Está en la página 1de 368

MEDIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DE JUSTICIA
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA JUSTICIA PARTICIPATIVA
MEDIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA JUSTICIA PARTICIPATIVA

Ma. Guadalupe Márquez Algara


Diseño gráfico y portada: Laura Rivas Urquieta

Mediación y Administración de Justicia


Hacia la consolidación de una justicia participativa.

D. R. © Ma. Guadalupe Márquez Algara


D. R. ©Universidad Autónoma de Aguascalientes
Av. Universidad #940
Aguascalientes, Ags., 20100

www.uaa.mx/difusion/editorial/catalogo2001 .html

Primera edición 2004

ISBN 970-728-000-X

Impreso en México /Printed in Mexico


D edico este trabajo a Arturo Duran García,
compañero de mi vida y de mis sueños.
Para Arturo, Alejandro y Daniel,
con la esperanza de un mundo mejor para ellos.
A Manuel Márquez Mayaudón y Laura Algara Trejo,
ejemplo de vida.

Al Dr. Jorge Pesqueira Leal, con admiración y afecto,


por la congruencia entre sus enseñanzas y su quehacer cotidiano.
Al Magistrado Héctor Hernández Tirado,
por su gran capacidad para lograr una justicia más humana.

Al Dr. Antonio Avila Storer y al Dr. José Alfredo Ortiz Garza,


por el apoyo invaluable para la realización de este trabajo.

Para Amelia Iruretagoyena, Silvia Sallar,


Rogelio y Bety, Rosalía Buenrostro, Libia Solorio,
Rubén Cardoso, Rafael Lobo, Roberto Góngora,
Lucía Gorocica, Betzaída, Arturo González Alegría,
Othón Pérez Fernández del Castillo y Sandra Radcovich,
con el gran afecto y respeto que me inspiran
y a quienes reconozco el esfuerzo y tenacidad que distinguen
su carácter de promotores de la mediación
como un instrumento de paz.
Agradezco al Presidente Magistrado
Abel Villicaña Estrada,
promotor de la justicia alternativa en el país,
por sus amables gestiones para la publicación de esta obra.

Al Dr. Carlos Delfín Márquez Algara,


por el diseño de los instrumentos y la coordinación
de los trabajos de campo sobre percepción
de justicia en Aguascalientes.

A: M. en Der. Claudio Antonio Granados Macías,


Lie. Gabriela Ortega Torres, Lie. Viridiana Díaz Madrigal,
Lie. Gabriela Garza, Gabriela Carolina García Valdez,
Karina Muñoz Valderrama, Gabriela Eridani Brizuela López,
Liliana Macías Martínez, Raquel Contreras Dueñas
y Elíseo Alcalá Timoteo,
todos ellos, colaboradores entusiastas y dinámicos
que estuvieron palmo a palmo,
labrando las páginas de este libro.
ÍNDICE

PRÓLOGO ........................................................................................................ 15

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 21

CAPÍTULO 1.- EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El conflicto humano.................................................................................. 29
Una aproximación al conflicto............................................................. 30
Teoría del conflicto ............................................................ 32
Orientación psicológica .......................................................................... 33
Orientación sociológica .......................................................................... 38
Orientación psicosociológica................................................................... 43
La estructura del conflicto .............................................................................. 43
La afectividad en el conflicto .......................................................................... 45
La violencia colectiva ........................................................................... 46
Las fuentes del conflicto .................................................................................. 47
Diversas tipologías del conflicto........................................................................ 47
Consideraciones para resolver el conflicto ................................................... 49
La resolución del conflicto .................................................................... 51
Etapas del conflicto.............................................................................. 52
Cultura y Conflicto ................................................................................. 53
Medios de solución parcial........................................................................ 55
La autotutela 56
Prohibición constitucional de la autotutela 60
La autocomposición ................................................................................ 63
Medios de solución heterocompositiva...................................................... 67
El proceso ................................................................................................ 68
El arbitraje ............................................................................................... 70
Medios de solución participativa ................................................................ 74
La negociación ........................................................................................ 75
La conciliación........................................................................................ 76
La mediación .......................................................................................... 79
CAPÍTULO 2.- LA MEDIACIÓN

Mediación, instrumento de paz................................................................. 83


Concepto de mediación 85
Antecedentes ............................................................................................ 87
Objetivos 90
Ventajas y desventajas .............................................................................. 91
Tipos de conflicto que pueden ser mediados 92
Modelos de mediación ............................................................................. 93
La función del mediador 94
Cualidades y habilidades que debe integrar el mediador 94
¿Se necesita abogado en la mediación? 95
Ámbitos de la mediación 96
Mediación comunitaria........................................................................ 97
Mediación familiar 98
El divorcio y los hijos........................................... 100
Mediación escolar................................................................................ 100
Mediación civil .................................................................................... 102
Mediación empresarial......................................................................... 104
Mediación penal .................................................................................. 107
Relación entre el Centro de Mediación y el de Asistencia
a las Víctimas del Delito.................................................................. 110
El proceso de mediación .......................................................................... 112
Las etapas del proceso de mediación................................................... 112
El mapa del proceso............................................................................. 116

CAPÍTULO 3.- LA MEDIACIÓN EN SEDE JUDICIAL

Planteamiento teórico del Poder Judicial en Occidente 123


Demanda de justicia y derechos humanos
(los grandes retos de la administración de justicia) ................................... 136
La Garantía Constitucional y sus implicaciones ....................................... 138
El alcance del concepto de justicia participativa 141
Diferencias entre el método de justicia formal y el
método de la mediación ............................................................................ 144
Fundamento constitucional de los métodos
de justicia participativa ............................................................................. 146
Incorporación al sistema formal de administración de justicia 150
La mediación y el cambio paradigmático................................................. 153

CAPÍTULO 4.- AVANCES DE LA MEDIACIÓN JUDICIAL EN MÉXICO

El desarrollo de la mediación en Sonora .................................................. 157


La Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo..................................... 165
La mediación en Querétaro...................................................................... 174
La mediación en Baja California Sur 179
La mediación en Aguascalientes 182
La mediación en Puebla........................................................................... 186
La mediación en Oaxaca 190
La mediación en el Distrito Federal......................................................... 194
La mediación en Jalisco ........................................................................... 195
La mediación en el Estado de México ..................................................... 196
La mediación en Chihuahua .................................................................... 200
La mediación en Guanajuato 200
La mediación en Tabasco 207
La mediación en Colima 208
La propuesta de mediación en Nuevo León ............................................ 209
Perspectivas de la mediación.................................................................... 210

CAPÍTULO 5.- MEDIACIÓN EN SEDE JUDICIAL EN OTROS PAÍSES

La mediación en el sistema anglosajón .................................................... 216


La mediación en Inglaterra 216
La mediación en Estados Unidos de América.......................................... 216
El Tribunal Multipuertas ..................................................................... 221
El Tribunal Multipuertas del Distrito de Columbia.............................. 228
Otros tribunales multipuertas en Estados Unidos de América 238
El Tribunal Multipuertas de Singapur.................................................. 240
El Tribunal Multipuertas de Lagos, Nigeria 243
El futuro de los tribunales multipuertas ............................................... 244
La mediación en Canadá 245
La mediación en Australia ....................................................................... 246
La mediación en Europa 247
La mediación en Italia......................................................................... 247
La mediación en Francia 248
La mediación en España ...................................................................... 251
La mediación en Holanda y Bélgica .................................................... 254
La mediación en Asia ................................................................................ 255
La mediación en China......................................................................... 255
La mediación en Japón ......................................................................... 259
La mediación en Latinoamérica ............................................................... 263
La mediación en Argentina 263
La mediación en Puerto Rico 266
La mediación en Costa Rica ................................................................ 268
La mediación en Venezuela .................................................................. 269
La mediación en Cuba.......................................................................... 270
La mediación en Colombia ................................................................... 271
La mediación en Ecuador ..................................................................... 272
La mediación en Perú ............................................................................ 274

CONCLUSIONES.............................................................................................. 277

FUENTES
Bibliográficas ......................................................................................... 283
Informes................................................................................................. 286
Legislación............................................................................................. 287
Páginas de internet ................................................................................ 287
Periódicos .............................................................................................. 289
Revistas.................................................................................................. 290

ANEXO ......................................................................................................... 291


Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo
Legislación del Estado de Puebla
Reglamento del Centro de Mediación y Conciliación del Estado de México
Ley de Justicia Alternativa en el Estado de Guanajuato
Ley de Mediación en el Estado de Chihuahua
Ley de Mediación para el Estado de Oaxaca
Reglas de operación del Centro de Justicia Alternativa del Distrito Federal 293
PRÓLOGO
"Solamente puedes tener paz
si tú la proporcionas".
Marie Ebuer-Eschenbach, escritora austríaca.

No por sanción, sino por voluntad. No por obligación, sino por buscar opor-
tunidades de desarrollo y aprendizaje. No por la ley, sino por la paz. No por
voluntad de otros, sino por propia voluntad. No por la justicia impuesta, sino
por la justicia participativa. Esa es la novedosa propuesta del libro que tiene el
lector en sus manos. Una propuesta revolucionaria de hacer justicia con la
participación de los involucrados.
La mediación como forma de resolución de conflictos, como camino de me-
joramiento para el acceso a la justicia, como oportunidad para la paz, como
medio de justicia alternativa. La mediación como forma de participación social
en la justicia, en fin, estudiar a la mediación como alternativa para la paz, eso es
lo que la doctora Márquez Algara nos propone con este libro envolvente, sencillo,
pero profundo, producto de muchos años de investigación.
El estudio pormenorizado de la mediación y de las instituciones y los hombres
encargados de llevarla a cabo, los ámbitos y casos en que se puede mediar y
algunas formas de hacerlo, constituyen el eje de una obra que, contra lo que
pudiera pensarse, no se funda en un afán de erudición, sino en un loable propósito
de comprender de manera cabal el cómo y el porqué del funcionamiento de esa
institución y los beneficios que traerá su inclusión en nuestro sistema de Derecho.
Como lo señala desde el inicio la Doctora Márquez Algara, el conflicto es
parte de la existencia misma. Desde el fuero interno hasta la más remota y
lejana relación social, el conflicto está presente en nuestras vidas, y es de tal
forma importante, que debe ser resuelto siempre en los mejores términos, pues
la ausencia de conflicto es sinónimo de paz. De esta manera, la propuesta cen-
tral de este libro es que la paz se alcanza a través de una profunda convicción de
que las ideas y los intereses del otro pueden ser compatibles. Esa es la actitud que
nos invita la autora a asumir. Al mostrarnos la mediación como un instrumen-
to de resolución de conflictos, nos plantea el reto de que éstos sean resueltos
por las mismas partes involucradas con la presencia de un tercero facilitador:
una especie de terapia psicológica de las relaciones sociales; una forma de crear
relaciones complementarias, no enfrentamientos hostiles; una manera de
tender puentes entre las partes, que disuelvan antagonismos inútiles y perniciosos,
con el fin de afirmar compatibilidades, intereses comunes y buscar solucio-
nes propias.
Mediación y Administración de Justicia

Al plantear la mediación en sede judicial, Márquez expone una revolu-


cionaria fórmula de simplificación del conflicto social y sus secuelas. Al proponer
instaurar mediadores que ordenen las relaciones sociales más cotidianas, la
autora revoluciona muchos conceptos y rompe paradigmas antiquísimos y quizá
anquilosados, de resolución de conflictos. Al sugerir que las mismas partes
resuelvan sus conflictos no está descubriendo el hilo negro, pero sí en cambio
está proponiendo que los conflictos pueden resolverse, con la participación
abierta de quienes están involucrados. Al señalarnos la mediación como medio
alternativo, la autora está indicando un mejor acceso a la justicia. No propone
la desaparición de la justicia en su forma tradicional, sino más bien una nueva
perspectiva, que haga interrelacionarse a ambas esferas, a ambas partes de la
balanza (como lo ejemplifica la imagen de la portada de este libro). La autora
no pretende sustituir las formas tradicionales de administrar justicia, sino, por el
contrario, propone modelos nuevos que las complementen, métodos novedosos
que den al ciudadano una mejor perspectiva de la administración de justicia.
Márquez Algara propone, además, acercar el dato sociológico a la resolución
del conflicto y con ello humanizar la impartición de justicia, partiendo del dato
estadístico, de la experiencia personal y comparada del juzgador, tomando en
cuenta las formas en las que el conflicto social se desarrolla en cada entidad.
Con ello se busca la plena satisfacción del justiciable, un mejor ejercicio de la
función jurisdiccional y nuevas formas de cumplir a cabalidad el mandato cons-
titucional de acceso a la justicia.
Finalmente, la perspectiva comparada con la que la Doctora Márquez
concluye su libro, nos permite conocer no sólo la evolución de esa institución
en nuestro país, sino en otros países en los que ha dado frutos abundantes. Con
datos duros, con estadísticas útiles, Guadalupe Márquez Algara muestra una
realidad ante la cual no podemos cerrarnos: una inconformidad con métodos
tradicionales de administración de justicia que necesita ser atendida y abrir
paso a medios alternativos de solución de conflictos. Con ejemplos concretos
de Estados de la República en los que la mediación ha sido establecida, la
autora ofrece resultados halagadores y muestra la aceptación de formas nuevas
de resolución de conflictos en los que las partes, lejos de confrontarse, dialoguen,
en los que las partes, lejos de exacerbar sus diferencias, se acerquen. Una nueva
concepción de la justicia desde la participación de los propios involucrados.
Nos enseña además con los ejemplos de los tribunales multipuertas, que la
justicia debe ser así: multipuertas, abierta, amplia.
Guadalupe Márquez Algara, en síntesis, demuestra con esta obra, que su ca-
pacidad es inmensa y su espíritu conciliador es enorme y generoso. Al escribir
Prólogo

sobre un medio más para la construcción de una cultura de la paz, la autora mues-
tra su calidad humana, pero más aún su calidad como jurista, como investigadora,
como mujer de propuestas, como mujer arrojada y valiente.
A todos los niveles, el conflicto debe ser resuelto y para ello se necesitan medios,
pero, como lo señalaba desde el epígrafe de estas palabras, se necesita voluntad
por parte de quien desea la paz. Quizá sea esta la causa principal por la que los
conflictos entre los seres humanos siguen siendo la constante en un mundo en
el que parece que se han globalizado los problemas, pero no las soluciones. Con
esta obra, Guadalupe Márquez nos deja en la conciencia la responsabilidad de
propagar la mediación como una forma de resolver nuestras diferencias, a través
del diálogo, como debe ser siempre en la democracia.
Eso lo constatamos a diario quienes tenemos la fortuna de encargarnos de la
función jurisdiccional. Cada juicio es una historia, una moneda al aire que desafía
las leyes del azar para aplicar las leyes humanas. Cada juicio tiene también su
propia trama y su propia moraleja. Con cada sentencia se inicia o termina una
historia tan larga o tan corta como las propias circunstancias lo determinen.
Cada acción sienta un precedente y queda para la posteridad, para la revisión
crítica de quienes nos suceden en esta difícil función.
En esa medida, este libro resulta maravilloso por los innumerables detalles
que lo hacen valioso: la estadística, la experiencia propia, pues Guadalupe ha
dirigido un centro de justicia alternativa, la experiencia que le da el Derecho
Comparado y la forma de exponer el tema. Quién se adentre en sus páginas
tendrá la fortuna de descubrir una obra seria, llena de datos novedosos y útiles;
quizá las primeras palabras de algo que escuchará cada vez más en los foros:
justicia alternativa; pero sobre todo una obra que propone la paz.

Olga Sánchez Cordero de García Villegas


Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Centro Histórico de la Ciudad de México.
Marzo 2004
INTRODUCCIÓN
Cuando por primera vez escuché la expresión "mediación, instrumento de paz"
me impresionó profundamente y quise ahondar en el conocimiento de esa
institución que prometía una mejor forma de convivencia entre los seres
humanos, sustentada en una filosofía que alentaba la comunicación, la respon-
sabilidad y el entendimiento.
¿Qué era la mediación? ¿Cómo podría darse un entendimiento entre dos
personas en conflicto? ¿Quién podría ser mediador? ¿En dónde podríamos en-
contrar bibliografía? ¿Podríamos llegar a ser buenos mediadores? A partir de
ese día, he tratado de encontrar las respuestas a esas interrogantes, comprobando
la importancia de ese enunciado y asumiendo por tanto el compromiso de su
difusión.
La elaboración de este trabajo pretende contribuir a ese fin, sobre todo, la
incorporación de la mediación en sede judicial, debido a la necesidad de proponer
fórmulas que brinden una mejor posibilidad de acceso a los servicios de
administración de justicia, así como un mayor nivel de satisfacción para los
usuarios de dichos servicios.
Porque me he incorporado al equipo de promotores de la paz, al grupo de
personas que buscan colaborar con un granito de arena para que este mundo
sea mejor, al grupo de los que creen en la mediación como una nueva profesión
basada en la vocación de servicio hacia su prójimo, animados por la convicción de
que el hombre es por naturaleza solidario y busca por medio del diálogo la paz
social; de aquellos que creen firmemente que a través de la educación para la
paz lograremos un clima de convivencia pacífica en el que impere la justicia.
En la búsqueda del conocimiento de la mediación, he tenido la oportunidad
de asistir a diversos eventos que me han permitido entrar en contacto con gran-
des mediadores que generosamente se han convertido en mis amigos, mis guías,
mis asesores y colaboradores en este modesto trabajo que pretende impulsar la
incorporación de la mediación en sede judicial, como parte importante de lo
que proponemos sea llamado justicia participativa.
Cuando Amelia Iruretagoyena señaló que la mediación debe en primer lugar
ayudarnos a ser mejores seres humanos, comprendí la responsabilidad que sig-
nificaba incursionar como mediadora, y en cada uno de los casos en los que he
intervenido como mediadora o co-mediadora, he tenido presente este compro-
miso tratando de auxiliar a los que recurren a nosotros esperando encontrar
solidaridad y ayuda. Ésta es la nueva cara de la justicia, una justicia más humana,
una justicia participativa.
Mediación y Administración de Justicia

En el diseño del protocolo de investigación, se plantea la hipótesis de que la


incorporación de la mediación aumentaría el nivel de satisfacción de los usua-
rios de los servicios de administración de justicia formal, al ofrecerles un método
rápido, gratuito y sin formalidades, para mejorar considerablemente la
percepción que tienen los ciudadanos sobre el Poder Judicial. Asimismo, a
través de los medios de justicia participativa se lograría un mayor acceso a los
servicios de administración de justicia, lo que se traduciría en un alivio para
los tribunales al disminuir el número de causas con el consiguiente ahorro de
recursos.
En el primer capítulo, partiendo del concepto de conflicto, se analizan la natu-
raleza de éste y las diversas orientaciones para su estudio, su estructura, los elementos
que lo integran, sus fuentes, los diversos tipos que se presentan, y se finaliza con
algunas consideraciones para su solución.
Porque hablar de solución de conflictos, nos obliga a aceptar que el conflicto
está en todas partes, se presenta en personas de todas las edades, en todos los
ámbitos y culturas, lo que obliga a reconocerlo como una parte inevitable del
funcionamiento social, inherente a la interacción humana, que se presenta casi
siempre con un contenido negativo.
Sin embargo, es importante identificar una situación de conflicto, como un
evento que nos ofrece ricas oportunidades de desarrollo y aprendizaje, sólo así
podremos visualizar formas que se alejen de los modos tradicionales de resol-
verlos, como la fuerza, la sumisión o la decisión de un tercero.
Se describen las diversas maneras que ha adoptado el ser humano para su
solución, desde la imposición de la fuerza, hasta dejar en manos de un tercero
imparcial (juez) la resolución de sus controversias. Las consecuencias de la adop-
ción de estas formas han sido diversas y en general poco satisfactorias para alguno
de los miembros, porque la parte a la cual se le impone una solución o aquella
que pierde un juicio, llevará consigo sin duda ese sentimiento de pérdida, de
injusticia e incomprensión, que lastimará sus relaciones futuras con la otra parte
o con las instituciones gubernamentales.
Aparecen en este escenario los medios de justicia alternativa como una nueva
etapa en la evolución de los medios de solución de conflictos que hemos
propuesto se denominen como medios de justicia participativa, basados en una
filosofía más democrática, colaborativa y responsable .
Se considera indispensable profundizar específicamente sobre la mediación,
por lo que en el segundo capítulo se le aborda. El objetivo es delinear los aspectos
más importantes de esta institución, destacando sus diferencias con otros medios
como la conciliación y el arbitraje. Partiendo de su concepto, se descubrieron
Introducción

algunos de sus antecedentes, sobre todo en Latinoamérica. Después se analizan


algunas de sus ventajas e inconvenientes; se hace referencia también al tipo de
conflictos que pueden ser mediados, ya que aunque este método ofrece grandes
dividendos enfrenta sin duda algunas limitaciones. También se refiere la función
del mediador destacando las cualidades y habilidades que debe tener. Se exami-
naron los diversos ámbitos en que se ha desarrollado la mediación, tales como
la mediación comunitaria, civil, familiar, escolar, penal, y empresarial, para
finalizar con el estudio del proceso de mediación, en el que se describen las
etapas que lo integran, así como un mapa del mismo que ayudará al lector a
conocer las técnicas específicas que pueden emplearse en cada paso.
El tercer capítulo se denomina Mediación en sede judicial, parte de la identifica-
ción de las características de la función judicial dentro del modelo liberal
occidental, se analiza si se cumplen a cabalidad los principios de independencia,
eficiencia y accesibilidad que lo sustentan. En este capítulo se encuentra la
investigación "Percepción ciudadana sobre la impartición de justicia y conoci-
miento de los métodos alternativos en Aguascalientes", para responder a las
siguientes interrogantes ¿Resulta satisfactorio y oportuno para los ciudadanos
de Aguascalientes el ejercicio de la función jurisdiccional tal y como se ha
venido desarrollando? ¿Se pueden encontrar nuevas opciones que posibiliten el
cumplimiento integral de este derecho?
Para la selección de los sujetos de estudio se llevó a cabo un muestreo aleato-
rio simple, utilizando como encuadre de muestreo la totalidad de los expedientes
de juicios en archivo en cualquiera de los juzgados civiles y famüiares de Aguas-
calientes, de donde se seleccionaron los abogados y los participantes del subgrupo
de sociedad civü que han tenido contacto con los órganos de administración de
justicia. Para el subgrupo de sociedad civil que no hubiera participado en proce-
sos judiciales se utilizó un muestreo por conglomerados con base en el plano de
la ciudad de Aguascalientes, se determinó a cada colonia como un conglomerado
y se seleccionó el número correspondiente de sujetos de cada manzana elegida.
Los resultados de este trabajo demuestran en general, la insatisfacción de
los usuarios de los servicios de administración de justicia en el estado, y plantean
la necesidad de mejorar la imagen de los funcionarios judiciales a través de
fórmulas mas rápidas y económicas como la mediación.
El cuarto capítulo refiere el desarrollo de la mediación judicial en México,
comenzando con Quintana Roo, como pionero, haciendo un recorrido por los
estados que han impulsado este movimiento como Querétaro, Baja California
Sur, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato, Chihuahua y Colima. Se
resaltan las experiencias positivas y negativas en la implementación de la
Mediación y Administración de Justicia

mediación judicial en diversas entidades federativas, y se recogen algunos


testimonios tanto de sus promotores como de sus operadores.
El último capítulo revisa la incorporación de la mediación en otros países y
reconoce la utilidad del Derecho Comparado que permite evaluar las prácticas
de éxito logradas en sistemas jurídicos diversos y en otros países que, aunque
distintos, comparten el ideal de encontrar mejores formas de interrelacionarse
tanto de las personas, como de las empresas, y aún de los países.
La experiencia en México es muy reciente; sin embago, ya en algunos estados
se tienen datos concretos que demuestran su eficacia. La inquietud queda
planteada y se espera que este trabajo ponga en la mesa de discusión y reflexión
la incorporación de estos medios de justicia participativa en México,
contribuyendo con ello a lograr una convivencia más justa, favoreciendo la paz
social.
CAPÍTULO 1
EVOLUCIÓN EN LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
"El conflicto es un signo de que existen
verdades más amplias y perspectivas más bellas".

El conflicto humano
Antes de hablar de medios alternos de resolución de conflictos, parece indis-
pensable referirse a la situación que origina dichos métodos, es decir, al conflicto.
Si se utiliza alguno de los llamados medios de solución de conflictos como la
negociación, la mediación o la conciliación, es porque existe un conflicto que
resolver.
La existencia del conflicto aparece como una parte inevitable del funcio-
namiento social: el ser humano, desde su nacimiento, aprende a vivir empleando
estrategias de supervivencia para resolver sus conflictos más elementales.
Después será la propia familia la que enseñará cómo negociar con demandas
opuestas y contradictorias. El proceso del crecimiento siempre se encuentra
enmarcado por las limitaciones de un entorno con recursos restringidos y
demandas crecientes. Generalmente, se define al conflicto bajo una perspectiva
negativa, haciendo a un lado que gracias a éste, se desarrollan las habilidades
del hombre; una vida sin conflictos, privaría a éste de las oportunidades de
crecer y desarrollarse, es decir, se aprende a través y gracias al conflicto. La
historia humana revela diversas etapas que encontraron su origen en el conflicto
generado por la etapa anterior, desde los problemas interpersonales a las grandes
cuestiones mundiales, hay rasgos y conexiones comunes en todos los conflictos
que se tratarán de identificar más adelante.
Hablar de métodos de solución de conflictos, obliga a admitir que el
conflicto es inherente a la interacción humana, que está en personas de to-
das partes, que se presenta en todos los entornos socioeconómicos, en personas
de todas las edades, en las relaciones personales o grupales; se encuentra en
oficinas, aulas, vecindades; en congresos, reuniones públicas o privadas; por
eso no se puede dejar de aceptar que existe en donde se encuentran dos o más
personas. Es un hecho básico de la vida y una oportunidad constante para
aprender.
En principio, parece extraño que se afirme que "el conflicto es la esencia
misma de la vida", pero deja de serlo cuando se comprende que únicamen-
te donde no hay vida no hay conflicto, y que únicamente pueden quedar
libres de él los seres inanimados. "El conflicto se hace anormal solamente
cuando se convierte en norma, o sea cuando caracteriza el conjunto del
Mediación y Administración de Justicia

comportamiento."1 Los conflictos son inherentes a la vida humana,2 debido a


que cada persona es diferente a otra, describe de una manera peculiar su realidad
humana, tiene deseos distintos como consecuencia de su particular punto de
vista, entre otras razones que, junto con las mencionadas, serán analizadas más
adelante.
El problema del conflicto es quizás que se alcanza a visualizarlo cuando "no
queda más remedio" que reconocerlo como tal. Generalmente se asocia el
conflicto a lo que no "debería ser" o "estar", a lo que hay que "suprimir", a lo que
hay que curar. Pero poco se le ve como una oportunidad de crecimiento o de
aprendizaje.
Se considera que el empleo de la mediación resignifica las situaciones de
conflicto, y ofrece oportunidades de desarrollo y aprendizaje para los parti-
cipantes al acercar sus necesidades con las del otro, permitiendo encontrar una
respuesta que dé como resultado que ambos ganen. Sin embargo, la mayoría
de las personas ven el conflicto con temor y recelo.

Una aproximación al conflicto

Se inicia por mencionar el origen etimológico del vocablo base de este apartado.
La palabra conflicto proviene del término latino conflictus, el cual es un compuesto
del verbo fligere, flictum, de donde derivan affigere, qffictum e infligere, inflictum,
afligir, infligir. Significa chocar. Entonces, como primera aproximación, se tiene
que el conflicto es un choque.3
Por su parte, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
define el conflicto como: "Lo más recio de un combate"; "Punto en que aparece
incierto el resultado de la pelea". Y el Diccionario Larousse lo conceptúa como
"choque, combate"; "lucha, antagonismo".4 Sin embargo, como se verá más ade-
lante, y por ser parte de la vida (situación que se ha establecido en el apartado
anterior) el conflicto no implica, necesariamente, un aspecto negativo.

1
Rodríguez Estrada, Mauro, Manejo de conflictos. Ed. El Manual Moderno, México, 1989, pág. 14.
2
Fonkert, Renata, en su ensayo "Mediación padres-adolescentes...", dentro de la obra compilada por
Fried y Schnitman: Resolución de conflictos. Nuevos Diseños, nuevos contextos, Editorial Granica, Buenos
Aires, 2000, pág. 99.
3
Rodríguez Estrada, op. cit., pág. 15.
4
ídem.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Con el propósito de entrar en materia, se presentan a continuación algunos


conceptos de conflicto de acuerdo a lo expuesto por varios investigadores: 5
— Deutsch dice que "un conflicto existe siempre que hay actividades in-
compatibles... Una acción incompatible con otra impide, obstruye,
interfiere, daña o de alguna manera la hace menos probable o menos
efectiva".
— Hocker y Wilmont establecen que el conflicto es "una lucha expresa de
al menos dos partes interdependientes que perciben que sus objetivos
son incompatibles, sus compensaciones son reducidas y la otra parte
impide alcanzar sus objetivos".
— Edward De Bono6 sostiene que el conflicto "es un choque de intereses,
valores, acciones o direcciones. El conflicto se refiere a la existencia de
este enfrentamiento. La palabra conflicto se puede aplicar desde el
momento en que este choque tiene lugar. Incluso cuando decimos que
hay un conflicto potencial, esto implica que ya hay un conflicto de
dirección, aunque el choque aún no se haya producido".
Marines Suárez, (1996) propone la siguiente definición de conflicto

— "Un proceso interaccional, que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces
transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer estacionario;
— Que se co-construye recíprocamente entre dos o más partes, entendiendo por
partes a personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación.
—En el que predominan las interacciones antagónicas sobre las cooperativas. Algunas
veces el antagonismo llega a la agresión mutua.
— Donde las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones,
pensamientos, afectos y discursos."7

Siguiendo a esta autora, se advierte que conducta y afectos se manifiestan


como elementos básicos del conflicto. Éste se desarrolla en un círculo perverso
en que la respuesta de uno se percibe como ataque intencional del otro y genera
a su vez el ataque-respuesta agresiva-defensa-contraataque.

5
Castañedo Abay, Armando, Mediación: Alternativa para la resolución de conflictos, Ed. Advocatus, Córdoba,
Argentina, 2000, pág. 56.
6
De Bono, Edward, Conflictos: cómo resolverlos de la mejor manera, Edit. Plaza & Janes, Barcelona, 1986,
pág. 13.
7
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm.
Mediación y Administración de Justicia

En resumen, el conflicto se manifiesta como una incompatibilidad entre con-


ductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y/o grupos, que
definen estas metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una
expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Existen dos o más miembros
que perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan.
No todo conflicto conduce a conductas agresivas. Para que haya agresión,
ya sea verbal o física, la situación conflictiva tiene lugar dentro de un sistema
proveedor de escasos recursos. La teoría realista de conflictos basa la necesidad
de autodefensa en la escasez inevitable de los recursos disponibles, que deter-
minaría la competencia entre sus integrantes para su obtención, a diferencia de
un sistema de abundancia que permitiría encauzar los conflictos con mayor
facilidad hacia la cooperación.
El medio ambiente juega un papel muy importante en el desarrollo de
conductas agresivas. Una cultura social agresiva se nutre y reproduce a través
de conductas individuales agresivas, a las cuales justifica en un círculo vicioso
difícil de romper, debido a que estas conductas se establecen rápidamente como
formas de respuesta, es decir, forman parte de la cultura. Así, el punto que se
procederá a revisar es la influencia de la cultura en la percepción que se tiene de
los conflictos.
Como conclusión se puede decir que de todas estas definiciones formales,
ninguna denota que el conflicto sea positivo o negativo. Sin embargo, para
muchos, las connotaciones desde la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna
son negativas. Nuestras asociaciones personales con el término conflicto tienden
a reflejar experiencias y revelar supuestos negativas acerca del conflicto como
algo que se debe evitar, si no eliminar. Las asociaciones personales a menudo tam-
bién son emocionales; entonces el conflicto significa ira, odio, traición y pérdida.
Avanzar en la comprensión del conflicto como una condición humana
orgánica, como un fenómeno natural y un suceso potencialmente positivo, es
critico para mejorar nuestras respuestas. A menudo surgen serios problemas,
no del conflicto mismo, sino de la respuesta hacia él. Así, comprender el conflicto
es el primer paso hacia su resolución productiva

Teoría del conflicto

Por consistir en una situación multidimensional, se considera que el conflicto


debe ser estudiado desde una perspectiva multidisciplinaria. Sólo de esta manera
es posible abordar una verdadera teoría del conflicto.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Como se ha expuesto, existen diversas definiciones de conflicto de acuerdo


con las distintas orientaciones de quienes las formulan; rebasaría el objetivo de
este trabajo el dedicarse al análisis de todas las teorías que pretenden explicar el
conflicto, por lo que se le abordará desde tres orientaciones diversas, a saber: la
psicológica, la sociológica y la psicosociológica.

Orientación psicológica

Bajo la orientación psicológica, el conflicto se sitúa, en el nivel de las motiva-


ciones y las reacciones individuales. Se afirma, por tanto, que en psicología, el
vocablo conflicto se define como "el estado de un organismo sometido a unas
fuerzas contradictorias", esto independientemente de que estas fuerzas emanen
de la situación o provengan del propio organismo.8
K. Lewin9 lo define como la "situación en que unas fuerzas de magnitudes
iguales actúan simultáneamente en direcciones opuestas sobre el individuo".
El conflicto es inherente al hombre; las situaciones conflictivas se pueden
presentar al tomar una decisión, si debe elegirse entre dos satisfactores, e incluso
un individuo puede experimentar un conflicto a nivel de los papeles que deba
desempeñar, si pertenece a grupos diferentes que le prescriban papeles contra-
dictorios en un mismo momento.
En un nivel menos consciente, podría afirmarse que el conflicto intrapsíquico
se sitúa en el nivel de los deseos, las quejas y los impulsos;todo el análisis
freudiano de la personalidad gira en torno de la noción de conflicto entre impulsos
antagónicos, o entre la libido y las instancias de la personalidad. En este sentido,
el conflicto se vincula con el desarrollo psíquico del individuo y determina la
evolución del mismo: sin conflicto no habría evolución.10
Dentro de la psicología del conflicto, se encuentra que cuando éste se presenta
entre las personas, grupos u organizaciones, irae como consecuencia la manifes-
tación de comportamientos agresivos, violentos o no. La agresión es una con-
ducta cuya finalidad es matar, herir, dañar, perturbar, apoderarse o destruir los
bienes de otros. Puede estar acompañada o no de violencia física.

8
Touzard, Hubert, La Mediación y la solución de los conflictos, Edit. Herder, Barcelona 1981, pág. 23
9
Ibidem, pág. 23 y 24.
10
Ibidem, pág. 24.
Mediación y Administración de Justicia

Debe comprenderse la necesidad de analizar el fenómeno de la agresión,


pues "la agresividad es uno de los grandes problemas de la sociedad moderna;
problema actual, universal, trascendental e inquietante. Su manejo adecuado o
inadecuado significa armonía, progreso y felicidad, o bien, destrucción y caos".11
Existen diversas corrientes que tratan de explicar la aparición de estas
conductas: "En opinión de ciertas escuelas, las conductas agresivas que definen
el conflicto interindividual se explican por la existencia en el individuo de
tendencias, impulsos o tensiones, lográndose la satisfacción de tales impulsos o
la reducción de estas tensiones mediante el comportamiento agresivo. Para
algunos, la agresión es un impulso instintivo del hombre o del animal, para
otros la agresión es una respuesta individual a la frustración derivada de las
restricciones que el medio exterior impone al comportamiento del individuo.
En ambos casos, la conducta agresiva se explica por la acumulación de tensiones
en el individuo, tensiones que se resuelven por la agresión, pero cuyos orígenes
son diferentes, según las concepciones de unos u otros."12
Melanie Klein,13 sostiene que la agresión forma parte de los rasgos innatos
del individuo, que recibe con la alimentación, la experiencia de la agresión,
observa a su madre simultáneamente como un objeto de amor, protector, de
bienestar, y como un objeto malo, frustrante, amenazador y devorador. La
agresión es una secuela de nuestra reacción defensiva ante el primer objeto de
amor, "percibido como perseguidor y amenazante, inscribiéndose esta ambi-
valencia en la psique humana desde el nacimiento".14
Para el psicoanálisis, el comportamiento agresivo proviene de una pulsión
interna constante, cuya acumulación hace necesaria una descarga que se orienta
a la destrucción, mientras que las pulsiones sexuales tienden a crear o a mantener.
Otras teorías, como la de Berkowitz,15 tratan de explicar la relación que
existe entre la frustración y la agresión. Para este autor, el mecanismo de la
agresión sigue el patrón frustración-cólera-agresión, es decir, la frustración origina
respuestas agresivas mediante una reacción emocional que es la cólera. Pero
esta reacción violenta puede encontrar también su origen en la observación de
la violencia, el hábito de responder agresivamente.

11
Rodríguez Estrada, op. cit., pág. 41.
12
Touzard, Hubert, op. cit., pág. 25
13
Ibidem, pág. 26.
14
Ibidem, pág. 27.
15
Ibidem, pág. 33.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Para que haya comportamiento agresivo se necesita la presencia de estímulos


desencadenantes, esto es, estímulos que tengan relación con la causa de la cólera
presente o pasada.
La intensidad de la respuesta agresiva dependerá tanto de la fuerza de
asociación del desencadenante con la causa de la cólera, como del grado de
disposición del sujeto para la agresión, o sea la intensidad de la cólera.
Bajo la perspectiva psicológica, el conflicto social se define por la existencia
de un comportamiento agresivo que tiene su fuente en impulsos endógenos
innatos o bien en una situación externa frustrante; asimismo, se emplea la
agresión como medio de acción gratificante.16
Mauro Rodríguez Estrada esquematiza el proceso psíquico experimentado
comúnmente en el conflicto: "el conflicto es tensión; la tensión es el inicio de
un proceso al que le sigue la frustración y desemboca en agresividad."17 Señala
también que las salidas extremistas a la agresividad son reprimirla o explotar,18 y
que en contraposición a esta última existe una opción más adecuada: canalizar
dicha agresividad hacia algo positivo.
Como se ha señalado, la agresión es una posible manifestación del conflicto.
Ahora bien, es necesario conocer cuáles son, en general, los factores psicológicos
individuales que influyen en la génesis de los conflictos, a saber: la percepción,
la memoria, la constancia de la imagen, la ideología y la actitud.19
La percepción que una persona tiene sobre la realidad social, reviste vital
importancia para este tema, en virtud de que cada ser humano tiene su propia
manera de concebir el mundo que le rodea. Mientras un individuo percibe a
otro como despreciable, tonto y deshonesto, su contraparte puede estar pensando
lo mismo de aquél. Esto se conoce como el fenómeno de la "imagen en el
espejo", y se debe principalmente a que la realidad no es la misma para
observadores que pertenecen a grupos diferentes. Aun dentro de cada grupo
existen divergencias en cuanto a la concepción que sus integrantes tienen entre
sí. Como la percepción es un proceso subjetivo, la psicología no da respuesta a
la pregunta de quién tiene la razón; incluso, se afirma que la percepción es
selectiva, pues para sobrevivir, el individuo aprende a tamizar la información
que recibe, haciendo hincapié en algunos puntos y pasando por alto otros que
no le conviene tener presentes.
16
Ibidem, pág. 35.
17
Rodríguez Estrada, op. cit., pág. 40.
18
Ibidem, pág. 49.
19
McNeil, Elton B., La naturaleza del conflicto humano, Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pág.
70-89.
Mediación y Administración de Justicia

Ahora bien, la memoria también es selectiva. Retomando a Freud, habrá


que tomar en cuenta que existen recuerdos desagradables y recuerdos falsos que
la mente humana reprime. Pues bien, el mecanismo de defensa mencionado,
aunado al inevitable paso del tiempo, trae como consecuencia que la memoria
puedea distorscionarse hasta el punto que se recuerden evidencias que favorezcan
nuestros puntos de vista, y olvidamos los datos que nos contradicen.
Por otro lado, la imagen que se forma una persona sobre otra, puede llegar a
constituir una gran barrera para la comprensión de esta última; la manera de
percibir las imágenes se determina desde la más tierna infancia; por ejemplo,
cuando un niño ve a su padre como un ser restrictivo, frío, que lo engaña conti-
nuamente, esta imagen quedará grabada en su mente, y si en su relación laboral
se encuentra con un jefe de tales características, inmediatamente lo relaciona
(aunque sea de manera inconsciente) con la figura paterna y se creará una imagen
constante, muy difícil de modificar.
La existencia de una ideología propia de cada persona según su grupo de
pertenencia o sus convicciones puramente éticas, es una característica psicológica
individual, en el sentido de que una ideología, para serlo, debe estar
profundamente arraigada en el ser humano, porque aunque "las ideologías con
antecedentes emocionales poderosos han conducido en el pasado a la unificación
de grupos y a la violencia entre grupos, en un nivel comparable con nuestras
recientes guerras basadas en el nacionalismo,"20 también el choque de ideologías
muchas veces se da directamente entre personas y no de manera necesaria
entre agrupaciones.
El último aspecto general a considerar según la postura psicológica, lo
constituye el papel de la actitud en el conflicto. Ésta se forma cuando el individuo
responde a ciertos objetos y es recompensado o castigado. Sin embargo, cuando
la actitud en las partes en conflicto se reduce a los estímulos premio-castigo, la
solución del problema no resulta tan simple; por ello, la teoría de la disonancia
introduce un cambio positivo a esta visión: "la manera de modificar una actitud
hacia un objeto es introducir disonancias en el cuadro. Si, por ejemplo, una
persona es hostil hacia otra, la disonancia se introduce proporcionando muestras
de que este individuo admira al primero o que posee atributos aprobados por el
primero. Tal información tiende a romper la imagen e induce una reestructuración
a nivel más favorable."21 Ya Viktor E. Frankl22 había hablado sobre la actitud

20
Ibidem, pág. 86.
21
Ibidem, pág. 89.
22
En su obra El hombre en busca de sentido.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

positiva como la manera más eficaz para soportar los problemas, actitud inherente
a todo ser humano, por lo que se considera una herramienta poderosa en la
solución de los conflictos humanos.
Al referirse a la actitud, es necesario señalar que existen infinidad de posturas
personales o respuestas frente al conflicto; Lederach considera que son cinco
los principales: competir, evitar, convenir/negociar, acomodar y colaborar.23
Competir significa seguir el criterio de la consecución de lo que uno quiere,
sin pensar en lo que los demás quieren. Evitar el conflicto es no afrontar direc-
tamente los problemas, lo que implica que a quien toma esta actitud, no le im-
porta lo que quiere ni lo que el otro desea. Convenir o negociar, supone que,
aunque la parte no deja de preocuparse por lo suyo, flexibiliza su postura al
considerar lo que el otro quiere, y está dispuesto a ceder un poco en la medida
en que el otro también lo haga, hasta llegar a un punto medio; es "repartir el
pastel". Acomodar es el estilo contrario a la competencia, ya que la persona se
preocupa por satisfacer los deseos del otro individuo, sin tomar en cuenta sus pro-
pias necesidades, es la única que cede. Por último, colaborar es la actitud positiva
de ambas partes, en la cual no sólo se preocupan por satisfacer sus propios
deseos en la mencionada repartición del pastel, sino que buscan una solución
en la que ambos obtengan lo que les corresponde: es "ampliar e incrementar el
pastel".24
Ya que se menciona la actitud de competir, cabe distinguir entre conflicto y
competencia. "El conflicto tiene relación con la competencia; pero no son lo
mismo. La competencia puede incluir o no la conciencia, mientras que el
conflicto la incluye. En el caso de la competencia, los participantes tratan de
alcanzar las mismas metas, mientras que las partes de un conflicto pueden o no
estar de acuerdo respecto a la conveniencia de ciertas metas particulares.
Además, las unidades en competencia buscan, por lo general, lo que no es ya
parte del competidor u objeto de su dominio. Lo buscan en terceros, más que
directamente unos en otros".25
Se habla también de algunas otras actitudes comunes como respuesta ante
la presencia de un conflicto:26 arrogancia (en el caso de que la parte con más
poder decide por ambas, autoritariamente) y negación (alguna de las partes o
ambas prefieren no aceptar la existencia del conflicto), entre otros.

