberan por la moléculas de la Ig G y las proteínas del
degradación de las bacterias o células tisulares complemento, desencadenando un aumento de
dañadas o entidades que constituyen por la la motilidad, su exocitosis y el estallido
interacción de la bacteria con el sistema de respiratorio. Parte más importante, durante esto
defensa del hospedero. Resaltado aquí el la membrana de granulocitos extiende sus
complemento C5, secreción de gránulos alfa seudópodos (son los que van a envolver a la
plaquetarios, tenemos factor 4 plaquetario (lo vacuola fagocitica), encerrando a la partícula.
que se veía en los gránulos) y secreción de Los granulos primarios (lisosomicos) y
gránulos de células cebadas secundarios (específicos) se funden con la
o Marginación: Cuando el neutrófilo que transita
vacuola fugocitica; descargando la lisozima,
dentro de un capilar se aproxima a un área loperitidasa, captasina G, elastasa, lactoferrina
donde existe inflamación, se margina. Transitar (proteínas catiónicas).
mediante el capilar (rodamiento), atraído por el o Estallido respiratorio: Segundos después de
endotelio capilar, se marginaba y comienza a la estimulación, los neutrófilos incrementan de
rodar sobre la superficie de lesión. forma aguda su captación de oxígeno. El
La marginación se debe a su unión a Selectinas, exceso de oxigeno se aprovecha para la
moléculas de adhesión celular que se oxidación de la glucosa, a
través de la vias de las • Gránulos pequeños:
hexosas monofosfato, o Arilsulfatasa B
lo que genera la - Los eosinófilos secretan lisofosfolipasa Forma
producción de fosfato cristales de Charcot Leyden en pacientes con asma
de NADPH. bronquial.
2 02 + NADPH = 2 o2 • CONCEPTOS BÁSICOS
+ NADP + H o Eosinofilia: Conteo de eosinofilos, los
2 02 + 2 H = H202 + 02 glucocorticoides en maginacion y secuestro de
H2O + 2 CL = 2 HCLO (anión hialido para formar los eosinofilos ciruclantes, reduciendo el
los hipohialitos que son agentes microbicidas conteo. Muestra aparición diurno. Alcanza una
potentes). cifra minima a las 8 am y máxima a la
medianoche. El estrés emocional lo reduce, y
también, reducción de manera progresiva en el
periodo menstrual. Los glucocorticoides con
importanciones en las reacciones alérgicas,
tratamiento con asma. Se presenta en asma,
alergia, hipersensibilidad, infecciones
parasitarias.
o Eosinopenia: Puede presentarte en enfermedad
de Cushing, shock traumatica, infecciones
quirúrgicas, quemaduras, estrés, etc.

Acá vemos las funciones de los neutrófilos.


BASÓFILOS
Activación: Se va a marginar el neutrófilo y va a • Tiene un Núcleo que se tiñe con menos intensidad
ocurrir el rodamiento, habrá la adhesión y luego que el del Neutrófilo, en ocasiones aisladas contiene
la diapédesis. Se formaría un pseudofragelo y más de dos lóbulos.
amielipodio, funciones de quimiotaxis y todo • Los basófilos permanecen
ello. en la sangre solo unas
horas, después se
desplazan a los tejidos.
• Su destino en los tejidos es
EOSINÓFILOS incierto. No hay una
• Contienen un núcleo bilobulado y gránulos gruesos aproximación de lo que
grandes. Adquieren una tinción roja o naranja con la pasa, no se transforma en
tinción de Wright. células cebadas como se creía antes.
• Se encuentran distribuidos en el compartimiento • La membrana superficial contiene receptores para
vascular, en el que existe una reserva marginal y la FC de la Ig E. Se degranula allí.
otra circulante. • Gránulos de los basófilos contienen Histamina (mide
• Vida media de ocho horas. reacciones alérgicas y procesos alergicos).
