Está en la página 1de 5

24 de septiembre:

Batalla de Tucumán,

Día de la Virgen de la
Merced
Programa

1) Introducción

2) Entrada de las banderas de


ceremonia.

3) Himno Nacional Argentino

4) Palabras alusivas

5) Despedida
1) Introducción:

El 24 de septiembre de 1812 se conmemora otro aniversario de la gloriosa


Batalla de Tucumán. Este enfrentamiento armado tuvo lugar en las inmediaciones de la
ciudad de San Miguel de Tucumán entre el 24 y el 25 de septiembre de 1912 y fue una
de las mas importante victoria en las luchas por la independencia

2) Entrada de las banderas de ceremonia:

Ella custodia nuestros días desde la mañana a la tarde, es símbolo de nuestra


nación y sus colores al ondear en el viento se confunden con el cielo. Con un fuerte
aplauso recibamos a nuestras banderas de ceremonia.

Bandera de Macha portada


por…………………………………………………………………………………………………….

Escoltada
por……………………………………………………………………………………………………………………………..

Bandera Nacional portada


por………………………………………………………………………………………………………

Escoltada
por………………………………………………………………………………….

3) Himno Nacional Argentino

Sus estrofas son sentidas y resumen la historia de un pueblo que en busca de su


propia identidad se lanzó a la conquista de la libertad. Con sumo respeto y a viva voz
entonamos nuestro himno Nacional.

4) Palabras alusivas

A continuación para referirse a la fecha hará uso de la palabra la


Señorita:…………………………………………………………………………………
….

Discurso
Señora Directora, Colegas docentes, padres y alumnos: Hoy nos hemos reunido
nuevamente en este patio escolar para conmemorar un nuevo aniversario de la gloriosa
batalla de Tucumán, una batalla que significó poner en relieve la valentía, el coraje, la
devoción y las ansias de libertad de un pueblo que no conoció la resignación ni el
doblés.

Esta batalla está encuadrada en la guerra de la independencia Argentina, cuando


todavía no éramos un Estado definido pero si una nación incipiente, cuyos ciudadanos
compartían una misma cultura tejida con hebras de distintos matices, una identidad, una
historia común que comenzaba a escribirse con gloria y un mismo coraje que quedó
plasmado en el campo de batalla.

El General Manuel Belgrano junto con el ejercito del Norte tenía órdenes
explicitas del triunvirato de retroceder hasta la provincia de Córdoba pero al llegar a
Tucumán se encontró con un pueblo valiente que no estaba dispuesto a dejar su
territorio en manos de los realistas. Según nos cuentan las crónicas de la época el 24 de
septiembre por la mañana el General Belgrano estuvo orando largo rato ante el altar de
la Virgen de La merced, como era lógico, conociendo su profunda devoción y pidiendo
quizás un milagro puesto que sabía que el ejercito realista doblaba en número y en
armas al ejército del norte apenas fortalecido por los civiles que se dispusieron a sus
órdenes.

El transcurso de la batalla se vio marcado por acontecimientos de difícil


explicación pero que sirvieron ampliamente a la victoria; el bajo número de soldados
patriotas y las escasas armas se vieron favorecidos por la aparición de una manga de
langostas que generaron la confusión y el pánico suficiente para amedrentar al enemigo
y favorecer el ataque del ejecito del Norte, de hecho la confusión fue tal que
transcurrieron unos minutos para definir claramente la victoria. La Batalla de Tucumán
representó el triunfo más importante de la historia Nacional reconocida por la
historiografía mitrista y a lo que Vicente Fidel López comentara: “Esta batalla fue la
más criolla de todas cuantas batallas se han dado en el territorio Argentino”.

El parte oficial escrito por Belgrano y remitido a sus superiores reza las
siguientes palabras; “Señor: la Patria puede gloriarse de la completa victoria que han
obtenido sus armas el 24 del corriente, día de nuestra Señora de las mercedes, bajo
cuya protección nos pusimos…” Teniendo en cuenta estas líneas y la noción de que la
cultura de un pueblo está constituida por múltiples elementos entre los que cuenta
también su sistema de creencias, cabe destacar que para la gran mayoría de los
tucumanos la figura de la Virgen de la Merced es tan representativa como la del General
Belgrano, que días después de la batalla le entregó su bastón de mando nombrándola
generala del ejército argentino y protectora de la provincia.

En este tiempo de pandemia en que tantas situaciones inesperadas nos


han atravesado se percibe en toda la comunidad de nuestro pueblo el resurgimiento de
valores tales como la solidaridad, la unión, la fe, la esperanza, el coraje, la valentía,
sentimientos y valores que según nos lo cuenta la misma historia, estuvieron presentes
en aquella gloriosa batalla de Tucumán que se marcó a fuego y sangre la libertad de
nuestra nación Argentina.

Muchas gracias.
Retiro de la Bandera de ceremonia

Despedimos a nuestras banderas de ceremonia que se retiran tras habernos


acompañado durante este acto.

5) Despedida

De esta manera damos por finalizado este sencillo acto. Muchas gracias por su
presencia y colaboración.

Bibliografía:

http://www.efemeridesargentina.com.ar/efemeridesargentina/default.asp?opt=1&condicion=
5&buscar_efemerides=si&id_efemerides=2036

http://www.mendoza.edu.ar/belgrano-y-el-triunfo-en-la-batalla-de-tucuman/

Páez De la Torre Carlos (h) “Historia ilustrada de Tucumán” ediciones Síntesis S.A Bs.
As. Argentina 1994

También podría gustarte