23
Castañedo Abay, Armando, op. cit., pág. 65.
24
Idem.
25
Kriesberg, Louis. Sociología de los conflictos, Trillas, México, 1975, pág. 32.
26
Constantino, Cathy A., Diseño de sistemas para enfrentar conflictos, Granica, España, 1995, pág. 38-39.
Mediación y Administración de Justicia

Se han señalado los factores psicológicos que en general pueden llevar a un


conflicto. Algunos autores se preocupan por analizar las posibles causas de
discrepancias que, a final de cuentas, redundan en un conflicto;27 así, de manera
enunciativa, se tiene que son las siguientes:
Visión diferente de las cosas: Ocasionada por el estado de ánimo de alguna
de las partes, el contexto del conflicto, opiniones, lugar físico en que se encuen-
tran, la información de que disponen, la perspectiva de la situación, la experiencia
con que cuentan, la predicción que pueden tener con respecto a futuros conflic-
tos, y la percepción.
Preferencias y querencias distintas: Relacionadas con el estilo de las partes
al actuar, sus principios, los "eslóganes" que manejen, sus valores y creencias.
Estilos de pensamiento estimulantes de discrepancia: Consisten en la forma
de emplear la palabra, la polarización de decisiones, el reconocimiento de la
verdad y falsedad, la aceptación del principio de contradicción (es decir, la convic-
ción de que son incompatibles varias ideas al mismo tiempo).
Creencia de que deben estar discrepando: Esto se presenta cuando el lenguaje
es inadecuado, lo que propicia de que el conflicto se fortalezca.

Orientación sociológica

Sea cual fuere la teoría que se adopte, resulta claro que los conflictos sociales
no pueden reducirse a las dimensiones de la psicología individual, ya que el
individuo vive dentro de estructuras sociales, por lo que tendrá que analizarse
también la concepción sociológica del conflicto.
Son muchas las teorías sociológicas sobre el conflicto, pero éstas pueden
agruparse en aquellas que lo conciben como una disfunción social, otras que lo
consideran como fundamental e inherente al progreso social que permite el
avance de los grupos sociales.
Los partidarios de las teorías funcionalistas, sostienen entre sus postulados
que la sociedad es una estructura relativamente estable de elementos inter-
dependientes, en donde cada elemento cumple una función, y contribuye al
mantenimiento del sistema social.

27
De Bono, Edward, op. cit., pág, 63-181.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Asimismo, afirman que toda estructura social que funcione descansa en un


consenso acerca de los valores, en donde los individuos cooperan recíprocamente
para obtener un fin común.
Bajo esta perspectiva, el conflicto es una desviación del estado normal de
las actitudes y comportamientos humanos que puede ser eliminada y debe serlo,
mediante la educación y la formación.
"El conflicto social es una remanente del estado primitivo de la humanidad,
la expresión de las imperfecciones humanas, que pueden suprimirse por la
adopción de sanas actitudes sociales de colaboración."28
Para los partidarios de la tesis de las relaciones humanas en la empresa, la
eliminación del conflicto es un problema de actitud de la dirección, un problema
de comunicación y de comprensión recíprocas entre los distintos niveles jerár-
quicos. El conflicto se presenta como una disfunción del movimiento social.
En el otro extremo, se encuentra la teoría marxista del conflicto social que
considera a la dinámica social como fruto de la lucha de clases. El cambio
social, la revolución, tienen su origen en esta lucha, el conflicto es el núcleo del
proceso social de la sociedad capitalista. Esta sociedad, como todas, pretende
sostenerse con una ideología, la cual en términos generales es entendida como
"la legitimación, explicación de la realidad que proporciona una visión deformada
y deformante de la realidad, orientada a hacer aceptable las normas y valores
de la organización social que salvaguardan los intereses de la clase dominante".29
Para Marx la sociedad no es un sistema estático, sino dinámico, que incluye
a sus propios elementos y a su estructura. Los conflictos son fenómenos
esenciales de toda sociedad, y éstos no son aleatorios sino productos de su
propia estructura.
Ahora bien, una postura teórica más reciente, la correspondiente a la segunda
generación de la teoría crítica (escuela de Frankfurt), señala que en la actualidad
el llamado capitalismo tardío presenta serias contradicciones entre las normas
vigentes y la realidad social, y que estas contradicciones afectan "tanto a las ins-
tituciones políticas como al proceso de socialización de los individuos; es el
choque entre las pretendidas normas universales de libertad, dignidad humana,
autodeterminación, racionalidad... y la realidad de las estructuras sociales que
reproducen y tienden a la injusticia, la opresión, la irracionalidad práctica y la

28
Touzard, Hubert, op. cit., pág. 38
29
Mardones, José María, en su ponencia "El conflicto social en la sociedad industrial avanzada según la
teoría crítica", incluida en la obra Sobre la violencia, Mensajero, España, 1981, pág. 132.
Mediación y Administración de Justicia

defensa de las posiciones de dominio, tanto en la política interna como en las


relaciones con otros países menos desarrollados".30
Esta misma postura, sostiene que "el conflicto social ocupa un lugar preemi-
nente en la teoría crítica de la sociedad. Donde hay sociedad hay conflicto,
porque en último término, no estamos en la sociedad justa, humana y racional.
Por esta razón, el desvelamiento del conflicto está al servicio del desenmas-
caramiento de la injusticia y la opresión y del camino hacia la sociedad
emancipada".31
Otra corriente importante es la relativa a la sociología del conflicto, que
define a éste como "una situación en la que coexiste, entre seres humanos,
unos fines o unos valores inconciliables o exclusivos unos de otros. Cada uno
de los dos fines puede tener valor por sí, pero es imposible servirlos simul-
táneamente. Si se opta por uno se excluye al otro. Se trata en resumen de sacrificar
un valor a otro, lo cual económicamente, implica cierto coste... Cuando un
grupo logra hacer triunfar sus valores, es a expensas de los de otro grupo. Unos
valores se adquieren «al precio» de otros. Las teorías del conflicto basadas en la
noción de coste, sobreentienden la existencia de valores o de fines incom-
patibles".32
La estrategia para la solución del conflicto, optará por distintas alternativas
que pueden desencadenar una guerra. El conflicto responde entonces a una
estrategia, aun cuando pueda contener aspectos irracionales.
El conflicto cesará cuando los actores hayan encontrado un medio satisfac-
torio de alcanzar sus objetivos.
Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es una consecuencia ineludible de toda
organización social e incluso de la vida, y sostiene que donde hay vida, hay
conflicto. Éste se origina en la desigualdad de poder. Las relaciones de
dominación y sumisión, son el origen de los conflictos humanos.33
A este respecto, cabe mencionar el pensamiento de Ludwick Gumplowicz,
pues va más allá de las consecuencias de este desequilibrio de poder; basa la
evolución social en la biología, "al proponer diferentes sustratos genéticos que
muestran una hostilidad absoluta unos contra otros. Al expandirse y tocarse se

30
Ibidem, pág. 143.
31
Ibidem, pág. 151.
32
Touzard, Hubert, op. cit, pág. 40
33
McNeil, Elton B., op. cit., pág. 130.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

traban en una violenta lucha y de esa manera comienza el incesante proceso de


guerra y conquista".34
Independientemente de las posturas que explican el conflicto social, se debe
reconocer que un importantísimo indicador de la violencia del conflicto, es el
terrorismo. La violencia "depende en sus manifestaciones, de la profundidad
de los sentimientos afectados, la pasión, pero sobre todo, de los instrumentos o
medios utilizados para su expresión. Se ve favorecida o suavizada, además, por
una serie de aspectos socio-estructurales como son: la tolerancia de las
instituciones hacia el grupo o personas disidentes (pluralismo social), la capacidad
de comunicación o manifestación del conflicto, la movilidad social."35 La
ideologización de los terroristas muestra "la existencia de una desesperación
ante la represión del sistema. Sin duda habrá que tener en cuenta para
comprender el fenómeno en su totalidad, elementos psico-sociales como el
carácter cerrado de sus grupos, su carencia de comunicación, la «relación de la
máscara» prevaleciente en su aproximación a los demás, así como sus ideales
políticos y morales. Pero no hay duda que sólo situándole a la luz de la latente
represión estructural del sistema, se comprende su génesis y existencia. Además
su presencia expresa la violencia del conflicto social".36
¿Pero, cuál es la función del conflicto dentro del proceso social? Deberá
considerarse como fuente de desintegración social como señalan los fun-
cionalistas, o podrán identificarse en él algunos elementos positivos, y de esta
manera, "cuando el conflicto se entiende como una posibilidad de crecimiento
y de cambio, se convierte en la base para generar soluciones participativas,
satisfactorias y creativas."37
Al respecto, Dahrendorf considera que "la mayor contribución de Marx a la
sociología fue el darse cuenta de que el conflicto interno deriva de la estructura
actual de la sociedad y que produce cambios en la estructura. De esa manera,
contra las teorías acumulativas del progreso, vio la vital función del conflicto
en el cambio social".38

34
Ibidem, pág. 132.
35
Mantones, José María, op. cit., pág. 148.
36
Ibidem, pág. 149-150.
37
Fonkert, Renata, op. cit., pág. 99.
38
McNeil, Elton B., op. cit, pág. 130.
Mediación y Administración de Justicia

George Simmel concibe al conflicto como algo constructivo que no sólo


provoca el cambio social, sino que integra a la sociedad misma. Siguiendo a
este sociólogo, Lewis A. Coser39 atribuye al conflicto la función de factor de
renovación y de cambio social, evita el empobrecimiento de la creatividad, el
enfrentamiento de valores, intereses, normas, luchas de poder e igualdad de
oportunidades; estos son factores de vitalidad social.
Este mismo autor demuestra que los sistemas sociales rígidos en los que no
se tolera el conflicto, cuando éste logra aflorar, lo hace tan violentamente que
puede ocasionar el desmoronamiento de la sociedad. En los sistemas sociales flexi-
bles, en donde aparecen frecuentemente los conflictos, éstos no son acumulativos
y se evita así la ruptura de consenso en una sociedad.
El conflicto tendría bajo esta perspectiva tres funciones principales: la pri-
mera, como refuerzo de la identidad de los grupos enfrentados; es durante este
refuerzo que los grupos enfrentados se percatan de lo que los diferencia, de lo
que los define. La segunda función consiste en reforzar la cohesión interna de
los grupos en conflicto, lo que sólo ocurrirá si existe el consenso fundamental
en el seno de cada grupo en el momento inicial del conflicto. La tercera función
del conflicto es la de aproximar a los beligerantes, función que aunque parece
contradictoria, no lo es tanto, ya que al dirimirse el conflicto de acuerdo con las
reglas socialmente aceptadas, verbigracia en el duelo, se restablecen las relaciones
interpersonales.
Por último, se señala que el conflicto establece o mantiene un equilibrio del
poder, pues representa la única oportunidad de los adversarios de probar sus
fuerzas relativas. Aquí, el conflicto se presenta como un mecanismo de
reacomodo de fuerzas, que mantiene y consolida los sistemas sociales.
La sociología del conflicto permite identificarlo como una situación que
pone en práctica fines y valores irreconciliables, que cumple funciones sociales
positivas que permiten el cambio de un sistema social y el refuerzo de los proce-
sos de socialización.
A. Touraine, afirma que el conflicto social es el motor no sólo del cambio
social, sino de la creación continua de la sociedad por sí misma.40

39
Touzard, Hubard, op. cit, pág. 42.
40
Ibidem, pág. 45.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Orientación psicosociológica

La noción psicosociológica del conflicto pretende aportar una concepción origi-


nal toda vez que su nivel de análisis no se sitúa en el plano individual ni en el de
la sociedad, sino en la encrucijada de los dos, es decir, en el nivel de la interacción
del individuo y los sistemas sociales en cuyo seno vive.
Bajo esta perspectiva, el conflicto se define por una determinada estructura
de las relaciones sociales; el conflicto puede enfrentar a individuos, a organiza-
ciones sociales, a grupos e incluso a naciones. Su naturaleza puede ser muy
variada, los participantes pueden perseguir fines antagónicos (patrones y traba-
jadores), defender valores contradictorios (educación laica vs. educación religiosa)
o tener intereses divergentes.
El conflicto puede definirse como una situación en la que algunas personas
persiguen metas diferentes, defienden valores contradictorios o tienen intereses
opuestos o distintos, o bien, persiguen de manera simultánea y competitiva la
misma meta (de ahí que para estos autores no existe la diferencia entre compe-
tencia y conflicto).
Estos son los aspectos externos, pero es indispensable considerar también
los aspectos afectivos, emocionales y expresivos. Existen infinidad de variables
que intervienen en el desarrollo de un conflicto, pero lo más recomendable es ana-
lizarlo bajo dos grandes dimensiones, a saber: la estructural o instrumental por
un lado, y la expresiva y afectiva por el otro.

La estructura del conflicto

Con el propósito de aclarar la estructura de una situación conflictiva, los


psicólogos sociales han recurrido a dos tipos de análisis: por un lado unos toman
los recursos de formalización de la teoría de los juegos; mientras que otros
analizan el poder, el tipo de poder que se disputa, su simetría/asimetría y
coaliciones.41
La teoría de los juegos analiza la estructura formal de una situación de
conflicto, para posteriormente diseñar las decisiones más adecuadas según
determinados objetivos, lo que no implica que los individuos realmente adopten
esas decisiones. Así, en el juego se encuentra por lo menos a dos jugadores con

41
Ibidem, pág. 51.
Mediación y Administración de Justicia

intereses en conflicto, cada uno de ellos con una amplia gama de elecciones
posibles (estrategias) y la oportunidad de ejercer una de ellas a la vez (partida),
lo que lleva a un resultado que puede redundar en ganancia o pérdida para cada
jugador, constituyendo un valor denominado utilidad.
Sin embargo, la teoría de los juegos "no es una teoría de los conflictos sociales.
Se limita, en efecto, a situaciones en que cada uno de los protagonistas conoce
claramente las utilidades (preferencias) del otro y en que no existe comunicación
entre ambos. Ahora bien, la no transparencia de los adversarios en el plano es-
tratégico, así como la posibilidad o la existencia de una comunicación efectiva,
cambian completamente la situación, y en estos casos, que corresponden a la
realidad social, la teoría de los juegos no nos es todavía de ninguna ayuda.
Además, la ética y la ideología de los individuos, que siempre están más o
menos presentes en los conflictos, aportan nuevas variables a la situación, que
la teoría del juego no puede tomar en consideración."42
Es necesario tomar en cuenta que el poder conlleva implicaciones en los
conflictos interpersonales e intergrupales. Partiendo de que las bases del poder
son cinco: poder de recompensa, de coerción, legítimo, de referencia y de
competencia, se puede entender por qué cada conflicto se desarrolla de una
manera distinta a otro, ya que el tipo de poder va a determinar muchas veces la
intensidad y solución de un conflicto. A continuación se verá una breve
descripción de cada uno de estos tipos de poder: 43
Poder de recompensa: Es la capacidad que tiene una persona de gratificar a
otra, a cambio de determinado comportamiento o de la reducción o supresión
de frustraciones.
Poder de coerción: Consiste en la capacidad de un individuo para administrar
castigos a otro en virtud de una actitud de desobediencia de este último.
Poder legítimo: Está basado en el derecho que una persona le reconozca a otra
de influir sobre ella.
Poder de referencia: Es la identificación de un individuo con otro, pues éste
valora a aquél.
Poder de competencia: Es aquél que posee una persona experta en un tema
definido, y que presupone la confianza o certidumbre de que la primera no
abusará de la persona confiada para engañarla.

42
Ibidem, pág. 55-56.
43
Ibidem, pág. 57.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Así, verbigracia, un conflicto entre una persona y un experto (poder de


competencia) será muy diferente al que se dé entre ese mismo individuo y la
autoridad (poder legítimo). Por lo tanto, otros factores muy importantes serían
la situación de las partes (igualdad o desigualdad de poder), la posibilidad de
formar coaliciones (unión de dos o más individuos ante uno o varios adversarios),
entre otros.

La afectividad en el conflicto

Los aspectos estructurales del conflicto ya mencionados, contribuyen a definir


la situación conflictiva; ahora bien, los factores de personalidad constituyen los
aspectos afectivos del conflicto, y engloban en conjunto "las actitudes, este-
reotipos y representaciones recíprocos que los grupos en conflicto elaboran los
unos respecto de los otros, así como los factores de personalidad en las situa-
ciones de conflicto interpersonal".44
Sherif realizó un estudio experimental que arrojó resultados que demuestran
la siguiente afirmación: dos grupos independientes, al ser colocados en interacción
competitiva, llegan a elaborar estereotipos negativos recíprocos, y al mismo tiem-
po actitudes muy positivas respecto al grupo de pertenencia. Es decir, el grupo
conforma una especie de frente común en contra de otra agrupación (el denomi-
nado out-group), y esta situación adquiere niveles de agresión más preocupantes
cuando la cohesión interna del primero es muy fuerte.
Ahora bien, otro punto destacable dentro de los aspectos afectivos del
conflicto, es el fenómeno de categorización social. Éste se refiere a las actitudes
discriminatorias en las relaciones intergrupales. En igualdad de circunstancias,
un individuo miembro de un grupo determinado, suele dar preferencia a otros
integrantes de éste, en relación a los que conforman otras agrupaciones.
Doise, en contraposición a las ideas expuestas por Sherif, demostró que "las
representaciones negativas preceden a la interacción con un grupo adversario."45
Es decir que, en algunas ocasiones, los estereotipos negativos inducen a que un
grupo adopte conductas de competencia frente a su contraparte.
Por otro lado, los rasgos de personalidad de los individuos son un factor
importante en el desarrollo de los conflictos. Terhune46 realizó investigaciones

44
Ibidem, pág. 64.
45
Ibidem, pág. 68.
46
Ibidem, pág. 70.
Mediación y Administración de Justicia

al respecto, y obtuvo como conclusión que "las variables de personalidad tienen


mayor influencia cuanto menos amenazas importe la situación. En una situación
en que la amenaza no existe o es mínima, las diferencias motivacionales influyen
sobre los comportamientos en el conflicto: los sujetos que se concentran en el
éxito son los más colaboradores, mientras que los que reparan más en la afiliación
son más defensivos y los centrados en el poder los más explotadores."47 El
tema parece por demás interesante, pero aún existen variables útiles que no han
sido analizadas por los psicólogos sociales, como por ejemplo cuáles son los
rasgos de personalidad que actúan y cuáles no, y en qué situaciones lo hacen.

La violencia colectiva

Las características del aspecto afectivo de la relación conflictual anteriormente


expuestas, ayudan a comprender lo que "mueve" a las personas en su actuar en
sociedad, en relación con otras de grupos diversos; ahora bien, existe otro punto
en el que la psicosociología centra su atención por los efectos que ocasiona: la
violencia colectiva.
Afortunadamente, no todos los conflictos son violentos en su desarrollo.
Sin embargo, en los que se presenta la violencia colectiva, es posible identificar
seis condiciones predisponentes a ella:

1) Condiciones estructurales (condiciones de vida en general).


2) La tensión estructural (conflicto de valores, normas, etcétera).
3) Las condiciones sociales que recomienden el recurso a la violencia para
suprimir la tensión.
4) Un acontecimiento catalizador o chispa.
5) La movilización de los participantes en la acción (en donde resultan importantes
el liderazgo y la comunicación).
6) La ausencia relativa de controles sociales y las pocas expectativas de sanciones
sociales.48

47
Idem.
48
Ibidem, pág. 71 y 72.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Las fuentes del conflicto

Ahora bien, todo conflicto se deriva a partir de un motivo. En el campo de la


resolución de conflictos, se encuentran varios criterios para una categorización
de los conflictos. Christopher Moore (1986) sugiere que los conflictos se dividen
según sus orígenes: conflictos por relaciones, valores, datos, intereses o estructura.
Algunos autores consideran útil tener un marco psicológico. Schrumpf,
Crawford y Usadle (1991) se apoyan en la teoría del control de Galsser para
categorizar todos los conflictos en relación con cuatro necesidades psicológicas:
la necesidad de pertenecer, la necesidad de tener poder, la necesidad de libertad
y la necesidad de divertirse (Schrumpf, Crawford y Usadle, 1991; Glasser, 1984).
Apoyándose en la teoría de la organización, Wall (1985) ubica todas las
fuentes del conflicto en tres grupos fundamentales: los conflictos que surgen de
la interdependencia, los conflictos que surgen de diferencias en cuanto a objetivos
y los conflictos originados de diferentes percepciones.
Tichy (1983) usando también el modelo de cambio organizacional, sugiere
estos tres centros de conflicto: técnico (conflictos por diseños), político (conflic-
tos por premios y castigos) y cultural (conflictos por normas y valores supuestos).
Las cuestiones técnicas incluyen las maneras en que los individuos, los grupos y las
organizaciones reúnen recursos, gente y tecnología para obtener productos. Las cues-
tiones políticas (que son familiares para cualquiera que trabaje en una organiza-
ción) incluyen quién recibe qué premios o castigos y por qué actividades. Las cues-
tiones culturales, tal como las define Tichy, son similares a las que ya se han
analizado.

Diversas tipologías del conflicto

Las clasificaciones mencionadas se refieren a la fuente de los conflictos. Sin


embargo, no es la única manera de clasificar los conflictos. Por ejemplo, se
tiene la de Deutsch (1973), quien ofrece una tipología detallada que abarca seis
categorías, en las que cada una apunta distintos caminos para una solución,
ofreciendo preguntas que son útiles para analizar un conflicto:

— Verídico: ¿Existe el conflicto objetivamente? ¿Es improbable que se


resuelva con facilidad?
— Contingente: ¿Depende el conflicto de circunstancias que se pueden
cambiar fácilmente?
Mediación y Administración de Justicia

— Desplazado: ¿Es el conflicto expresado, distinto al conflicto central?


— Mal atribuido: ¿Se expresa el conflicto entre partes que no corresponden?
— Latente: ¿Está el conflicto sumergido, aún no ocurre?
— Falso: ¿Se basa el conflicto en una mala interpretación o una mala per
cepción?

A continuación se mencionarán otras tipologías49 que atienden a muy


diversos criterios, bajo la concepción psicosociológica, pues se encuentran aspec-
tos originados tanto de la psique humana, como de la convivencia social en sí:

• Conflictos entre eventos deseables, entre eventos desagradables, y entre


un evento deseable y otro agradable. Esta clasificación se refiere a los
conflictos que se podrían denominar "internos", es decir, que se presentan
para una persona cuando cuenta con varias opciones para actuar. El primer
tipo se presenta cuando las opciones de solución son agradables, el segun
do cuando no lo son, y el tercero, cuando la posible elección tiene un
aspecto deseable y a la vez otro indeseable.
• Conflictos conscientes e inconscientes. Se refieren a si el sujeto se da
cuenta de la existencia de un conflicto y de la manera en que se presenta.
Si no lo hace, esto se debe en muchas ocasiones a que se ha creado barreras
psicológicas para evadir un problema que le causa daño o dolor. Ahora
bien, cabe señalar que algunos autores como Park y Burgess,50 sostienen
que el conflicto necesariamente es consciente.
• Conflictos institucionalizados y no institucionalizados. Por ejemplo, las
polémicas entre partidos políticos, credos religiosos, o entre organizaciones
sindicales y dirigentes empresariales.
• Conflictos psicológicos, sociales, legales y armados. Este criterio se refie
re a la repercusión e implicaciones que tenga el conflicto (sólo en la mente
cuando se trata del psicológico; entre miembros de un grupo o entre varios
grupos; entre un individuo o grupo y "la ley", o si el conflicto es reconocido
por ésta; y mediante el uso de la violencia armada).
• Conflictos de ruptura básica y de medios. Lo anterior distingue a los con
flictos de fondo de los de forma, según si el desacuerdo se sitúa en los
fines y objetivos, o en el ámbito de los caminos y estrategias para alcanzar
aquéllos.

49
Rodríguez Estrada, op cit., pág. 19-21.
50
Rriesberg, Louis, op. cit., pág. 16.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

• Conflictos positivos y negativos. Los primeros se dirigen a la consecución


de logros, desarrollo personal o social. Los segundos llevan a pérdidas mate
riales, angustia, divisiones o enemistades.
• Conflictos horizontales y oblicuos. Estos tipos atienden a la ubicación
de las partes en un estrato socio-económico o laboral determinado.
• Conflictos primarios y secundarios. En los primeros intervienen de manera
directa y cara a cara los contendientes, mientras que en los segundos,
actúan a través de otra persona.
• Conflictos vividos directamente y conflictos inducidos. Esta clasificación
distingue a los conflictos causados por las partes que los sufren, de aquellos
que son creados por otras personas (como los dirigentes antidemocráticos,
en el caso de una guerra) pero que recaen sobre los afectados.
• Conflictos reales y simbólicos. En los primeros, el objetivo tiene un valor
captable de forma directa, mientras que en los segundos, se manejan
símbolos (como la cruz y la media luna en las "cruzadas" durante la
Edad Media en Europa, que simbolizaban las religiones cristiana y musul-
mana, respectivamente).

Las preguntas y tipologías como las mencionadas, ofrecen una cantidad


agregada de recursos para comprender un conflicto. Ayudan a tener una noción
acerca de cómo se puede dar un avance: cambiando una circunstancia externa,
involucrando a otras partes o cuestiones, clarificando la comunicación previa o
examinando normas y valores, etcétera.

Consideraciones para resolver el conflicto

Ahora bien, una vez que se presentó el conflicto, se busca su resolución. ¿Qué
creen las partes en relación a los objetivos y los resultados de la resolución de con-
flicto? Es decir, ¿qué piensan que puede ocurrir? La gama de alternativas de
resolución aceptadas, comprendidas o valoradas por los participantes, es un
factor importante en la comprensión de cómo se expresa y desarrolla un conflicto.
Las alternativas van desde una perspectiva competitiva, de ganar o de perder,
a la cooperación pura, en la que todas las partes ganan o pierden. Como se ve,
las posibilidades de resolver conflictos a menudo dependen de las propias
creencias y actitudes sobre las relaciones, la fuerza con que se concentre en
las metas, las características personales y la comodidad que se sienta con respecto
a la asertividad y la agresividad. Algunas personas sólo saben de ira, agresión y
Mediación y Administración de Justicia

ganar o perder. Otras sólo saben de temor y de estar prevenido. Hay quien tiene
una variedad de respuestas que usa en distintas circunstancias y con una variedad
de resultados. Si las partes esperan sólo resultados en términos de ganar o perder,
eso afectará, y probablemente determinará la resolución. Saber lo que cada
persona involucrada en un conflicto cree acerca de cómo pueden terminar los
conflictos, sugiere puntos y estrategias de intervención.
Otra pregunta de importante planteamiento, es la siguiente: ¿Qué posiciones
asumen las partes en conflicto? Las posiciones representan la postura inicial
que más comúnmente adoptan las partes en conflicto. Las posiciones simple-
mente definen lo que las partes creen que quieren. El problema es que las
posiciones pueden ser cuestionadas y confrontadas, tienden a centrarse en
resultados específicos y concretos y así limitan la noción de la resolución al
logro de esas metas específicas. Las posiciones no dejan mucho espacio para
explorar y resolver problemas: se obtiene lo que se quiere, se concede lo que
uno quiere o no, en una postura de todo o nada. Al analizar el conflicto, es muy
importante determinar si las partes adoptan actitudes posicionales.
No se puede dejar de lado que cada una de las partes en conflicto tiene
necesidades que buscan ser satisfechas, ya que representan el contexto aún más
amplio dentro del que existen los intereses. Las necesidades físicas y psicológicas
no satisfechas subyacen en muchos, si no en todos los conflictos; aun cuando
no se expresen, su satisfacción puede ser esencial para una plena resolución del
conflicto. Hay muchos marcos para analizar y comprender las necesidades
humanas básicas; ya se citaron las cuatro que son derivadas de la teoría de
control de Glasser (1984): necesidades de pertenecer, tener poder, libertad y
diversión. La jerarquía de necesidades de Maslow (1968) que van de lo físico a
lo trascendente, es otro marco familiar para muchos. Diamond (1994) identifica
las necesidades psicológicas de los grupos como las de identidad, seguridad,
vitalidad y comunidad, señalando que la mayor parte de los prejuicios,
malentendidos y conflictos dentro de y entre grupos surgen de estas cuatro
necesidades básicas. Nuevamente, no hay ningún esquema psicológico que sea
aceptado universalmente como algo pleno, completo y que contemple todas
las culturas, teorías, creencias y experiencias. La cuestión es simplemente plan-
tear la pregunta: ¿qué necesidades subyacen al conflicto expresado y la posición
identificada? Utilizar un marco de necesidades psicológicas —individuales o
grupales— simplemente ayuda a saber cómo y dónde descubrir las necesidades.
Las necesidades psicológicas existen dentro del contexto cultural al igual
que los intereses y las posiciones. Puede ser útil mirar las expectativas y normas
culturales que influyen sobre cada parte para alcanzar una comprensión plena
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

de las posiciones, intereses y necesidades de esa parte; también es esencial ver las
diferencias en esas normas y expectativas culturales (individuales, grupales y
de la organización) para interpretar las posiciones, los intereses o las necesidades.
La capacidad de analizar conflictos cumple un papel en el avance hacia
experiencias más productivas con el conflicto. Comprender el papel y la natu-
raleza de las necesidades, los intereses y las posiciones es un componente
importante del análisis. Es más probable que se dé una resolución satisfactoria
de un conflicto dado cuando:

— Los involucrados comprenden las necesidades subyacentes a las que


hay que dar respuesta.
— Su finalidad es explotar los intereses de todos.
— Se distinguen las posiciones de los intereses.
— Los intereses, más que suponerse, se definen.
— Los intereses y no las posiciones, son el centro de discusión y de res
puesta.
— Se consideran los intereses en conflicto como un problema compartido
a ser resuelto en común.
— Se reconocen y entienden las diferencias culturales.

La resolución del conflicto

Una vez que se han atendido estas consideraciones, llega la hora de buscar la ma-
nera de resolver el conflicto.
Para la resolución de conflictos es importante tener una orientación hacia la
tolerancia, la cooperación y colaboración junto con el manejo de técnicas de co-
municación y de pensamiento que faciliten y no impidan este proceso. Sin
embargo, es importante mencionar que el ser humano tiene la capacidad de
resolver conflictos, mas hay que reconocer que los seres humanos no pueden
vivir juntos sin que aquéllos se produzcan.
La resolución de los conflictos se refiere tanto a la superación de los obstáculos
que se presentan, como a los procesos que implican los caminos que conducen
a la satisfacción de las necesidades: los acuerdos y desacuerdos, los encuentros
y desencuentros, las tareas complementarias, las diferencias y los juegos de
poder, las coincidencias y los objetivos en común, etcétera.
Pensar en resoluciones y asociaciones puede ser una primera base más firme
para analizar el conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una com-
Mediación y Administración de Justicia

prensión positiva y productiva del mismo. Para ver el conflicto claramente,


debemos ser capaces de ver mas allá de nuestras respuestas más familiares y
habituales. Nuestros sentimientos, pensamiento, reacciones físicas y conductas
entorno al conflicto surgen, al menos en parte, debido a las creencias de toda
una vida acerca de que el conflicto es peligroso.

Etapas del conflicto

Entonces, integrando lo que se ha explicado, se pueden identificar diversas fases


o etapas del conflicto:51

• La primera etapa se denomina del conocimiento, y en ella las personas


involucradas se enfrentan a una confrontación que es la primera indi-
cación de la existencia de conflicto (recuérdese que el conflicto se
presenta cuando alguna de las partes intencionalmente o en forma
involuntaria, invade o afecta negativamente algún aspecto ya sea
psicológico, físico o territorial de la otra parte). En este primer acercamiento
los involucrados identifican necesidades o valores incompatibles, y
fijan su posición ante ellas. Dicha confrontación está cargada de un
alto contenido emocional, se pueden identificar sentimientos de ira,
miedo, agresión o ataque.
• Como una segunda etapa se señala la del diagnóstico del conflicto,
cuya finalidad es identificar si se está en presencia de un conflicto sobre
necesidades, que se traducen en bienes como la propiedad o el dinero,
o bien si se trata de un conflicto sobre valores que, como son parte de
la conciencia del sujeto, impiden su negociación, ya que generalmente
los valores no son objeto de negociación, sino de respeto.
• La reducción del conflicto es la tercera etapa, que consiste en poder
canalizar la energía emocional de los participantes para que ellos reco-
nozcan su responsabilidad en el conflicto, comprendan las diferencias
existentes y puedan transformar sus actitudes destructivas en un
reconocimiento del otro y de sus necesidades. El ponerse "en los zapatos
del otro" facilita el tránsito de posiciones irreductibles hacia intereses
comunes para encontrar soluciones. En esta fase se presenta la
aceptación mutua de las diferencias.

51
Clínica de conflictos, www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

• Como cuarta fase se encuentra la de la solución del problema, en la


que las partes trabajan para construir una solución satisfactoria. Con
base en la filosofía de ganar/ganar, se identificarán entre la lluvia de
ideas presentadas, las mejores alternativas de solución. Cabe señalar
que el papel del mediador es el del facilitador de la comunicación ya
que éste no propone soluciones, ni opina sobre las alternativas
propuestas por los involucrados.
• La quinta etapa, identificada como la construcción del acuerdo final,
corona el esfuerzo de los participantes, al contener las alternativas de
solución que las partes consideran más adecuadas. Es importante seña-
lar que es muy alto el nivel de cumplimiento voluntario de estos acuer-
dos, ya que ellos contemplan obligaciones para los interesados que
están en posibilidades reales y emocionales de cumplir.

A manera de conclusión, se puede decir que así como se deben adquirir


nuevas capacidades de resolución de conflictos para responder a las necesidades
de desarrollo cambiantes, también se deben desarrollar nuevas estrategias de
resolución de conflictos adecuadas a una sociedad cada vez más multicultural.
Se deben enfrentar las diferencias sin temor y con respeto y, al mismo tiempo,
aceptar que no hay respuestas simples, no hay "correcto" e "incorrecto" cuando
se enfrentan seres humanos con valores y normas culturales.

Cultura y Conflicto

Cultura es un término cuyo significado ha sufrido un cambio sustancial en las


últimas décadas. Las nociones clásicas de cultura surgieron del estudio de
sociedades homogéneas muy cohesionadas. En nuestro mundo global y
complejo, se tiende a usar el vocablo de un modo más amplio para referirse a
un conjunto de conductas o características sociales generalizadas asociadas con
grupos definidos por una amplia gama de características. Se considera que la
raza, la etnia y la religión definen los grupos culturales, pero también el sexo, el
estado civil, la orientación sexual, la ocupación, profesión, edad, región geográfica
y el estatus socioeconómico. Esta definición de cultura sugiere que cada per-
sona pertenece y es influenciada por muchas culturas. El grupo cultural es primor-
dial para un individuo al influir en el ámbito y actividad en que se desempeña
en un momento dado, y a lo largo de la vida, al cambiar sus necesidades e
intereses básicos.
Mediación y Administración de Justicia

Ver la cultura de este modo dinámico, permite advertir que las características
culturales de la gente involucrada en un conflicto son un elemento importante.
El grado en el que los elementos culturales son similares o diferentes tendrá un
impacto sobre el conflicto; las percepciones, expectativas, conductas y pautas
de comunicación tienen su raíz en la cultura.
Sin embargo, la cuestión no es si los factores culturales intervienen en un con-
flicto, sino cómo afectan las diferencias culturales. Al identificar las carac-
terísticas culturales de todas las partes involucradas, se pueden visualizar mejor
las distinciones culturales como diferencias en vez de como deficiencias, con
menos distorsión producto de prejuicios y estereotipos. Comprender los códigos
culturales del otro —lenguaje, arte, tradiciones, y conductas— es un paso esencial
tanto para la prevención como para la resolución de conflictos.
Al identificar el origen de un conflicto como interpersonal, por ejemplo, se
vería qué hay detrás de los detalles de la gente o la organización. Esto permite
aplicar lo que se sabe acerca de la comunicación personal y la dinámica de la
organización en general, para la comprensión del conflicto. También permite
tomar suficiente distancia como para ver todos los aspectos del conflicto, por
ejemplo, si un conflicto es realmente interpersonal o si incluye otras dimen-
siones. Esto brinda la oportunidad de utilizar un conjunto más amplio de
conocimientos y experiencias significativas para la comprensión de los detalles
inmediatos.
Con mayor visión y comprensión se puede abordar la complejidad, las
cuestiones, los marcos temporales y otros factores que influyen en cómo se
expresa el conflicto, cómo se desarrolla y cómo se puede resolver.
E. De Bono considera que el problema del conflicto no se encuentra en el
conflicto mismo, sino en las creencias de las personas. Al respecto, dice:

"Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas
prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto
surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de él se desprenden
deben ser aplicados en todas partes y adopta como misión hacer que esto suceda" ,52

Y lo más interesante de este autor es su propuesta de dos neologismos:


— De-conflicción: la disipación o eliminación de los fundamentos de los
conflictos.
— Conflicción: establecer, estimular y promover el conflicto.

52
De Bono, Edward. Más allá de la competencia. Ed. Paidós, Barcelona, España, 1984, pág 119.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Si se adoptara un sentido más restringido de la noción de conflicto, podría


decirse que conflicto es un choque de creencias, valores, intereses o direcciones.
En este caso, la conflicción estaría ligada a todo aquello que precede a ese
choque pero no en una "espontaneidad" del mismo, sino a un proceso delibe-
rado en el que se "construye" el conflicto. La de-conflicción sería la tarea de
desarticulación de los elementos precedentes —fundamentos incluidos— que
generan el choque para derivarlos, ya no a una negociación o acuerdo o
resolución, sino a un proyecto que trasciende hacia una alternativa o perspectiva
nueva y diferente.
Un "choque" conflictivo no se produce solamente por diferencias de
intereses, sino también porque estas diferencias son consideradas significativas,
y para que sean consideradas de esta manera requiere, según lo expresa Sara
Cobb, de un consenso que es construido por instituciones y grupos, por lo tanto
son resultado de procesos sociales (cultura). Según dicha autora "los conflictos
deben ser entendidos como un fenómeno discursivo, un proceso que involucra
la interacción de historias, una interacción que acaba por ser rotulada como
problemática por el sistema en el interior del cual estas historias son contadas",
además los conflictos son definidos como tal "por el sistema en cuyo interior
son observados. Los profesionales de la práctica de resolución de los conflictos
que ellos median; están, más bien, activa y paradójicamente involucrados en la
construcción del conflicto como tal".53

Medios de solución parcial


Los tratadistas han establecido la clasificación de los medios para solucionar
conflictos de intereses jurídicamente trascendentes, en tres grupos: la autotutela,
la autocomposición y la heterocomposición, señalando que tanto en la autotu-
tela como en la autocomposición la solución se da por una o ambas partes en
conflicto, por lo que se les da el calificativo de parciales, "no en el sentido de
que sean incompletos, sino de que provienen de las propias partes."54 Hay que
considerar que lo importante de destacar en el empleo de ambos métodos es
que comparten la filosofía de que una de las partes se impuso a la otra a través de
la fuerza o el sacrificio consentido del propio interés, y es ésta la característica que

53
Suárez Marines, Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas, Paidós Mediación, Buenos
Aires, Argentina, 1996, pág 78.
54
Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso, 3a edición, Edit. Haría, México, pág. 9
Mediación y Administración de Justicia

los ubica en una primera etapa en la evolución de la solución de conflictos hu-


manos. En una segunda etapa aparecería la heterocomposición; aquí la solución
va a provenir de un tercero ajeno a la controversia quien resuelve en forma
imparcial atendiendo a los hechos ante los acreditados, la filosofía que sustenta
el empleo de estos medios se basa en la búsqueda de la verdad jurídica, como
se verá más adelante, sin satisfacer plenamente los principios de eficiencia y
accesibilidad que le dan sustento.
El empleo de los medios de justicia participativa, como la mediación y la
conciliación, representan una tercera etapa en la evolución de los métodos de
resolución de conflictos, donde son los propios protagonistas los que retoman
su capacidad negociadora, lo que les permite acordar soluciones inteligentes y
benéficas para resolver sus controversias, sustentadas en la filosofía de que ambos
participantes resultarán favorecidos con el acuerdo y sobre todo con el
reconocimiento del otro y de sí mismos como corresponsables del conflicto y
su solución. Enseguida se analizarán más detalladamente cada una de estas
figuras.