• Por cada eosinófilo circulante existen 100 más en • Los gránulos de los basófilos contienen condrointin
los tejidos, en especial piel y en la submucosa de las sulfato.
vías respiratorias, digestivas y genitourinarias. • CONCEPTOS BÁSICOS
• El constituyente predominante es un material: o Basofilia: Leucemia mieloide crónica y por
Proteína básica principal (Papel clave en su hipersensibilidad.
capacidad de dañar las larvas de Helmintos). o Basopenia: Enfermedad de Cushing y la terapia
• Gránulos Grandes: prolongada con corticoesteroides (también en
o Proteína Catiónica eosfinofílica (proteína leucocitosis neutrofilica como en infecciones).
neurotóxica)
o Peroxidasa eosinofílica
CÉLULAS CEBADAS SISTEMA FAGOCÍTICA MONONUCLEAR
Los Macrófagos tisulares se establecen en distintas
• Células similares a los ubicaciones estratégicas en el organismo, constituyendo el
Basófilos. Núcleo sistema de Macrófragos tisulares.
redondo Monocitos y macrófagos constituyen el Sistema Fagocítico
• Se encuentran alrededor Mononuclear.
de los tejidos Incluye:
1. Células precursoras de la Médula ósea
conectivos, en el
2. Promonocitos de la Médula ósea
especial bajo tejidos epiteliales. 3. Monocitos de la médula ósea y la sangre
• Más abundantes en los sitios del organismo que 4. Macrófagos de diferentes órganos (hígado, ganglios,
entran en contacto con el ambiente. Pulmón, piel, MO, pulmones: alveolares, pleura, peritoneo, hueso,
tejido linfoide, capas submucosas con el tejido SNC).
Criterios:
digestivo. Su crecimiento se estimula con IL.
Presenten fagocitosis y pinocitosis, y tengan capacidad para irse
Contiene heparina. con firmeza a una célula de vidrio
• Contienen mediadores inflamatorios como Funciones:
histamina, prostaglandinas. La degradación 1. Los Macrófagos fagocitan detritus celulares, eritrocitos
excesiva de estas induce manifestaciones alérgicas lisados, fibrina y bacterias. Función principal
2. Secuestro y destrucción de bacterias que ingresan a los
(anafilaxia), puede desencadenar broncoespasmos. tejidos por los macrofagos
3. Los Macrófagos procesan los Antígenos y de esa
manera desmpeñan papel en la respuesta inmunitaria
4. Eliminación de los eritrocitos viejos a nivel esplénico
LEUCOCITOS NO GRANLOCÍTICOS 5. Almacenan el exceso de lípidos y mucoproteína y se
hinchan trasnformándose en células espumosas
MONOCITOS 6. Veinte o más macrófagos pueden fundirse para formar
una “célula gigante” que es multinucleada, 50
• Células esféricas. Su diámetro varía entre 9 a 12 micrometros de diámetro. Capaz de fagocitar bacilos
micrómetros, pero en un frotis puede medir hasta 14 (tuberculosis)
a 18 micrómetros de diámetro. Citoplasma: azul
mate con granos Azurófilos escasos. Núcleo: LINFOCITOS
redondo o en forma de riñón, posición excéntrica. Su
cromatina se tiñe con menos intensidad que la de • Linfocitos tiene un
los linfocitos y cuenta con uno o dos nucléolos núcleo con
• Se originan en la médula ósea y circulan en la indentación discreta,
sangre durante tres días antes de emigrar a través cuentan además con
de las vénulas a los tejidos conectivos para un aro delgado de
diferenciarse en Macrófagos tisulares. citoplasma de color
• Monocitosis azul.
• No contiene gránulos
SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL
específicos, pero
Organismo encargado de la monodefensa macrocitaria,
antiguamente. Incluía un gran número de células fagocíticas pueden presentar gránulos azurófilos pequeños
Incluía escasos.
o Células del retículo del bazo y los ganglios linfáticos • Linfocitos grandes 10-20% en sangre periferica.
o Células del recubrimiento de los sinusoides linfáticos y Entre 11 a 15 micrometros, se pensaba antes que
sanguíneos de los ganglios linfáticos, bazo e hígado
o Monocitos que estaban en la sangre
era una celula temprana del linfoblasto. Sin
o Macrófagos tisulares embargo, se sabe que estas células serían las NK,
Se descubrió que las verdaderas células endoteliales y eliminan cualquier célula especifica recubierta por Ig
fibroblastos eran capaces de captar la tinción, durante un G (citotoxicidad mediada por celula dependiente del
tiempo se incluyeron estas (fue un error catalogarlo así y antegeno. No necesitan sensiblizacion previa a
quedo obsoleta.
moléculas del complejo mayor de
histocompatibiladad.
• Linfocitos pequeños: Producen respuesta
inmunitaria adquirida, linfocitos B
(humoral) y T (celular), no pueden distinguirse en desempeñan papel crucial, ya que no necesitan la
base a su morfología, presenta moléculas distintivas estimulación de los antígenos tumorales, con el
que pueden diferenciarse por métodos simple contacto ya se pueden eliminar las células
histoquímicas. tumorales.