La autotutela

En una amplia perspectiva de la evolución histórica, la autotutela o autodefensa


fue la forma más frecuente y primitiva de zanjar las dificultades entre los hombres
La etimología de la palabra se integra con el prefijo auto y el sustantivo
defensa lo que equivale a defensa propia o por sí mismo; sin embargo, este signi-
ficado resulta insuficiente para incluir en ella algunas manifestaciones que son
formas autodefensivas por lo que es conveniente señalar algunas de las carac-
terísticas de este método.
La autodefensa se caracteriza por la acción directa que emprende el involu-
crado en un conflicto, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado
a través del proceso. En la autodefensa se tiene que la decisión del litigio (conflic-
to) proviene de una de las partes involucradas que impone a otra la solución,
que generalmente va acompañada del sacrificio del interés del contrario.55
La autotutela o autodefensa consiste en imponer la pretensión propia en per-
juicio del interés ajeno, Alcalá-Zamora la ha calificado como un medio de

55
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Estudios de Teoría General e Historia del Proceso, UNAM, México, Tomo
II, pág 50 y ss.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

solución egoísta, en contraposición de la autocomposición, que implica la renun-


cia a la pretensión propia o a la aceptación de la contraria, que se denota como
altruista. Sin embargo, la filosofía que mueve estos métodos se basa en el sen-
timiento de pérdida que ambos comparten; en la autotutela se impone la solución
por la fuerza en tanto que en la autocomposición se renuncia a la pretensión para
lograr el acuerdo, pero ambas, implican necesariamente una parte vencida y otra
vencedora.
La autodefensa se caracteriza porque alguno de los sujetos en conflicto
impone al otro por la fuerza o por su habilidad la solución del mismo, hoy en
día a través de un largo proceso evolutivo se ha llegado a una situación en la que
el Estado ejerce en forma propia y exclusiva la función de solucionar mediante
el proceso y en ejercicio de la jurisdicción, los conflictos de trascendencia jurídica,
por lo que queda prohibida en términos generales la autotutela.
Es importante destacar que numerosos tratadistas advierten que el empleo de
la autodefensa, materializado en la ley del más fuerte, en hacerse justicia por
propia mano o en la tutela arbitraria de los propios derechos, genera sentimientos
de rencor y violencia que conducen no a una solución, sino a "un remedio peor
que la enfermedad que se trataba de aliviar".56
Se afirma también que la autodefensa surge para resolver los conflictos
sociales, manifestándose como una forma primitiva, muy cercana a la anima-
lidad. "En rigor, es una forma animal de superar la confiictiva, pues en las
sociedades de animales, precisamente los conflictos entre ellos parecen resolverse
básica y predominantemente mediante la autotutela."57
Lo que distingue, por tanto, a la autotutela es la ausencia de un juez distinto
a las partes y que la solución del conflicto se presenta por la imposición de la
decisión de una de ellas.
Partiendo del desconocimiento de los orígenes remotos del proceso, algunos
autores conjeturan, como señala el maestro Alcalá-Zamora, que en la evo-lución
del mecanismo judicial pueden identificarse las siguientes fases: la primera de
autotutela desenfrenada en la que cada uno se hacía justicia por propia mano,
encontrando sólo los límites de su fuerza o la resistencia del contrario.
Una segunda etapa correspondería a la autotutela refrenada por el sentimiento
social como la manus iniectio en Roma; una tercera la intervención de la familia,
tribu o sippe, primero voluntaria y luego forzosa, para obtener un arreglo de tipo

56
Flores García, Fernando, Diccionario Jurídico Mexicano, tomo I, UNAM, 1a. Ed. 1982, pág. 233.
57
Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, 9a. Ed. Haría, 1991, pág. 11.
Mediación y Administración de Justicia

autocompositivo entre las partes; una cuarta en la que se instituye el arbitraje


en la que se da un verdadero proceso pero ante jueces privados; y finalmente, el
proceso jurisdiccional público cuando surge una organización con fuerza sufi-
ciente para decidir imperativamente supra partes.58
Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, describe algunos de los supuestos en que
se admite la autotutela en el fuero de Cuenca, al señalar: "Así, y aparte de los
casos típicos de legítima defensa propia y de parientes o del «señor», el vecino
de la ciudad, que sorprenda en el término de Cuenca a un extraño cazando,
pescando, cortando madera o extrayendo sal o minerales, no sólo debe prenderlo,
sino que si en defensa de «esta franqueza» lo hiere o mata, no está obligado a
pagar «caloña»" (I, I, 2). La misma exención beneficia a quien lesione o dé
muerte a la persona, incluso si se trata de noble o caballero, que penetre en la
ciudad o en su término por fuerza, o mediante ella se apodere de algo (I, I, 3) y
otro tanto sucede con quien "en las aldeas o en términos de Cuenca" mate al
extraño que haya causado lesiones u homicidio o que "con bando viniere" (I, I,
10). Análogamente, cualquiera puede prender, hasta que se redima, al menestral
forastero sorprendido labrando en Cuenca, y ello como medio de favorecer a
los trabajadores conquenses (II, III, 11). El viñador que hiera o mate a alguno
en la viña, no pagará caloña ni saldrá enemigo (I, IV, 3), como tampoco el
dueño de casa que llegue a tales extremos contra quien allane su morada o se
niegue a salir de ella...; la persona mordida por un perro puede matarlo, y si no
lo consigue, pero sí probar el hecho, el "señor del can" habrá de ponerlo en
poder del querelloso para que haga de él lo que le plazca (IV, III, 3)... Dos casos
curiosos, uno de prohibición y otro de condicionamiento de autodefensa: se
encuentran en el título I del libro segundo a tenor de la ley 17, cualquiera puede
detener al ladrón fuera de Cuenca, pero con obligación de llevarlo ante el Concejo
para que por él sea juzgado y si no lo hiciere y "fuera de la ciudad lo atormentare"
será condenado a pagar 100 maravedís al juez y a los alcaldes...; el marido que
sorprenda a su mujer en adulterio, puede impunemente matarla, siempre que tam-
bién dé muerte o por lo menos hiera al "fornicador", pues si únicamente sacrifica
a la cónyuge, pagará la caloña y saldrá enemigo, y si por el contrario, se limita a
vengarse del amante, habrá de abonar las caloñas. El segundo de estos preceptos
se reitera más adelante, para cuando sean el mancebo asalariado "asoldado", el
pastor, el boyero o el hortelano quienes, según la cruda expresión del fuero,

58
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, op. cit., pág. 139 y ss.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

"pusieren los cuernos a su señor" (IV, VII, 2); en cambio, la ley siguiente adopta
un criterio menos calderoniano frente al mancebo asalariado que yaciere con la
hija de su señor; pero esta norma motivó protestas ante el monarca y fue
modificada años más tarde. Si el marido sospecha de la fidelidad de su mujer, el
Fuero ... dispone que si el primero no pudiere probar la verdad ni la segunda
obtener el juramento de doce mujeres vecinas, para de esta manera salvarse,
aquél puede dejarla, sin que haya de pagar caloña...; en la protección que se
dispensa al preso por lesiones u homicidio frente a actos de venganza que
intenten los parientes de la víctima y en las sanciones contra quien penetre o
labre en heredad ajena (I, II, 8). La prohibición de la autodefensa se extiende
alguna vez al propio palacio, a quien se veda "meter manos" sobre el reptado
que resulta vencido por caloña en que aquel tenga parte, correspondiendo
únicamente al juez, en funciones a un tiempo de ejecutor y amparado, obtener
el pago del adeudo.59
Estos ejemplos, como muchos otros, demuestran lo irracional de la autotutela,
de ahí que la misma haya sido prohibida en términos generales por la legislación,
al representar una formula agresiva y peligrosa que desencadena finalmente en
la violencia, que pone en entredicho la eficiencia del Estado para mantener el
orden jurídico y que implica un grave riesgo de que el ofendido aspire a tomarse
la justicia por su propia mano.
Considerando que existen diversas especies de la autodefensa y que no
siempre están implícitas en ellas las ideas de ataque y defensa, el maestro Alcalá
Zamora clasifica los actos de autotutela permitida en seis grupos.60
El primero, al que llama de autodefensa en estricto sentido, o sea como
réplica a un ataque precedente en el cual ubica como prototipo la legítima
defensa, se presenta cuando una persona actuando en defensa de su integridad,
su honor o de sus bienes, o de la persona, honor o bienes de otro, repele una
agresión actual, violenta, sin derecho y de la cual resulte un peligro inminente.
La autotutela permitida también puede manifestarse como el ejercicio per-
sonal o directo de un derecho subjetivo, sin que su titular haya sufrido previo
ataque, como en los casos de estado de necesidad y de ejercicio de un derecho,
citando dentro de este grupo diversas hipótesis en que el ordenamiento jurídico
reconoce como el derecho de retención; la persecución de abejas; el corte de
ramas y raíces de árboles del predio vecino que se extiendan al propio y la caza

59
Ibidem, pág. 344 y ss.
60
Alcalá-Zamora y Castillo, Proceso, autocomposición y autodefensa, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM, Ira. reimpresión, México, 2000.
Mediación y Administración de Justicia

de animales ajenos que causen daño en el fundo propio, el robo de famélico, el


despido de los trabajadores por los patrones, en el cual éste impone su pretensión
propia en perjuicio del interés del trabajador, ya que decide por sí la rescisión
del contrato o la relación de trabajo.
En tercer término, la autotutela también se puede presentar como el ejercicio
de las facultades atribuidas al mando para hacer frente a situaciones de excepción
(como en los casos de avería gruesa o común, para los capitanes en los buques
en alta mar, para ordenar deliberada y directamente hacer gastos extraordinarios
o realizar cualquier acto que produzca daños al buque o a su cargamento para
salvarlos de un riesgo conocido y real) o las conferidas a los superiores militares
para mantener la disciplina, evitar el pánico, etc. En este grupo se incluyen
también el cumplimiento de un deber y la obediencia jerárquica.
La autodefensa también puede expresarse como el ejercicio de una potestad
por uno de los sujetos en litigio. Dentro de este grupo también se ubica la facul-
tad disciplinaria que tiene la administración pública para imponer, por sí misma,
sanciones administrativas a los servidores públicos que incumplan con sus
obligaciones; la facultad sancionadora que permite imponer sanciones adminis-
trativas a los particulares que infrinjan las leyes administrativas y la facultad
económico coactiva que ejercen las autoridades fiscales.
En quinto término, se menciona la autotutela como un combate entre partes
enfrentadas que fían a la fuerza y no a la razón, la decisión de sus diferencias,
como en el duelo y la guerra.
Por último, la autotutela también puede ser utilizada como un medio de
presión o de coacción sobre la contraparte para lograr que prevalezcan sus
propios intereses, como en el caso de la huelga, del derecho de realizar paros e,
incluso, la cláusula de exclusión por separación, en virtud de la cual el sindicato
solicita al patrón que separe de su trabajo a los miembros que renuncien o sean
expulsados de éste.
Por otra parte, también se señala que la autodefensa puede clasificarse
atendiendo a su reconocimiento por el legislador en autodefensa lícita o
autorizada, como la legítima defensa, tolerada como el duelo en algunos países
y prohibida en otros, como lo señala nuestra Carta Magna en su artículo 17.

Prohibición constitucional de la autotutela

En este sentido, es claro el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos al establecer que ninguna persona podrá hacerse justicia por
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

sí misma ni ejercer violencia para reclamar su derecho, señalando asimismo, que


toda persona tiene el derecho a que se le administre justicia por tribunales que es-
tarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.61
La importancia del artículo 17 estriba en que este precepto contempla cinco
garantías constitucionales que sirven de fundamento a la administración de
justicia en México. Éstas se resumen en las siguientes: prohibición de la autotutela
o de hacerse justicia por propia mano, el derecho a la tutela jurisdiccional, la
abolición de las costas judiciales, la independencia judicial y la prohibición de
prisión por deudas de carácter civil.62
Esta garantía de justicia contempla como parte importante la prohibición de
la autotutela; Ovalle Favela, cita al Conde de la Cañada, quien se pronuncia por la
sustitución de la autotutela, autodefensa o justicia privada por el proceso ante
tribunales independientes e imparciales advirtiendo, sin embargo, que el
desarrollo histórico de esta sustitución fue más complejo, aquí su ilustrativa
cita: "Los hombres, que en su primitivo estado natural, no reconocían superior
que los defendiese de insultos, opresiones y violencias, estaban por consiguiente
autorizados para hacerlo de sí propios: la experiencia les hizo entender, los graves
daños a los que conducían estos medios; pues o no podían defenderse por sí
mismos, o excediendo los justos límites para conservarse, excitaban turbaciones,
a que eran consiguiente mayores desavenencias, injurias y muertes; y consultando
otros medios que mejorasen la seguridad de sus personas sin los riesgos
anteriormente indicados, acordaron unirse en sociedad y confiar su defensa y la
de todos sus derechos a una persona que mirándolos con imparcialidad, les
distribuyese sus derechos y los conservase en paz y en justicia."
Si bien subyace la idea de la sustitución de la autodenfensa por un proceso
ante tribunales independientes e imparciales, la transformación hasta la
materialización de esta aspiración fue resultado de una larga evolución. Recuér-
dese como ejemplo, cómo en Roma coexistieron formas de "justicia privada"
con justicia pública, especialmente en la manus iniectio y la pignoris capto a que
hace referencia el maestro Alcalá Zamora. La primera autorizaba al acreedor a
aprehender al deudor que no hubiera cumplido una condena judicial, un deber
reconocido ante autoridad o alguna otra obligación para llevarlo ante el pretor,
ante quien recitaba una fórmula, y si lo hacía correctamente recibía la auto-

61
Ovalle Favela, José, op. cit., pág. 282.
62
Ibidem, pág. 283.
Mediación y Administración de Justicia

rización para disponer de su deudor, pudiendo venderlo e incluso matarlo. La


pignoris capto, por su parte, facultaba al acreedor a entrar en la casa del deudor, y
mediante la pronunciación de fórmulas sacramentales extraer de ella algún
bien.63
Es en la ley iulia de viprivata, donde se prohíbe en forma general el empleo de
la autotutela, y sanciona penalmente al acreedor que ejerciere violencia para
obtener la satisfacción de su propio crédito. Sin embargo, la prohibición de la
justicia privada no siempre se mantuvo como regla general y hubo épocas como
en la Edad Media, en que se volvió a confundir la autotutela con la justicia
pública, sobre todo, cuando se utilizó el duelo judicial que era un verdadero
combate entre las partes y servía para determinar a cual asistía la razón.
Es a partir del surgimiento de los estados constitucionales modernos cuan-
do se adopta la prohibición de la autotutela como una de sus premisas funda-
mentales.
Ya el artículo 17 de la Constitución de 1857, establecía que "nadie puede
ejercer violencia para reclamar su derecho". Señala Ovalle que en el Congreso
Constituyente, el Diputado Ruiz advirtió que el precepto establecía una regla
general pero no incluía expresamente los casos de defensa propia conforme al
derecho natural, la pertinente observación a pesar de que pugnaba por reconocer
aquellos supuestos excepcionales en los que era preciso autorizar la defensa por
sí mismo del derecho propio en el texto constitucional; sin embargo, no fue
atendida; el texto aprobado sólo prohibía ejercer violencia para reclamar un
derecho, pero no hacerse justicia por sí mismo.
El proyecto que presentó Venustiano Carranza tenía como finalidad disipar
cualquier duda, extendiendo expresamente la prohibición de la autotutela al
señalar: "ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma ni ejercer violencia
para reclamar su derecho", este artículo no suscitó ningún debate, y fue aprobado
por el Congreso Constituyente de 1916-1917.
Como conclusión podría afirmarse que el artículo 17 constitucional reconoce
un derecho público subjetivo a los gobernados en sus relaciones con el Estado,
en que los poderes de éste no deben, en el ejercicio de sus atribuciones, autorizar,
convalidar ni aplicar directamente formas autotutelares de solución de conflictos,
salvo en los casos excepcionales que se analizarán más adelante, que la propia
legislación contemple y cuando el afectado no tenga una alternativa real y eficaz
de reclamar la tutela jurisdiccional.

63
Ibidem, pág. 284.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

La prohibición de la autotutela tiene protección penal al tipificarse el delito


de "ejercicio indebido del propio derecho", considerando como tal el hacer
efectivo un derecho o pretendido derecho, empleando violencia. El hacerse
justicia por sí mismo también puede implicar la comisión de otros delitos, sin
embargo el Estado no puede llegar a la prohibición total o absoluta de la
autotutela, ya que existen determinadas situaciones de emergencia en que ésta
se hace necesaria.
Sobre el futuro de este método, es muy ilustrativo lo que señala Calamandrei
al afirmar que "la prohibición de la autodefensa, tal como existe en los
ordenamientos jurídicos modernos, es el resultado de una larga y trabajosa
evolución. En una asociación primitiva, en la que no exista, por encima de los
individuos, una autoridad superior capaz de decidir y de imponer su decisión,
no se puede pensar para resolver los conflictos de intereses entre coasociados,
más que en dos medios: o en el acuerdo voluntario entre dos interesados
(contrato) dirigido a establecer amistosamente cuál de los intereses opuestos
debe prevalecer o cuando no se llegue al acuerdo voluntario, en el choque violento
entre los dos interesados".64
A pesar de las críticas que formula el maestro Alcalá a esta concepción, si
bien limitada de la autodefensa, lo importante estriba en la percepción del in-
signe procesalista italiano de visualizar al contrato, o sea, al acuerdo de volun-
tades como un medio idóneo para la solución de disputas.
Para concluir se debe señalar que, siguiendo al Maestro Alcalá-Zamora se
acepta que algunas formas autodefensivas actuales pueden y deben desaparecer
y otras, como la legítima defensa, el estado de necesidad y, en general, aquellas
establecidas para hacer frente a situaciones imprevistas de emergencia deben
subsistir. Sin embargo, las soluciones autodefensivas en las que se impone la
fuerza en lugar del diálogo deben desaparecer en el horizonte de la solución de
conflictos entre los hombres, ya que existen alternativas como la mediación
que dan, sin lugar a dudas, resultados más satisfactorios.65

La autocomposición

Surgida, sin duda, de la evolución humana, aparece la autocomposición, en la


que se observa un alejamiento del primitivismo y de la animalidad, aquí la solu-

64
Alcalá-Zamora, Proceso autocomposición y... op cit., pág 61.
65
Ibidem, pág 69.
Mediación y Administración de Justicia

ción se encontrará por las partes, ya sea a través de la renuncia o del recono-
cimiento de las pretensiones de la parte contraria, encontrando un camino más
humanizado en la solución de los problemas.66
El término autocomposición también se integra con el prefijo auto que
significa propio o por sí mismo y el sustantivo composición que equivale a
solución, resolución o decisión del litigio, o sea que en este método al igual que
en la autodefensa, la solución del conflicto deviene de alguna de las partes.
Carnelutti señala que la experiencia nos demuestra que muchas veces son
las propias partes involucradas en un conflicto las que buscan la composición
del litigio, dándole al término dos significados; en un sentido amplio o genérico
"cuyo criterio fundamental de distinción atiende a la suficiencia de la voluntad
de una de las partes o a la necesidad del consentimiento para determinar la
composición, o sea que la autocomposición puede derivar de un acto simple o
de uno complejo. A la primera corresponden la renuncia y el reconocimiento, y
a la segunda la transacción."67
La autocomposición es entonces "la expresión del poder reconocido a la
voluntad de los interesados para la tutela de sus intereses." Por lo tanto, si un
litigio puede ser resuelto por las partes sin recurrir al juzgador, es porque la ley
se remite a la voluntad de ellas para la tutela de sus intereses recíprocos.68
Para evitar confusiones, es importante destacar que otros estudiosos prefieren
hablar de autosolución en forma genérica y autodefensa y autocomposición co-
mo especies de ésta.69
Esta propuesta resulta interesante para el desarrollo de la presente investi-
gación porque subyace en ella la idea del acuerdo de voluntades para solucionar
un conflicto, aun cuando no se profundizó en la filosofía que sustenta cada uno
de estos métodos enmarcados dentro del paradigma ganador/perdedor en un
sistema de confrontación en donde el conflicto implica el sacrificio de sus
intereses.
Al igual que la autotutela, la autocomposición es un medio de solución par-
cial, porque proviene de una o ambas partes en conflicto, pero a diferencia de
ella no consiste en imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés
ajeno, sino por el contrario la renuncia a la propia pretensión o la sumisión a la

66
Gómez Lara, Cipriano, op. cit., pág. 11.
67
Carnelutti, Francesco, Instituciones de Derecho Procesal Civil, Tomo 5, Haría, México, 1997, pág. 24
68
Ibidem, pág. 25.
69
Flores García, Fernando, Diccionario... op. cit., pág. 233.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

contraparte, por lo que se califica como un medio de solución altruista. Por


ejemplo "A" desiste de reclamar el pago del crédito, o "B" accede a satisfacer el
importe de la deuda, o la víctima de una delito que se persigue por querella
perdona a su ofensor, etcétera.
Es importante señalar que los móviles para llegar a ella varían enormemente,
faltando muchas veces el requisito de la espontaneidad que debiera ser requisito
esencial de toda modalidad autocompositiva.
Sin embargo, es claro que si no existe una solución surgida directamente del
trabajo de las partes, el cumplimiento de ella no resultará voluntario y por tanto
no solucionará el conflicto. Sobre el particular es muy ilustrativo lo señalado
por Alcalá-Zamora al afirmar que "por desgracia, la desigual resistencia
económica de los litigantes (sin desconocer por ello los enormes abusos
procesales cometidos por los insolventes de mala fe), la lentitud y la carestía
del procedimiento, las malas artes o las influencias de una de las partes o de su
patrocinador, la desacertada conducción del pleito, etc., arrastran a autocompo-
siciones que son más bien rendiciones, en las cuales la decisión altruista viene
provocada por la más o menos solapada imposición egoísta del contrario.70
La autocomposición también puede clasificarse desde el punto de vista de
su relación con el proceso como pre-procesal cuando se da antes de iniciarse el
juicio, intra-procesal cuando se da ya iniciado éste y que puede presentarse
mediante la actividad favorecedora de la autoridad judicial, y pos-procesal
cuando se da una vez dictada la sentencia firme y ésta afecte a la ejecución de
lo juzgado.
Como especies de la autocomposición, Ovalle Favela señala el desistimiento,
el perdón del ofendido, el allanamiento y la transacción; las tres primeras son
unilaterales y la última es bilateral. Estas especies requieren por supuesto que
las partes posean la facultad de disposición sobre el derecho material y en algún
caso procesal mediante cuyo sacrificio se obtenga la solución del conflicto.
Para Niceto Alcalá-Zamora sólo el desistimiento, (dentro del cual incluye el
perdón del ofendido), el allanamiento y la transacción son formas genuinas de
autocomposición, y existen otras figuras que él denomina afines y dudosas,
como la retractación en los juicios por calumnia e injuria que contempla el
Código Penal Argentino y el arrepentimiento activo.
El desistimiento se presenta como la renuncia a la pretensión litigiosa
deducida por la parte atacante; esta renuncia puede presentarse por el actor en

70
Alcalá-Zamora y Castillo, Proceso autocomposición... op. cit., pág 78.
Mediación y Administración de Justicia

su demanda o por el demandado en su reconvención. Como acto unilateral, no


requiere la aceptación de la otra parte. El maestro Alcalá-Zamora establece dos
aclaraciones en relación con esta figura; la primera, que no debe hablarse del
desistimiento del derecho sino sólo de la pretensión, ya que decidir si existe o
no corresponde al juzgador; y la segunda, tampoco con el desistimiento del
proceso o sea de la instancia que no extingue aquél que permite iniciar en
momento ulterior un nuevo proceso o bien resolver el conflicto cuando esto
sea posible en vía autocompositiva.
Como ya se mencionó, la autocomposició, se califica, por algunos autores
como una actitud parcial y altruista del atacante en el caso de renuncia de la
acción procesal, o del atacado en el supuesto del allanamiento, o de ambas
partes en una situación de transacción; sin embargo estos mismos autores se
cuestionan si "el sacrificio de interés propio es con un ánimo de dar fin pacífico
al litigio y de favorecer a la contraparte o bien puede ser empleado para esconder
maniobras inconfesables."71
Los móviles que impulsan a las personas a asumir estas formas son muchos
y, a veces, diversos del altruismo; por ejemplo, el temor a una reacción extra-
procesal, el demandado por su poderío físico, económico, político, etc., o bien
en el allanamiento en donde muchas veces se encubre una simulación para
ocultar turbios propósitos bajo esta forma autocompositiva.
La segunda especie unilateral de autocomposición es el allanamiento, que se
presenta como el reverso del desistimiento y se traduce como el reconocimiento
y sumisión de la parte atacada a la pretensión litigiosa dirigida contra ella.
Entonces, el allanamiento se presenta con mayor frecuencia en las causas de
índole civil, y es frente a la demanda cuando con mayor frecuencia se observa
su funcionamiento, pero también se señala que puede presentarse en materia
administrativa e, incluso, penal, como en el caso del juicio penal truncado de
España y Cuba al que hace referencia el Maestro Alcalá que considera una
modalidad del allanamiento y de ningún modo una confesión.72
En cuanto a los fines de esta figura, se señalan varios, como el deseo de
ahorrarse gastos y molestias procesales, librar por afecto, precio o cualquier
otro motivo al verdadero culpable, es decir muchas razones alejadas del
altruismo, que de acuerdo con su naturaleza jurídica debiera motivarla.

71
Flores García, Diccionario... op.cit., pág. 234.
72
Alcalá-Zamora.Proceso, autocomposición... op. cit., pág 87.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

La tercera especie de autocomposición es la transacción o convenio entre


las partes; ésta "supone sacrificios o concesiones mutuos: si es uno solo de los
litigantes quien cede o accede, habrá desistimiento o allanamiento, parciales o
totales, pero no transacción. Pero reciprocidad no quiere decir igualdad en los
sacrificios consentidos, y por tanto, junto a la transacción ciento por ciento
(v.gr., "A" reclama mil pesos; "B" niega la deuda; transigen en quinientos)
existe la que denominaremos transacción-desistimiento en el ejemplo anterior
A, atacante se contenta con recibir 250 pesos ) y la que llamaremos transacción
allanamiento (siempre en la misma hipótesis B, atacado accede a pagar 750
pesos."73
Esta forma ha sido estudiada por numerosos tratadistas, al incorporarse como
contrato en los códigos civiles. Es importante destacar que deben diferenciarse
la transacción en sí como su resultado jurídico material del contrato y, por tanto,
dar mayor atención a su funcionamiento procesal.
Carnelutti señala que el artículo 1764 del código civil italiano la define como
"un contrato mediante el que las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada
una de ellas algo, ponen término a un litigio ya iniciado o previenen el litigio
que pueda surgir" y el artículo 1772 que equipara la transacción y la sentencia
al señalar que "las transacciones tendrán para las partes la autoridad de una sen-
tencia irrevocable."
La importancia de estas reflexiones sobre el procedimiento y contrato de
transacción como resultado de éste, estriba en su similitud con la mediación y
el convenio de mediación, ya que corresponden a la misma naturaleza y están
animados por la misma filosofía.

Medios de solución heterocompositiva

Estos medios se presentan cuando la solución del conflicto depende de un tercero


ajeno al litigio, quien lo resuelve. Ovalle Favela clasifica dentro de las formas
heterocompositivas a la mediación, la conciliación, las actividades desarrolladas
por el Ombusdman, al arbitraje y al proceso, aunque existe la tendencia a
considerar la mediación como una forma no heterocompositiva porque aún
cuando participa un tercero, el mediador, son las partes las que conservan el
poder de la resolución de sus conflictos y la labor de estos facilitadores capa-
citados, se manifiesta en posibilitar la comunicación entre ellos. Más bien se

73
Ibidem. pág 91.
Mediación y Administración de Justicia

cree que dada la filosofía que sustenta a la mediación y que se manifiesta en


encontrar una solución para las partes en las mejores condiciones y en donde
ninguna se sienta vencida, debemos considerarla como perteneciente a una
tercera etapa de evolución en la resolución de los conflictos que pudiera
denominarse de los métodos participativos.
Siguiendo pues la evolución histórica de la humanidad en la resolución de
sus conflictos, se encuentra el proceso como una segunda etapa en donde los
hombres ventilan sus disputas ante un órgano jurisdiccional del Estado, el que
tiene facultades para emitir una resolución no sólo obligatoria para ellos, sino
para imponerla aun en contra de su voluntad en forma coactiva. Es evidente
que el proceso surge de una situación extra y meta procesal que es la existencia
de conflictos entre los hombres; el litigio se entiende, en este contexto, como
un conflicto jurídicamente trascendente y susceptible de solución a través del
proceso.
En el proceso la autoridad del juzgador deriva del imperio del propio Estado
y de la fuerza de la ley, sin que sea necesario que las partes hayan acordado pre-
viamente someterse a este órgano del Estado. Basta con que uno de los interesa-
dos decida someter la controversia al conocimiento del órgano jurisdiccional
competente, para que por el imperio de éste y la fuerza de la ley la otra parte
quede sujeta al proceso.

El proceso

Alcalá- Zamora concibe al proceso como "un diálogo verbal o escrito, entre
unas partes que piden y un juzgador que decide"; llega a esta noción después
del análisis de las definiciones expuestas por Hellinwig, quien en Alemania
postula que "los tribunales son las autoridades a quienes compete el ejercicio
de la jurisdicción;" por Chiovenda en Italia, quien sostiene que "el juez sería
tan sólo uno (sin duda, el principal) de los tres órganos jurisdiccionales (los
otros dos, el oficial judicial y el canciller) a quién incumbe la plenitud del poder
jurisdicente;" y por último, la de Guasp en España, donde el juez es "el tercero
específicamente colocado por encima de las partes (lo que diferencia al juez de
un arbitro), que satisface las pretensiones que una formula frente a otra (lo que
diferencia al juez de un administrador)."
Las objeciones que él formula a Hellinwig es que éste liga el concepto con la
condición de autoridad, desconociendo la existencia de juzgadores en quienes
no concurre esa nota, aunque sea de modo excepcional como los jueces privados
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

o los jurados; da Chiovenda la desnaturalización de la idea al incluir como


titulares del poder jurisdiccional a quienes en rigor son únicamente auxiliares
de la administración de justicia; y finalmente, la noción de Guasp, la que
considera preferible a las otras dos, que incurre en el error de desahuciar a los
árbitros del ámbito jurisdiccional, al confundir su nombramiento, que deviene
de las partes, mas no siempre, con su institución, que en realidad emana del
Estado.
Para llegar a la conclusión de juzgador como "el tercero imparcial instituido
por el Estado para decidir jurisdiccionalmente y, por consiguiente, con impera-
tividad un litigio entre partes."74
A pesar de que bajo la óptica del maestro Alcalá-Zamora, el proceso cons-
tituye "dentro de sus imperfecciones humanas, el más perfecto medio de
administrar justicia entre los hombres", no deja de reconocer que existen
inconvenientes sociales del proceso entre los que señala algunos litigios que
bien pudieran "favorecer la discordia, agudizando divergencias entre parientes",
como en los juicios sucesorios o en las disputas matrimoniales, donde destaca
la importancia de la conservación de la relación, aspecto que como se ha
señalado, salvaguarda el empleo de la mediación.
Asimismo, pone el dedo en la llaga con relación la conciliación, existente en
diversas instituciones españolas que no ha funcionado al actuar los conciliadores
más que como elementos para favorecer la avenencia entre los litigantes, como
alentadores de la disputa actuando con "un exceso de celo que les hace ser más
papistas que el papa."75
Advierte de los enormes intereses que quedan sujetos a la incertidumbre de
su resultado final en un proceso por la gran cantidad de situaciones que en él
pudieran presentarse, como "la preparación adecuada o deficiente del juzgador,
ideología, temperamento y hasta credo científico de los magistrados presiones
de orden político o social".
Como otro de los inconvenientes se señala el elevado costo del proceso y su
prolongada duración en muchos países "que retraen a los justiciables, obligan a
claudicar a la gente modesta, aunque les sobre la razón, y, hasta cierto punto,
justifican el sambenito de burguesa y de conservadora que a la justicia asignan
los humildes, el recelo con que la miran y el antiprofesionalismo forense de las

74
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Estudios de teoría... op. cit., Tomo I, pág 246.
75
Ibidem, Tomo II, pág 159.
Mediación y Administración de Justicia

clases populares ha puesto en la picota a los jueces, curiales y abogados, con el


consiguiente desprestigio social para el proceso."76

El arbitraje

El arbitraje "es una institución que se remonta a la antigüedad, antes de surgir


el proceso jurisdiccional ya había surgido el proceso arbitral, en México como
nación independiente nace en 1824, empero, su regulación era establecida por
las partidas y las ordenanzas reales."77
Según su origen etimológico,78 la palabra arbitraje deriva del latín arbitrium,
que significa arbitramento, arbitraje, sentencia arbitral; arbitrium, a su vez, tiene
relación con los términos latinos arbiter y arbitri, que significan arbitro, juez,
perito; y también está relacionado con el latín arbitror, que significa creer, juzgar,
estimar, pensar.
El arbitraje es un medio heterocompositivo en donde el tercero (arbitro)
decide la solución del conflicto, a través de una resolución obligatoria para ellas
conocida como laudo. La diferencia con el proceso estriba en que para que el
arbitraje pueda funcionar es necesario que previamente las partes hayan aceptado,
de común acuerdo, someterse a este medio de solución llamado cláusula arbi-
tral, compromiso arbitral, convenio arbitral o contrato de sumisión, que es "un
acuerdo escrito, mediante el cual se someten a arbitraje todas las controversias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual, tomando en cuenta que su nulidad
no afecta la vigencia del convenio arbitral,"79 y que obliga al arbitro a ceñirse a
lo pautado en dicho documento. 80
Existen, esencialmente, dos tipos de arbitraje:81

76
Ibidem, pág 160.
77
De la página de Chabaneix & Asociados, Abogados (Perú): www.servilex.com.pe/arbitraje/
colaboraciones/paradigma_arbitraje.html
78
De la página de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela:
www.ucab.edu.ve/derecho/derecho/parc/arbitraje.htm
79
Pérez S., José Luis, El Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos.
80
De la página www.mediacion.us/arb.htm
81
Orozco, Wistano L y Roldan Xopa, José, "Estudio sobre justicia alternativa en el Distrito Federal",
artículo del suplemento especial de la revista Este País, número 138, septiembre 2002, pág. 7.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

• Arbitraje institucional.- Se lleva a cabo conforme a reglas establecidas


por una institución que se dedica a la administración de arbitrajes y bajo
la supervisión de la propia institución. Tienen la característica de que son
más eficientes al seguir reglas elaboradas cuidadosamente. Como ejemplos,
se puede mencionar a algunas instituciones en México: Cámara de
Comercio de la Ciudad de México, el Centro de Arbitraje de México etc.
• Arbitraje ad hoc- Es aquél realizado por las reglas que las partes han
acordado, sin que intervenga una institución que administre el arbitraje.

El procedimiento arbitral tiene las características de, además de surgir de la


voluntad de las partes e intervenir un tercero, realizarse con rapidez y de manera
sencilla, rigiendo, por lo tanto, el principio de economía en el arbitraje.82 El
arbitraje puede ser dirigido por una o más personas, conociéndose esta última
forma como panel de arbitros.
El procedimiento general de arbitraje,83 cuyo principio general es que se
llevará de acuerdo con las reglas que fijen de común acuerdo las partes, mientras
no violen normas de orden público o disposiciones reglamentarias de las insti-
tuciones arbitrales que participen, y que inicia generalmente con una demanda
de arbitraje, consiste en lo siguiente:

• Designación del árbitro.- Se realizará según el acuerdo de arbitraje de las


partes, o conforme al reglamento de la institución administradora del arbi-
traje, según el caso.
• Aceptación del cargo por parte del árbitro.- Se le hace saber su nom-
bramiento como tal. Pudo haberse hecho con anterioridad a su designación
formal.
• Notificación a las partes de la designación del árbitro.
• Análisis del caso y determinación del procedimiento, el cual se elige según
las características y la materia del caso. Existe la posibilidad de que se
abra a etapa de ofrecimiento y desahogo de pruebas, y la expresión de
alegatos.

82
De la página de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela:
www.ucab.edu.ve/derecho/derecho/parc/arbitraje.htm
83
De la página de González Herrera Miranda & Zapata, Abogados (Chile): www.jurisnet.cl/articulos/
dispdominio.shtml, y Orozco, Wistano L y Roldan Xopa, José. "Estudio sobre justicia alternativa en el
Distrito Federal", artículo del suplemento especial de la revista Este País, número 138, septiembre 2002,
pág. 7.
Mediación y Administración de Justicia

• Finalización del arbitraje, ya sea por abandono del procedimiento o por


sentencia o laudo arbitral.

Aun cuando el arbitro carece de imperio para imponer coactivamente por sí


mismo sus resoluciones, puesto que sus facultades no derivan directamente del
Estado sino del acuerdo previo celebrado por las partes conforme a la legislación,
al carecer de coerción para imponer las determinaciones que dicte durante el ar-
bitraje y de ejecución para hacer cumplir sus laudos, el interesado tendrá que acudir
ante un juzgador para que en ejercicio de sus facultades de imperio ordene el
cumplimiento forzoso de la determinación o la ejecución coactiva del laudo.
Las ventajas del arbitraje son, comúnmente, mayores a las que se obtienen
de un procedimiento judicial, por las siguientes razones:84

• Rapidez y economía del proceso, tanto de tiempo como de dinero, en


comparación con un juicio seguido ante los tribunales, ya que las partes
son quienes deciden cuánto tiempo durará.
• Oralidad, inmediación y concentración.
• Especialización, pues los árbitros generalmente son personas expertas en
la materia en concreto de que se trata.
• Confidencialidad, ya que por el mismo profesionalismo del arbitro, las
partes pueden confiar en su discreción, además de que el arbitraje se
desarrolla en un ambiente privado.
• Las partes tienen el control y participan en todo el proceso arbitral, eligen a
los árbitros en quienes más confíen, y controlan los poderes y deberes de éstos.
• Imparcialidad.
• Certeza en el laudo, y muchas veces puede surtir efectos legales cuando
se le considera cosa juzgada.
• Flexibilidad para las partes en el establecimiento de las reglas del arbitraje.

De la página de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela:


www.ucab.edu.ve/derecho/derecho/parc/arbitraje.htm , de la página del Centro de Conciliación y
Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica del Perú, "Arbitraje: vía idónea de solución de conflictos",
artículo de De los Heros, Alfonso: www.pucp.edu.pe/servext/concilia/opinion.htm#art2, y de la página
del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay: www.camparaguay.com/preguntas.aspW12
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

Ahora bien, las desventajas más grandes son:85

•La existencia de instancia única, es decir, que normalmente el procedimiento


de arbitraje se realiza en una sola instancia, a diferencia de los proce-
dimientos ante los tribunales de un Estado en que existen dos instancias y
además el juicio de amparo. Esto, de manera general, se considera una
ventaja; el problema se presenta cuando una de las partes está en desacuerdo
con el laudo arbitral.
•El costo que implica el arbitraje, dado que generalmente contratan a un ar-
bitro o panel arbitral privado, mismo que devengará cuotas u honorarios
por sus servicios.
•El Arbitraje en Código de Comercio.

El Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos (vigente desde el


año 1890) se refiere al arbitraje comercial en sus artículos 1415 al 1463, lo que
permite una actuación discrecional del o de los árbitros y de las partes, con
reglas-base, como por ejemplo las referentes al cómputo de términos y las
formalidades para entregar notificaciones, siendo más flexibles que en el caso
de los establecidos para el procedimiento mercantil ordinario o extraordinario.
Se señala que, en caso de requerirse intervención judicial (artículo 1422), para
conocer del asunto será competente el juez de primera instancia federal o del
orden común del lugar donde se lleve a cabo el arbitraje (y si éste se encontrare
fuera del territorio nacional, el juez del domicilio del ejecutado —por el laudo—
o de la ubicación de los bienes). De hecho, desde el momento en que se presente
un asunto susceptible de acuerdo de arbitraje, cualquiera de las partes pueden
solicitar al juez que remita a las partes a arbitraje, excepto si se comprueba que
el acuerdo es nulo, ineficaz o de ejecución imposible. El juez podrá dictar la
adopción de medidas provisionales o cautelares.
También se establecen las reglas referentes a la elaboración del acuerdo de
arbitraje, consistentes en que debe constar por escrito mediante un documento
firmado por las partes, o en un intercambio de cartas, télex, telegramas, facsímil
u otros medios de telecomunicación que dejen constancia del acuerdo, o en su
caso en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que una
parte afirme que existe un acuerdo, y la otra no niega esta afirmación.

85
Orozco, Wistano L y Roldan Xopa, José, op. cit., pág. 8.
Mediación y Administración de Justicia

Ahora bien, con respecto al nombramiento del arbitro, las partes pueden hacer
designación de la o las personas que deseen, pero, si no se ponen de acuerdo, puede
tratarse de uno solo o tres árbitros; el primer caso, cuando alguna de las partes
solicita que dicho nombramiento lo realice el juez, y el segundo, cuando cada
parte nombra a su arbitro y éstos a un tercero. Los árbitros pueden excusarse,
ser recusados y removidos por las partes.
Las actuaciones de las partes se regirán por el principio de igualdad y deberán
disfrutar de las mismas oportunidades para hacer valer sus derechos. En gene-
ral, éstas podrán establecer el procedimiento, el lugar, el idioma, etc.; tanto la
demanda como su contestación tendrán las formalidades que acuerden las partes;
podrán o no celebrarse audiencias; de todas las pruebas aportadas se correrá
traslado a la contraria. Lo no estipulado expresamente por las partes está previsto
en el articulado del Código de Comercio.
Al momento de pronunciar el laudo, el o los árbitros se sujetarán a los linea-
mientos establecidos por las partes, al decidir como amigable componedor o en con-
ciencia, sólo si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo. El laudo debe
ser notificado a las partes, y es vinculante siempre y cuando no se presenten causas
de nulidad; para ejecutarlo, únicamente se debe solicitar su reconocimiento al juez.

Medios de solución participativa


La ineficiencia de los sistemas de administración de justicia, así como el reclamo
de los ciudadanos por una administración de justicia confiable, eficiente y sobre
todo, oportuna, se encuentra presente en la mayor parte de los países del mundo,
lo que ha originado el surgimiento de medios de justicia participativos o
alternativos, que han ido consolidándose como una tercera etapa en la resolución
de los conflictos entre los ciudadanos, al otorgar a estos una mayor participación
en la búsqueda de soluciones a sus conflictos.
El avance de la cultura cívica de hoy ha determinado sin duda una mayor
participación de la sociedad civil que obliga al Estado a potencializar la parti-
cipación de los ciudadanos, las empresas y las organizaciones sociales más que
a controlarlas o reprimirlas.
Dentro de este proceso se han recuperado instituciones como la mediación,
que al dar mayores espacios de participación a la sociedad, pretende que las
partes involucradas en un conflicto mantengan en su poder el control de su
resolución, asistidos por terceros idóneos y facilitadores preparados en diversas
técnicas, que los ayuden a encontrar la mejor solución.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

El empleo de medios de justicia participativa se plantea como una tarea


urgente para hacer efectivo el derecho a una justicia rápida y al alcance de
todos. Estos medios de justicia participativa permitirán arreglos rápidos y
directos entre las partes en conflicto sin los costos en tiempo, dinero y esfuerzo
que llevaría un proceso judicial.
Estas instancias voluntarias tendrán como objetivo el impulsar un acer-
camiento entre las personas involucradas en un conflicto, para ayudarlas a
clarificar e identificar los intereses para que desemboquen en un acuerdo
satisfactorio evitando un penoso proceso judicial; estas fórmulas no producen
ganadores ni perdedores ya que todas las partes se verán favorecidas con el acuerdo
que se logre.
La solución de los conflictos mediante estos medios de justicia participativa
buscará armonizar los valores y necesidades de las partes sin la imposición del
criterio sustentado por el juez o el arbitro, lo que favorecerá sin duda la solución
del conflicto y sobre todo su cumplimiento futuro.
Una ventaja adicional será el solucionar uno de los problemas más recurrentes
en la administración de justicia, que es el incremento de los casos que se ventilan
ante los tribunales, ya que la experiencia vivida en otros países y en algunos
estados de la República nos demuestra que el empleo de estos medios disminuye
en un alto porcentaje el número de causas tramitadas ante ellos.
Los medios de justicia participativa han sido utilizados exitosamente para
resolver en forma rápida y económica diversos problemas, permitiendo que los
tribunales del Estado se concentren en atender aquellos en que realmente son
insustituibles. Dentro de éstos se mencionan a la negociación, la conciliación y
la mediación, por lo que se harán algunas consideraciones sobre su funcio-
namiento.

La negociación

Es un proceso de comunicación que se utiliza para celebrar acuerdos o solucionar


conflictos. Es un proceso voluntario, donde las partes controlan el resultado, así
como también los procedimientos a través de los cuales alcanzan el acuerdo.
Dado que las partes establecen muy pocas limitaciones al proceso de negocia-
ción, éste permite una gama de soluciones posibles optimizando la posibilidad
de obtener beneficios mutuos.
También se le define como "un proceso de tratamiento de disputas en el
cual dos o más personas discuten voluntariamente sus diferencias e intentan
Mediación y Administración de Justicia

alcanzar una decisión conjunta sobre lo que les afecta, sin la intervención de un
tercero."86
La negociación es uno de los métodos más empleados para resolver conflictos
entre dos partes que interaccionan y que desean o necesitan algo recíprocamente.
Se requiere sin embargo que las personas tengan un nivel de conciencia pleno
del problema, para que ellas puedan realizar la gestión, la transformación y el
tratamiento del conflicto.
Se señalan como condiciones indispensables para negociar las siguientes:
Identificación del conflicto y de las partes involucradas, el reconocimiento de
su interdependencia, que exista la voluntad de llegar a un acuerdo, la disposición
de negociar sobre los temas que han de ser negociables, que los involucrados
tengan autoridad para decidir, que tengan conciencia de la necesidad de llegar a
un acuerdo y de premura de tiempo, y que traten de eliminar los obstáculos
psicológicos importantes para alcanzarlo.
La negociación basada en intereses, se funda en dos elementos característicos:
la necesidad y el interés e involucra a las partes en una actitud cooperativa por
atender conjuntamente las necesidades de cada una de ellas y satisfacer sus
intereses mutuos. En este tipo de negociación, se asumen los intereses o deseos
y motivaciones, las necesidades o elementos imprescindibles para el desarrollo
personal y los valores o principios rectores de la vida. Tiene la ventaja de llegar
a resultados en donde el beneficio es mutuo lo que eventualmente mejora la
relación entre las partes.

La conciliación

La conciliación suele estar incorporada a los códigos procesales como una facul-
tad del juez, quien puede en cualquier momento del proceso convocar a las
partes para intentar un avenimiento entre ellos, sin embargo en la práctica pocas
veces se lleva a cabo y por falta de una capacitación adecuada de los conciliadores
no cumple con sus objetivos.
Al hablar de conciliación, se hace referencia a "un proceso judicial formal,
incorporado a nuestro proceso civil, donde un funcionario judicial intenta que

86
Concepción de escuela, conficto, estrategias y mecanismos alternativos (negociación y mediación) y
redes. Pág. 11 y ss. http: //www.corporacionpp.org.co/articulo4htm.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

las partes resuelvan su controversia proponiéndoles diversas alternativas de


solución."87
Afirma Carnelutti que en el campo sociológico y en el jurídico no existe
igualdad, sino sólo equivalencia entre una solución contractual y la judicial del
litigio, que las enormes dificultades que enfrenta una buena organización del
proceso, han contribuido a que la solución contractual predomine, ya que a
través de ella se obtiene una composición justa, que esa conveniencia explica la
institución de la conciliación.
"La conciliación tiene la estructura de la mediación, ya que se traduce en la
intervención de un tercero entre los portadores de los dos intereses en conflicto,
con objeto de inducirles a la composición contractual. Cuando la teoría del
derecho privado enseña que el mediador aproxima a los contratantes, afirma
sustancialmente lo expuesto, ya que los contratantes no son sino los dos sujetos
de un conflicto de intereses y el contrato no es más que su composición. El
concepto de mediación no desaparece por el hecho de que el conflicto de intereses
asuma la fisonomía de un verdadero litigio, puesto que la función del mediador
no queda excluida del campo de la transacción en que antes bien es muy activa."88
Para Carnelutti, la distinción entre la conciliación y la mediación estriba en
la finalidad de estos métodos, ya que según el insigne procesalista, en la
mediación "se persigue una composición contractual cualquiera, sin preocuparse
de su justicia, mientras que la conciliación aspira a la composición justa. En
este sentido, la conciliación se encuentra en medio de la mediación y de la
decisión: posee la forma de la primera y la sustancia de la segunda."
Se difiere notablemente con la opinión anterior ya que como se verá más
adelante, el convenio de mediación deberá sustentarse en la filosofía de que
ambas partes resultaron beneficiadas con el acuerdo tomado, y por tanto no es
un "acuerdo cualquiera" al que se llegue el que persigue el mediador sino un
convenio justo en el sentido de que termina una situación conflictiva obteniendo
beneficios para ambos participantes. La diferencia entre ambas instituciones es
muy sutil y se encuentra no en la justicia o injusticia del acuerdo sino en el
nivel de participación del conciliador, ya que éste puede proponer las soluciones
que considere convenientes a las partes en tanto que el mediador sólo conduce
a las partes sin realizar ni sugerir propuesta alguna.

87
Orozco, Wistano L y Roldan Xopa, José, op. cit., pág. 4.
88
Carnelutti Francesco, op, cit. pág 28
Mediación y Administración de Justicia

Por otra parte, Calamadrei ubica esta función como un caso de jurisdicción
voluntaria, al afirmar que el juez conciliador se coloca "con carácter de pacifi-
cador entre las partes y trata de arreglar las controversias entre ellas, ya surgidas
o que estén para surgir", con los presupuestos establecidos por Carnelutti de la
existencia de un conflicto de intereses individuales, y que el objeto de la contro-
versia corresponda a aquel cuya disposición dependa de ellas.89
Es muy interesante la reflexión realizada por Calamandrei en el sentido de
que "el Estado, considerando que prevenir y disminuir las litis puede ser una
ventaja pública, ha creído oportuno favorecer la conclusión de la composición
que la partes voluntariamente concluyen confiando a los órganos públicos el
oficio de interponerse entre los litigantes para inducirlos a ponerse de acuerdo,
y asumir así una posición muy similar a la del mediador, que hace de
comunicación entre las partes para intentar aproximar sus voluntades hasta
hacerlas coincidir en el contrato."90
Señala que el impulso dado por la legislación italiana a la conciliación no
debe ser interpretado como una escasa confianza en la justicia o en la desvalo-
rización de la lucha por el derecho, por el contrario debe considerarse como un
"complemento útil de la legalidad en cuanto la obra del autorizado intermediario
debe servir para eliminar entre las partes aquellos malentendidos y aquellos
rozamientos, que son, muy a menudo, la única causa del litigio. Y para estimu-
lar entre las partes el sentido de la solidaridad humana para incitarlas a encontrar
por sí mismas, la justa solución del conflicto, antes de recurrir a la obra del juez,
que debe reservarse sólo para los casos en los cuales haya verdaderamente entre
las partes un desacuerdo imposible de resolver, con la recíproca comprensión y
buena voluntad. Aparece también aquí el concepto fundamental del sistema
de la legalidad, según el cual el Estado, considera como normal y deseable que
los mismos ciudadanos sepan entender por sí solos el derecho que regula sus
relaciones; la función conciliadora debe, pues, ayudar a los particulares, no a
prescindir del derecho, sino a encontrar por sí solos el propio derecho."91

89
Calamandrei, Piero, Derecho Procesal Civil, Haría, México, 1997, pág 29.
90
Ibidem, pág 29.
91
Ibidem, pág. 30.
Evolución en los Métodos de Resolución de Conflictos

La mediación

La mediación aparece como otra forma de dar solución a los conflictos dentro de
esta tercera etapa de justicia participativa, pero por su importancia, se le destinará
el siguiente apartado; baste tan sólo apuntar aquí que se le ha definido como: la
negociación facilitada por un tercero capacitado e imparcial, el proceso es priva-
do, voluntario, informal y no obligatorio para los participantes. El mediador no
tiene poder para imponer una solución, hace que los participantes se concentren
en el conflicto a la vez que minimiza los factores de personalidad que contribuyen
a éste.92

92
Pesqueira Jorge, Ponencia al Congreso de Mediación, La Habana, Cuba. 1997, pág. 2.
CAPÍTULO 2
LA MEDIACIÓN
Mediación, instrumento de paz
Porque existe el convencimiento en esta institución, es por lo que se quiere pro-
mover la cultura de la mediación, como una forma de solución de conflictos.
La paz como objetivo es difícil de alcanzar y cada uno lucha a su manera por
conseguirla; el empleo de la fuerza a través de la guerra es la peor opción que
tiene el ser humano y debe eliminarse.
Hoy, más que nunca debemos levantar nuestras voces para advertir al mundo
sobre las consecuencias del uso de la fuerza, que podría terminar con todo lo
que el hombre ama y considera valioso.
Frente al tradicional ofrecimiento de modos de comportamiento gene-
ralizados y tradicionales, junto con la idea de valores socialmente compartidos,
esta nueva institución atiende más a los valores individuales de las partes en
conflicto y se proyecta con soluciones dinámicas hacia el futuro.
El mediador es el facilitador, la persona calificada que reestablecerá la
comunicación entre las personas, los mediadores tienen como objetivo común
el fomento a la cultura de la paz.
En el desarrollo de las relaciones interpersonales, siempre se encuentran
presentes los conflictos, la mediación aparece como la mejor fórmula para
conciliarios, porque facilita el tráfico armónico de intereses, percepciones y
valores entre los individuos de la sociedad. Sin la luz de la mediación los conflictos
sociales conducirían al caos y a la destrucción.
En el concierto internacional, los estados reconocen las bondades de los
medios alternativos y recomiendan su empleo como en la Conferencia
Internacional de la Haya; la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y
la Carta de la Organización de Estados Americanos.93
La mediación derriba los muros de la intolerancia buscando siempre el
acuerdo tanto de los individuos como de las naciones.
La violencia no puede imponerse a la democracia, la justicia y el estado de
derecho; se rechaza ésta como alternativa. Los pueblos buscan la paz; la con-
vención para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales recomienda el
empleo de los buenos oficios o la mediación para solucionar las controversias.

93
Carta de la Organización de las Naciones Unidas, Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.
Mediación y Administración de Justicia

La solución del conflicto en la mediación, nace de la confrontación y


armonización de los valores y necesidades de los actores específicos, no de la
imposición de los valores sustentados por el juez que dada esta situación, cada
vez menos puede ser el fiel reflejo de los valores de la sociedad y, a diferencia
del derecho tradicional que mira más hacia las normas preexistentes, la costumbre
y la jurisprudencia, la mediación se dirige hacia el futuro, esto es, hacia las
consecuencias de la resolución del conflicto.
La paz entre los individuos sólo se puede conseguir cuando se eliminan las
causas de los conflictos.94
El mediador es un experto en el arte de devolver a las partes su capacidad
negociadora, de permitirles que recuperen su posibilidad de gestionar la vida
familiar ellos mismos, acordando las soluciones que consideren más benéficas.
No es un abogado porque no tiene como objetivo defender a alguna de las
partes; no es un juez porque no tiene la última palabra en la resolución del
conflicto; no es un psicólogo porque no determina sobre las causas intrapsíquicas
de la incapacidad de negociar; no es un trabajador social porque no asesora
sobre recursos sociales sino sobre los que todo grupo tiene en sí mismo; pero el
buen mediador debe contar con los conocimientos básicos de estas disciplinas
y ante todo saber cómo ayudar a las partes a solucionar sus problemas, no es
aventurado decir que se trata de una nueva profesión.
A diferencia del juez o el arbitro, el mediador no decide la resolución de la
disputa, no tiene la autoridad para imponer la solución a ninguna parte.
La mediación es un proceso de resolución de disputas que conduce una
persona entrenada para asistir a otros individuos en conflicto, para comprender
y explicarse mutuamente las necesidades de cada uno. Su misión es propiciar,
estimular, escuchar y guiar a las partes para que ellas mismas encuentren una
solución satisfactoria a sus problemas.
El mediador debe aprovechar la iniciativa de todos los involucrados, y no
sólo la de quienes supuestamente saben. Debe observar y analizar todas las
variantes, y asimismo, debe encontrar los errores sistémicos y de ninguna manera
castigar o premiar a los participantes.
El mediador considerará que las partes son las que viven con el conflicto y
por tanto, son ellas las que deben formular la solución, pues sólo así podrán
responsabilizarse de sus acuerdos.

94
Grunt, Ernesto, Un enfoque sistémico-cibernético de la mediación, Buenos Aires Argentina, 1998, pág. 1.
La Mediación

Este profesional debe brindar un servicio a las partes donde ellas mismas
puedan llegar a sus conclusiones y ver su conflicto, desde más dimensiones que
aquellas con las que llegan a la mesa de mediación.
También, debe recordarse que no existe una única interpretación válida de
los conflictos ni de las soluciones, sino que puede y debe dibujar un mosaico de po-
sibilidades para ver cuál se ajusta más al deseo de ambas partes.

Concepto de mediación

La mediación es un procedimiento no adversarial, pacífico y cooperativo de


resolución de conflictos. Su propósito es lograr un acuerdo rápido y sin los
costos en tiempo, dinero y esfuerzo que llevaría un proceso judicial. Es una
instancia voluntaria a la que se puede acudir solo o con sus abogados.
El objetivo es impulsar un acercamiento entre las personas envueltas en un
conflicto, ayudarlas a clarificar e identificar los intereses, y a que desemboquen
en un acuerdo satisfactorio sin necesidad de recurrir a los tribunales de justicia.
La mediación no produce ganadores ni perdedores ya que todas las partes
deben ser favorecidas con el acuerdo que se logre.95
Se citarán algunos conceptos que diversos autores han expresado acerca de
lo que es la mediación.
Para Osvaldo A. Gozaini,96 mediar es interceder o rogar por alguien; también
significa interponerse entre dos o más que riñen, procurando reconciliarlos y
unirlos en amistad. Esta base superficial tomada de un dato etimológico permite
ingresar en el modismo prometido por el instituto de la mediación.
La figura de la mediación se aproxima a la conciliación; cuando Carnelutti
sostuvo que estructuralmente eran idénticas, en realidad no decía que las dos tu-
vieran el mismo objetivo, aun cuando el método dialéctico fuera similar. En los
hechos, la idea soporta para sendas figuras la finalidad de pacificación social sin
que exista en el resultado sesgo alguno de victoria personal para alguna parte.
Precisamente, el acuerdo, la concertación amistosa y el encuentro entre
extremos distantes, son posibilidades de reflexión que alcanzan un término medio
conforme, donde ambos contendientes se muestran satisfechos.

95
La mediación en Argentina y el MERCOSUR, Cuadernos del MERCOSUR, Núm. 12.
96
Gozaini, Osvaldo A., Formas alternativas para la resolución de conflictos, Depalma, Buenos Aires, 1995,
p.71.
Mediación y Administración de Justicia

Por otra parte, el Diccionario Jurídico Mexicano dice de la mediación: "Es


uno de los medios tradicionales de solución pacífica de las controversias que se
caracteriza por la participación de un tercero en un conflicto que involucra a
otros a fin de encontrar una fórmula de arreglo".
Marta Oyhanarte lo define como "un procedimiento en el cual los partici-
pantes, con la asistencia de una persona imparcial el mediador, aíslan las
cuestiones en disputa con objeto de desarrollar opciones, considerar alternativas
y llegar a un acuerdo que sea mutuamente aceptable.” 97
Por otra parte, Amelia Iruretagoyena realiza una explicación de ésta como
proceso de intervención, considerando que con ello se contribuye a su mejor
comprensión, por parte de quienes se inician en el estudio del tema.
El acto de la mediación es un proceso comunicacional educativo y volun-
tario en donde con la presencia e intervenciones de un tercero imparcial —el
mediador— se producen nuevas interacciones entre las partes, lo que facilita a
los mediados tener otra visión del conflicto. Las intervenciones del mediador
están dirigidas a develar los intereses de las partes, para posibilitarlos a generar
alternativas de solución que les permitan arribar a los acuerdos necesarios.
La mediación como un proceso comunicacional educativo, se conforma de
interacciones comunicativas (mensajes, relaciones que se expresan tanto verbal
como corporalmente) por todos los implicados en los encuentros de mediación.
Es educativa porque implica para las partes y el propio mediador una situación
de aprendizaje, que conduce al conocimiento de nuevas formas de interacción,
de relación, que influyen en su comportamiento inmediato y mediato.
Dicha situación de aprendizaje se constituye porque hay objetivos finales: la
relación dialéctica de educando-educador y un resultado que son los acuerdos a
que llegan las partes.
El mediador es educando, porque obtiene conocimientos de las interacciones
de las partes y las propias, lo que le permite mediante un proceso de análisis y
reflexión, llegar a nuevas interpretaciones respecto a su quehacer práctico,
conduciéndolo hacia la reformulación de las hipótesis planteadas o su veri-
ficación; además la presencia del co-mediador(a) como observador y auxiliar,
en las sesiones de mediación le permitirá enriquecer sus intervenciones en las
próximas sesiones.
Al contar las partes con un espacio y un tercero que les facilita comunicar
sus sentimientos, temores y necesidades dentro de un contexto de contención
del coraje o ira, se posibilitan para asumir un comportamiento diferente ante el

97
Martínez, Beatriz, Mediación y Resolución de Conflictos, Editorial Paidós, México 2002, p. 49.
La Mediación

conflicto; por ello se consideran educandos y al mismo tiempo educadores porque


las intervenciones, están moviendo la creatividad del mediador y éste se habilita
más en el conocimiento de la conducta del ser humano frente a los conflictos.98

Antecedentes

Existen claros antecedentes del sistema de mediación y son particularmente


interesantes ya que se trata de antecedentes provenientes de Iberoamérica. En
el Perú, por ejemplo, en los años setenta se crearon las llamadas "rondas
campesinas", que consistían en formas espontáneas de auto-organización para
proteger a la comunidad de robos y abigeatos que habían proliferado. En
Colombia también existen mecanismos comunitarios informales de resolu-
ción de conflictos. En Choco, por ejemplo, existen algunos órganos de mediación
comunitaria, llamados los "mayoritarios", una forma ancestral, proveniente de
las primeras comunidades negras que se instalaron en la región, que asigna a
ciertas autoridades familiares la función de resolver las disputas cotidianas. Así,
se encuentran antecedentes vernáculos donde la forma de resolver disputas es
informal, y sólo sujeta a criterios de justicia comunitaria. En el Perú, a su vez,
existen los jueces de paz, ciudadanos de respeto comunitario que ayudan a las
partes a resolver sus controversias cotidianas. Por último, están también las coope-
rativas, formas de organización de base, bien diseminadas por toda Iberoamérica.
En las mismas, los miembros —muy frecuentemente, campesinos— interpretan
el mundo desde una perspectiva colectiva y, por ende, resuelven sus intereses y
disputas dentro del contexto comunitario. Casos aún más contemporáneos son,
por ejemplo, la cantidad y variedad de colectivo de trabajo que se formaron en
todo Chile a mediados de los ochenta, como alternativa a depender de la
inexistente asistencia del gobierno de Pinochet. Esta rica tradición cultural de
autogestión e iniciativa comunitaria es de primordial importancia para la práctica
de justicia participativa."

98
Iruretagoyena Quiroz, Amelia, "La solución pacífica de conflictos; esbozo de los métodos no litigiosos",
Revista Jurídica No. 16, Aguascalientes, Ags., Poder Judicial del Estado, año 11, septiembre-marzo 2000,
pág. 48.
99
Melano, Gabriela, "Los mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos", Cuaderno para el sector
Justicia, número 3, 1995, San José Costa Rica, pág. 1.
Mediación y Administración de Justicia

Incluso, el mismo derecho cuenta con antecedentes de justicia participativa.


Por ejemplo, en Valencia, España, desde el siglo XIII existen los tribunales de
aguas. Los mismos, son tribunales popularmente elegidos por los campesinos
para resolver problemas referentes a la repartición equitativa del agua en la
comunidad. A su vez, se puede mencionar el proceso jurídico en Oaxaca,
México, realizado por el pueblo zapoteco en Ralúa, que es una conjunción
original de tradiciones indígenas y castellanas, que cuenta con una naturaleza
popular y democrática, y cuyos matices se asemejan a un proceso de negociación,
en donde la idea es la de buscar el equilibrio, es decir, que se restablezca el
equilibrio en las relaciones interpersonales.
En Colombia, en el artículo 247 de la Constitución, recientemente promul-
gado, se establece que la ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver
en equidad conflictos individuales y comunitarios; también podrá ordenar que
se elijan por votación popular.100
Asimismo, tanto en Colombia, Argentina como Estados Unidos de América
cuentan actualmente con bases jurídicas que avalan el desarrollo y la práctica de
métodos alternativos de resolución de conflictos, y lo mismo pasa en Europa.
En Noruega, por ejemplo, al menos se utiliza la mediación para tratar casos de
faltas y contravenciones, y ha resultado una herramienta eficaz como alternativa
a los tribunales, particularmente en la prevención de delincuencia juvenil.
Actualmente, en Noruega, las autoridades municipales son las instituciones
encargadas de este tipo de proceso.
Como se ha observado los primeros antecedentes que se conocen sobre la
mediación se refieren a la intervención de personas con reconocimiento moral
en sus comunidades, como los ancianos o los ministros religiosos, quienes se
hacían cargo de aconsejar a aquellos que tenían problemas. Estas costumbres
se mantienen en los grupos que han preservado sus tradiciones, pero con el
tiempo este tipo de apoyo se ha diversificado y ha pasado de lo empírico a lo
profesional.101
Respecto a la mediación, la abogada Alicia Beatriz Garayo102 dice que en
las antiguas civilizaciones era moneda corriente esta forma de resolución de

100
Ibidem, pág. 10.
101
Rodríguez Villa, Bertha Mary y Padilla de Trainer, Ma. Teresa, "Mediación en el divorcio", Una
alternativa para evitar las confrontaciones, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM,
México 200, p. 19
102
Aielllo de Almeida, María Alba, Mediación: Formación y algunos aspectos claves, Facultad de Derecho
Universidad Anáhuac - Editorial Porrúa, México 2001, pp. 41-48
La Mediación

conflictos. Cuando en los pueblos nómadas o en las tribus llamaban al más


viejo del clan, no era ni más ni menos que para que mediara o resolviera de
acuerdo con la experiencia de los años vividos en la contienda, invitando a las
partes a la reflexión. Desde la organización básica primitiva familiar, las órdenes
tribales, a la autoridad del señor feudal, hay una franca evolución para tratar de
ayudarnos mutuamente a vivir sin graves perturbaciones.
Así, en la antigua China trataban de resolver todas sus desavenencias, fueren
del orden que fueren, a través de la utilización de la persuasión moral y del
acuerdo. Cuando así Confucio hace referencia al orden natural que debía
preservarse estaba adelantando lo que hoy se denomina paz social, y la mediación
se concebía como un instrumento para alcanzarla.
La mediación se continúa aplicando hoy en día, a través de la institución de
los Comités Populares de Conciliación, como se verá en el capítulo 5 de este
trabajo; también se analizará el desarrollo de la mediación en el Japón que
como una forma de resolver los conflictos pacíficamente se ha practicado desde
épocas inmemoriales, cuando el líder de las poblaciones, que generalmente
coincidía con la persona más vieja del lugar, era llamado para dirimir las
controversias.
En algunas partes de África se reúnen en asambleas o juntas de vecinos y
han utilizado este método para resolver sus contiendas personales durante siglos.
Cualquier persona que tiene un problema con otro puede convocar a la asamblea
de vecinos, con presencia de la persona más destacada de la ciudad o de la
autoridad. Parece que ésta es la forma de resolver los conflictos que ha dado
óptimos resultados por dos motivos: primero, por ser la forma natural que ellos
conocer y es la que prefieren; segundo, porque esquivan a que un tercero o juez
les aplique una sanción, pues como existe una cadena de parentesco,
generalmente, entre los habitantes de una villa o pueblo, este sistema actúa
también como un entretejido de contención social, con componentes afectivos,
por los lazos familiares que los unen y esto es muy importante.103

103
Ibidem, pág. 45.
Mediación y Administración de Justicia

Objetivos

Los mecanismos alternos de resolución de conflictos se basan esencialmente


en filosofías democráticas y descentralizadas.
El eje central de la mediación es el de otorgar un espacio donde sean las mis-
mas partes quienes discutan los temas que les atañen y quienes decidan qué
solución darles. La participación de las partes es esencial.
Esta resolución alternativa de conflictos, busca soluciones donde no haya ni
ganadores ni perdedores y pretende entender el conflicto tomando en cuenta
las necesidades de ambas partes de manera holística, indagando además la raíz
de los conflictos. Si el proceso de mediación y conciliación busca crear ganadores
o perdedores, está destinado eventualmente al fracaso; el método debe incentivar
el que se busquen metas compartidas y que se lleven a cabo bajo la presión y el
mismo interés de las partes.
Las intervenciones del mediador permiten equilibrar el poder entre las partes
para así dialogar de igual a igual —o de la manera más igualitaria posible—.
Este concepto esencial de la resolución alternativa de conflictos es particular-
mente activo y opuesto a sistema de poder donde permea la violencia insti-
tucionalizada, y además se centra en la realidad de las partes y no, como se
mencionó antes, en reglas dictaminadas de manera estandarizada, arbitraria o
unidireccional.
El principal objetivo de la mediación es impulsar un acercamiento entre las
personas envueltas en un conflicto, ayudarlas a clarificar e identificar los intereses,
y a que desemboquen en un acuerdo satisfactorio sin necesidad de recurrir a los
sistemas formales de administración de justicia.104
Pero éste no es el único objetivo de la mediación, a través de su empleo se
busca facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto,
aumentando el respeto y la confianza entre éstas. El corregir las percepciones o
informaciones falsas que las mismas pudieran tener respecto al conflicto que
les impide vislumbrar una solución.
Reiterando lo señalado en líneas anteriores, el eje central de la mediación es
el otorgar un espacio donde sean las mismas partes quienes discutan los temas
que les atañen y quienes decidan qué solución darles. La participación de las
partes es esencial, ya que se busca encontrar una solución a los problemas,
solución que no generará ni ganadores, ni perdedores; el método debe incentivar

104
La mediación en Argentina y MERCOSUR, op. cit., pág.22
La Mediación

el que se busquen metas compartidas y que se lleven a cabo bajo la presión y el


mismo interés de las partes. Las intervenciones del mediador deben permitir
que se dé un equilibrio entre las partes para que éstas puedan dialogar de igual
a igual.

Ventajas y desventajas

Se mencionan una gran cantidad de aspectos positivos o ventajas de la mediación,


pero el más importante es el de reafirmar entre los participantes su capacidad
de solucionar otros conflictos futuros con base en el empleo del diálogo como
instrumento de paz. Al solucionar un conflicto se adquiere la capacidad de
solucionar otros conflictos que en un futuro pudieran presentarse de la misma
forma, esto ha recibido el nombre de transferencia de aprendizaje o conocimiento
tácito, como señala María Inés Suárez,105 "a veces las partes no son concientes
de este aprendizaje en el momento en que lo adquieren, aunque se ven las
consecuencias a posteriori, cuando enfrentan otro conflicto. Este deuteroapren-
dizaje es el motivo por el cual se han hecho experiencias de mediación en colegios
secundarios de Estados Unidos y se han investigado los beneficios que han
obtenido los estudiantes que han estado involucrados en estas experiencias."
Como otra de las ventajas que ofrece la mediación se puede afirmar que es
menos costosa que el procedimiento judicial, ya que generalmente las partes
arriban a un acuerdo en mucho menor tiempo que el que llevaría la resolución
litigiosa de su conflicto, representando un considerable ahorro de recursos para
aquellos poderes judiciales que han impulsado su empleo.
Al ser un procedimiento menos formal la mediación ofrece resultados más
rápidos que cuando la disputa es tramitada ante los tribunales.
La mediación es privada y confidencial; esta ventaja es muy apreciada por
los participantes, sobre todo cuando se trata de conflictos de orden familiar, en
donde es mejor dirimir los conflictos en forma particular.
La mediación ofrece un entorno cuidado y un clima adecuado para el trata-
miento de los intereses y conflictos ofreciendo a las partes la oportunidad de
"trabajar" en una solución más creativa y realista, siempre y cuando no esté en
contra de lo establecido por la ley.

105
Suárez, Marines, Conducción de disputas, op. cit, pág. 53.
Mediación y Administración de Justicia

La mediación es una oportunidad de restablecer la comunicación entre las


personas en conflicto, pues ellos participan activamente en el proceso. El acuerdo
es alcanzado por las mismas partes con asistencia de un mediador, y en esa
medida los acuerdos son satisfactorios para todos.
La mediación promueve el protagonismo de las partes involucradas, ya que
son ellas mismas las que intervienen en la resolución de sus propios conflictos,
negociando según sus intereses, sin delegar el control y solución del mismo en
un tercero.
En la mediación, si hay un acuerdo, es consecuencia de la voluntad de las
partes, por lo que implica siempre una verdadera solución al problema planteado;
en consecuencia, los acuerdos obtenidos tienen mayor probabilidad de ser
cumplidos, y permite a las personas involucradas en un conflicto, que una vez
superado el mismo, puedan mantener y aún mejorar las relaciones entre ambas.
La mediación debe ser efectiva, voluntaria y neutral para redundar en
beneficios, decimos que es efectiva, ya que a diferencia de las sentencias de los
jueces, que deben hacerse cumplir mediante procedimientos judiciales de
ejecución forzosa, los acuerdos alcanzados en donde se practica la mediación,
se cumplen voluntariamente en un altísimo porcentaje; es voluntaria, ya que las
partes acuerdan encontrarse en mediación con el mediador para desarrollar las po-
sibles alternativas y trabajar para la solución del conflicto; es neutral, ya que el
mediador no toma partido.
Utiliza un lenguaje sencillo; es flexible, de modo tal que permite adecuarse a las
circunstancias y a las personas; trata de mantener las relaciones entre los media-
dos, en lugar de destruirlas; permite encontrar soluciones basadas en el bien común.
La confidencialidad es uno de los aspectos más importantes de la mediación,
ya que los mediados deben de tener absoluta seguridad de que el mediador es
confiable, porque en el procedimiento de la mediación, tanto en las entrevistas
generales como en las individuales, los mediados pueden decir o mostrar
documentación que el mediador no deberá revelar, tampoco puede ser testigo
ni abogado de ninguna de las partes.

Tipos de conflicto que pueden ser mediados

En principio, la mayoría de los conflictos son mediables. Es irreemplazable


cuando la relación debe proyectarse hacia el futuro o cuando la confidencialidad,
el tiempo o el costo económico del litigio son claves para la resolución del
problema. Se mencionarán, entre otros:
La Mediación

• Familia
• Relaciones laborales
• Medio ambiente
• Consumidor
• Contratos (seguros, construcción, franquicia, arrendamiento, sociedades)
• Responsabilidades profesionales
• Daños y perjuicios
• Patentes, marcas y propiedad intelectual
• Propiedad horizontal
• División de condominio
• Obligaciones de pago
• Vecinales
• Comunitarios
• Sucesiones
• Otros

Modelos de mediación

Existen varios modelos de mediación de los cuales se han seleccionado los


siguientes por ser los más ilustrativos:106

• Modelo de Harvard. Define la mediación como una negociación colabo-


rativa, asistida por un tercero, proponiendo que las partes deben trabajar
para resolver el conflicto de manera colaborativa; este modelo se centra
en el acuerdo y está orientado a la satisfacción de los intereses.
• Modelo transformativo. Se orienta a la comunicación y las relaciones
interpersonales de las partes. Se enfoca en lograr que las relaciones humanas
fomenten el crecimiento moral, promoviendo la revalorización y recono-
cimiento de cada persona.
• Modelo circular narrativo de Sara Cobb. Se orienta a la utilización de la
narración de las personas en la mediación, tiene como objetivo llegar a
un acuerdo mediante la comunicación e interacción de las partes.

106
Diez, Francisco y Gachi Tapia, Herramientas para trabajar en Mediación, Paidós, Argentina, págs. 23 a 27.
Mediación y Administración de Justicia

Se considera que el modelo más conveniente es el transformativo, ya que


alienta el desarrollo de las relaciones interpersonales de una sociedad,
contribuyendo a que se transforme la vida de los mediados en el sentido de la
forma en la cual resuelven sus controversias, ya que al demostrarles que es
posible encontrar una solución a través de la consideración de los intereses del
otro por medio del diálogo, este aprendizaje transformará la forma que tienen
de relacionarse con otros y resolver las controversias que pudieran surgir.

La función del mediador

El mediador no es un juez, tampoco un arbitro; no brinda asesoramiento legal


ni da consejos u opiniones; no decide; tampoco es un terapeuta. Son las partes
en el conflicto las que tienen el poder de decisión sobre el acuerdo. Los
participantes pueden acudir con o sin abogados, si así lo deciden. Como tercero
neutral, el mediador no tiene ningún interés personal sobre la posible resolución
del conflicto. Su función es la de conducir el procedimiento y asegurar que
exista un intercambio de información entre las partes, con el propósito de llegar
a acuerdos que satisfagan los intereses en juego. Por ello, no se puede garantizar
que se celebre un acuerdo. Podrá tener sesiones conjuntas o separadas con los
participantes y/o sus abogados, cuando lo estime necesario. La mediación puede
ser interrumpida por voluntad de las partes o porque el mediador lo considere
conveniente. Además del régimen legal, el mediador está sujeto al Código de
Ética del Centro, que regula su conducta y ejercicio profesional.

Cualidades y habilidades que debe integrar el mediador

• Quien pretenda ser un buen profesional en la mediación, debe incorporar


a su vida cotidiana modos no violentos de conectarse con el mundo; y es
la coherencia entre su discurso y su modo de vida lo que le otorgará el
estado personal necesario para desarrollar destrezas en esta profesión.
• El mediador debe poder entender (y no juzgar) el comportamiento, las
ansiedades y las creencias de cada persona como reflejos o emergentes
de los sistemas a los cuales pertenecen.
• Es decisivo que pueda entender el conflicto y los roles que cada
protagonista juega dentro de la situación; es decir, poder leer el conflicto
desde un enfoque sistemático. De lo contrario, es muy alta la probabilidad
La Mediación

de caer en prácticas superficiales y no significativas al facilitar la comu-


nicación entre las partes. Es crucial, sobre todo, en los momentos en los
que se bloquea la comunicación y alguna de las partes (o ambas) se
encuentran atrincheradas en su posición.
• Es altamente recomendable que todo mediador cuente con una sólida y
variada formación sobre estudios de psicología y de comunicación.
• Un mediador que no pueda leer entre líneas todos los diferentes factores
que afectan una situación de conflicto, es un mediador de corto alcance,
muy fácil de manipular y sólo es capaz de facilitar conflictos de naturaleza
sencilla o que puede facilitar soluciones que tienen un alto nivel de super-
ficialidad.
• Los mediadores deben tener su intuición bien desarrollada.
• Humildad y honestidad, son cualidades que no deben faltar al mediador,
ya que no es él quien tiene todo el control o toda la verdad sobre lo
acontecido.
• El mediador debe asumir con espíritu de servicio, su rol de facilitador de
una realidad que no le pertenece, con la cual no va a vivir luego y sobre la
cual debe inhibirse de influenciar en la medida de lo posible.

¿Se necesita abogado en la mediación?

El mediador puede ser o no ser abogado, y si lo es no debe actuar como tal al


desempeñar el papel de mediador.
Es importante, si las partes así lo prefieren, acudir al mediador acompañados
de sus respectivos abogados, sólo para que los guíen y asesoren jurídicamente,
y en su caso, les aconsejen sobre la redacción del acuerdo final; pero de ninguna
manera los abogados deberán intervenir más de lo necesario y mucho menos
para hacer reclamos judiciales o disputas.