• PROCESAMIENTO LINFOCITARIO: o MECANISMOS DE CELULAS TUMORALES
Linfocitosis: en infecciones virales, bacterianas, PARA EVADIR LA VIGILANCIA INMUNITARIA
parasitarias, afecciones malignas, enfermedades 1. Cantidad demasiado baja de antígeno
autoinmunitarias. (Fenomeno de Escape) unas cuantas
Linfopenia: VIH, pansitopenia, administración células tumorales expresan ello para
glucoesteroides. estimular el sistema inmunitario para que
o Células Troncales linfocíticas: Célula madre la inmunidad del hospedero lo reconozca
linfocitaria y tenga lo suficiente para neutralizarlo, no
§ Células B: Maduran en la Medula Osea podría ya que la carga llega a ser
§ Células T: Se procesan en el Timo, excesiva.
proliferación rápida y mutaciones 2. Pierden o internalizan sus antígenos y
frecuente, relevantes para el desarrollo con ello evaden la vigilancia
de la especificidad de los anticuerpos. 3. Disminuir expresión de moléculas de
Se encuentran en diferentes zonas, la mayor clase I y con ello evaden el
parte están en ganglios linfáticos y a partir de reconocimiento de los antígenos
las células precursoras promueven la medula tumorales
ósea. 4. No expresan moléculas de clase II, por
tanto no estimulan a las células T
INMUNIDAD, TOLERANCIA, coopedoradoras.
5. “Cegado inmunológico”. Ciertas
HIPERSENSIBILIDAD
moléculas como la cialomucina tieden a
Inmunidad Natural (Innata) cubrir y enmascarar a los antígenos
Corresponde a los mecanismos de defensa tumorales para ejercer un reconocimiento
inespecíficos, se incluye: adecuado
o Fagocitosis de los leucocitos y las células del 6. Células T supresoras suprimen la
sistema de monocitos macrófagos. respuesta inmunitaria usual. Se suprimen
o La destrucción de microbios ingeridos por – una subpoblación de T8 respetan a los
efecto de ácido gástrico. tumores, los suprimen la actividad al
o La resistencia de la piel. inhibir la diferenciación de las células T
o Las enzimas plasmáticas. citotoxicas y bloquear la actividad de los
o Las células NK. macrofagos
• Inflamación: Manifestación de la inmunidad natural, 7. Células tumorales secretan sustancias
aumento de T°, eritema (rubor, dolor y aumento del que reducen las acciones inmunitarias.
volumen. Por eso se pone el sufijo –itis en los
elementos que lo presenten. Las manifestaciones Inmunidad Adquirida
calor, rubor y tumor se deben a la vasodilatación que Gran especificidad contra materiales ajenos que se
se vinculan con el proceso inflamatorio + incremento introducen al cuerpo
de la permeabilidad capilar, permitiendo que el • Antígeno: Proteina de peso molecular alto o bajo
plasma exude al espacio intersticial, conteniendo (insulina) o polisacárido de peso molecular alto.
grandes cantidades de células inflamatorias Requiere cierto grado de inmunocomplejidad
(neutrófilos) quimina para ser inmunogenica, las que carecen de
• Vigilancia inmunitaria: Manifestacion de la inmunidad química, no son inmunogénicas. La
inmunidad natural que consiste en reconocimiento especificidad de un antígeno se debe a que existe
permanente y destruccion de células tumorales que regiones específicas de su molecula, sitios
aparecen en forma continúa en el organismo determinantes o epitopes. Una proteína puede
durante toda la vida. Participan todos pero las NK contar con varios epitopes y esto
puede diferir entre sí o no en cuanto a su
especificidad.
• Hapteno: Sustancia no proteica que cuenta con
propiedades antígenas o escasas en sí misma, pero
que se combina con una proteína para constituir un
antígeno capaz de estimular la acción de varias
inmunoglobulinas. Cuya especificidad depende más
de la fracción hapteno que la proteína portadora.