"La utilización de la mediación por parte de los abogados(a) representa la oportunidad


de despojarse de la mancha de manipuladores e instigadores de la exacerbación de
los conflictos interpersonales y de asumir su profesión para realmente contribuir a
fortalecer el desarrollo de una cultura para la justicia. Afortunadamente existen
países donde los abogados(a) están liderando este cambio; ya están trabajando,
conforme a un nuevo paradigma que privilegia la comunicación y la búsqueda de
acuerdos entre las partes, están convencidos que el comportamiento litigioso prolonga
el dolor y aumenta la desconfianza entre las partes. No quieren ser más cómplices de
Mediación y Administración de Justicia

una "justicia" que no responda a las expectativas de la sociedad, ni mucho menos


colaboradores de la desintegración social. Por supuesto que no persiguen la
desaparición del Poder Judicial como herramienta esencial de todo estado
democrático, no pretenden una sociedad sin administración de justicia, lo que buscan
es que ésta se fortalezca, reformando las leyes y procurando que se conformen medios
más avanzados y eficientes que la agilicen y la conviertan en un recurso más accesible
a los ciudadanos."107

Los abogados, contrario a lo que se piensa, no pierden espacios ocupacionales,


los ganan. Los pioneros de esta profesión que aún son pocos en México, confían
en que este nuevo sistema para dirimir enfrentamientos representará un servicio
mucho más comprable por los ciudadanos; los abogados no deben desaprovechar
esta oportunidad de ampliar su campo de intervención.
La mediación es un recurso muy completo porque es incluyente de los otros
métodos aquí expuestos; ésta procede en distintos niveles y gran variedad de
conflictos: "Puede detener una pelea, crear diálogo, iniciar una negociación,
resolver cuestiones subyacentes, promover reconciliación y perdón,"108 y hasta
admitir la decisión de un arbitro.
Las transformaciones que se han dado en el siglo que acaba de concluir
están modificando la concepción del mundo y, en consecuencia, las expresiones
que lo manifiestan; las personas buscan cada vez más ser respetadas, reconocidas,
tomadas en cuenta, buscan ser protagonistas, desean compartir, decidir, en fin,
participar en la construcción de un futuro más promisorio que el presente que
se vive; por ello surge la necesidad de dar respuestas distintas a los conflictos.
Los conflictos no son los que generan el caos social, son las formas en que éstos
se enfrentan o se evaden las que lo provocan. El conflicto, por el contrario, cuan-
do es resuelto se convierte en un aprendizaje que lleva al crecimiento personal,
ocupacional y social.

Ámbitos de la mediación
A continuación se profundizará en algunos de los ámbitos de la mediación, que
son de los más comunes e importantes.

107
Iruretagoyena, Amelia, op. cit. pág 53.
108
Ibidem, pág 54.
La Mediación

Mediación comunitaria

La mediación comunitaria ha tenido un desarrollo muy grande en los Estados


Unidos, y se ha destacado su carácter preventivo de conductas antisociales,
actuando como estrategia de prevención de la violencia en los barrios facilitando
el acuerdo entre vecinos, la integración de la familia y de la comunidad al brindar
espacios para la atención de conductas infractoras menores, en donde pueden solu-
cionarse los enfrentamientos entre pandillas y otras desavenencias comunitarias.109
Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un
espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia
de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan
entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de
comunicación, de intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar
funciones sociales relevantes en el ámbito local.110
Casi cualquier conflicto en que estén implicadas las personas y organizaciones
de la comunidad puede ser mediado. La mediación es una excelente opción
cuando las personas involucradas en un conflicto deben continuar relacionándose
y éste es el caso de los conflictos entre miembros de una misma comunidad.
La mediación comunitaria facilita un espacio para resolver las diferencias y
los conflictos entre los individuos, grupos y organizaciones de la comunidad en
la que se desarrolla.
Entre los objetivos de la mediación comunitaria se pueden señalar el de me-
jorar la comunicación, la comprensión mutua y la empatía entre los miembros
de la comunidad (individuos, entidades y asociaciones). El capacitar aquellos miem-
bros de las asociaciones de vecinos, de comerciantes u otros interesados en
mejorar sus habilidades en negociación y resolución de conflictos. El ofrecer un
espacio donde los miembros de la comunidad implicados en un conflicto o
desacuerdo tengan la oportunidad de trabajar juntos en su resolución e infor-
mación sobre recursos que permitirán a las partes en conflicto tomar sus propias
decisiones y aplicar sus soluciones.

109
Pesqueira Leal, Jorge - Iruretagoyena Quiroz, Amelia, Prevención de la incidencia delictiva a través de la
mediación, Revista Jurídica, Poder Judicial de Aguascalientes, Año XIII, abril-junio, Núm 23, pág 24 y ss.
110
http://www.solomediacion.com/Visitantes/mediacion/ambitosaplicacion.htm
Mediación y Administración de Justicia

La mediación comunitaria ha demostrado su efectividad en la intervención


de conflictos entre vecinos, entre arrendadores y arrendatarios, en problemas de
consumidores contra productores, en problemas familiares, escolares, en
relaciones interculturales, en conflictos ambientales etcétera.
Muchos de los organismos, entidades y servicios de la comunidad (policía
municipal, servicios sociales, asociaciones de vecinos, hospitales, escuelas,
empresas, iglesia) a pesar de no dedicarse a la resolución de conflictos, si conocen
de su existencia a través de sus relaciones con el público.
Se sugiere establecer una red de canales para derivar estos conflictos hacia la
mediación a través de entes y organizaciones de los servicios comunitarios
existentes.

Mediación familiar

La familia es la célula primaria en la que se aprende a relacionar con los demás,


y la forma de resolver los conflictos que se presentan. Es por ello que la media-
ción familiar promueve un comportamiento más ético y civilizado de los
integrantes de ella, originando significados y valores compartidos, favoreciendo
conductas autónomas y obteniendo que sus integrantes actúen según los compro-
misos que han acordado haciéndose responsables tanto de sus diferencias como
de la forma de resolverlas.
Por ello, la mediación familiar se traduce en el mejor instrumento de desarrollo
social. En la mediación familiar se trata de obtener soluciones con el menor
dolor posible para las partes y "en donde no se profundice la disputa a través de
actuaciones de ataque defensa, con su retroalimentación periódica y finalmente
se dejen sin resolver las causas que dieron origen al conflicto."111
La mediación familiar, sin embargo, no es una medicina infalible, ni podrá
reconstruir un hogar en el que se ha perdido el amor y el respeto, sin embargo a
través de ella se pueden terminar relaciones en forma civilizada y sin afectar
tanto a los hijos devolviendo a las partes en conflicto su capacidad negociadora.

111
Cárdenas, Eduardo José, La mediación en conflictos familiares, 1a. Ed., Editorial Lumen, Buenos Aires
Argentina, 1998, pág. 16.
La Mediación

La mediación es un proceso en el cual, un tercero, el mediador ayuda a los


participantes a la resolución de un conflicto. Esta solución debe ser mutuamente
aceptable permitiendo, si es necesario, la continuidad de las relaciones entre las
personas involucradas en el conflicto. Esta es la razón por la cual la mediación
es especialmente adecuada para la resolución de los conflictos familiares, en
general, y en los casos de separación o divorcio, en particular.
La familia que llega a la mediación es una familia que está viviendo un
momento de transición en donde todo el sistema interno está afectado.
Todas las familias tienen los recursos necesarios para sobrevivir a estas crisis
y enriquecerse con ellas, pero a veces no pueden conectarse solas con esos
recursos. La negociación puede haber fracasado por varios motivos: problemas
de comunicación crónicos, exceso en el número de problemas, falta de creatividad
etc. Necesitan, entonces, de un tercero que los ayude y es ahí donde aparece el
mediador familiar.
Los aspectos importantes de la mediación familiar son: No se lleva a cabo
entre adversarios; la pareja colabora en la toma de decisiones; es recíproca; si
las soluciones no son adoptadas por los mediados, no hay acuerdo; ayuda a
definir la zona de conflicto. La mayoría de las parejas tienen algún conflicto, el
mediador los ayudará a delimitar el conflicto y a discutir los temas positivamente.
Les concede poder; los miembros de la pareja controlan las decisiones sobre
sus vidas.
La mediación familiar es, sin duda, mejor para los hijos, ya que en todas las
discusiones deberá considerarse que los dos son padres de sus hijos y su relación
como padres continuará después de finalizada su relación conyugal. La mayoría
de las otras formas de negociar el divorcio olvidan los intereses preferentes de
los niños. En la mediación familiar ellos son lo más importante.
Como objetivos de la mediación familiar se pueden mencionar los de ayudar
a los padres que viven una ruptura familiar a tomar decisiones pactadas, como
alternativa a la «lucha» entre ellos para ganarse la confianza de los hijos e hijas,
a mantener el contacto con sus hijos y a compartir el rol paterno a pesar de la
interrupción de su matrimonio y de su convivencia. Ofrece también una
alternativa al litigio judicial que es más largo y costoso, tanto económica como
emocionalmente, y menos satisfactorio.
A través de ella, se facilita el llegar a acuerdos que sean estructurados y
duraderos, acuerdos que se cumplan y que traigan a ambas partes satisfacción
subjetiva y ventajas objetivas.
Por último, contribuye a lograr una reestructuración de la organización
familiar.
Mediación y Administración de Justicia

El divorcio y los hijos

Los padres podrán dejar de vivir juntos pero seguirán siendo padres para siempre.
Es preciso que vayan superando en la medida de lo posible, los problemas más
importantes que a menudo plantea la separación. Para que esto sea posible los
padres deben tener una conducta coherente con la separación.
Si los padres no son capaces de comunicarse directamente, pueden hacerlo a
través de un intermediario que no esté involucrado en el conflicto. Evitando
que los hijos cumplan la función de mensajeros, tan nociva para ellos.
Para aprovechar las ventajas y eludir los riesgos, es preferible hablar de
participación opcional y ordenada.
Opcional: Será una decisión tomada por el conjunto, ambos padres y el me-
diador. Nadie debe sentirse obligado y, si alguien dice «no», es preciso respetar su
posición.
Ordenada: Porque tiene un encuadre consistente y programado de antemano
En la mediación familiar tiene una importancia fundamental su aplicación
en casos de separación y divorcio pero se debe evitar reducir la mediación familiar
a estos casos.
La familia es un universo muy complejo en el cual se dan muchas otras
situaciones en que el conflicto está presente y en las cuales la mediación familiar
tiene su papel.
En todas estas situaciones, la mediación puede intervenir ayudando a que
las partes encuentren una opción, lleguen a un acuerdo mutuamente aceptable
que incorpore la satisfacción de todos los intereses y que evite el empeoramiento
de la situación.

Mediación escolar

Los conflictos que pueden tener lugar en la institución escolar pueden ser muy
variados y de características diversas.
La mediación escolar nace en los Estados Unidos en la década de los sesentas
y se ha ido extendiendo por todo el mundo.
La mediación escolar es la intervención no forzada de una tercera persona
imparcial, que ayuda a miembros de la comunidad escolar en conflicto a resol-
verlo o transformarlo por ellas mismas.
Tiene, como objetivos primordiales, abordar los aspectos negativos y destruc-
tivos del conflicto y transformarlos, eliminando la violencia y destructividad
La Mediación

que habitualmente generan así como convertir las situaciones conflictivas que
se viven diariamente en clase en oportunidades de aprendizaje.
Dentro de la Reforma Educativa se puede distinguir el curriculum directo
(materias instrumentales) y el curriculum oculto donde se contempla el trabajo
de actitudes, valores y normas para realizar con los alumnos en el aula.
A partir de la mediación escolar se pueden facilitar a maestros y profesores
los contenidos que sirvan para trabajar el apartado de actitudes, valores y normas.
Cuando en todo el grupo-clase se trabajan temas de educación en valores,
educación para la paz y técnicas de gestión de conflictos, se está hablando de
técnicas de mediación en el aula.
Si se combina la mediación entre iguales, la mediación con un adulto y la téc-
nica de mediación en el aula, se está hablando de la llamada mediación global.
Algunos de los contenidos que incluye la mediación escolar estarían orien-
tados a favorecer las actitudes y valores imprescindibles para la mediación y su
relación con el conflicto.
La actitud de los adultos puede ayudar a resolver, agravar, o incluso agudizar
el conflicto.
Si se quiere aprovechar las posibilidades educativas del conflicto, para que
haya una mejora en el clima de la clase, es necesario revisar nuestras actitudes
como adulto, así como las habilidades imprescindibles para la mediación y
educación en el conflicto.
El planteamiento de la pedagogía pacífica que cobija la mediación, va
enfocado a reducir los métodos disciplinarios —donde se actúa de una deter-
minada forma por miedo al castigo— y a conseguir que el alumno siga unos
procesos que le ayuden a interiorizar, a comprender lo que ha hecho y sus
repercusiones tanto a nivel personal como grupal.
Las nueve fases de la mediación como técnica de afrontar los conflictos en
el respeto son las siguientes:

1. Presentarse y preguntar si se quiere aceptar la mediación.


2. Obtener un acuerdo sobre las reglas del procedimiento.
3. Pedir a cada parte una descripción del problema.
4. Parafrasear lo que se ha escuchado.
5. Preguntar a cada parte que es lo que puede hacer para solucionar el
problema.
6. Preguntar a cada parte qué es lo que necesita que haga el otro.
7. Las partes generan muchas ideas.
8. Preguntar si consideran la solución equitativa y si se puede llevar a la práctica.
Mediación y Administración de Justicia

9. Pedir a cada participante que informe a sus amigos que el problema ya ha


sido resuelto y felicitarlos por su buena disposición y esfuerzo.

Mediación civil

Se puede decir que la mediación dentro del ámbito civil, tiene un gran campo
de acción. Existen en la vida cotidiana un sinfín de actividades potencialmente
generadoras de conflictos, desde los más sencillos como el incumplimiento de
un contrato de arrendamiento, mutuo, o compraventa o sobre construcción de in-
muebles o límites entre los mismos, hasta la prestación o contratación de un
servicio, también existen conflictos patrimoniales que se originan en el seno de
una familia, lo cual presenta una doble dificultad no sólo por las cuestiones
patrimoniales que en él se ventilan, sino porque entre los participantes existen
vínculos familiares que si no son considerados pueden destruir a sus integrantes.
Es frecuente, por ejemplo, en materia sucesoria, donde los hermanos no se
ponen de acuerdo y cuando acuden a mediación se dan cuenta de que no están
ante un juez que, basado en la ley, tomará una decisión, sino en un método
diferente en el cual "poniéndose en los zapatos del otro" tomarán la mejor
decisión para todos. También existen situaciones en que en un mismo edificio
viven varias familias y comienzan a tener dificultades por la repartición de agua
a cada vivienda o el pago de algunos servicios en común, o simplemente llegan a
tener problemas de convivencia como malos entendidos; aquí, la mediación los
ayuda a ponerse de acuerdo y aclarar esos malos entendidos que surgen entre
ellos, lo cual los lleva a vivir de manera más armónica.
En muchas ocasiones, la construcción que realiza el vecino pone en peligro
latente la propia vivienda o la de otros vecinos, ya sea por el levantamiento de
muros, construcción de otras habitaciones, etc., y al intentar hacerle ver esta
situación, simplemente lo toma de manera negativa y reacciona con violencia.
En la práctica, este asunto puede ir directamente a los tribunales civiles, mediante
la figura del interdicto de obra peligrosa, lo cual conlleva a realizar los gastos
propios de la contratación de un profesional en la materia (abogado), tanto para
el que promueve el juicio como para el demandado, sin dejar de tomar en cuenta
la desagradable situación de presentarse en los juzgados durante no menos de
seis meses. Todo esto para, al final, lograr que el vecino no continúe la construc-
ción sin embargo, quedan los rencores y sinsabores de una buena relación de
vecindad deteriorada por un proceso judicial. También este tipo de conflictos
pueden ser llevados a la mediación.
La Mediación

Se pueden mencionar casos como el pago de daños y perjuicios, el pago de


deudas, cumplimiento de acuerdos privados, etc., que pueden ser tratados en
mediación y evitar a las partes involucradas verse en medio de un verdadero
pleito, ya que a la larga se vuelve eso, un gran pleito, pues ambas partes quieren
ganar a como dé lugar, sin importar si su contrario tiene la razón. Lo anterior
trae como consecuencia que se den revanchismos, venganzas, etc., lo cual no es
alcanzado ni tomado en cuenta por la sentencia que "concluye" con el conflicto
que dio origen al juicio.
Son muchas las ventajas que se pueden obtener al utilizar la mediación para
resolver un conflicto civil. Entre las más importantes se encuentra el lograr que
ambas partes lleguen a un acuerdo que los deje satisfechos, un acuerdo en el
que ambas vean reflejada su voluntad para realizar determinadas acciones que
pongan solución al conflicto que los llevó a mediación.
Muchos de los asuntos civiles se celebran entre familiares, amigos o vecinos,
como por ejemplo los arrendamientos, las ventas, la prestación de algún servicio,
etc. Un conflicto nacido desde el seno de estas relaciones suele ser muy
complicado y difícil de atender por las partes involucradas, ya que además del con-
flicto en sí (la falta de pago de una renta, la no entrega del objeto comprado o el
incumplimiento en la prestación del servicio contratado) van de por medio los
lazos afectivos entre ellas. Es muy complejo intentar demandar a familiares y
amigos cercanos, ya que aquí se involucran emociones y sentimientos. Todas
las situaciones que rodean a este tipo de conflictos, pueden ser manejadas en
forma acertada y profesional por la mediación. Además, no solamente se
resuelve el conflicto, sino que, por otra parte, los involucrados no generan
sentimientos negativos entre ellos, como resentimientos y agresiones, y por
otro lado se mantiene la confidencialidad que en la mayoría de los casos se
busca, pues lo que menos desean las partes es que su círculo de amistades o
familiares se enteren de que ha surgido un problema entre ellos y mucho menos
de que lo ventilen en un juzgado.
La mediación va dirigida a todos los ciudadanos que se encuentren
involucrados en una situación de conflicto respecto a los derechos y deberes
que emanan de una relación entre particulares.
Entre algunos de los asuntos que han sido resueltos mediante la mediación
civil se encuentran los siguientes:

• Consignación
• Arrendamientos
• Incumplimiento de contratos
Mediación y Administración de Justicia

• Pago de pesos
• Tercerías
• Documentos ejecutivos
• Sucesiones
• Reivindicaciones
• Recuperar posesión
• Obra nueva y obra peligrosa
• Pago de daños y perjuicios

Como ventajas adicionales en la aplicación de la mediación civil, se pueden


señalar la disminución acentuada de litigios, la incorporación de la cultura del
acuerdo dando como resultado una real y efectiva descarga de los tribunales.
La mediación civil produce mayor éxito en pequeños conflictos, ya que para
las personas es más fácil llegar a un acuerdo cuando Stílo se involucran cuestiones
patrimoniales.

Mediación empresarial

Alrededor de los años setentas, las empresas norteamericanas empezaron a


utilizar la mediación como la técnica alternativa para resolver los conflictos
empresariales, fuera de los métodos ordinarios para ello.
Si bien la mediación no es nada nuevo ni exclusivo de occidente, el interés
por la mediación a fines del siglo XX es sorprendente. El enorme descontento
por el costo financiero y el desgaste emocional de los procesos legales ha
convertido a la mediación en la piedra fundamental del movimiento de resolución
alternativa de disputas (RAD) en Estados Unidos.112
El aumento de la actividad comercial conlleva un incremento de conflictos
entre comerciantes y entre empresas, por lo que es indispensable resolver de
manera efectiva las controversias que surjan, permitiendo preservar —al mismo
tiempo— las relaciones comerciales previamente establecidas.
La mediación también presenta grandes beneficios en la resolución de
conflictos empresariales, como lo señala Linda R. Singer, en su obra y ha
representado para las empresas que la promueven, millonarios ahorros en costos
judiciales como en el caso de la empresa Xerox de Uruguay, que utilizando un

112
Slaikeu, Karl A., Para que la sangre no llegue al río, Colección Paidós Mediación, Buenos Aires Argentina,
1996, p. 18.
La Mediación

procedimiento simplificado ahorró 400 mil dólares en la resolución de un con-


flicto con su distribuidor. Una guía para los directores de empresas que enfrentan
conflictos legales, publicada en 1985, denominó a la mediación como el gigante
dormido de la resolución de conflictos y el medio más poderoso en potencia,
para que las partes alcancen términos de acuerdo.
Gracias a su flexibilidad, la mediación se adapta a todo tipo de conflictos
empresariales, posibilitando que los directores de las empresas controlen la
resolución de sus problemas, ahorrando a éstas importantes cantidades de
dinero.113
La meta de la mediación empresarial es el acuerdo entre las partes y tiene su
fundamento en la equidad, privacidad, en la libertad de las personas para
solucionar sus propios asuntos, y en los legítimos intereses de todas las empresas
que de un modo u otro se vean afectadas por un conflicto.
La mediación empresarial pretende, por lo tanto:

• Reanudar o facilitar la comunicación.


• Conseguir soluciones adaptadas a cada situación concreta.
• Atender a las necesidades de cada empresa.
• Alcanzar acuerdos duraderos.

En la actualidad, la resolución de los conflictos empresariales no implica


necesariamente iniciar un tedioso y largo litigio, pues se pueden utilizar métodos
alternos de resolución de controversias como es el caso de la mediación. Se ha
confirmado que la utilización de la mediación en conflictos empresariales,
produce celeridad y mejores resultados que los juicios, además, se le acredita
una reducción considerable de costos y gastos legales.
Cabe mencionar que los mediadores, a diferencia de los jueces, no están
limitados por procedimientos burocráticos formalistas legales, lo que les permite
tener un mayor conocimiento, comprensión y visión del problema sin dejar de
mencionar que, a través de los métodos alternos de resolución de conflictos, se pue-
de tener un especialista en la materia que se está ventilando.

113
Márquez Algara, Ma. Guadalupe, Resolución de conflictos... op. cit., pág. 139.
Mediación y Administración de Justicia

Para Linda R. Singer, Directora del Center for Dispute Settlement de Washington,
el aumento espectacular de las técnicas innovadoras de resolución de conflictos
se ha producido en alternativas como procesos simplificados, los juicios expe-
ditivos con jurado, y los expertos imparciales, que intentan pronosticar a las
partes lo que determinaría en cada caso concreto un tercero neutral, conservando
siempre las partes su derecho a adoptar la decisión final. No vamos a hablar
aquí de esos procesos específicos de la justicia alternativa norteamericana,
únicamente destacar el interés que han suscitado en el mundo anglosajón la
introducción de nuevas técnicas alternativas a la justicia tradicional.114
Entre las particularidades de la mediación comercial, detallada por
especialistas en el tema, se destaca su flexibilidad de adaptación a todo tipo de
divergencias empresariales, sea cual sea su complejidad; así mismo, la mediación
facilita que los directores o dignatarios de las empresas puedan tener un papel
activo e intervengan en la resolución de los conflictos que se susciten.
El proceso de la mediación empresarial —en general— persigue la resolución
del conflicto, enfocándose en los hechos e intereses de los participantes, dejando de
lado los asuntos personales que enfrentaron a las partes en el pasado y mirando
hacia las relaciones comerciales futuras. Se considera que con la asistencia de
un mediador hábil, las compañías pueden centrarse en sus relaciones futuras; lo
que puede ser importante, cuando una de las partes en conflicto es proveedora
de materias primas para la elaboración del producto.
Singer opina, como otros mediadores, que la presencia de los representantes
de las empresas en la mediación es muy importante, no sólo porque las partes
pueden idear soluciones creativas no previstas por los abogados, sino también
porque pueden expresar cuáles son sus prioridades comerciales.
Los mediadores de conflictos empresariales actúan de diversas formas:
"algunos prefieren centrarse en la resolución de los problemas comerciales y
destacar el papel de las partes en la solución del conflicto, sin presionarlas para
alcanzar un acuerdo pronosticando lo que un juez sentenciaría; otros mediadores,
por el contrario, más familiarizados con la esencia del conflicto que con las
técnicas de mediación, se preocupan más por lograr un acuerdo rápido que por
favorecer las relaciones de las partes de cara al futuro."115

114
Canilla, Pedro Benitez, La mediación: una alternativa para resolver conflictos empresariales, http://
www.derecho.com/boletin/articulos/articulo0051.htm, http://www.legalinfo-panama.com/articulos/
mediacion.pdf
115
Idem.
La Mediación

Generalmente, un conflicto empresarial resulta oportuno para la mediación


cuando las partes mismas anhelan un resultado negociado, desean salvaguardar
la confidencialidad del arreglo y buscan una reducción de costos provenientes
de los conflictos.
Sobre este aspecto, Pedro Canilla Benítez considera que "un conflicto
comercial resulta apropiado para la mediación cuando las partes mismas desean
un resultado negociado. Los factores que favorecen la mediación incluyen: 1) la
continuación de la relación entre las partes (por ejemplo, miembros o socios de
una empresa familiar); 2) el deseo de resolver el conflicto de forma confidencial;
3) la ruptura de comunicación entre las partes; 4) el deseo de que una tercera
persona imparcial evalúe la situación; 5) el deseo de encontrar una solución
rápida y ahorrar costes."116
La mediación va dirigida a todas las empresas que se encuentren inmersas
en una situación de conflicto, respecto a los derechos y deberes que emanan de
una relación contractual.
Entre los asuntos empresariales que pueden resolverse a través de la media-
ción se encuentran, entre otros, los siguientes: relaciones entre socios, con clientes
y proveedores, así como con el equipo profesional de la empresa.

Mediación penal

Existen muchos casos en que se cometen delitos que no fueron intencionales y


que por la relación de afectividad o cualquier otra, entre víctima y victimario, o
porque simplemente consideran que el delito no les causa mayor agravio en el
caso de la víctima, éstos no desean que el asunto llegue a los tribunales.
Con relación a lo anterior, la mediadora penal Silvina Marcela Paz117 se
pregunta: ¿Es el proceso penal la única solución a estos conflictos? Se cree que
no, que el proceso penal típico no es la única respuesta que el Estado puede y
debe dar. Se está hablando de conflictos que en sus orígenes superan el ámbito de
lo penal, donde a pesar de encontrarse la conducta tipificada en una figura penal,
debe tenerse en cuenta la situación de cada parte y sus razones, cómo han llega-
do a concluir de esa manera, y qué sienten, qué los obstaculiza a conectarse una
parte con la otra de una manera más armónica con los bienes jurídicos en juego.

116
Canilla Benitez, Pedro, La mediación en conflictos comerciales, http:// www.aryme.com
117
http://www.mediadoresenred.org.ar/plublica/dermedpenal/dermedpenanl.html
Mediación y Administración de Justicia

Este proceso comunicacional, voluntario e informal, lleva a conocer el por


qué, el cómo y el para qué del hecho que se produjo y que culminó con una
denuncia penal. Pero lo más importante, proporciona la única y preciada
posibilidad de recomponer las relaciones humanas en el conflicto. Personas
que quizá deberán, podrán o querrán seguir viéndose durante el resto de sus
vidas o quizá no, pero se les da la posibilidad de establecer esa comunicación,
de lograr una solución adecuada a su problemática, de superar el conflicto. Porque
está visto que las soluciones de libro, en muchos casos, sólo se aplican en los
libros y que la realidad las supera.
Actualmente en el departamento judicial La Plata (Argentina), dentro del
ámbito de la fiscalía general, se encuentran en funcionamiento dos centros
diferentes, el Centro de Mediación Penal y el Centro de Atención a las Víctimas
de Delitos.
Basadas en una política de justicia restaurativa en oposición a la retributiva
del "ojo por ojo", se privilegia la participación de la víctima y la comunidad
con el único objetivo de lograr la paz social.
Silvina Paz narra su experiencia en el Centro de Mediación Penal en Buenos
Aires, Argentina, al señalar: 118

El Centro de Mediación Penal, está funcionando desde el 28 de septiembre de 1998,


con la puesta en marcha del nuevo proceso penal. Su creación responde a lo
preceptuado en la Ley de Ministerio Público art. 38 y 45 inc. 3 y artículos 86
siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos
Aires. En uso de las facultades delegadas por el Sr. Procurador General Dr. De la
Cruz al Fiscal General Departamental, a fin de organizar las nuevas dependencias,
se estableció un área social, formada por dos Centros o Secretarias uno de Asistencia
a las Víctimas del Delito y otro de Mediación y Conciliación Penal. En cuanto al
personal que lo compone, 9 a mi cargo, se encuentran tres abogadas, dos
administrativos, dos meritorios, todos los cuales son mediadores y un pasante de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
También en forma conjunta con la titular del Centro de Asistencia a la Víctima del
Delito, tenemos a cargo el Equipo Técnico de la Fiscalía General, el cual
compartimos, el que esta formado por dos Licenciadas en Psicología especialistas en
Victimología, cuatro Licenciadas en Trabajo Social, y una médica clínica.

118
http:/www.restorativejustice.org/rj3/Feature/Centromediacion.htm
La Mediación

El proceso inicia con el ingreso de las IPP (Instrucción Penal Preparatoria)


al centro en fotocopias certificadas, formándose un incidente que tramita en
forma separada de la IPP principal que depende directamente del Fiscal de
Instrucción.
La formación de los incidentes puede presentarse por derivación del fiscal,
por pedido de la víctima por sí o por intermedio del CAVD (Centro de Asistencia
a las Víctimas del Delito); por pedido de los ofensores por sí o por intermedio
de la defensa particular u oficial y también por disposición del juez de garantías.
Se estudia la existencia de elementos básicos para su admisibilidad formal,
y se realizan las citaciones a las víctimas, terminando allí la etapa de admisión
cuando ante el contacto con el ofendido se está ante la posibilidad de seguir
adelante con el proceso. Se cita al denunciado y luego del resultado de tales
entrevistas se sabrá en definitiva, si estamos ante la posibilidad de realizar un
acuerdo de mediación penal.
Se explica a cada parte, las características del proceso antes de dar comienzo
a las audiencias, y si están de acuerdo, suscriben un convenio de reserva, donde
también se establecen las normas de participación en este proceso.
Este proceso es ágil, rápido y dinámico e, incluso, se señala que si se encontra-
se alguna parte en la mesa de entradas, y de encontrarse radicadas las actuaciones
en el centro de mediación penal, se da inicio de inmediato, compareciendo la
parte de manera espontánea.
El centro cuenta con un equipo técnico cuya función es fundamental en el
proceso, ya que intervienen en las audiencias de mediación penal, ya sean
individuales o conjuntas, para realizar sus entrevistas y redactar un informe
confidencial del incidente donde se les ha solicitado su intervención.
La labor de las licenciadas en trabajo social es también muy importante en
las audiencias, pero su función primordial se centra en la elaboración de los
informes correspondientes
Estas profesionales también realizan los seguimientos de acuerdo, es decir,
verifican que los acuerdos suscritos sean efectivamente cumplidos por las partes,
dando lugar al estado afectivo y anímico de cumplimiento y la permanencia de
lo acordado por las partes en forma voluntaria.
Esta función es tanto o más importante que el acuerdo, ya que la misma
profesional que ha formado parte de las entrevistas, es quien se comunica y
establece el enlace directo y de ser necesario, acudirá al domicilio de los
participantes.
Los temas tratados en la mediación penal, son aquellos que corresponden a
los delitos de usurpaciones, lesiones, daños, problemas vecinales, amenazas,
Mediación y Administración de Justicia

retenciones indebidas, estafas, robos, exclusiones del hogar, impedimento de


contacto, incumplimiento en deberes de asistencia familiar.
Incluso, han llevado a cabo este proceso en delitos más graves (violación-
abuso deshonesto), por temas conexos al delito principal, donde el fiscal lo
remite con expresa indicación del tema mediable.
Esencialmente, el criterio de aceptación de un hecho para ser sometido a
mediación penal es la voluntad de las partes. También lo es el estado psicológico
y anímico y la posibilidad real de abordar el conflicto. Si la víctima no está en
condiciones de hablar del conflicto, sea por su estado de angustia o su negación
ante lo sucedido, no se podrá trabajar en mediación penal. Estos casos son muy
pocos y extremos, a veces la víctima sólo quiere "verlo preso", no tiene interés
en una mediación ni en una reconciliación de las posturas, ni en una reparación.

Relación entre el Centro de Mediación y el de Asistencia a


las Víctimas de Delito

Las diferencias entre estos centros estriba en que el Centro de asistencia a la


Víctima, tiene una función de asesoría legal; en cambio, en el Centro de
Mediación no se asesora por la naturaleza misma del trabajo del mediador que
deben ser neutrales. Su función, por tanto, es muy diversa dada la naturaleza de
sus funciones.
En los Estados Unidos también se aplica la mediación en materia penal,
basada en los siguientes principios: La participación en los programas de media-
ción es voluntaria tanto para la víctima como para el victimario, los objetivos
del programa deben establecerse por escrito, diseñando los procedimien-
tos para el logro de los objetivos. Debe existir un plan de valoración y
monitoreo con una revisión continua de los objetivos y de los pasos realizados
para alcanzarlos.
Antes de que participen en mediación debe hacerse un escrutinio caso por
caso de las víctimas y de los infractores, informándoseles en forma oral y por escrito
sobre el proceso de mediación y diálogo, sus procedimientos y objetivos, dejando
expresa constancia de que su participación en el procedimiento es voluntaria.
Se señala expresamente que el rechazo a participar en la mediación de nin-
guna manera debe afectar negativamente al infractor y se debe establecer
salvaguardas procedimentales para asegurar que no haya repercusión negativa del
sistema en contra de algún probable responsable o sentenciado que rehuse a
participar en la propuesta.
La Mediación

Cuando se logra un acuerdo entre víctima y victimario que puede incluir


una reparación, corresponde instaurar un procedimiento de monitoreo y segui-
miento del acuerdo.
Las declaraciones efectuadas por las víctimas o los infractores y los docu-
mentos u otros materiales que surjan del proceso de mediación y diálogo no se
admitirán como pruebas en causas civiles ni criminales. Se utilizarán mediadores
y facilitadores bien entrenados en el proceso de mediación y diálogo.
Se destaca que, dado el carácter especializado de este tipo de mediación, los pro-
gramas deben de ser debidamente financiados y tener personal apto y suficiente.
Los mediadores deben seleccionarse dando necesaria participación a todos
los sectores de la comunidad, para lograr que reflejen diversidad en términos de
raza, credo, religión, género, etcétera.
Debe instruirse a los profesionales de la justicia del crimen y al público sobre
la mediación, cómo operar esta materia y cómo pueden quedar incorporados
en el procedimiento.
La participación en mediación anterior al establecimiento de la responsa-
bilidad penal, solamente puede llevarse con el consentimiento del ministerio
público y con el consentimiento informado de la víctima y el victimario,
obtenido por escrito o verbalmente ante el tribunal. Si el victimario está represen-
tado por un abogado debe dar su consentimiento después de haber tenido la
oportunidad de discutir con él la conveniencia de participar en el proceso de
mediación y diálogo víctima-victimario.
La participación en mediación con posterioridad a la sentencia condenatoria,
solamente debe de llevarse a cabo después de haberse notificado al agente del
ministerio público y al abogado defensor.
Holanda es otro de los países que aplican la mediación penal. Ésta se ocupa
indistintamente de menores y adultos en una fase previa al proceso penal y
tiene como objetivos primordiales el indemnizar a la víctima y la resolución del
conflicto entre el autor y la víctima.
A las partes se les explica qué es lo que sucederá en caso de que no se logre
un acuerdo de mediación, logrando con ello que ésta se convierta en una
verdadera alternativa. Pueden mediarse todo tipo de delitos en los que la víctima
reclame indemnizaciones sin límite establecido, o bien la restitución.
El criterio de valoración positiva ésta dado por la resolución del conflicto en
términos materiales o de acuerdo entre las partes. En ningún caso se entremezclan
aspectos de tipo lucrativo terapéutico.
Mediación y Administración de Justicia

El proceso de la mediación
El proceso de la mediación se desarrolla mediante la combinación de reuniones
conjuntas y, en su caso, por separado llamados caucus, con objeto de que el
mediador llegue a un mejor entendimiento de las diferencias entre las partes
para poder ayudarles a resolverlas.
El número de sesiones generalmente depende de diversos factores, tales como el
número de asuntos que las partes desean resolver o la complejidad de dichos asuntos.
Las sesiones se efectuarán de manera conjunta con la presencia de los
interesados y del mediador, quien podrá reunirse individualmente con cada una
de las partes —representantes de la empresa y particulares— cuando lo considere
oportuno. Cualquier asunto tratado en reunión individual será confidencial, y
su contenido no será compartido por el mediador salvo permiso expreso.
Las partes podrán asesorarse por los profesionales que estimen oportuno, co-
mo en el caso de las empresas que por lo general cuentan con apoderados o represen-
tantes legales que atienden los conflictos que regularmente se les presentan.
Si las partes alcanzan un acuerdo sobre la totalidad o sobre alguna de sus
diferencias el mediador propondrá que los interesados, si lo consideran con-
veniente, consulten con sus abogados para precisar las consecuencias de sus
compromisos. Ya se ha señalado que incluso en las sesiones de mediación, las
partes podrán acudir acompañadas de sus abogados, siempre y cuando estén
conscientes de que sólo podrán participar como observadores, sin intervención
directa en el proceso.

Las etapas del proceso de mediación

El proceso de mediación es flexible; tiene solamente los límites que la ley y las
normas éticas de los mediadores imponen. Como todo proceso, está constituido
por diver-sas etapas con duración y contenido variables, pero que en general
pueden sintetizarse en las siguientes:
Premediación: Es el primer contacto del solicitante del servicio con el Centro
de Mediación; esta sesión es conducida por una trabajadora social, quién recabará
los datos personales tanto del solicitante del servicio como de la otra persona
involucrada, a fin de enviar la invitación al proceso de mediación propiamente
dicho. En esta fase, la trabajadora social determina la asignación del caso a
alguno de los mediadores del centro después de valorar la adecuación de la
mediación al caso que se plantea, si podrán reunirse las partes o tendrá que
La Mediación

trabajarse con ellas en sesiones por separado y la calendarización de la reunión


inicial.119
Reunión inicial: En ella se establece el primer contacto del mediador con los
mediados, este es uno de los momentos más importantes del proceso ya que es
aquí donde empieza a generarse la confianza y cooperación de los involucrados,
alentándoles para su participación activa; también debe informárseles sobre
qué es la mediación, cuáles serán las reglas para la participación de cada uno de
los involucrados, destacando que no es admisible la violencia verbal y por
supuesto física. El mediador debe demostrar su neutralidad y explicar el alcance
de la confidencialidad que caracteriza a esta institución. Esta etapa se utiliza
para recabar la información pertinente sobre la percepción del conflicto que
tienen los participantes, sobre sus metas y sus expectativas.
Explicación del conflicto: El propósito de esta etapa de la mediación es el
proporcionar un espacio para identificar el problema, ya que muchas veces éste
se encuentra oculto dificultándose a los involucrados su determinación. Aquí
cada uno de los involucrados tendrá la oportunidad de exponer su versión y
expresar sus sentimientos en relación al conflicto. Se da la oportunidad de sentirse
escuchado, tanto por la otra parte como por el mediador.
El mediador debe tener presente que su papel no es el de valorar, ni juzgar,
debe escuchar activamente lo que se expone animando a los participantes a ser
explícitos y a considerar todos los temas que tengan relaciones con el conflicto.
Encuadre o delimitación del conflicto: En esta etapa se tratará de centrar el
problema, clasificando y ordenando los temas más importantes para las partes.
Se intentará identificar el conflicto a partir de toda la información disponible,
para llegar a una definición compartida del problema, es decir, una definición
del conflicto aceptada por las dos partes.
Generación de alternativas de solución: Una vez que se tiene la definición compar-
tida del conflicto, se debe alentar a las partes para la generación de soluciones.
Aquí el mediador debe mantener su neutralidad, no debe ofrecer soluciones, son
las partes las que deberán encontrar respuestas por ellas mismas. El mediador
debe promover la generación de ideas por poco realistas que parezcan, pidiendo
a las partes mayores explicaciones sobre las propuestas, no desechando ninguna
antes de ser evaluada completamente, tratando de obtener propuestas inte-
gradoras que sean aceptables para ambos.
Después de revisar los problemas el mediador enlista todas las opciones
mencionadas para que los mediados procedan a evaluarlas.
119
http://www.solomediacion.com/Visitantes/Mediacion/fases.htm
Mediación y Administración de Justicia

Formalizarían del acuerdo: En esta etapa se determina cuáles de las opciones


planteadas pueden ser aceptadas y cuáles pueden funcionar, sus ventajas e incon-
venientes, así como las dificultades para llevar a término las distintas opciones.
Debe señalarse con la mayor precisión quién hace qué, cuándo, cómo y dónde.
El proceso de mediación se ve coronado por el éxito, cuando se llega al
acuerdo —convenio—, que deberá ser firmado inmediatamente por todas las
partes.
De la claridad del convenio dependerá mucho su cumplimiento; en tanto,
cuantos más cabos sueltos se dejen, menos probabilidades habrá de que el
acuerdo perdure.

CLÁUSULAS ESPECIALES A INCLUIR EN EL ACUERDO


Podría ocurrir que por la naturaleza del asunto, resultara importante que el
acuerdo contemplara algunas hipótesis de supuestos inesperados, y que cada
una de las partes exprese sobre qué ocurriría en tal situación.
En caso de que el acuerdo dependiera de la conducta de un tercero: ¿Qué
sucedería si éste no cumpliera?
Firmado el acuerdo, resulta un hecho verdaderamente significativo que las
partes estrechen sus manos, y el mediador, después de haber impulsado dicho
gesto se congratule con el éxito obtenido, felicitando a las personas por su actitud.
Simboliza el hecho positivo de finalizar un conflicto, al encontrar la solución.

CUANDO LAS PARTES NO QUIEREN FIRMAR DE INMEDIATO


Rápidamente se debe identificar la naturaleza de la negativa, a fin de saber si
responde a una objeción formal y real, o sólo es una excusa que esconde la ver-
dadera voluntad de no llegar a un arreglo.
No desechar la posibilidad de obtener acuerdos parciales. Algunos media-
dores utilizan la técnica de «pequeños acuerdos» al termino de cada sesión.

LA REMEDIACIÓN
En muchas oportunidades, el cumplimento del acuerdo no se produce o se
produce parcialmente, lo que da lugar a que después de cierto tiempo, se renueve
el conflicto original.
En tales casos, así como una de las alternativas es el pleito judicial, la otra es
la llamada remediación de la situación.
Se trata de una nueva mediación con todas las particularidades de la que ya
se ha visto, tendiente a facilitar el cumplimiento del acuerdo existente o su
reformulación cuando las situaciones sobrevivientes vuelvan imposible el
La Mediación

cumplimiento original, o fueran suficientemente perturbadoras como para


dificultar el cumplimiento escrito de sus términos y obligar a una reformulación.
Aunado a lo anteriormente señalado respecto al acuerdo y en atención al
caso particular de Aguascalientes, donde la mediación en materia civil y familiar
todavía no se incorpora a la legislación estatal, se busca que en caso de lograrse
el acuerdo, el convenio respectivo contenga por lo menos una relación de los
hechos que originaron el conflicto, una descripción clara de las obligaciones a
cargo de cada una de las partes y contendrán las firmas o huellas digitales de las
partes y la firma del mediador. Por la sola firma del mediador debe presumirse
que el documento y las firmas contenidas en éste son auténticas. I20
Lo ideal en la mediación es que el convenio tenga efecto de sentencia
ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecute del mismo modo que las sentencias de
última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución
acepte excepción alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la
suscripción del acta de mediación. Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán
discutir en juicio únicamente las diferencias que no han sido parte del acuerdo.
En el caso de que no se llegare a ningún acuerdo, el acta de imposibilidad firmada
por las partes que hayan concurrido a la audiencia y el mediador podrá ser
presentada por la parte interesada dentro de un proceso arbitral o judicial, y
esta suplirá la audiencia o junta de conciliación prevista en nuestra legislación.

120
Durante la realización de esta investigación se efectuaron importantes modificaciones a la legislación
penal en el Estado. El 15 de enero de 2004, entró en vigor la legislación penal para el Estado de
Aguascalientes, que contempla la mediación en materia penal, estableciendo los requisitos que deberá
tener el convenio de mediación. Se considera un avance en el reconocimiento de la mediación como
medio de solución de confictos . "Artículo 322.- En tratándose de hechos punibles que puedan ser o sean
encuadrados en las figuras típicas descritas en el artículo 308, el Ministerio Público promoverá la
conciliación de los sujetos procesales interesados, utilizando las reglas de mediación, así como a las
instituciones públicas autorizadas para el efecto. En caso de que tal conciliación sea factible, se elaborará
convenio al respecto, en el que se establecerá lo siguiente: I.- Lugar, fecha y hora de su realización; II.-
Nombre de los sujetos procesales obligados; III.- Términos del compromiso en cláusulas claramente
diferenciadas; IV.- Términos o plazos para su cumplimiento; V.- Garantías para hacer efectivo el
cumplimiento de las obligaciones establecidas; y VI.- La determinación de que dicho convenio tiene el
carácter de Documento Ejecutivo Civil. En caso de no cumplimiento en todos sus términos del convenio
de referencia, se deducirán las acciones civiles que correspondan, en términos de lo dispuesto por el
Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado."
Artículo 323.- Las reglas establecidas en el artículo anterior, también podrán ser aplicadas por la
autoridad judicial, antes de que se dicte sentencia en primera instancia. En la etapa de ejecución, podrá
llevarse a cabo la elaboración del referido convenio con intervención de las autoridades ejecutoras, si ello
es factible para el cumplimiento de los fines de la pena de prisión y con pleno respeto a los requisitos
exigidos en el artículo anterior.
Mediación y Administración de Justicia

No obstante, se mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse dentro


de esta etapa en los procesos judiciales. En los asuntos de menores y alimentos,
el acuerdo a que se llegue mediante un procedimiento de mediación, será
susceptible de revisión por las partes, conforme con los principios generales
contenidos en las normas del Código Civil y otras leyes relativas a los fallos en
estas materias.
Para cada una de las fases que se han mencionado, el mediador debe de
reunir algunas cualidades, las cuales le van a permitir que se cumplan los
objetivos de la mediación.
Un modelo de mediación como proceso se compone de una serie de roles
entrelazados y complementarios, asumidos por los mediadores de quien se espera
estén bien preparados para ello. C ida rol a su vez incluye una serie de tareas y
funciones a desempeñar para las que se requieren unas habilidades y técnicas
específicas.
Para cada una de las fases del proceso de mediación son adecuadas unas
determinadas habilidades y técnicas que nos ayudaran a alcanzar los objetivos
que pretendemos en cada una de ellas.

El mapa del proceso

La clave de la resolución satisfactoria del proceso de mediación consistirá en


utilizar la técnica adecuada en cada momento, el mapa del proceso quedaría
dibujado de la siguiente manera:

Si se trata de delitos calificados como graves y la afectación haya sido de carácter estrictamente patrimonial,
las autoridades judiciales y ejecutoras, podrán promover la realización de tales convenios, tomando en
cuenta sobre todo el beneficio de la víctima, y que ello no se traduzca en riesgo social, dadas las
características del sentenciado.
Artículo 308.- El otorgamiento del perdón solo operará, para los efectos señalados, respecto de hechos
que puedan ser o hayan sido tipificados en relación con las siguientes figuras típicas:
I. Lesiones Dolosas, previstas en el artículo 10, fracciones I, II, III y IV;
II. Lesiones Dolosas en Riña, previstas en el artículo 11;
III. Hostigamiento Sexual, prevista en el artículo 20;
IV. Atentados al Pudor, prevista en el artículo 21;
V. Estupro, prevista en el artículo 23;
VI. Bigamia, prevista en el artículo 31;
VII. Incumplimiento de las Obligaciones de Asistencia Familiar, prevista en el artículo 33;
VIII. Sustracción de Menores e Incapaces, cuando el inculpado sea familiar de la víctima, prevista en
el artículo 35;
La Mediación

Premediación: En esta fase el mediador deberá ser capaz o tener habilidad


para:
• Orientar a las partes.
Durante el primer contacto con cada una de las partes el mediador debe:
- Lograr una síntesis del problema y de los hechos que llevaron a solicitar
el servicio de mediación.
- Hacer en este momento una descripción simple y breve de lo que es la
mediación, qué hace el mediador, por qué funciona la mediación y qué
honorarios deberán pagarse.
- Conseguir que las partes asistan a una primera sesión de mediación
fijando un momento y un lugar que sea aceptable para las dos partes.
Técnicas utilizadas para orientar a las partes:
* Contactar con las distintas partes sin crear desequilibrios.
* Convocar a las distintas partes.
* Tratar la información confidencial de cada parte.
* Tratar el uso inadecuado de la mediación.

• Preparar el contexto de actuación.


El lugar donde se realice la mediación debe estar preparado de modo que
las partes puedan presentar sus intereses y puntos de vista, escuchar los
intereses del otro bando y hacerlo de tal manera que las partes comiencen
a trabajar, cooperando entre sí para crear soluciones mutuamente
aceptables.

IX. Adulterio, prevista en el artículo 36;


X. Allanamiento de Morada, prevista en el artículo 42;
XI. Robo, prevista en el artículo 44;
XII. Robo Calificado, prevista en el artículo 45, cuando el monto de lo robado no exceda trescientas
veces el salario mínimo general vigente en el Estado;
XIII. Abuso de Confianza, prevista en el artículo 46;
XIV. Fraude, prevista en el artículo 47;
XV. Despojo Urbano, prevista en el artículo 51;
XVI. Daño en las Cosas Doloso, prevista en el artículo 52;
XVII. Ejercicio Indebido del Propio Derecho, prevista en el artículo 64;
XVIII. Revelación de Secretos, prevista en el artículo 79;
XLX. Violación de Correspondencia, prevista en el artículo 80;
XX. Defraudación Fiscal, prevista en el artículo 89;
XXI. Homicidio Culposo, prevista en los párrafos primero y segundo del artículo 92;
XXII. Aborto Culposo previsto en los párrafos primero y segundo del artículo 93;
XXIII. Lesiones Culposos, previstas los párrafos primero y segundo, fracciones I y II, del artículo 94; y
XXIV. Daño en las Cosas Culposo, prevista en los párrafos primero y segundo, del artículo 95.
Mediación y Administración de Justicia

Deberán tenerse en cuenta las siguiente cuestiones:


* Neutralidad del lugar de encuentro.
* Espacio ideal.
* Privacidad.
* Posibilidad de realizar comunicaciones con el exterior.
* Muebles y asientos distribuidos de forma que faciliten el trabajo
cooperativo.

• Reunión inicial.
Habilidades del mediador:
- Construir credibilidad
- Conferir a los clientes confianza y autoestima.
- Trabajar con abogados y otros profesionales.
Técnicas utilizadas:
* Confirmación de datos.
* Cesión de la palabra.
* Intervención para aliviar la tensión.
* Generar credibilidad.
* Normalizar.

• Explicación del Conflicto.


Habilidades del mediador:
- Identificar y analizar los conflictos.
- Afrontar la cólera de los participantes.
- Equilibrar poder.
- Facilitar e intercambiar información.
- Neutralizar los comportamientos negativos.
Técnicas utilizadas:
* Escucha activa.
* Preguntar.
* Reconocer los sentimientos.
* Parafrasear.
* Equilibrar el poder.
* Hablar en primera persona.

• Encuadre o delimitación del conflicto.


Habilidades del mediador:
- Identificar y ordenar los temas en disputa.
La Mediación

- Distinguir y clarificar los temas no mediables.


- Crear consenso, planificar y elaborar la lista de temas.
Técnicas utilizadas:
* Crear definición común del conflicto.
* Separar el problema de las personas.
* Enfocar.
* Orientación futura positiva.
* Reuniones individuales.

Generación de alternativas de solución.


Habilidades del mediador:
- Inventariar las opciones.
- Reencuadrar temas.
- Superar puntos muertos.
- Centrarse en el futuro y no en el pasado.
- Examinar los puntos fuertes y débiles de las opciones.
- Examinar las consecuencias de las distintas opciones.
Técnicas utilizadas:
* Brainstorming.
* Dividir el problema.
* Valorar.
* Superar puntos muertos.
* Periodo de prueba.
* Agente de realidad.

Formalización del Acuerdo121


Habilidades del mediador:
- Clarificar lo que se ha acordado.
- Escribir los acuerdos sin ambigüedades y con lenguaje neutral.
- Planificar de qué forma se llevaran a la práctica los acuerdos.
Técnicas utilizadas:
* Sintetizar.
* Reconocer.
* Celebrar.

121
Butts Griggs Thelma-, Notini, Jesica, Manual de Mediación, Curso de Formación de Mediadores, E.U., 1999.
CAPÍTULO 3
LA MEDIACIÓN EN SEDE JUDICIAL
"No se trata de descubrir o crear un nuevo derecho
y menos aún una nueva justicia, válgame Dios que pretendamos cambiar
los caminos de su majestad la justicia a quien hoy más que nunca debemos
preservar, cuidar y enaltecer en sus sacrosantos estrados".
Conde de la Cañada

Planteamiento teórico del Poder Judicial en Occidente


El análisis de las relaciones entre la mediación y la administración de justicia
debe partir de la identificación de las características de la función judicial dentro
del modelo liberal occidental, que teniendo como fundamento la Constitución,
divide y organiza el poder para su ejercicio en varios tipos de instituciones,
reconociendo una serie de derechos fundamentales e instrumentando los
mecanismos para su protección.
En los estados constitucionales modernos, se encuentra el principio de la di-
visión de poderes, que otorga a las instituciones encargadas de administrar justicia
un papel fundamental, al convertirlas en catalizadoras de los conflictos derivados
de la convivencia social impidiendo que éstos puedan desencadenar en movi-
mientos violentos, favoreciendo la participación de los ciudadanos, cumpliendo
también un "importante papel de control social."122
Asimismo, se encuentran dentro de sus facultades la de interpretar la ley, la de
limitar la acción de los otros poderes, legitimando a todo el Estado en su conjunto.
Ya Montesquieu advertía que "cuando el poder de juzgar no está bien
deslindado del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. Si no está separado del
Poder Legislativo se podrá disponer arbitrariamente de la libertad y de la vida
de los ciudadanos; como que el juez sería legislador. Si no está separado del
Poder Ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo se habría
perdido si el mismo hombre, la misma corporación de próceres, la misma
asamblea del pueblo ejerciera los tres poderes."123
Para poder cumplir con las funciones que tiene encomendadas, el Poder
Judicial debe observar los principios básicos de independencia, eficiencia y
accesibilidad.

122
Concha Cantú, Hugo Alejandro - Caballero Juárez, José Antonio. Diagnóstico sobre la Administración de
Justicia en las Entidades Federativas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1a edición
2002, pág. 2.
123
Monstesquieu, Del Espíritu de las leyes, Porrúa, México, 1982, pág 104.
Mediación y Administración de Justicia

El principio de independencia, supone la separación entre la administración


de justicia y los otros poderes del Estado, para evitar consignas que entorpecen
la actuación imparcial de los órganos jurisdiccionales. Este principio exige por
tanto el cumplimiento de dos requisitos, el externo referido a la no vinculación
o subordinación con otro de los poderes del Estado y el interno que se traduce
en la autonomía del juzgador.
Se sostiene que éste es un requisito esencial para una efectiva administración
de justicia. "Lo primero que se exige de una magistratura aseveraba Ensor, es
que sea independiente que no estén sus miembros al alcance de la influencia ni
del gobierno, ni de los partidos políticos, ni de otros poderes, de hecho que
puedan ejercerse a través de un gobierno ¿Cómo admitir que el nombramiento
(o el ascenso) de un juez obedezca a motivos políticos.?"124
El juez no debe sentirse atemorizado por las consecuencias que el desarrollo
de su actividad podrían acarrearle y esta independencia se logra si existe una
norma (regla general fijada de antemano) que dé fuerza a la decisión judicial.
Se destaca que la reforma de los sistemas judiciales en Latinoamérica, sólo
podrá alcanzarse en la medida en que se garantice la independencia del Poder
Judicial. "La independencia de la justicia aparece como el factor esencial para
cambiar la generalizada percepción de corrupción, y la exagerada influencia
política en la toma de decisiones."125
Para reforzar la independencia se deben revisar aspectos de la autonomía
presupuestaria, la estabilidad de los magistrados, los sistemas de disciplina
eficientes, la adecuación del marco normativo, así como los sistemas de salarios
adecuados, entre otras medidas.
El segundo de los principios es el relativo a la eficiencia, mucho se ha señalado
que justicia tardía es injusticia, destacándose la importancia de que el juzgador
cumpla con su labor dentro de los tiempos y condiciones que fija la ley. Sólo así
podríamos hablar de justicia. Por otra parte, resulta claro que si la administración
de justicia es ineficiente, desalienta su empleo por parte, de los ciudadanos con
consecuencias graves que pueden poner en peligro el Estado de Derecho.
Mucho se ha criticado la lentitud con que se desarrollan los procesos, la
incertidumbre en su resultado la falta de contacto del juez con las partes. Estas
críticas se acentuaban tratándose de los Poderes Judiciales Locales, subordinados,

124
Flores García, Fernando, Justicia y Sociedad, 1 a edición, UNAM , México 1994, pag.235.
125
Femenia Nora, Reforma de la Justicia en Latinoamérica y cambio cultural, http://www.inter-mediacion.com/
papers/reforma_justicia_cambio_estructural.htm
La Mediación en Sede Judicial

débiles, ineficientes, que por su deficiente estructura constituían el primer


obstáculo para un auténtico acceso a la justicia.
Se afirma que "dentro de las estructuras sociales, un sistema judicial eficiente,
está diseñado para resolver conflictos de una manera rápida, normatizada e
integrada dentro de las costumbres de esta sociedad. El propósito de un sistema
judicial es el ordenamiento de las relaciones sociales y la resolución de los
conflictos que se presenten entre los actores sociales."126
El tercer principio es el que se refiere a la accesibilidad a la justicia,
entendiendo por esto, el establecimiento de diversos medios para que las
instituciones de justicia permanezcan al alcance de toda la sociedad, sin importar
condición económica o social.
En el valioso trabajo de investigación intitulado Diagnóstico sobre la
Administración de Justicia en las Entidades Federativas, se afirma que "a través de
la búsqueda de estos principios, que establecen una dinámica institucional
bastante compleja, en años recientes las instituciones judiciales han avanzado
considerablemente su papel de agentes del cambio alrededor del mundo.
América Latina y México no han escapado a este proceso global, que empuja a
un redimensionamiento de las instituciones judiciales."127
Debido a lo anterior se considera que las primeras preguntas que se deben
plantear sobre la incorporación de los métodos de justicia participativa serían:
¿se cumple a cabalidad el mandato Constitucional de impartición de justicia en
forma gratuita y expedita? ¿Es posible el acceso a la justicia como un derecho
humano de acuerdo con la actual estructura del Poder Judicial?
¿Resulta satisfactorio y oportuno para los ciudadanos el ejercicio de la función
jurisdiccional tal y como se ha venido desarrollando o si se pueden encontrar
nuevas opciones que posibiliten el cumplimiento integral de este derecho?
Tendría que cuestionarse también sobre la justificación filosófica de un
sistema de justicia alternativa, que se originara a partir de su propio concepto.
De manera tradicional, las decisiones en cuanto a incorporar o no alternativas
diferentes para resolver los conflictos en todos los ámbitos de nuestro país, se
han tomado con base en decisiones centrales, como si los fenómenos sociales
se presentasen con las mismas características en todo el país. O bien, éstas se
sustentan en estadísticas e información generada en la ciudad de México, la

126
Idem.
127
Diagnóstico...op. cit. pág. 4
Mediación y Administración de Justicia

cual no siempre corresponde a la manera en que se percibe en las diversas


entidades de la República la actuación de las autoridades judiciales locales, por
ello es que se realiza este trabajo de campo, con estricto apego al método cien-
tífico para obtener información real que nos permita concluir la necesidad o no
de la implementación de métodos alternativos en caso de que se llegara a
demostrar que la impartición de justicia en el Estado no cumple con los principios
básicos a que hemos hecho referencia —independencia, accesibilidad y
eficiencia— o bien que no genera en los usuarios la confianza suficiente para
acercarse a solicitarla.
Aun cuando en el presente trabajo, se ha puesto especial empeño por obtener
datos reales, las circunstancias cambiantes del gobierno y la sociedad, indican
que tanto la percepción como la confianza en los sistemas judiciales puede
variar de una administración a otra, o dentro de la misma administración por el
simple cambio de los funcionarios que administran la justicia. Esto obligaría a
actualizar periódicamente el presente estudio para conocer la situación en el
momento en que se desee evaluar.
La intención al realizar esta investigación, obedece a destacar la necesidad
de tomar decisiones con base en datos reales para ir construyendo un modelo
propio de justicia alternativa que si bien se enriquecerá con las experiencias
de otros estados y países, deberá tomar en cuenta la forma como se desarrolla
el conflicto en la entidad. Se aclara que no se pretende sustituir al sistema de
administración de justicia formal sino complementarlo para lograr efectiva-
mente que un mayor número de ciudadanos tengan acceso al mismo, lo que
mejorará sin duda la imagen que de la administración de justicia tienen los
ciudadanos.
Para responder a estas interrogantes y conocer en el ámbito local la percepción
que al respecto tiene la sociedad, se realizó la investigación Percepción ciudadana
sobre la impartición de Justicia y conocimiento de los métodos alternativos en
Aguascalientes, la cual se planeó como observacional, descriptiva, de corte trans-
versal y se llevó a cabo de junio a diciembre de 2002 a través de una encuesta
simple que explora de manera directa los cuestionamientos requeridos.
El tamaño de la muestra se calculo utilizando la fórmula*

* Varkevisser Corlien, Athmanathan Indra, Brownlee Ann. Diseño y realización de Proyectos de Investigación
sobre Sistemas de Salud, OMS, 1995, pág. 216.
La Mediación en Sede Judicial

en donde
n = tamaño de la muestra,
p = porcentaje esperado de respuestas positivas en cada grupo,
u = un punto de porcentaje a un solo lado de la distribución normal, la
potencia (la posibilidad de encontrar un resultado marcado),
v = un punto de porcentaje de la distribución normal, correspondiente al
nivel marcado (ambos lados) obteniendo una muestra de 183 sujetos
para cada grupo para hacer un total de 732 sujetos participantes en la
investigación.
Se seleccionaron dos grandes grupos, el de abogados y el de sociedad civil.
En cuanto al grupo de sociedad civil los subgrupos elegidos fueron personas
que hubiesen participado en procesos judiciales como actores o demandados y
personas que no hubieran participado en procesos judiciales.
Para la selección de los sujetos de estudio se llevó a cabo un muestreo aleato-
rio simple utilizando como encuadre de muestreo la totalidad de los expedientes
de juicios en archivo en cualquiera de los juzgados civiles y familiares de Aguasca-
lientes de donde se seleccionaron los abogados y los participantes del subgrupo de
sociedad civil que ha tenido contacto con los órganos de administración de justi-
cia, utilizando para el subgrupo de sociedad civil que no hubiera participado en
procesos judiciales un muestreo por conglomerados con base en el plano de la
ciudad de Aguascalientes, determinando a cada colonia como un conglomerado
y seleccionando el número correspondiente de sujetos de cada manzana elegida.
Para garantizar la calidad de los datos recabados se realizó prueba piloto del
cuestionario, efectuando las correcciones indicadas como resultado de la prueba.
El cuestionario fue aplicado por cinco encuestadores cuyo desempeño fue
previamente calificado para asegurar a su validez tanto interna como externa.
Los cuestionarios contestados fueron revisados por un controlador de calidad,
quien verificó la no existencia de respuestas dobles, la respuesta a todas las
interrogantes planteadas y a través del análisis diario de las bases de datos
capturadas la congruencia estadística de las respuestas obtenidas.
De los expedientes seleccionados se obtuvieron los datos personales de
los suje-tos —abogados y sociedad civil— acudieron los encuestadores; a los
domicilios que constaban en los expedientes para entrevistar personalmente
a los sujetos, en el caso de que alguno no se encontrara se hacía una cita y en
caso de que se negaran a responder o que no fuera posible establecer contacto
con ellos se seleccionaba otro expediente; en cuanto a los abogados, a muchos
de ellos se les entrevistó en el propio Palacio de Justicia. En las encuestas
seleccionadas por conglomerados, si la respuesta a la pregunta "¿Ha tenido
Mediación y Administración de Justicia

alguna vez que recurrir ante un juzgado?" era afirmativa, se eliminaba este
sujeto y se elegía al de la casa siguiente.
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Epi Info 6 para
calcular frecuencias simples, los porcentajes de respuestas tanto afirmativas
como negativas y verificar la significancia estadística de las diferencias de las
respuestas en los diversos grupos, así como comparar las proporciones de
respuestas entre ellos.
Para el diseño de los cuestionarios, se utilizaron diversas técnicas de
recolección de información, que permitieran conocer de una manera más clara
tanto el conocimiento del publico y los abogados acerca de los medios
alternativos de solución de conflictos, como la percepción que sobre la
administración de justicia tenían estos grupos. Es por ello por lo que se combinan
preguntas abiertas, dicotómicas y con escala para medir actitudes (Likert).

Cuestionario para los abogados

1.- Sabe Usted si están previstos en nuestra legislación el empleo de medios


alternos de solución de conflictos.

2.- ¿Cuáles?

3.- ¿Ha participado en algunos?

4.- ¿En cuáles?

5.- ¿En qué porcentaje ha obtenido resultados favorables al emplear estos métodos?

6.- Por su experiencia profesional, ¿cuál es el porcentaje de aceptación de sus


clientes del resultado de los juicios que patrocina?
¿El que probó su acción? _________________________________________
¿El que no probó su acción? _______________________________________
La Mediación en Sede Judicial

7.- En su opinión, el costo del juicio es:

8.- En su opinión, en cuanto al tiempo de tramitación del juicio, éste es:

9.- ¿ Su nivel de confianza en las autoridades judiciales es?

10.- ¿ Considera capaces a las autoridades judiciales?

11.- ¿ Considera humano el trato de las autoridades judiciales?

12.- ¿Considera honestas a las autoridades judiciales?

13.- ¿Considera independientes a las autoridades judiciales?

14.- ¿Considera viable que existan instancias que manejen otras alternativas

15.- ¿Sabe qué es un mediador?

16.- ¿Estaría Usted dispuesto a capacitarse para apoyar a su cliente en una


mediación?
Mediación y Administración de Justicia

17.- ¿Considera que es necesario y oportuno implantar la mediación como una


materia obligatoria en las escuelas de derecho?

18.- ¿Le gustaría en los casos naturaleza


sean susceptibles de mediarse?

Cuestionario para la sociedad civil

l.-¿ Ha tenido Usted recurrir ante un Juzgado?

*2.- ¿La forma en que resolvió su problema ante estas instancias fue?

3.- ¿En caso de tener otro/algún conflicto o problema recurriría a esas autoridades?

4.- ¿Estaría en disposición de que otras personas capacitadas le ayudaran en la


resolución de sus conflictos?

5.- ¿Estaría dispuesto (a) a llegar a un arreglo amigable con su contraparte, con
la intervención de una persona capacitada e imparcial?

6.- ¿Considera que es caro contratar a un abogado para la resolución de un conflicto?

7.- ¿Cómo considera que es la tramitación de un juicio?

8.- ¿Sabe qué es un mediador?


La Mediación en Sede Judicial

*9.- ¿Durante el juicio ha tenido relación directa con el juez?

*10.- ¿Durante el juicio ha tenido relación con su contraparte?

11.- Su nivel de confianza en las autoridades judiciales es:

12.- ¿Considera capaces a las autoridades judiciales?

*13.- ¿Considera humano el trato de las autoridades judiciales?

14.- ¿Considera honestas a las autoridades judiciales?

15.- ¿Considera independientes a las autoridades judiciales?

*16.- ¿Cual es el sentimiento que despierta en Usted el asistir a los Juzgados?

*Las preguntas marcadas con asterisco, sólo se realizarán a quienes hayan respondido
afirmativamente en la pregunta número 1.

Resultados
El grupo de los abogados, en relación con el conocimiento de la existencia
en nuestra legislación de medios alternativos para resolver conflictos contestó
de manera afirmativa en el 68%. Citando principalmente la conciliación, el
Mediación y Administración de Justicia

arbitraje y la mediación. Al cuestionarles acerca de su participación en alguno


de ellos sólo el 28% respondió afirmativamente y de éstos el 26% lo hizo en
conciliación y el 2% en arbitraje. Se obtuvieron resultados favorables en el 85%.
La percepción de los abogados con relación a qué tan conformes están sus
clientes con el resultado de los juicios, indica que de los que probaron su acción
solamente 60% está conforme con el resultado y 97% de los que no probaron su
acción, está inconforme.
La opinión de los abogados con respecto al costo del juicio es que 80% lo
considera ni caro, ni barato, 13% barato y 7% muy barato.
Por lo que se refiere al tiempo de tramitación del juicio, 57% opina que es
muy largo, 33% opina que es largo, 6% opina que no es ni largo ni corto, 3 %
opina que es corto y 1% opina que es muy corto.
Sobre la actuación del Poder Judicial, en el renglón de confianza, 45% manifestó no
tener ni mucha ni poca confianza en las autoridades, 32% manifestó tener
confianza y 8% mucha confianza; 10% poca confianza y 5% muy poca confianza.
En cuanto a capacidad, 3% opinó que era muy capaz, 5% capaz, 73% ni capaz
ni incapaz, 12% incapaz y 7% muy incapaz. Con relación al trato, 2% señaló
que era muy humano, 18% que era humano, 25% ni humano, ni inhumano, 35%
inhumano y 20% muy inhumano.
La opinión de los abogados respecto a la honestidad arrojó las siguientes
cifras: 5% muy honestos, 32% honestos, 37% ni honestos ni deshonestos, 16%
deshonestos y 10% muy deshonestos.
Sobre la independencia de las autoridades judiciales, 53% las considera muy
dependientes, 37% dependientes, 5% ni dependientes ni independientes, 2% inde-
pendientes y 3% muy independientes.
Al cuestionarles si consideraban viable la incorporación de medios alternos
de solución de conflictos 90% contestó afirmativamente.
77% refirió conocer lo que era un mediador, y manifestó 70% estar dispuestos
a capacitarse para apoyar a sus clientes en una mediación.
La opinión de los abogados con relación a la inclusión de la mediación como
materia obligatoria en las escuelas de derecho fue afirmativa en 89% de las en-
cuestas. 83% afirmó su interés por participar como mediadores.
Por lo que se refiere a la sociedad civil, que ha tenido contacto con el Poder
Judicial, ya sea como actores o demandados, las respuestas fueron como sigue:
29% opinó que la forma en que resolvió su problema ante las instancias judicia-
les fue muy mala, 31% opinó que fue mala, 23% regular, 15% buena y 2% muy buena.
62% manifestó que no recurriría ante las autoridades en caso de tener otro
conflicto.
La Mediación en Sede Judicial

En cuanto a la disposición de las personas para ser auxiliadas en la resolución


de sus conflictos por otras instancias capacitadas, 88% manifestó estar dispuesta
y 89% aceptaría llegar a un arreglo amigable con su contraparte.
La opinión de los usuarios de la administración de justicia en relación a los hono-
rarios de los abogados para el patrocinio de un juicio, con 67% los consideró como
muy costosos, 18% como caros, 9% ni caros ni baratos, y un 6% como baratos.
En cuanto al tiempo de tramitación de un juicio, 71% opinó que era muy
tardado, 17% tardado, 9% regular 2% rápido y 1% muy rápido.
Sobre el conocimiento de los medios alternos, 96% informó desconocer lo
que era un mediador.
Respecto a la relación directa con el juez durante el juicio, 88% informó no
haberla tenido. En cuanto a la relación con su contraparte, 83% contestó de
forma negativa.
Al cuestionar sobre su nivel de confianza en las autoridades judiciales, 28%
manifestó tener muy poca confianza, 51% tener poca, 15% ni poca ni mucha,
4% tener confianza y 2% mucha confianza.
Al opinar sobre la capacidad de las autoridades judiciales, 23% los consideró muy
incapaces, 55% incapaces, 14% ni capaces ni incapaces, 5% capaces y 3% muy capaces.
Con relación a la forma en la que fueron tratados por el personal judicial,
43% la consideró muy inhumana, 38% inhumana, 16% ni humana ni inhumana,
2% humana y 1% muy humana.
Las respuestas sobre la honestidad de las autoridades judiciales fueron: 41%
muy deshonestas, 37% deshonestas, 19% ni honestas ni deshonestas, 2% honestas
y 1% muy honestas.
Con relación a la independencia del poder judicial, 49% lo consideró muy
dependiente, 17% dependiente, 14% ni independiente ni dependiente, 17 %
independiente y 3% muy independiente.
Al preguntar cuál es el sentimiento que despierta en Usted el asistir a los
juzgados, las respuestas que prevalecieron fueron temor, miedo, desconfianza y
pérdida de tiempo.
Por lo que respecta a la población que no ha tenido contacto alguno con la
administración de justicia, los resultados arrojan la siguiente información:
67% estaría de acuerdo en recurrir a las autoridades judiciales en caso de
tener algún conflicto o problema, 75% estaría dispuesta a recibir ayuda de otras
personas capacitadas para la resolución de sus conflictos, 87% estaría dispuesto
a llegar a un arreglo amigable con su contraparte.
Por lo que respecta al costo de los honorarios de un abogado, 64% opinaron que
el costo es muy alto, 23% que es alto, y sólo 13% que no es caro ni barato.
Mediación y Administración de Justicia

La opinión de las personas encuestadas con relación al tiempo que toma la


tramitación de un juicio fue muy tardada en el 68%, tardada en el 16%, regular
13%, rápida 1%, y muy rápida el 2%.
El desconocimiento sobre las actividades que realiza un mediador se hace
patente, ya que 98% de los encuestados manifestaron su desconocimiento.
Al cuestionar sobre el nivel de confianza en las autoridades judiciales, 27%
afirmó que éste era muy malo, 47% malo, 19% ni bueno ni malo, 5% bueno y
2% muy bueno.
Respecto a la capacidad de las autoridades judiciales 20% opinó que eran
muy incapaces, 51% que eran incapaces, 19% ni capaces ni incapaces, 7% capaces
y 3% muy capaces.
La honestidad de las autoridades judiciales fue evaluada en la siguiente forma:
35% las considera muy deshonestas; 38%, deshonestas; 25%, ni honestas ni
deshonestas; 1%, honestas; y 1% muy honestas.
Al evaluar la independencia del Poder Judicial, 52% lo percibe como muy
dependiente, 24% como dependiente, 18% ni independiente ni dependiente,
5% como independiente y 1% como muy independiente.

Discusión y conclusiones

De los resultados anteriores se puede concluir en primer lugar que entre los
abogados hay conocimiento sobre la existencia de estos métodos, principalmente
de la conciliación, el arbitraje y mediación, en este orden; sin embargo, que éstos
se emplean poco destacando la conciliación como aquel al que más se recurre
con un alto porcentaje de satisfacción en su empleo.
Con relación a la percepción que sobre la función judicial tienen los clientes
de los abogados, habría que señalar que el ejercicio de la función jurisdiccional
tiene, por su propia naturaleza, por lo menos un 50% de usuarios inconformes
con el resultado, ya que es evidente que el que pierde un juicio no se encontrará
conforme con la decisión tomada por el juzgador. Aun así refieren los abogados
que de los que probaron su acción, es decir los que ganaron el juicio, solamente
60% está conforme con el resultado, y por supuesto casi la totalidad de los que
perdieron, están inconformes con el resultado.
Si bien, como se analizará en el apartado correspondiente, el mandato
constitucional, contempla la impartición de justicia gratuita, la realidad es que
para acceder al sistema jurisdiccional, debe contarse con los servicios de un
abogado, que generalmente tendrá que ser particular, ya que los que ofrece el
Estado son insuficientes. Sobre el costo de sus honorarios, destaca un alto
La Mediación en Sede Judicial

porcentaje que los considera justos, y no hay quién los considere ni caros, ni
muy caros. La mayoría de los encuestados coinciden en que los juicios son
largos y muy largos. La confianza que inspira la institución, se encuentra entre
parámetros de regular y buena, con una capacidad que se inclina más a regular.
Sobre el trato, prevalece la respuesta de poco humano; y en cuanto a la honestidad
fluctúa entre regular y bueno, también refieren muy poca independencia de los
órganos de administración de justicia.
Destaca la opinión sobre la viabilidad de la existencia de instancias que
manejen medios alternativos, ya que la mayoría de los profesionales se declararon
partidarios de su incorporación. Manifiestan también una buena disposición
para capacitarse para apoyar a sus clientes, tanto como asesores en un proceso
de mediación como mediadores. La actitud positiva se hace patente en la
respuesta a la pregunta sobre la incorporación de la mediación en los planes de
estudio de las carreras de licenciados en derecho.
Los resultados obtenidos en las encuestas a la sociedad civil que ha tenido
contacto con el poder judicial, destacan la opinión desfavorable que tiene de la
forma en la que resolvieron su problema ante las instancias judiciales, tanto que
un porcentaje importante manifestó que no recurriría ante las autoridades en
caso de tener otro conflicto. Aun cuando habría de esperarse que por lo menos
50% que obtuvo una sentencia favorable, estuviera de acuerdo con acudir
nuevamente ante los órganos de administración de justicia.
Un alto porcentaje de los encuestados está dispuesto a explorar nuevas
instancias en las que personal capacitado les auxilie a resolver sus problemas de
manera extrajudicial. Sobresale el perfil de los aguascalentenses como gente
pacífica que privilegiaría el acuerdo a la confrontación.
Contrariamente a la opinión de los abogados, los usuarios de sus servicios los
ubican dentro de las categorías caro y muy caro, lo que constituye un obstáculo
adicional para acceder a los sistemas de administración de justicia formal.
Los ciudadanos encuestados opinan que el tiempo de tramitación de los
juicios es muy largo, que existe poca relación directa con el juez y con su
contraparte durante el juicio. También manifiestan tener poca confianza en las
autoridades, considerarlas poco capaces, deshonestas, poco independientes y
haber recibido un trato poco humano.
Los sentimientos que despierta en la población usuaria el contacto con el
poder judicial son de temor, desconfianza, sentimiento de pérdida de tiempo;
en síntesis, insatisfacción.
En las encuestas a los ciudadanos que nunca han tenido una relación directa
con el poder judicial, se manifiesta una percepción muy similar a la que mani-
Mediación y Administración de Justicia

festaron los usuarios en cuanto a su disposición de recurrir a las autoridades, su


nivel de confianza, la capacidad, la honestidad y la independencia de ellas. Esta
percepción significa un obstáculo adicional para que los ciudadanos accedan a
los sistemas de justicia formal, y debe considerarse, por las autoridades para
trabajar en mejorar la imagen que de ellos tiene la ciudadanía. La mediación
puede ser la respuesta.

Demanda de justicia y derechos humanos


(los grandes retos de la administración de justicia)
El tratamiento de la cuestión relativa a las relaciones del derecho objetivo con
los derechos humanos y la justicia, deberá encuadrarse como señala el maestro
De la Torre, dentro del marco de las dos corrientes clásicas que se inscriben en
la filosofía del derecho: la ius positivista y la ius naturalista.128
Desde la perspectiva ius positivista, que considera al derecho simplemente
como la expresión de la voluntad del estado, sin otro fin que aquel que el propio
estado le asigna de acuerdo con sus metas en un momento histórico determinado,
la función de la ciencia del derecho se reduciría simplemente a la determinación
de cuáles son las reglas que previsiblemente aplicaría el poder estatal en un
momento y ante una situación determinada.
La corriente ius naturalista, en cambio, considera que el derecho como
expresión humana, tiene un fin propio basado en la naturaleza del hombre y
considera que la justicia es el fin del derecho; un principio jurídico debe aspirar
siempre a ser una norma justa.

"Consideramos que en el ser humano existen algunos datos antropológicos que sirven
de base para pensar que el hombre tiene ciertos derechos fundamentales derivados
de su propia constitución ontológica. Y creemos que esto le sirve no sólo como arma
de lucha, sino además como elemento para medir la justicia o injusticia de un orden
jurídico, instancia normativa que expresa un modo de producción, en un momento
histórico determinado. Y creemos también, que esta concepción ius naturalista lejos
de justificar ideológicamente un sistema opresor, sirve como de crítica permanente a
cualquier régimen de derecho. Si como ha quedado asentado el analogado principal

128
De la Torre Rangel, Jesús Antonio, Sociología Jurídica y Uso Alternativo del Derecho, Instituto Cultural de
Aguascalientes, 1 a edición, Aguascalientes, México, 1997, pág. 27.
La Mediación en Sede Judicial

de derecho son los derechos subjetivos, todo fenómeno jurídico debe girar en torno a
129
ese analogado principal."

Siguiendo a Villoro Toranzo, el derecho, para poder ser propiamente tal, debe
estar orientado a establecer relaciones justas entre los hombres miembros de la
comunidad política, y esas relaciones de justicia se basan en el respeto de los
derechos humanos.130
El derecho debe tener como fin la justicia; el derecho y la justicia deben
marchar siempre juntos, planteamiento que obliga a revisar algunos de los
conceptos que se han dado sobre la justicia.
¿Qué es la justicia? Se ha definido como "la constante y perpetua voluntad
de dar a cada quien lo suyo", pero, ¿qué es lo suyo de cada quién?
Así como el derecho prescribe facultades y obligaciones, el criterio ético de
la justicia, como fin del derecho, hace ese mismo señalamiento, porque frente a
la exigencia de lo suyo por parte de una persona o grupo social, está la corres-
pondiente obligación de otra persona o grupo social de otorgarle lo que le
corresponde.
Así, el derecho objetivo, por ser analogado secundario, debe normar lo social
de acuerdo con las exigencias de la persona como sujeto de la historia; debe
reconocer a cada quién lo suyo. Las reflexiones anteriores acerca de la justicia
confirman que el derecho objetivo vigente es más expresión de la injusticia y
opresión que de justicia. Es fácil percatarse de que la injusticia instalada en
nuestra sociedad no es tanto porque no se aplique el derecho objetivo sino por
la aplicación del mismo.131
Los usufructuarios de la injusticia al aplicar el derecho objetivo, paradó-
jicamente apelan también a cierta concepción de la justicia. Sólo que el criterio
de lo justo para las clases hegemónicas, es demasiado estrecho, pues sólo tiene
como objetivo el resguardo de sus derechos adquiridos o la reparación de los
mismos.
El auténtico criterio de lo justo debería basarse en dar a cada hombre y a
cada grupo social lo necesario para su desarrollo pleno en todo sentido, derechos
humanos y justicia deben constituir los principios de una conciencia de lucha,
de búsqueda de mejores condiciones para la plena satisfacción de las necesidades
humanas.

129
Ibidem, pág 30.
130
Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 1966, pág. 223.
131
De la Torre Rangel, op. cit., pág. 34
Mediación y Administración de Justicia

La vivencia del derecho del ser humano común desde su infancia, apunta
hacia el derecho como facultad de cada quien sobre lo suyo, y hacia la justicia
como respeto recíproco de esa facultad.
El derecho puede ser abordado desde distintas perspectivas científicas que
cada uno con su propio método no se excluyen una de otra. Pero si se estudia bajo
su rol social, será objeto de la sociología jurídica. Cada una permitirá llegar a con-
clusiones que hagan posible conocer mejor el derecho, de tal manera que con propie-
dad se pueda hablar no de la ciencia del derecho sino de las ciencias del derecho.
De esta manera la sociología jurídica es una ciencia que permite conocer el
fenómeno jurídico desde la óptica del conocimiento de conductas y relaciones
sociales ligadas a las normas a las que se les atribuye el carácter de jurídicas.
La referencia misma a la justicia, lleva a pensar en la existencia de fondo, de
una filosofía del derecho que valora el hecho de que las relaciones humanas se
ajusten de tal modo que los derechos subjetivos de los interrelacionados se res-
peten mutuamente.
Manuel Jacques es un jurista chileno que tiene una vasta experiencia en la
práctica del uso alternativo del derecho, y en su sistematización teórica, mucho
tiene que enseñar al respecto: "Nosotros, y esto constituye nuestro principal
supuesto de trabajo, entendemos el derecho como un medio, pero el cual debe
necesariamente ordenarse a la satisfacción de las necesidades del hombre. Esto
es hacemos una valorización al derecho tanto como proyecto social al cual
ordena, como para su posibilidad de ser un medio de por sí transformador y lo
dejamos circunscrito a la finalidad definida al hombre y sus necesidades".
Germán Palacio señala que los fines de estas prácticas jurídicas alternativas
son la trasformación social, aumentar el poder de las clases subordinadas y de
los grupos discriminados, y contribuir a la autoorganización y autonomía de
esos grupos, el propósito pues de estas practicas jurídicas alternativas es en
cierta medida, una liberalización del derecho, ya que el propósito es lograr un
cambio social donde las mismas comunidades puedan organizarse y decidir su
destino. Subyace en estos conceptos una filosofía jurídica que apunta, sin duda,
a la búsqueda de la vigencia real de los derechos entre los hombres, esto aunque
no se manifieste expresamente, aparece implícito en los conceptos.