• Inmunidad activa: Cuando un antígeno ingresa al
organismo, se forma anticuerpos entre 4 dias y 4
semanas posteriores (Primer encuentro con el
antígeno). Primero la Ig M, luego la Ig G. Pasa un
periodo para que llegue a su punto0 maximo que
puede ser entre 6 dias y 3 meses después de la
primera exposición, llamándose RESPUESTA
PRIMARIA. Si hay un nuevo encuentro con el
antígeno (Exposición secundaria), lo primero que
ocurre es que caerá el título de anticuerpo: Ig M, Ig
G (estos se van a usar para neutralizar al antígeno
que quiere volver a ingresar). De dos a 3 dias hay Se ingresa al organismo una serie de antígenos
una caída de anticuerpos, esto tiene un nivel más para provocar una respuesta secundaria, se va a
alto que en la respuesta primaria. Despues de 2 a 3 destruir con rapidez. Los ataques subsecuentes por
dias levantan los anticuerpos para alcanzar un valor el mismo organismo solo ayuda a reforzar la
máximo a la semana a dos semanas (7-14 dias), respuesta secundaria y prolongar la inmunidad. EN
respuesta más vigorosa por la Ig G (protectora- pocas palabras, cuando te inoculan, te vacunan o
superar la enfermedad). Memoria inmunológica. inmunizan de manera activa, provocará una
Respuesta secundaria tiene 3 características: respuesta secundaria.
Respuesta baja de antígeno, requieren menos
tiempo para formar anticuerpos y sintetizan mayor • Inmunidad pasiva
cantidad, tanto con la respuesta primaria y o Sin que exista un encuentro previo con
secundaria. antígeno
o No confiere memoria inmunológica
o Ej. Transferencia de anticuerpos de la gestante
al feto a través de la placenta o cuando hay una
inyección con fines terapeúticos.

Inmunización pasiva: Plasma convaleciente de


paciente con COVID-19. Se logra mediante la
inyección de anticuerpos ya formados que se
producen en animales o personas contra los
antígenos específicos. Desventaja: Impide el
desarrollo de inmunidad activa.
TOLERANCIA INMUNITARIA HIPERSENSIBILIDAD
• Tolerancia inmunitaria específica: humoral o celular. TIPO I
Debe tener dos exposiciones al antígeno: inductora, • Anafilaxia
y de reto al mismo antígeno. • Desgranulación de las células cebadas
o Tolerancia de zona alta (paralisis inmunitaria) • Desencadenada por antígenos que inducen una
Alta dosis del antígeno que repleta las clonas respuesta intensa a Ig E. Ej. Urticaria
celulares TIPO II
o Tolerancia de zona baja dosis infra • Citotoxicidad mediada por anticuerpos
humanitarias repetidas de antígenos, TIPO III
dependientes del timo. • Trastornos por complejos inmunes.
o Antígenos que carecen de agregados, estos • Los complejos antígeno-anticuerpo se depositan en
generen tolerancia ya que se escapa a la
tejidos normales y en ellos se fijan al complemento.
fagocitosis mediada por macrófagos
La activación del anticuerpo dañan a las células del
o Más fácil después del feto (después del
tejido que se ubican en la vecindad.
nacimiento – más fácil de desarrollar)
TIPO IV
• Tolerancia al feto: Podría ser inmunogénico porque
• Hipersensibilidad de tipo tardío.
tiene genes paternos que no pertenecen a la madre,
• Difiere de los demás en:
así que reaccionaría el sistema inmunitario de la
gestante. Pero no ocurre porque o No se encuentra mediada por anticuerpos
sino por macrófagos
o Placenta resistente al ataque inmunológico.
o La hipersensibilidad comienza después de
Después de la implantación del trofoblasto,
varias horas
pierde gran parte de su inmunogenecidad por
una eliminación de una densidad de sus
antígenos del complejo mayor de
histocompatibilidad o va a haber un
recubrimiento mucoproteico inerte a la
superficie de estas células.
o Anticuerpos maternos absorbidos por la
placenta. Impide el ingreso a la circulación
fetal.
o Papel de la alfa fetoproteína y la progesterona.
Son inmunosupresoras.
TOLERANCIA INMUNITARIA A ANTÍGENOS
PROPIOS
• Tolerancia a los antígenos propios: De Zona Alta.
Ocurre durante la vida fetal.
• ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS (auto
anticuerpos)}
o Mecanismo potenciales para esto:
§ Autoantígeno secuestrado que no entró en
contacto con una clona correspondiente
§ Reacción cruzada con tejidos del
organismo. Ocurre en la cardiopatía
reumática, dañan al corazón.
§ Cambio antigénico con la edad. Algunos
tejidos sufren eso que no se le conoce
propio.
§ Incapacidad de las células T supresoras.

También podría gustarte