La Garantía Constitucional y sus implicaciones


Ante la resistencia dentro y fuera de los poderes judiciales al empleo de estos me-
dios, se han alzado alguna voces que califican de inconstitucionales estos
La Mediación en Sede Judicial

métodos, por lo que resulta interesante analizar si es inconstitucional el empleo


de los medios de justicia participativa.
En el desarrollo de este trabajo ya hemos hecho alguna referencia al artículo
17 de la Constitución, este precepto que paradójicamente es de los pocos que
no han sufrido modificación alguna desde su incorporación a nuestra Carta
Fundamental en 1917, establece que será el Poder el encargado de administrar
justicia.
Se señalanlas cinco garantías constitucionales que él mismo contempla, a
saber, la prohibición de hacerse justicia por propia mano, el derecho a la tutela
jurisdiccional, la abolición de costas judiciales, la independencia judicial y la
prohibición de prisión por deudas de carácter civil.
Como ya ha sido analizado, la prohibición de la autotutela, resulta de una
larga evolución en la resolución de conflictos, ya que tanto ésta como la
autocomposición, implicaban la existencia de una parte vencedora y otra vencida
que llevaría consigo ese sentimiento de pérdida e injusticia que influiría
negativamente en sus relaciones a futuro.
También se ha analizado el monopolio del poder de resolución de la conflictiva
social en manos del juez, que por su propia naturaleza y las características de
los Poderes Judiciales, tampoco resulta plenamente satisfactoria para los
ciudadanos, aunado a la falta de credibilidad y desconfianza en las autoridades
y su desempeño que como percepción generalizada se encuentra presente.
Es claro que los sectores más desprotegidos de la población no gozan de un
acceso adecuado a los sistemas formales de administración de justicia, que aún
cumpliendo con el mandato constitucional de ser gratuita, sí representa altos
costos por el pago de los honorarios a los abogados y los gastos inherentes,
destacándose la necesidad de promover formas de justicia participativa que
han demostrado ser eficientes para resolver en forma económica y rápida un
gran número de conflictos sociales, lo que permite que los tribunales concentren
su atención en asuntos tales como aquellos de naturaleza penal y otros en que
se ventilan cuestiones de interés público, cuya presencia es insustituible.
Para justificar el establecimiento de estos medios de justicia participativa en
sede judicial, se argumenta que así como la función de impartir justicia
corresponde por mandato constitucional al Poder Judicial y es un hecho que
aún cuando los tribunales existentes están expeditos a impartir justicia, la gran
mayoría de los ciudadanos no tiene un acceso real a los sistemas de adminis-
tración de justicia formal, por lo que deben ser los propios poderes judiciales
los que establezcan los mecanismos o medios necesarios para que la justicia
esté al alcance de todo ciudadano, a través de órganos auxiliares a éstos.
Mediación y Administración de Justicia

Resulta claro que no se pretende evitar que los ciudadanos hagan efectiva la
garantía que contempla el artículo 17 de la Constitución Federal que establece:

"Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de una manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando en consecuencia prohibidas las costas judiciales.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice
la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. Nadie
puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil."

Se deben alentar los mecanismos que hagan efectiva esta garantía consti-
tucional, ya que el establecimiento de los medios de justicia participativos,
deberá entenderse en el sentido de representar otra opción, no excluyente de
los sistemas de administración de justicia formal, que haga posible el acceso a
los ciudadanos a estos métodos, incluso incorporándolos a este mismo precepto
para reconocer a nivel constitucional su existencia y promover su empleo,
dejándose expedita la vía de la administración de justicia formal cuando no se
llegue al acuerdo. Incluso la propuesta es incorporarlos en forma voluntaria, ya
que se considera que si se establecen como obligatorios, sí podría considerarse que
se niega el acceso a la justicia a los ciudadanos tal como lo ha señalado la
Suprema Corte de Justicia.132

132
Existen dos precedentes aprobados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1997,
que declaran la inconstitucionalidad de la Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, al
establecer la obligatoriedad de acudir al procedimiento conciliatorio ante la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas. Aun cuando ellos hacen referencia a la conciliación, cabe su extensión por analogía
a la mediación institucional. El razonamiento principal estriba en que este precepto limita la garantía de
administración de justicia pronta y expedita consagrada en el artículo 17 constitucional al obligar al
particular a agotar dicho procedimiento conciliatorio. Se está de acuerdo en que si se establece la
obligatoriedad de estos medios puede ser violatorio de dicho precepto, por lo que la sugerencia es que se
efectúen como instancias voluntarias. Ver tesis aislada número CXIII/97 de 24 de junio de 1997,
Novena época y tesis CXII/97 de 24 de junio de 1997. Orozco Wistano L. y Roldan Xopa José. Estudio
sobre Justicia, op. cit., pág. 22.
La Mediación en Sede Judicial

Deberían ser los propios poderes judiciales quienes en forma responsable,


promovieran el establecimiento de estos medios que proponemos sean llamados
de Justicia Participativa (por ser de mas fácil comprensión este término para
los ciudadanos que el de medios alternos de solución de conflictos) para sin
dejar de reconocer que a ellos se les otorga la facultad de administrar justicia,
esta facultad no se verá afectada, ni cancelada para el ciudadano, por lo medios
de justicia participativa que como hemos señalado deberán entenderse en el
sentido de ampliar, las posibilidades de resolución de los conflictos entre las
personas.

El alcance del concepto de justicia participativa


Hablar de la consolidación de un sistema de justicia participativa cuando se
propone la incorporación de la mediación, la conciliación y el arbitraje a los
sistemas de administración de justicia formales, exige necesariamente analizar
cuál es el alcance que se presenta para su empleo.
Referirse a la justicia y a los múltiples esfuerzos para definirla, rebasa los
objetivos de esta investigación, por lo que únicamente hay que reiterar que
subyace en ella la idea de dar a cada hombre y a cada grupo social lo necesario
para su desarrollo pleno reconociendo su protagonismo en la resolución de sus
controversias.
Tendría que señalarse, en primer lugar, que un importante sector de la doctrina
ha propuesto el término de justicia alternativa señalando respecto del término
alternativa, que ésta habrá de entenderse partiendo de su significado gramatical,
tal como lo proponen algunos estudiosos,133 para encontrar que alternativo como
adjetivo significa "que se hace o sucede con alternación; y alternación, a su vez
significa acción de alternar, finalmente el verbo alternar; tiene varios significados
entre los que destacan sucederse unas cosas o personas a otras, repetidamente o
por turnos, entrar a competir con uno.

133
Sánchez Duran, Ana María, "La mediación y la Administración de Justicia, nuevos retos frente al siglo
XXI", Revista Iberoamericana de Arbitaje, http://www.servilex.com.pe/arbitraje/congresopanama/a-06.html
Mediación y Administración de Justicia

El sustantivo "alternativa" significa, entre otras cosas, opción entre dos o


más cosas, y por extensión cada una de las cosas entre las cuales se opta, por lo
que el término alternativa contemplaría alguna de las siguientes ideas: Desde la
perspectiva de los justiciables, se podrían ofrecer diversas opciones, una sería la
vía judicial, y otra la del empleo de la mediación, la conciliación y el arbitraje.
También podría plantearse que existe una forma tradicional y unas formas
alternativas que están en pugna o competencia, de manera que éstas estarían
llamadas a sustituir a la primera porque soluciona los problemas de manera
más satisfactoria.
La tercera alternativa que se considera la más adecuada de analizar se
encuentra en paridad de condiciones respecto del sistema judicial y que podría
convivir con él como una opción que aumentará la gama de posibilidades para
los justiciables en la búsqueda de la solución de sus conflictos.
Bajo esta postura, se acepta la tesis que afirma que "la mediación es un
método de regulación del conflicto con características propias y diferenciado
de otros existentes, basado en un cambio paradigmático o de sistema de pensa-
miento, que coexiste y necesita la fortaleza y eficacia del sistema judicial."134
La doctora Sánchez Duran afirma que nuestro sistema judicial responde a
un determinado contexto cultural, fruto de una larga evolución que finalmente
cristaliza en la atribución al Estado de la pacificación de los conflictos y la
restauración de la paz social, función que cumple el Poder Judicial, aplicando
las normas jurídicas a los casos que ante los tribunales se plantean, todo ello en
el marco de un Estado de Derecho.
Este paradigma cultural, implica la idea de que el conflicto es una disputa
entre los aspirantes a los mismos recursos en la que el ganador obtiene todo.
Esta visión es resultado de un enfoque antagónico basado en la confrontación,
en donde una parte resulta victoriosa y la otra derrotada, de acuerdo con el
juicio valorativo del juzgador quien determina de acuerdo con los hechos
acreditados cuál de las pretensiones ha sido probada.
Este tipo de resolución atiende a la forma de pensamiento o razonamiento
occidental, lineal o simple que determina que cada cosa excluye a su contraria,
calificando las situaciones de buenas o malas, justas o injustas, morales o
inmorales. "La reducción última del conflicto a una confrontación de principios,
motiva que la única respuesta posible sea la de hacer triunfar la pretensión más
justa, más moral, más buena, más razonable entre ambas". Hay una actitud

134
Ibidem, pág 2.
La Mediación en Sede Judicial

básica de enjuiciamiento, de referencia de las situaciones a otras categorías


abstractas y racionales según los ideales que encarnan los valores socialmente
aceptados."
Esta visión distributiva de la resolución se presenta como mutuamente
excluyente: uno gana y el otro pierde e, incluso, se sabe que la mayor parte de
las veces ambos pierden. Es muy frecuente ver cómo aun para la parte que
obtiene el triunfo, éste es vivido como una derrota.
La lógica que se aplica sigue criterios de causalidad lineal, donde cada efecto
tiene una causa y, por tanto, determinando la causa de la alteración de la paz
social, ésta se puede restaurar mediante determinada intervención del juzgador.
Es también una visión culpabilizadora, ya que bajo esta perspectiva, una de
las partes es la causa del conflicto, es culpable y por tanto, debe aceptar las
consecuencias de sus actos y quedar sujeta a la responsabilidad por los perjuicios
que todo ello haya podido originar a la otra parte y a la sociedad.
Se afirma que el clásico modelo judicial, presenta la figura de un juez detrás
de un expediente, donde se le incorporan informes, pruebas, en las que
intervienen funcionarios, quienes en forma general trabajan elaborando
resoluciones y providencias, y después de cumplir la secuencia procesal que
señala el ordenamiento jurídico, dicta sentencia, conforme a su interpretación
de la Ley; esto es, la sana crítica, basada en la razón y la experiencia, que no
necesariamente suscita el acuerdo entre las partes.
Es indiscutible que la realidad en que se desenvuelve el sistema judicial no
responde a las expectativas creadas por los principios formales que rigen el
ordenamiento jurídico, para el cual fue creado, "hacer justicia" evidenciando la
crisis u obsolescencia del aparato estatal. La organización inadecuada de los
órganos jurisdiccionales y la acentuada incapacidad del Estado para mantener
las políticas asistenciales de servicios legales efectivas y continua, agregada a la
complejidad práctica y lenta de los procesos judiciales, ocasiona gran despro-
porción en los tribunales entre las causas que ingresan y las que son resueltas, y
de continuar así, la cantidad de expedientes en trámite será, en algunos años,
inmanejable. Ante tales situaciones, ha surgido la urgente necesidad de imple-
mentar formas de derecho y patrones jurídicos de resoluciones de conflictos que
operen al margen del derecho estatal y tribunales oficiales. Tenemos que mejorar
cualitativamente la justicia, porque el modelo tradicional está agotado.135

135
Cano, Corina. Mediación y Administración de Justicia. Revista Iberoamericana de Arbitraje.http://
www.serviles.com.pe/arbitraje/congresopanama/b-18.html.
Mediación y Administración de Justicia

En el sistema de justicia participativo que se propone, el cambio de paradigma


surge de la comprensión de la complejidad de la realidad, de una nueva lógica
que parte de la filosofía de la llamada nueva ciencia, que es un pensamiento no
lineal, donde existe una permanente interacción entre los elementos, de manera
que la causalidad es compleja.
En relación con el conflicto y su forma de resolución, se reconoce que la
determinación de un ganador-perdedor, es sólo una de las diversas posibilidades
de solución, que ésta es una visión parcial y, por tanto, incompleta del conflicto.
Desde esta nueva perspectiva, el conflicto se maneja como un conjunto de inte-
reses, al principio incompatibles, que deben abordarse con la intención de hallar solucio-
nes que satisfagan las necesidades de las partes, en el más alto grado posible.
Este enfoque contempla a las partes no como contrincantes, sino como perso-
nas que comparten un problema y a quienes interesa una solución que tome en
consideración las necesidades de ambas.
El conflicto es, por tanto, una parte del mundo, y pierde desde esta perspec-
tiva, sus componentes negativos lo que puede plantearse como una oportunidad
de cambio y, a la vez, de crecimiento tanto a nivel individual como social; se
trata, por tanto, de un enfoque descriptivo y no normativo del conflicto.

Diferencias entre el método de justicia formal y


el método de la mediación
Las diferencias entre el método de la confrontación judicial y el método de la
mediación, aparecen inmediatamente, ya que mientras que en la administración
de justicia formal es el juez quien tiene el poder de decisión y la materializa en
su sentencia, en la mediación son las partes las que determinan estas reglas.
Pero no sólo es ésta la diferencia entre la justicia formal y la justicia participativa;
la distinción de fondo estriba en la visión del conflicto y su resolución, ya que
mientras que el juez lo concibe como un enfrentamiento, en el cual a él le
corresponde decidir sobre la verdad de los hechos y la consecuencia jurídica
que de ella se deriva, en la justicia participativa son las partes las que, con un
enfoque positivo del conflicto, buscan una solución benéfica para todos.
Pero en el proceso judicial no sólo importa lo que se afirma, sino la prueba
de estos hechos —la verdad formal de los hechos— y aplicar las normas
correspondientes que dicta la sentencia.
El resultado está, por tanto, predeterminado en el sentido de que ha de ser
aquel que establezca la norma aplicable. Además, tendrá que ver con las posi-
La Mediación en Sede Judicial

ciones procesales de las partes, que pueden no tener implicación con las
posiciones reales, ya que las primeras se eligen de entre la gama de expectativas
frente al pleito, es decir, aquellas que puedan ser mejor acreditadas en juicio.
En la mediación, la información no está dirigida a acreditar hechos ante el
mediador, éste trabaja con la información para favorecer el establecimiento de
una situación favorable para que la información sea escuchada, ya que a través
de diversas técnicas como la escucha activa, y la reformulación, despoja a la
información de las connotaciones agresivas que ésta puede contener con el
propósito de "traducirla" a los mediados descubriendo los intereses subyacentes.
Es a partir de este momento, cuando se pueden generar múltiples opciones con
el objetivo de lograr la mayor satisfacción posible para ambos.
La actitud con relación al conflicto se transforma, hay una actitud de acep-
tación de las diferencias que llevaron al conflicto y del reconocimiento de los
intereses del otro. La causalidad que se presenta no es una causalidad lineal,
sino multifactorial, determinando interacciones que producen una cadena de
acciones-reacciones en donde no cabe la culpabilidad ni la responsabilidad en
términos absolutos. Por esto, el acuerdo se enfoca hacia el futuro, y no hacia el
establecimiento de una verdad histórica.
Se ha señalado que la mediación no es una panacea: es un método que ha
demostrado ser efectivo en múltiples controversias, pero también enfrenta
límites.
El primero se encuentra en las normas de orden público, que representan los
valores fundamentales que sostienen una sociedad y que, desde luego, no podrían
ser vulneradas por un acuerdo de mediación. Resulta obvio que un acuerdo en
el que se consintiera la violencia intrafamiliar o se negociara el cumplimiento
de la obligación alimenticia, quedaría fuera del acuerdo de mediación.
Además, los especialistas recomiendan que no es aconsejable el uso de la
mediación en algunos de estos supuestos: Desequilibrio de poder entre la partes,
violencia, patologías psíquicas, que afectan la capacidad cognoscitiva y/o
volitiva del sujeto, etcétera.136

136
Sánchez Duran, Ana. Ma., op. cit., pág. 7.
Mediación y Administración de Justicia

Fundamento constitucional de los métodos


de justicia participativa
Aunque los medios como la conciliación y el arbitraje están reconocidos a nivel
constitucional (Art. 123 Fr. XX) y en la legislación ordinaria como en la Ley
Federal del Trabajo (Arts. 875 y 876), en la Ley Federal de Protección al
Consumidor (Arts. 99 a 122), o en algunas leyes locales como la Ley de
Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Distrito Federal (Arts.
18 a 23), así como en los Códigos de Procedimientos Civiles y Penales de la
mayoría de los estados (Arts. 69 y 353 del Código Civil de Aguascalientes, y
Art. 4 Fr. X del Código Penal del mismo estado), la mediación en sede judicial,
sólo incipientemente ha empezado a implementarse por algunos estados de la
República, y es Quintana Roo el primer estado de la República en contar con
una Ley de Justicia Alternativa.
Se sabe que en las constituciones de Cádiz de 1812, la Federal de 1824 y la
centralista de 1836, así como el Estatuto Orgánico reconocían de manera expresa
la posibilidad jurídica de que los conflictos litigiosos que sólo afectaran intereses
privados fueran resueltos por jueces árbitros, por lo que nacieron los llamados
tribunales arbitrales que fueron considerados tribunales especiales.
En la Constitución de Cádiz se encuentran, con respecto al arbitraje y a la
conciliación, las siguientes disposiciones en el capítulo II de la Administración
de Justicia en lo Civil. "Artículo 280. No se podrá privar a ningún español del de-
recho de terminar sus diferencias por medio de jueces árbitros, elegidos por
ambas partes." Artículo 281: "La sentencia que dieren los árbitros, se ejecutará,
si las partes al hacer el compromiso no se hubieren reservado el derecho de
apelar." Art. 282: "El alcalde de cada pueblo ejercerá en él el oficio de conciliador,
y en el que tenga que demandar por negocios civiles o por injurias, deberá
presentarse a él con este objeto." Art. 283: "El alcalde con dos hombres buenos,
nombrados cada uno por cada parte, oirá al demandante y al demandado, se
entenderá de las razones en que respectivamente apoyen su intención, y tomará,
oído el dictamen de los dos asociados, la providencia que le parezca propia para
el fin de terminar el litigio sin más progreso, como se terminará en efecto, si las
partes se aquietan con esta decisión extrajudicial"137
Se puede concluir de lo señalado en los preceptos citados de la Constitución
Gaditana, que nuestro país aplicó y ha aplicado sistemas alternativos de solu-
ción de conflictos como la conciliación y el arbitraje.

137
Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808-1998. 21a edición. Porrúa. México, pág 93.
La Mediación en Sede Judicial

Por lo que respecta a Aguascalientes, se encuentran antecedentes de conci-


liación y arbitraje en el siglo pasado, concretamente de 1825 a 1858. El reglamento
para los Tribunales del Estado de Zacatecas de 1825138 señalaba que los litigios
que se excedieren de cien pesos, se procedería con juicio escrito, intentándose
previamente la conciliación bajo las reglas siguientes:

• La Conciliación se habría de intentar ante uno de los alcaldes del domicilio


del demandado, verbalmente y no por escrito.
• Luego se citaría al demandado para el día señalado, en que ocurriría con
un hombre bueno y haciendo otro tanto, el actor o demandante, ambos
expondrían sus derechos y al concluir, los hombres buenos darían su dicta-
men al juez.
• Sí éste no pudiera resolver inmediatamente, lo haría dentro de un plazo
de ocho días, asentando su resolución en congruencia con el dictamen de
los hombres buenos, en un libro que debería haber ex profeso, denominado
Determinaciones de Conciliación, y enseguida lo haría saber a las partes,
quienes conformes o no firmarían con los tres si supieran hacerlo.
• En el caso de conformidad, se ejecutaría según y como se hubiere
convenido sin tergiversación alguna, y se facilitaría a quien la pidiera, cer-
tificación del acta autorizada con escribano o testigos en papel del sello
3o, y causaría derechos de arancel.
• Si no hubiere conformidad, anotada así en el libro, se daría al demandante
igual certificación, y en papel del sello 3o a su costa, y dos pesos de derechos
firmados sólo por el alcalde, y sin más agregación que las de haberse
celebrado el juicio a conciliación. Y de que no hubieren convenido las
partes omitiéndose, en consecuencia, más relaciones inútiles.
• La citación se debería hacer al demandado, según lo prevenía la regla 2a;
se verificaría con cualquier clase de persona, fuese eclesiástico o militar,
pues que el objetivo de la conciliación es dirigido a evitar pleitos, y el juez
con el carácter de conciliador, más bien ejercería un acto de amistad que
de autoridad y jurisdicción.

En consecuencia, nadie, una vez citado, podría excusarse con pretexto alguno,
de comparecer en el término señalado; de lo contrario y dando lugar a segundo

138
Recuérdese que en esa fecha Aguascalientes pertenecía a Zacatecas.
Mediación y Administración de Justicia

emplazamiento, se le haría llegar conminándolo con una multa que no bajaría


de un peso ni excedería de cinco, según las circunstancias del hecho y persona.139
Además del procedimiento antes descrito, se encuentra otro similar con-
templado en la Ley para el arreglo de la Administración de Justicia de 1838,
(centralista) así como en la Ley para el arreglo de la Administración de Justicia
de 1858. Cabe señalar, que en Aguascalientes se conservan en el Archivo Histó-
rico del Estado los libros de conciliaciones y juicios verbales, en donde los
procedimientos se desarrollan con base en la legislación citada. En el libro del
ler juzgado de letras de esta ciudad, se contempla la resolución del juez Don.
Pedro José García Rojas, de 1834, personaje célebre que sería el primer Gober-
nante del entonces naciente Departamento de Aguascalientes.
Estos son sólo algunos ejemplos que demuestran que la intención de resolver
los conflictos por vía ágil y a través de personas capacitadas, se encuentra presente
en las diversas legislaciones; posteriormente se encuentra la figura de los jueces
menores y de paz a quienes se les encomienda esta labor. Actualmente, los jue-
ces mixtos menores realizan materialmente la función de mediadores en los
diversos municipios en que se encuentran establecidos, a pesar de que esta
atribución no está expresamente contemplada en la ley; pero son ellos, sin duda,
—por tener el conocimiento de los vecinos y las tradiciones y costumbres
locales— los servidores públicos idóneos para desarrollar esta función.
A nivel internacional, el reconocimiento legal de los medios alternos de
solución de conflictos no es una novedad, los pueblos buscan la paz; la
Convención para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales lo declara
al señalar que los países signantes:

Animados de la firme voluntad de concurrir al mantenimiento de la paz


general.
Resueltos a favorecer con todos sus esfuerzos el arreglo amigable de con-
flictos internacionales.
Reconociendo la solidaridad que une a los miembros de la sociedad de na-
ciones civilizadas, adoptan este instrumento.

139
Rodríguez Valadez, Juan Manuel, Organización y Funcionamiento del Poder Judicial de Zacatecas de 1824 a
1862, Anuario Mexicano de Historia del Derecho VIII. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
México, págs. 403 a 405.
La Mediación en Sede Judicial

"Artículo 1°.- A fin de prevenir cuanto es posible el recurso a la fuerza en las


relaciones entre los Estados, las Naciones contratantes, convienen en emplear todos
sus esfuerzos para asegurar el arreglo pacífico de conflictos internacionales.
Artículo 2o.- En caso de disentimiento grave o de conflicto, antes de apelar a las ar-
mas, los Estados contratantes convienen en recurrir, en la medida en que las
circunstancias lo permitan, a los buenos oficios o a la mediación de una o de varias
naciones amigas."
Aun en las situaciones de guerra más desesperadas, aparece la mediación
para contener la violencia evitando la destrucción de las civilizaciones. Es por
ello que la convención multicitada promueve arreglos pacíficos entre las naciones
para evitar el crecimiento de los conflictos.
Los buenos oficios o la mediación serán los instrumentos a través de los
cuales los estados busquen la concordia y la paz entre las naciones. Los seres
humanos queremos vivir en armonía con respeto a la dignidad del hombre y
rechazamos tajantemente aquellas instituciones que atentan contra ella.
El papel del mediador será el de conciliar las pretensiones opuestas y calmar
los resentimientos que puedan haberse producido entre los Estados en que se
hallen en conflicto.

"Artículo 37.- EL ARBITRAJE INTERNACIONAL tiene por objeto la solución de los litigios
entre los Estados por medio de jueces elegidos por los mismos y fundada en el
respeto al derecho."

La Carta de Organización de las Naciones Unidas también determina que


los Estados miembros deberán privilegiar el uso de medios pacíficos como la
mediación. La experiencia traumática de la guerra, debe evitarse entre los
Estados integrantes de la ONU. LOS pueblos de primer mundo reconocen que en
una tercera guerra mundial, no habría vencedores ni vencidos.
Antes de que el consejo de seguridad de las Naciones Unidas adopte otras
medidas, los Estados Americanos resolverán sus controversias a través del
empleo de los procedimientos pacíficos que se han señalado.

"Artículo 23.- Todas las controversias internacionales que surjan entre los Estados
Americanos, serán sometidas a los procedimientos pacíficos señalados en esta Carta,
antes de ser llevados al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".

El artículo 24 de la Carta, los enumera al señalar que son: la negociación


directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el
Mediación y Administración de Justicia

arbitraje y el procedimiento judicial; ellos representan la escala de una mayor


libertad en la resolución de sus controversias como en la mediación; hasta dejar
la solución en manos de tribunales internacionales.

"Artículo 24.- Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos


oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el arbitraje y los que
especialmente acuerden en cualquier momento las partes.
Artículo 33.- Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de
poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, tratarán
de buscarle solución ante todo, mediante la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o
acuerdos internacionales u otros medios pacíficos de su elección".
Artículo 36.- El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre
una controversia de la naturaleza que trata el artículo 33 o una situación de índole
semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados".

También en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se reconoce


a los buenos oficios, la conciliación y la mediación. Los artículos del 2003 al
2008 hacen referencia a ellos.

Incorporación al sistema formal de administración de justicia


La ineficiencia de los sistemas de administración de justicia, así como el reclamo
de los ciudadanos por una administración de justicia confiable, eficiente y, sobre
todo, oportuna, se encuentra presente en la mayor parte de los países del mundo,
lo que ha originado el surgimiento de medios de justicia participativos que han
ido consolidándose otorgando a los ciudadanos una mayor participación en la
búsqueda de soluciones a sus conflictos.
Este fenómeno no es exclusivo de México, se afirma por ejemplo que "casi
todos los países sudamericanos están demostrando una severa crisis en sus
sistemas legales. Cortes sobrecargadas, críticas generalizadas afectando a jueces,
abogados y legisladores. Demoras de 5 a 10 años son usuales en Argentina y
Brasil y recientemente en el primer caso los juzgados comerciales debieron
suspender el ingreso de casos por imposibilidad de absorberlos."140
140
Ponieman, Alejandro, El impacto de los métodos alternativos de resolución de controversias en los sistemas
jurídicos sudamericanos y su incidencia en los acuerdos de integración, pág. 1 http://www.iabd.org/mif/eng/
conferences/speeches/ponieman.htm
La Mediación en Sede Judicial

El aumento de la población repercute en las demandas ciudadanas de servicios


de salud, educación, vivienda y, por supuesto, de administración de justicia. El
crecimiento del Poder Judicial, no corresponde a la explosión demográfica, sobre
todo en las últimas décadas, ya que existen serías limitaciones presupuestarias.
El avance de la cultura cívica de hoy ha determinado, sin duda, una mayor
participación de la sociedad civil que obliga al Estado a potencializarla, más
que a controlarla o reprimirla. El empleo de medios de justicia participativa se
plantea como una tarea urgente, para hacer efectivo el derecho de una justicia
rápida y al alcance de todos. Estos medios permitirán arreglos rápidos y directos
entre las partes en conflicto sin los costos en tiempo, dinero y esfuerzo que
llevaría un proceso judicial.
Estas instancias voluntarias tendrán como objetivo el impulsar un acerca-
miento entre las personas envueltas en un conflicto para ayudarlas a clarificar e
identificar intereses desembocando en un acuerdo satisfactorio que evite un
penoso proceso judicial. La filosofía que alienta estas fórmulas es la de lograr
que todas las partes se vean favorecidas con el acuerdo que se logre, evitando la
determinación de ganadores o perdedores.
Los problemas de la administración de justicia más comunes se refieren a
los altos costos que esta función tiene para el Estado, derivados del enorme
cúmulo de procesos que repercute en un retraso de los mismos, así como la
falta de espacio e infraestructura adecuada por parte de las autoridades
competentes para auxiliar a las partes en controversia para llegar a un acuerdo
por vías voluntarias.
Mucho se ha criticado la pérdida del contacto directo entre el juzgador y las
partes en un conflicto, situación que parece irremediable ante la gran cantidad
de asuntos por resolver (más de 1600 casos en promedio por juzgado en el
Estado de Aguascalientes).141
El Poder Judicial del estado de Aguascalientes recibe como ingresos presu-
puéstales, el equivalente a 1.58% del presupuesto total de egresos del Gobierno
del Estado, es decir 96 millones 544 mil pesos, presupuesto que varía en cada
ejercicio. Si se relaciona esta cifra con el número total de habitantes del estado,
conforme a los últimos informes rendidos por el Consejo Estatal de Población
(un millón de habitantes al 11 de julio de 2002), se tiene que por cada habitante

141
Informe de labores 1999, Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. México, enero 2000.
Mediación y Administración de Justicia

en el Estado se invierte en el ramo de administración de justicia la cantidad de


96.54 pesos.142
Por otra parte, tomando en cuenta el número de procesos ventilados ante los
juzgados de primera instancia del estado, que fue del orden de 44 mil 256 asuntos
(entre civiles, familiares y penales) durante el ejercicio de 2002 (independien-
temente de cuándo se hayan iniciado) y dividido el ingreso prespuestal estatal
del Poder Judicial se obtiene que el costo promedio de cada uno de dichos
procesos ascendió a la cantidad de mil 945 pesos.
Se han realizado, además, cálculos específicos para determinados procesos
tomando en cuenta las actividades administrativas que realiza el Poder Judicial
para cumplir el trámite de un juicio "tipo" estableciendo como parámetro el
promedio de trámite del juicio ejecutivo mercantil, ordinario mercantil, así como
el hipotecario, de lo que resulta un costo de 4 mil 945, 5 mil 510 y 3 mil 360 pe-
sos, respectivamente. Para ello fueron considerados sueldos y prestaciones,
materiales, suministros y mantenimiento de activos.
Tomando en consideración los mismos números, es decir el total de procesos
tramitados en los juzgados del estado durante el ejercicio 2002, que es superior
a los 44,000 asuntos y que en cada uno se encuentran involucrados directamente
dos contendientes, por lo general contra partes entre sí o bien en los procesos
penales, la víctima y el probable responsable, entonces la población del estado
a la que se atiende es del orden de 88 mil personas. Es decir, de cada 100
habitantes del estado, 8 utilizan de manera directa los servicios de administración
de justicia. Si además se considera que cada uno de ellos tienen una familia o
forma parte de una, con un promedio de cuatro integrantes que también se ven
involucrados así sea indirectamente en el proceso jurisdiccional, entonces se
tiene que considerar que 352 mil personas se ven implicadas directa o
indirectamente en la administración de justicia, número que representa la tercera
parte de la población total de la entidad.
Ahora bien, se encuentra en el anterior análisis que en el ejercicio multicitado
se tramitaron 44,256 asuntos en los juzgados de primera instancia del Poder Judi-
cial, que ascienden a 20, conociendo cada uno en promedio de 2,212 asuntos al año.
Durante el primer año de operación del Centro de Mediación, se atendieron
368 asuntos, de los cuales 57% llegó a un acuerdo satisfactorio (209 casos); si
éstos se hubieran tramitado como juicios, habrían representado para el Poder
Judicial una inversión de 406 mil 505 pesos.

142
Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes de 31 de diciembre de 2002, tomo III, número 7, pág. 21.
La Mediación en Sede Judicial

La mediación y el cambio paradigmático


Los servidores públicos de los Poderes Judiciales debemos reconocer la exis-
tencia de una crisis en la impartición de justicia que se ve reflejada en la demanda
ciudadana, proveniente de los diversos sectores que exigen métodos eficientes,
confiables y oportunos requeridos por toda sociedad moderna.
Se debe admitir que la modernidad exige una respuesta oportuna a los conflic-
tos sociales y es ahí donde los medios de justicia participativa aparecen como
fórmulas exitosas para la resolución de los conflictos sociales, métodos que no
son nuevos, ni deben ser exclusivos de los poderes judiciales, sino que deben
difundirse para su empleo por los diversos profesionistas encargados de realizar
una función social, como litigantes, notarios, psicólogos y trabajadores sociales.
La educación en la cultura de la mediación traerá enormes beneficios sociales
al presentar a los ciudadanos otras opciones diferentes a la confrontación a
través del litigio.
Se estará en una nueva etapa en la cual las partes involucradas se responsa-
bilizarán de sus palabras y actos, pero también de la solución de los conflictos
en los cuales podrían estar inmersos. Dejan el papel de espectadores pasivos para
convertirse en protagonistas que trabajan auxiliados por el mediador para planear
soluciones creativas, oportunas y más satisfactorias.
Los Poderes Judiciales deben luchar por incrementar la confianza y credibi-
lidad de los ciudadanos en todas las dependencias judiciales. La administración
de justicia debe ser más sensible a las necesidades de la sociedad moderna
impulsando estos medios de justicia participativa en los que se otorgue mayor
intromisión a la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a sus conflictos
acercando la administración de justicia a los ciudadanos en forma más ágil y
eficaz.
El avance de la cultura cívica de hoy ha determinado, sin duda, una mayor
participación de la sociedad civil que obliga al estado a potenciar a los ciudadanos,
las empresas y las organizaciones sociales más que controlarlas o reprimirlas,
mediante equipos multidisciplinarios de profesionistas que desarrollen esta tarea,
transformando el sistema legal liberal por uno diferente, basado más en la soli-
daridad que en la competencia, que substituya la igualdad formal por la igualdad
real, ya que el derecho para que pueda concebirse como tal debe establecer re-
laciones justas entre los hombres y esas relaciones justas descansan en el respeto
a los derechos humanos como ya se ha establecido.
Esta concepción de justicia participativa pretende, por tanto, acercar a los
justiciables a nuevos métodos, lo que representa en cierta forma, una liberalización
Mediación y Administración de Justicia

del derecho para contribuir a la autoorganización y autonomía de los grupos


sociales, regresando a los ciudadanos el poder de resolver los conflictos en los cuales
se hayan inmersos.
El cambio de paradigma que se propone tiene un profundo contenido en la
forma de relación de los seres humanos que intervienen en un conflicto,
transformando la idea de confrontación en la del diálogo y la consideración de
los intereses del otro.143

143
Márquez Algara, Ma. Guadalupe, Mediación Notarial, ponencia presentada en el I Congreso de Mediación
Privada, efectuado en México en septiembre del 2002.
CAPÍTULO 4
AVANCES DE LA MEDIACIÓN JUDICIAL EN MÉXICO
"La Universidad es el modelo de la sociedad que aspira a construir:
la sociedad del diálogo, de la resolución racional de los conflictos,
del mejoramiento de las herramientas técnicas de la supremacía,
del conocimiento y de su aplicación para mejores niveles de vida y
bienestar;de la sociedad del respeto, la tolerancia, la productividad,
el valor de las ideas y la lucha constante por la superación".
Dr. X Alfredo Ortiz Garza
Decano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Ya se ha realizado un recorrido y observado cómo el hombre ha resuelto sus dife-


rencias a través del empleo de diversos métodos, como la incorporación de la media-
ción, la conciliación y el arbitraje, los cuales han demostrado ser fórmulas mejores
en función del nivel de satisfacción de sus resultados y del ahorro en tiempo y dinero.
Hablar de la mediación en México, obliga a hacer referencia a un grupo de
hombres y mujeres comprometidos con la paz, que esperan contribuir a dejar
un mundo mejor, a demostrar que el hombre es bueno en esencia, porque el
impulso de este movimiento, tiene el nombre y apellido de aquellos que por con-
vicción deciden impulsarlo a pesar de las obstáculos y críticas que reciben por su
trabajo.

El desarrollo de la mediación en Sonora


La referencia obligada conduce al hermoso estado de Sonora, en donde un grupo
de maestros universitarios encabezados por el doctor Jorge Pesqueira Leal empie-
zan esta labor de difusión y capacitación en mediación.
El posgrado en Derecho de la Universidad de Sonora ofrece desde 1993, la
especialidad de Derecho y Psicología de la Familia, contemplando dentro de su
plan de estudios la materia de mediación familiar; es ahí donde surge el proyecto
de creación del Centro de Mediación Familiar. Después de una serie de gestiones
administrativas ante las autoridades de la Universidad de Sonora, tanto para la
aprobación del proyecto como del personal a su cargo, se determinó el espacio
físico para su ubicación y el 16 de marzo de 2000 inició sus actividades al
servicio de la comunidad hermosillense la Unidad de Mediación Familiar y
Comunitaria, en búsqueda del beneficio de su comunidad a través de la aplicación
de los conocimientos por parte de sus egresados docentes e investigadores.
Mediación y Administración de Justicia

El funcionamiento de la Unidad de Mediación Familiar y Comunitaria se


inicia bajo la responsabilidad directa de la psicoterapeuta familiar y mediadora
Silvia Sallard López, la comunicóloga y mediadora Rosalina Ceniceros Sánchez
y la licenciada en derecho y mediadora Imelda Irene Fuentes Martínez.144
Desde su inicio hasta el 7 de noviembre de 2001 se realizaron 262 entrevistas de
solicitantes del servicio, de las cuales 115 no entraron al proceso de mediación
debido a que la voluntariedad sólo se dio en uno de los participantes en el
conflicto; 59 casos se derivaron a terapia breve; 157 entraron al proceso de
mediación, de los cuales 75 concluyeron su proceso; de éstos, 23 no lo hicieron
por las siguientes situaciones: alguna de las partes no estuvo convencida de la
mediación; las partes no lograron abandonar sus posiciones rígidas o el mediador
no logró entablar empatía e imparcialidad provocando la deserción de las
partes.145
El doctor Jorge Pesqueia es sin duda el primer promotor del empleo de la
mediación en México. Algunos datos curriculares del doctor Pesqueira son: presidente
del Instituto de Mediación de México, presidente del Centro de Mediación y
Arbitraje Comercial del Noroeste de México, coordinador general del Instituto
Mexicano de Investigación, Capacitación y Desarrollo Humano, y director

144
Ceniceros Sánchez, Rosalina y Fuentes Martínez Irene, Práctica y experiencia de la mediación en la
unidad de mediación familiar y comunitaria de la Universidad de Sonora. Ponencia presentada al
Primer congreso Nacional de Mediación, Hermosillo Sonora.
145
Idem.
Avances de la Mediación Judicial en México

académico del Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales. Entre sus


múltiples publicaciones destacan Cultura y Alienación, Las Tres Instancias del Ser
así como La Pena de Muerte y Nuevo rostro del narcotráfico.
Entre las obras sociales que demuestran la congruencia entre lo que enseña
y lo que ha realizado el doctor Pesqueira en beneficio de niños, niñas, adictos, y
ancianos en Hermosillo que confirman que, además de los numerosos títulos
académicos que posee, es un hombre de bien; destaca la Fundación en 1982 de
la Residencia de Integración Humana del Comité de Colaboración Comunitaria
de México. En 1983, fundó la Ciudad de los Niños, en donde un grupo muy
numeroso de niños huérfanos ha encontrado hogares sustitutos en donde crecer
con alegría y esperanza. En 1996 funda también la Casa de los Muchachos, para
menores fármaco-dependientes; en 1997, la Casa Hogar Madre Teresa de Calcuta,
para las niñas de la calle; en 1998, el Centro de Mediación Familiar y Comunitario,
dependiente de la Comisión de Protección y Asistencia del Menor, A. G; en el
año 2000, la Casa Hogar Todos somos hermanos para niños de la calle. Por úl-
timo, en 2001, funda el proyecto Villa Paraíso, para personas de la tercera edad,
muchas veces abandonadas por sus familiares que encontrarán asilo y protección
gracias a este hombre que predica con su ejemplo.
Del 7 al 10 de noviembre de 2001, se efectuó en la ciudad de Hermosillo,
Sonora, el Primer Congreso Nacional de Mediación auspiciado por la Dirección
General de Protección a los Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad
Pública, la Universidad de Sonora y el Instituto de Mediación de México, S.C.
En este importante evento participaron más de 500 personas y en él se tuvo
la oportunidad de conocer la experiencia de importantes mediadores reconocidos
a nivel mundial, de España, Argentina, Estados Unidos, Cuba, etc. También se
discutió sobre la experiencia de la mediación tanto dentro como fuera de los
tribunales para dirimir los conflictos, de las familias, las organizaciones y las
comunidades.
Contando con el apoyo del M. C. Pedro Ortega Romero, rector de esa casa
de estudios, quien pone el ejemplo a las demás instituciones educativas del país
al apoyar eventos como éste en donde se discutan fórmulas para ayudar a recom-
poner el deterioro del tejido social, fomentando una cultura de paz, así en esa
universidad del norte, los sonorenses dieron muestra de una gran organización
y enorme calidez con sus visitantes.
Los trabajos del congreso se realizaron a través de ocho conferencias magis-
trales y ocho mesas de trabajo en donde se analizaron más de 60 trabajos bajo
temáticas como: mediación comercial y en organizaciones; mediación escolar;
mediación comunitaria; mediación penal; modelos educativos para la inducción
Mediación y Administración de Justicia

de relaciones colaborativas entre la familia, la escuela, las comunidades y otros


espacios; políticas públicas y mediación; mediación familiar y estrategias para
el desarrollo de la mediación y otros métodos alternos.
Los objetivos del congreso de generar propuestas encaminadas a la implemen-
tación de políticas públicas en mediación en las distintas esferas del gobierno
municipal, estatal y federal, así como conocer y difundir las aportaciones más
relevantes en las distintas áreas de la mediación, conformando un espacio de
intercambio de experiencias y propuestas que retroalimenten el trabajo de los
mediadores, se cumplieron plenamente en estos cuatro días de arduo trabajo.
Se considera que las conclusiones de este primer congreso son tan impor-
tantes, que a continuación se presentan textualmente para conocimiento de
todos aquellos que pretendan difundir la mediación como un instrumento de paz.

"Consideraciones:
Es legítima aspiración de todos los mexicanos convivir pacíficamente en un ambiente
donde los conflictos se resuelvan a través del diálogo, la tolerancia y la colaboración.
La cultura de la violencia permea en la actualidad todos los ámbitos de la vida en
nuestra sociedad, en particular el de la familia, la escuela y la comunidad, lo que
provoca la multiplicación de los conflictos y además la tendencia a resolverlos en
forma destructiva.
Las instituciones que integran el Sistema de Seguridad Pública se esfuerzan día a día por
resolverlos conflictos de su competencia; sin embargo, estas acciones no han evitado su
proliferación y además las soluciones tardías dejan una estela de perdedores resentidos.
Es tarea de gobierno y pueblo construir una cultura de paz que rompa con el paradigma
de la violencia como fenómeno necesariamente inherente a nuestra vida social.
La solución oportuna y compartida de los conflictos por los propios protagonistas
apunta a una sociedad justa en la que cada persona tiene la oportunidad de mejorar
sus capacidades prosociales.
El acceso a una democracia real sólo es factible si el Estado privilegia la solución
colaborativa de conflictos en las distintas esferas de convivencia social.
La solución de los conflictos por los propios actores posibilita no solamente su
crecimiento personal, también tiende a evitar prácticas deshonestas por parte de
aquellos servidores públicos, que haciendo uso de su poder lo aprovechan en su
beneficio personal, por lo que la mediación al facilitar acuerdos cada a cara, entre las
propias partes, coadyuva en la tarea de frenar la extensa corrupción que invade
distintas esferas del poder público y político.
Los aproximadamente 500 congresistas, simpatizantes y estudiosos de la
mediación, reunidos en la ciudad de Hermosillo, Sonora del 7 al 10 de noviembre
Avances de la Mediación Judicial en México

del año 2001, convocados por la Universidad de Sonora, la Secretaría de Seguridad


Pública y el Instituto de Mediación de México, S. C, se pronunciaron y asumieron
el compromiso de pugnar por el reconocimiento jurídico y social de la Mediación,
toda vez que a ésta se le concibe como un eficaz medio de solución contra la
violencia así como vehículo de pacificación social y una vía que promueve valores
y actitudes democráticas y de apego a los derechos humanos. Destacan, de
acuerdo a las distintas vertientes de la temática tratada, los siguientes
pronunciamientos:

Mediación familiar

• Su utilización con un enfoque educativo y socializador promueve la


integración familiar y conductas cívicas y democráticas al enseñar a sus
integrantes, nuevas formas de convivencia.
• Su aplicación en los casos de divorcio permite frenar la escalada de destruc-
ción de las relaciones entre la pareja, posibilitando el cumplimiento de las
funciones de cuidado físico y afectivo de los hijos, evitando su comportamiento
antisocial.
• Favorece la comprensión de la perspectiva de equidad de género, con una
visión madura que permite cuidar el equilibrio de la relación entre la pareja.
• Se acuerda apoyar ante los órganos competentes su desarrollo mediante el
marco legal, incluyéndola en los códigos civiles o de familia o bien a través de
leyes específicas.
• Incorporar la figura de la Mediación en las leyes de prevención y atención a
víctimas de violencia familiar, para que se pueda recurrir a esta vía de atención
cuando las circunstancias del caso lo justifiquen.

Mediación escolar

• La mediación en este ámbito favorece valores y actitudes en concordancia


con un ideal de construir familias y sociedades democráticas, inclinadas a
procurar y mantener un ambiente de armonía y concordia.
• Su empleo en las escuelas contribuye a evitar utilizar la violencia como forma
de enfrentar los conflictos que surgen en ellas, producto de la intolerancia, de
diferencias, o bien, de deformaciones culturales, así como de emociones no
controladas, entre otras causas.
• Promueve el mejoramiento del ambiente escolar, al facilitar la comunicación
entre los distintos integrantes de la comunidad educativa y especialmente a los
Mediación y Administración de Justicia

estudiantes los habilita en el camino de la negociación y la solución de


problemas.
• Se pugnará porque la Secretaría de Educación Pública impulse el modelo de
escuela pacífica, en los distintos niveles educativos, capacitando pre-viamente
a los directivos y docentes en esta metodología.
• Lograr que los programas de capacitación en mediación incluyan además de
los miembros de la comunidad educativa, a los padres de familia.
• Pugnar para que en la legislación educativa se contemple el derecho que
tienen los educandos de formarse en un ambiente de paz y de ser formados en
los principios, hábitos y valores que abonen a la construcción permanente de
la paz social.

Mediación comunitaria

• Se reconoce la práctica de la mediación en los espacios comunitarios como


un poderoso instrumento que coadyuva en el mejoramiento de las
relaciones vecinales, escolares y familiares, así como en la prevención de
conductas antisociales, ya que permite que se aplique el principio de opor-
tunidad en la solución de conflictos logrando en consecuencia restablecer el
tejido social.
• Se asume el compromiso de promover la capacitación en Mediación en todas
aquellas instancias públicas y privadas que tienen como responsabilidad el
diseño de políticas y programas de seguridad pública y el arraigo de una
cultura de respeto a los derechos humanos y a la civilidad.
• Generar iniciativas tendientes a que los gobiernos federales, estatales y
municipales acuerden con organizaciones ciudadanas, el diseño de políticas
de Seguridad Pública encaminadas a instrumentar la mediación comunitaria
en nuestro país como una estrategia de prevención primaria del delito.
• Impulsar el desarrollo de la Mediación Comunitaria mediante programas de
capacitación en barrios y colonias de todo el país, considerando como prota-
gonista de este quehacer a las organizaciones no gubernamentales.

Mediación comercial

• Considerando que la globalización de los mercados reclama un clima laborar


más estable que beneficie la productividad, se recomienda el empleo de la
mediación en las instancias responsables de la atención de los conflictos
laborales así como al interior de las mismas empresas.
Avances de la Mediación Judicial en México

• Se hace necesario impulsar y regular la mediación comercial para institucio-


nalizar la práctica de métodos colaborativos entre los agentes de comercio ya
que éste método les ofrece la oportunidad de no entorpecer actuales o futuras
relaciones comerciales.
• Se sugiere que los organismos empresariales e instancias del Estado interesadas
en fomentar ej incentivar la productividad de las empresas promuevan
programas de capacitación y orientación entre los afiliados a las distintas
cámaras empresariales, para que conozcan esta alternativa de solución de
conflictos.
• Su inclusión en las legislaciones federales, debe de realizarse como proce-
dimiento previo al jurisdiccional.

Mediación penal

• La mediación como método preventivo del delito debe aplicarse en todo


conflicto particular o grupal que pueda conducir a la violencia y a la
manifestación de conductas antisociales.
• En los delitos que se persiguen por reclamación de la parte ofendida, la
mediación representa un mecanismo que favorece la administración de justicia,
propiciando la justicia restaurativa y que si el delincuente, admite su
responsabilidad y manifiesta su arrepentimiento ante la víctima y le solicita
el perdón, este encuentro posibilita a la parte ofendida la sanación de las
heridas causadas. El perdón no implica necesariamente que el ofensor se
libere de la responsabilidad penal, ya que prevalece el interés social.
• Se reconoce la mediación penal como una estrategia de control social que
coadyuva con la procuración y administración de justicia impidiendo la
venganza privada, por ello, debe de legislarse para apoyar su aplicación en
centros ie justicia vecinal particularmente en aquellos sectores proclives a la
criminalidad.
• Se propone se incluya en las Políticas de Seguridad Pública un programa que
contemple la capacitación en mediación del personal avocado a estas tareas,
de tal manera que estos puedan multiplicar acciones tendientes a la
instrumentación de la mediación en los ámbitos de prevención del delito.

Políticas públicas y mediación

• La mediación debe aplicarse como herramienta preventiva, ya que su utiliza-


ción representa una gran utilidad en el combate a los niveles de corrupción.
Mediación y Administración de Justicia

• La saturación de los órganos responsable de procurar y administrar justicia y


sus consecuentes efectos justifican sobradamente la utilización de métodos
alternos de solución de conflictos como la mediación, por lo que se recomienda
que las Políticas Públicas consideren la implementación de mecanismos e
instancias que puedan abordar sin dilación las quejas de los ciudadanos.
• Inducir a la Procuraduría General de Justicia de la República y a la de los esta
dos y del Distrito Federal a utilizar la conciliación y mediación en la instancia
de averiguación previa.
• Promover, dentro del sistema penitenciario, la capacitación de mediadores
institucionales, de voluntarios y entre pares.
• Se propone que el Plan Nacional de Desarrollo así como los planes estatales
especifiquen el interés del estado de fomentar el paradigma de una cultura de
la paz que privilegie el diálogo y que promueva la solución de reconocer la
justicia alternativa, en el ámbito constitucional como un derecho ciudadano.
• En la atención de los conflictos derivados de la instrumentación de políticas
ambientales, el estado debe de privilegiar la participación de la comunidad en
la toma de decisiones y solución de los mismos, aplicando la mediación como
método alternativo a la vía jurisdiccional.

Propuestas para la regulación de la mediación en nuestro país

Las experiencias de capacitación y apertura de centros de mediación anexos a los


tribunales y fuera de éstos así como en los municipios —acciones impulsadas, entre
otras instituciones, por la Universidad de Sonora a través del posgrado en Derecho,
el Instituto de Mediación de México, S. C. y organizaciones sociales de los estados
de Nuevo León, Querétaro y Jalisco— avalan la creación de un marco legal que
legitime el quehacer de los mediadores mexicanos; pero sobre todo que permita
sentar las bases institucionales que materialicen las aspiraciones de la sociedad civil
por un cambio que garantice el desarrollo de una cultura de equidad, de seguridad,
de paz y trabajo que lleve a superar los graves conflictos que se dan en la conviven-
cia social.

En consecuencia, se propone

• Adicionar al Art. 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos: "Las personas tienen derecho a resolver sus conflictos mediante
el diálogo, la tolerancia y la colaboración para lo cual, el Estado facilitará y
establecerá procedimientos extrajudiciales que provean su solución pacífica".
Avances de la Mediación Judicial en México

• La promulgación de una Ley Federal que regule la mediación así como la


incorporación de esta figura en las legislaciones de las entidades federales y
del Distrito Federal.
• Se adicione a las constituciones políticas de las entidades federales el derecho
de los ciudadanos a la justicia alternativa para que directamente y a través del
consenso las partes resuelvan sus conflictos.
• Se promulguen en las entidades de la Nación y el Distrito Federal leyes que
regulen la mediación.
• Se adicionen a las legislaciones secundarias que regulan la función municipal
las disposiciones jurídicas necesarias para instituir la mediación en los
municipios.

Invitamos a las organizaciones ciudadanas interesadas en una mejor convivencia


social a unirse a esta proclama."
Hermosillo, Sonora, 10 de noviembre de 2001.146

La Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo


Fue el estado de Quintana Roo, en México, el primero en diseñar un ambicioso
proyecto denominado Justicia alternativa que buscó materializar la igualdad
jurídica prevista en su carta fundamental para llevar a todos los ciudadanos la
garantía de la administración de justicia, estableciendo medios alternos a los
preestablecidos y vigentes en su sistema jurídico. La intención de este programa
fue facilitar a los sectores marginados que por situaciones de orden económico,
cultural, social o jurídica sentían lesionado su derecho a recibir justicia, a tener
la posibilidad de resolver sus controversias a través de los medios alternativos
como el arbitraje, la conciliación y la mediación.147
En Quintana Roo se realizaron modificaciones a la Constitución local, con
el objeto de incorporar estos medios alternativos; como resultado de esas
modificaciones en el artículo 7, párrafo segundo, se establece el derecho de
todo habitante de este estado a resolver sus controversias de carácter jurídico,
mediante la conciliación que puede tener lugar antes de iniciarse el juicio o
durante su tramitación, pudiendo darse ésta inclusive en la fase de ejecución;

146
Márquez Algara, Ma. Guadalupe, "Pronunciamientos del I Congreso Nacional de Mediación", Revista
Jurídica, núm. 22, octubre-marzo 2002, pág. 43.
147
Gorocica Coral, Lucía Guadalupe, Tribuna Jurídica, no. 29, enero 2002, pág. 70.
Mediación y Administración de Justicia

asimismo en el artículo 108 del propio ordenamiento citado, se señala que el


Tribunal Superior de Justicia proporcionará a los particulares medios alternativos
de solución de conflictos, previniéndose la institución u órgano encargado de
los servicios de este tipo, en la reforma realizada el 30 de abril de 1997.
Por su parte, el artículo 97 de la propia Constitución local referente al capítulo
del Poder Judicial, determina con claridad que éste es el órgano encargado de la
impartición de justicia, señalando como autoridades competentes a los tribunales
existentes conocidos como de instancia y dando cabida y fundamento jurídico
a los órganos auxiliares de la administración de justicia.
Bajo esta perspectiva es el Centro de Asistencia Jurídica como organismo
auxiliar desconcentrado del Poder Judicial del Estado, el que pone en marcha
este proyecto habilitando a dicho centro para sustanciar los procedimientos
alternos y demás servicios contenidos en la ley específica, revestido del carácter
de autoridad administrativa del Poder Judicial que sin tener facultades juris-
diccionales, si las tiene para acceder en representación de los solicitantes de sus
servicios a los procedimientos jurisdiccionales preestablecidos sin menoscabo
de las normas generales del proceso en sí mismo.148
Este es pues, el primer intento del Poder Judicial de establecer un organismo
cuya función prioritaria es la solución de conflictos de manera ágil, pronta y
eficaz, a través de las técnicas de negociación, amigable composición y media-
ción que lleve a las partes a una conclusión satisfactoria de su conflicto plasmada
en un convenio de prevención o finiquito del conflicto planteado, buscando que
los términos de tratamiento sean los más breves posibles.
El procedimiento a seguir, está ilustrado en el esquema de la página siguiente.149
El 14 de agosto de 1997 se publica la Ley de Justicia Alternativa del Estado,
la primera en nuestro país que adopta los medios alternos.
El éxito de este programa a más de cinco años de su implementación es
evidente al reflejar algunas de las siguientes ventajas: "se da marco jurídico a
una obligación moral no documentada, respaldando lo acordado con el valor de
una sentencia definitiva al conferirle el valor de cosa juzgada. Se previene la
interposición de Juicios ociosos o previsiblemente improcedentes por falta de
cuantía, descargando de esa manera la excesiva carga de la función juris-
diccional"150
148
Gorocica Coral, Lucía Guadalupe, Conflictos de la conciliación en la Función Juridiccional, Tibuna
Jurídica, no. 29, enero 2002, pág. 70.
149
De la página del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo: http://www.tsjqroo.gob.mx
150
Loy Song Encalada, Lizbeth, "La Resolución Alterna de Conflictos: Una Estrategia Nacional", Tribuna
Jurídica. Org. de difusión del Poder Judicial de Quintana Roo., no. 28, 2001, pág. 74.
Avances de la Mediación Judicial en México
Mediación y Administración de Justicia

Además, se destaca que a través de estas formas de justicia alternativa, se


evita la justicia por propia mano, se reducen los plazos para la resolución de los
conflictos, desaparecen las formalidades, haciendo más ágil y accesible la
impartición de justicia, sin variar ni afectar las normas del proceso común, pero
sobre todo, se destaca que se genera la concientización y educación jurídica de
la sociedad, cambiando la mentalidad de los involucrados en un conflicto
aprenden, que el diálogo y la consideración de los intereses del otros, son una
forma positiva de enfrentar los conflictos. Si los usuarios de los servicios de
mediación han comprobado la eficiencia de estos métodos, seguramente podrán
recurrir a su empleo en todo tipo de conflictos en que se vean inmersos, y su
conducta positiva alentará a los integrantes de su familia primero y de su comu-
nidad después al estas herramientas.
La convocatoria para implementar estos mecanismos en todos los estados
de la República debe ser atendida y tomar en consideración las experiencias
valiosas como las de Quintana Roo, aspectos que atinadamente ha señalado la
Magistrada Loy Song, al referir que el programa de justicia alternativa, como
sistema reciente deberá concientizar sobre sus bondades a la población, los
abogados postulantes y a los mismos integrantes de los Poderes Judiciales, sobre
su filosofía, la igualdad de condiciones ante la ley, para que todos los ciudadanos
sin distinción alguna puedan acceder al mismo.
No se debe dejar pasar la advertencia pragmática de considerar el apoyo
presupuestal que estos programas deben tener por los Poderes Ejecutivos,
tanto federal como locales, indispensables para generar condiciones óptimas
y resultados concretos.
El Sistema de Justicia Alternativa de Quintana Roo, aun cuando se puede
calificar como una experiencia de éxito, requiere como lo ha señalado la presi-
denta del Supremo Tribunal de Justicia, de mecanismos de evaluación y revisión
constante que permitan perfeccionarlo.
Como Directora del Centro de Asistencia Jurídica funge la licenciada Lucía
Guadalupe Gorocica Coral quién nació en Dzidzantum, Yucatán. Es licenciada
en Derecho egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de
Yucatán y entre su experiencia laboral, se ha desempeñado como Defensora de
Oficio en la defensoría legal en materia Civil y Familiar del Estado de Yucatán,
Secretaria proyectista de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado
y directora del Centro de Asistencia Jurídica y Justicia Alternativa, zona sur del
Estado de Quintana Roo. Ha participado en el trabajo de Investigación Jurídica
Proyecto Turístico UQROO 1998-1999. Es una entusiasta promotora de la mediación,
entre los trabajos y participaciones en el campo de la Justicia Alternativa, podemos
Avances de la Mediación Judicial en México

señalar el video curso de Mediación (Academia Nacional de Seguridad


Pública). La tele conferencia denominada "Justicia Alternativa para la solu-
ción de Conflictos en el Estado de Quintana Roo". Su participación en el
Primer Congreso Nacional de Mediación, en Hermosillo Sonora y en el Primer
Congreso de Mediación Privada. México, D. E, es también miembro del Comité
Asesor del Proyecto ABA/USAID sobre Mediación en México.
Dado el éxito que ha alcanzado este programa se han abierto dos centros de
asistencia jurídica en el estado, teniendo como sede la ciudad de Cancún,
Quintana Roo, en la Avenida Tulúm con Punta Celarain, Supermanzana 8,
manzana 2, C. P. 77500, que tiene como directora interina a la licenciada Claudia
Ramírez Mex, así como el Centro de Asistencia Jurídica en Cozumel, Quintana
Roo, cuya directora es la licenciada María Elena Fernández Zabala, y se encuentra
ubicado en 35 Av. entre calle 2 y 4 norte, C.P. 77600.
Cabe mencionar que, la licenciada Lucía Guadalupe Gorocica Coral comenta
que, en sus orígenes en el año 1998, a los centros de asistencia pacífica se les
dio un mayor énfasis como despachos jurídicos gratuitos en lugar de centros de
resolución pacífica de conflictos, pues sólo se tomó en cuenta el reclamo de la
ciudadanía sobre sus derechos de igualdad de acceso a la justicia, pero no el de
la necesidad de ser escuchados junto con quienes sostenían relaciones en el
marco de un conflicto.
Afortunadamente, en noviembre del año 2000 retomaron su verdadero
sentido, ya que se implemento un plan emergente de restablecimiento de los
principios básicos de la justicia alterna. El plan ha rendido sus frutos desde el
año 2001, llevando consigo el fortalecimiento y protección que continúa
enriqueciendo la actividad de dichos centros. Es por eso que, desde el año
mencionado, se ha demostrado que la mediación y la conciliación son la prioridad
de la justicia alterna, y ya en un segundo término se encuentra la asistencia
legal del juicio que no puede ser descartada del todo.
Las gráficas de las páginas siguientes de los años 2001, 2002 y 2003 muestran
el incremento notable en la proyección de la mediación y conciliación, bajando
las cifras del campo de la asistencia jurídica.
Entre los casos más comunes que se han manejado a lo largo de este tiempo
en la justicia alterna de Quintana Roo, se encuentran los de materia familiar y
vecinal en los que se obtuvieron resultados muy satisfactorios, ya que las posiciones
a veces intransigentes de los usuarios se desvanecen al reconocer sus necesida-
des e intereses comunes, lo cual permite el diálogo, el entendimiento y en la gene-
ralidad de los casos, el acuerdo.
Así pues, en materia de familia, los deudores alimentarios pactan volun-
Mediación y Administración de Justicia
Avances déla Mediación Judicial en México
Mediación y Administración de Justicia

Señaló la licenciada Gorocica en el Tercer Coloquio Nacional sobre Justicia


Alternativa, efectuado en Querétaro, los días 23 y 24 de abril, que en materia
de convenios realizados, se ha advertido un notorio incremento con proyección
benéfica en el cumplimiento voluntario de los mismos, ya que los usuarios del
servicio han optado por convicción propia por esta nueva forma de resolución
de conflictos.

La mejor promoción que han tenido los servicios del centro, es la que han
recibido los ciudadanos a través de la información directa de los propios
usuarios, ya que, como se aprecia en las gráficas siguientes, han sido más los
ciudadanos que acceden a la justicia alternativa que los que acceden a la justicia
ordinaria.
tariamente y en franca honestidad, el embargo de sus propios ingresos para
asegurar el cumplimiento de su obligación, fijando, en análisis de necesidades
reales, una cantidad o porcentaje de acuerdo con su ingreso laboral, conscien-
tes de que el convenio por ellos suscrito por disposición de la Ley de Justicia
Alternativa vigente en el Estado, tienen valor de cosa juzgada equiparable a la
sentencia definitiva.
Por tanto, dicho convenio es presentado ante la autoridad jurisdiccional
mediante diligencias de intervención judicial realizadas en el área de asistencia
técnico legal del propio centro, a fin de que el juez competente ordene y envíe
Avances de la Mediación Judicial en México
Mediación y Administración de Justicia

en colaboración con los mediados, los oficios correspondientes a los centros de


trabajo en los cuales deban realizarse los embargos de la cantidad o porcentaje
pactado.
Por lo que respecta a la materia vecinal, se advierte que los conflictos que de
acuerdo con las posturas que a veces adoptan los usuarios parecen ser de orden
irreconciliable, al estar trabajando en mediación a través de las herramientas de
la escucha activa, se llega al reconocimiento de que aquellos no son más que
cuestiones de incomodidad derivadas de conflictos personales internos y falta
de comunicación adecuada, lográndose convenios bastante satisfactorios que
han transformado la convivencia vecinal propiciando en alguno de los casos la
ayuda mutua y colaboración solidaria.
Vale la pena puntualizar que la terminología empleada en los expedientes y
convenios levantados ante el Centro de Justicia Alterna, no tiene vinculación
alguna con el derecho litigioso, es decir no se usan frases como "pensión
alimenticia", "custodia", "derecho de vivienda", sino que se utilizan palabras
comunes que refieren dichos conceptos, como por ejemplo: "ayuda económica
válida consensuada a modo de pensión alimenticia" o por ejemplo: "convenio
de cuidado y vigilancia en similitud a la custodia", etcétera.

La mediación en Querétaro
El segundo estado en México en abrir un Centro de Mediación fue el estado de
Querétaro, ya que fue en su capital en donde se realizó en 1999, el Programa
Nacional de Formación de Mediadores, que bajo el auspicio de la Academia Na-
cional de Seguridad Publica y del Tribunal Superior de Justicia, reunió a repre-
sentantes de diversos estados de la República, para iniciar la capacitación de
mediadores judiciales.
El Instituto de Mediación de México, S. C, bajo la dirección del doctor
Jorge Pesquería Leal, capacitó a los participantes en este intensivo programa.
Un convencido de la mediación e impulsor de la misma en el Estado, es el
licenciado Sergio Herrera Trejo, quien desde la presidencia del Supremo
Tribunal de Justicia, venció inercias al interior y exterior del Poder Judicial
para crear el Centro de Mediación, el cual inició sus actividades el 13 de
septiembre de 1999, por acuerdo del Pleno del Tribunal Superior de Justicia,
como órgano auxiliar adscrito a la Presidencia del Tribunal y con el fundamento
en el artículo 17 fracción VII de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
de Querétaro.
Avances de la Mediación Judicial en México

El Centro de Mediación de Querétaro estuvo conformado por un grupo de


profesionistas coordinados por la licenciada Libia Solorio Lozada. Colaboraron
en este primer esfuerzo la licenciada Patricia Barrera urdieres, el licenciado
Marco Antonio Aguilera Valtierra, el licenciado Luis Octavio Bado Grajales y
el licenciado Roberto Góngora Rodríguez.
La licenciada Libia Solorio Lozada señaló que ante el aumento de juicios
radicados en los órganos jurisdiccionales, con las consecuencias de falta de
credibilidad e insatisfacción de los justiciables se comenzó a promover en el
estado la incorporación de la mediación.
Como argumento a favor de la incorporación de la mediación se señalaba
que ésta no contraviene el ámbito legal de competencia del Poder Judicial, pues
el servicio que se ofrece de manera gratuita, se basa en los principios de libre
disponibilidad de los derechos y autonomía de la voluntad, dado que los acuerdos
obtenidos de la mediación son convenios de carácter privado. También desta-
caba que los mediadores del mismo centro mismo no podrían ser considerados
como autoridad al no solicitarse la homologación de ningún acuerdo a juez com-
petente.
El Centro de Mediación de Querétaro se estructuró con las siguientes áreas:
coordinación, orientación, mediadores, programación, logística, recepción y
mensajería. El orientador del centro es la persona encargada de llevar a cabo
la preentrevista, es el primer contacto con las partes interesadas en llevar a
cabo el proceso de mediación y su función resulta de gran trascendencia en
virtud de que no sólo se encarga de comenzar a generar la empatía con las
personas, sino que realiza también todo un proceso de contención de crisis y
delimitación previa del conflicto; información que permite al mediador asignado
contar con un panorama de la controversia y del estado emocional de los
mediados.
A las personas que acuden al centro se les denomina "solicitante y complemen-
tario", este último es invitado a que asista al centro con el propósito de informarle
sobre el servicio que presta.
La fase de la información que se otorga a las partes abunda sobre qué es la
mediación, sus beneficios y bondades, la gratuidad, voluntariedad y confiden-
cialidad del servicio y se informa sobre las reglas que es necesario observar
durante el procedimiento, mismas que se les presentan por escrito y que firman
de conocimiento.
Aceptado el servicio por las personas involucradas en el conflicto se señala
de común acuerdo, día y hora para iniciar el proceso de mediación. La sesión
tiene una duración aproximada de una hora con 20 minutos y de acuerdo a la
Mediación y Administración de Justicia

complejidad del asunto y deseo de las partes, será el número de sesiones a


realizar.
El modelo de mediación que se adopta sigue los principios establecidos por
Sara Cobb, orientado tanto a la modificación de las relaciones como al acuer-
do mismo.
Este centro reconoce la riqueza y las bondades que da la interdisciplinariedad
de los profesionistas que fungen como mediadores y servidores públicos del
Poder Judicial, integrando sus equipos de mediación con psicólogos y abogados.
Señalaba la licenciada Solorio: "en los nueve meses que tiene operando
el Centro, se han llevado 54 procesos de mediación, logrando un acuerdo en el
78% de los casos. La materia familiar ocupa el 55% de los procesos de mediación,
seguida por la materia civil y mercantil que refleja un 33%, los asuntos vecinales
han generado el 7% en tanto que la materia penal sólo el 5%".151
En la gráfica superior se pueden apreciar los porcentajes de mediación según
la materia:

"Los datos que arrojan el número de personas que han solicitado el servicio de
mediación, son 176; sin embargo existe un alto porcentaje 48% de "complementarios"
que no han dado una respuesta para conocer el servicio que se ofrece. Consideramos
como factor primordial esta falta de respuesta el hecho de la resistencia al cambio de

151
Solorio Lozada, Libia, Cultura e prattica della Mediazione, Atti del III Congresso del Foro Mondiale di
Mediazione, Centro de Mediación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, Edizioni
Instituto Cario Amore, Cerdeña Italia, 2000, pág. 553.
Avances de la Mediación Judicial en México

paradigma y de resolver problemas a través del diálogo y no por una vía de


confrontación".152

Sin embargo, el camino seguido por Querétaro no fue tan satisfactorio como
los impulsores de la mediación judicial en ese estado hubieran querido, ya que
como el Centro de Mediación nació como resultado de un acuerdo del pleno
del Supremo Tribunal, y al no realizar las modificaciones al marco jurídico necesa-
rias para institucionalizar la mediación judicial, quedó al arbitrio de las autoridades
su funcionamiento, por lo que al presentarse el relevo en la presidencia del Supre-
mo Tribunal, y a pesar de las declaraciones de su nueva presidenta en el sentido
de que "la mediación en Querétaro, es un proceso que ya no dará marcha atrás
porque es parte de la modernización y humanización de la justicia y se espera
que en un periodo de 10 años pueda empezar a sustituir, agilizar y desahogar el
trabajo de los juzgados del Estado"153 el centro cerró sus puertas.
Es lamentable la experiencia de Querétaro, porque las ventajas de la imple-
mentación de los medios de justicia participativos, no deberían quedar al arbitrio
de consideraciones más bien políticas o de análisis frío de cifras, cuando lo que
se pretende es ir incorporando estos métodos que contribuyen al desarrollo de
la cultura de la paz.
Esto demuestra que si no se realiza la adecuación del marco jurídico, la jus-
ticia participativa no podrá institucionalizarse ni difundirse su empleo en la
sociedad.
El efecto negativo que trajo consigo el cierre del Centro de Mediación de
Querétaro, sin duda retrasó aquellos proyectos que como el nuestro estaban
consolidándose al cuestionar la eficacia de los medios de justicia participativa;
sin embargo, el tiempo ha dado la razón a quienes tuvieron la visión de incursionar
en el empleo de estos métodos, y el centro funciona de nuevo para beneficio de
los ciudadanos de Querétaro.
Al reabrir las puertas del centro, fue nombrado como director el licenciado
Roberto Góngora quien tomando la estafeta y con el mismo entusiasmo que
sus predecesores, impulsó la mediación en esa bella ciudad. A partir de noviembre
del año 2003, regresa como directora la licenciada Libia Solorio, como un recono-
cimiento a su trabajo en este campo, cuenta con el apoyo de la licenciada María

152
Ibidem, pág. 554.
153
Ibidem, pág. 555.
Mediación y Administración de Justicia

Elisa Rentería Moreno, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado,
quien convencida de las bondades de estos métodos, está decidida a imprimir al
poder judicial del Estado, una nueva cara, más humana, más cálida. En el Tercer
Coloquio Nacional sobre Justicia Alternativa, realizó un recuento de las
actividades de los últimos tres años del Centro, y señala:
En el año 2001 se dio atención a 1136 personas; 1034 en 2002; 1666 en
2003 y, hasta el 31 de marzo de este año, 649.
Por materia se distinguen cuatro rubros a saber: civil, familiar, penal y otros.
De esta forma, de enero de 2001 a marzo de 2004 de los tres mil 368 servicios
de orientación a solicitantes, los asuntos planteados en materia civil implicaron
50.07 %, en materia penal 4.63 %, las cuestiones familiares abarcaron 37.38 %
y el rubro considerado como otros 7.90 %.
La materia familiar representó 27.8 % de personas atendidas en 2001, en
2002, 24.39% con 438 personas que plantearon asuntos de esta índole; para el
año 2003, 592 personas que representaron 32.96 % denunciaron una proble-
mática familiar y en lo que va del presente año al 31 de marzo este rubro cubre
15.37 %, correspondiente a 276 personas.
Cabe resaltar que son las mujeres quienes más acuden a solicitar los servicios
de mediación en materia familiar; representando en el periodo comprendido de
enero de 2001 a diciembre de 2003 60%, ya que fueron un total de 488 mujeres
contra 333 solicitudes de hombres.
Durante el año 2001 se abrieron 265 cédulas, 142 con el tema relacionado a
divorcio voluntario, 61 de diversos conflictos familiares, 39 con el tema de
pensión alimenticia, 8 por problemas conyugales, 7 relativos a convivencia, 6
planteamientos de custodia de menores, 1 cesión de derechos entre cónyuges y
1 relativo a causales de divorcio necesario.
En el año 2002, de los 246 expedientes abiertos en materia familiar, 121
fueron con motivo de divorcio voluntario, 69 planteamientos de conflictos
familiares, 32 correspondientes a pensión alimenticia, 11 relativas a convivencias,
5 referentes a custodia de menores, 1 con causal de divorcio necesario, 1 por
divorcio administrativo y 1 relativo a sucesión in testamentaria, 2 de cesión de
derechos, 2 relativos a reparto de bienes y 1 por reconocimiento de menor.
En el año 2003 se abrieron 306 cédulas: 208 con motivo de divorcio
voluntario, 44 relativas a pensión alimenticia, 21 por problemas conyugales, 13
de conflictos de familia, 9 convivencias con menores, 2 relativos a revisión de
convenios, 3 para custodia de menor, 2 relativo a causales de divorcio necesario,
1 de cesión de derechos entre cónyuges, 1 por reconocimiento de menor, 1 por
patria potestad y 1 de divorcio administrativo.
Avances de la Mediación Judicial en México

Por cuanto a convenios realizados, en el año 2001 se obtuvieron 178, de los


cuales 92 eran relativos a materia civil, 74 a materia familiar, 11 en materia
penal y 1 en el rubro de otro.
Durante el año 2002 se registraron 109 convenios: 61 en materia civil, 45 en
materia familiar, 2 en penal y 1 en el rubro de otros.
En el año 2003 aumentaron los convenios a 174; 106 en materia civil; 67 en
materia familiar y 1 en materia penal.
De esta forma y durante estos tres años, los acuerdos obtenidos en materia
civil representaron el 56.18%, un 40.35% en materia familiar, los acuerdos
penales el 3.04% y un 0.43% los clasificados en el rubro de otros.
En el primer trimestre del año en curso, se han realizado 41 acuerdos, de los
cuales 27 son en materia familiar, lo que representa 65.85% ante 13 acuerdos
en materia civil y uno en materia penal.
Cabe señalar que también en Querétaro la Presidencia Municipal de Villa
Corregidora, de manera coordinada con el Tribunal Superior de Justicia, ha
llevado a cabo la apertura de un Centro de Mediación Comunitaria que funcio-
na desde el mes de marzo del 2000 con importantes resultados.
Los casos que se aceptan para resolver en materia familiar, civil y mercantil,
tienen como base derechos disponibles y en materia penal sólo en asuntos
perseguibles por querella.
Se considera muy importante la experiencia que se describe en relación con
los conflictos entre vecinos, los cuales en la mayoría de los casos no implican
un efecto jurídico pero cuya solución repercute en las interacciones de los
miembros de la comunidad favoreciendo un clima de paz y cordialidad.

La mediación en Baja California Sur


Fue Baja California Sur, el estado al que correspondió la apertura del tercer
centro de mediación en México, con el mismo esquema de Querétaro, aunque
trabajando en paralelo para promover la adecuación de su marco jurídico para
institucionalizar la mediación judicial.
El 22 de enero del año 2001, se inauguró su Centro de Mediación, conformado
orgánicamente como una dirección dependiente de la Presidencia del Tribunal
de Justicia del Estado, haciendo uso de las facultades que le concede la Ley Or-
gánica, en el sentido de implementar lo necesario para que la justicia sea pronta
y expedita, se expidió el Acuerdo General de Presidencia, el cual fue publicado
en el Boletín Oficial de fecha 26 de enero del año 2001.
Mediación y Administración de Justicia

La misión del Centro de Mediación es la de ofrecer de manera gratuita servi-


cios de mediación y conciliación como vía alterna para la solución de conflictos
en forma pacífica en materia civil, mercantil, penal (sólo en delitos de querella
necesaria) y familiar, así como en la esfera comunitaria. El programa del centro
se enfoca a la atención de conflictos en el municipio de La Paz, pero se ha
anunciado que pronto abrirán otro en Los Cabos. En la actualidad está en proceso
de revisión un proyecto de iniciativa de Ley de Mediación, de reformas al Códi-
go de Procedimientos Civiles del Estado y re-formas a la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado.
Al frente del Centro de Mediación se encuentra el licenciado Rubén Cardoza
Moyrón. El objetivo principal de la institución fue el establecer un mecanismo
para solucionar controversias, complementario a la función jurisdiccional. Es el
director del centro quien se encuentra al frente del mismo, quien tiene funcio-
nes de representación tanto en el nivel interno como externo; además de llevar
a cabo mediaciones es el responsable del personal adscrito.
El centro cuenta con cuatro mediadores (incluido el director); uno de ellos
tiene a su cargo la oficina de premediación en donde entrevista a las partes
solicitantes del servicio y determina si el conflicto es susceptible o no de ser
mediado. Cuenta además con la asistencia de una secretaria recepcionista, un
mensajero notificador y una persona de intendencia.
En el lapso de un año, se registraron 472 solicitudes de servicio. Dentro del
contexto de una ciudad pequeña como La Paz (que tiene una población que
no rebasa los 280 mil habitantes) los datos resultan alentadores. Los casos se han
Avances de la Mediación Judicial en México

distribuido de la siguiente manera: en materia civil hemos tenido 154 casos, en


materia familiar 116, en materia penal 94, en materia mercantil 25 y mediación
comunitaria 70.
El número total de solicitudes de servicio demuestra que se iniciaron formalmen-
te 204 procesos de mediación en los que participaron más de 500 personas; de
esos procesos iniciados se arribó a acuerdos en 131: lo que representa un 64.2%
general; y en los 73 casos restantes ocurrió lo siguiente: en 37 casos, no concurrió una
de las partes, 12 procesos fueron suspendidos por alguna de las partes y en 10 casos no
se llegó a ningún acuerdo. La imagen inferior muestra los datos referidos.
Mediación y Administración de Justicia

La mediación en Aguascalientes
Aguascalientes también ha asumido el reto que la incorporación de los medios
de justicia participativa plantea, pero su proyecto posee características especiales,
tanto por las instituciones participantes, como por la forma en que se han allegado
los recursos para su funcionamiento.
El diseño del proyecto justificaba su existencia al señalar que: El reclamo
por una administración de justicia confiable, eficiente y sobre todo oportuna se
encuentra presente en todos los ámbitos sociales. Debemos luchar por incre-
mentar la confianza y credibilidad de los ciudadanos en todas las dependencias
judiciales. Las Universidades juegan un papel primordial con su comunidad
cuando fomentan el servicio social que verdaderamente integra a los jóvenes
con las necesidades primarias de sus propios núcleos poblacionales, formando
verdaderos profesionistas que en el futuro serán ampliamente reconocidos en
sus comunidades."
La administración de justicia debe ser más sensible a las necesidades de la
sociedad moderna impulsando un sistema de medios de justicia participativa
en el que se otorgue mayor intervención a la sociedad civil en la búsqueda de
soluciones a sus conflictos, acercando la administración de justicia a los ciuda-
danos en forma más ágil y eficaz, esto sólo se podrá lograr fomentando la
participación de los estudiantes universitarios, quienes mediante la práctica
que ofrece el servicio social podrán colaborar para que las clases más despro-
tegidas tengan acceso al sistema de justicia, a través del empleo de la mediación,
la conciliación y el arbitraje.
Por medio de este programa se busca consolidar un sistema de resolución de
conflictos eficaz y expedito, diseñado y operado por jóvenes universitarios
contando con el apoyo y dirección del Poder Judicial del Estado, a través de su
instituto de capacitación. Participarán, por tanto, licenciados en administración,
quienes elaborarán los manuales de organización y procedimientos; licenciados
en informática, quienes diseñarán los sistemas que se requieran para su
funcionamiento; licenciados en comunicación, quienes desarrollarán la estra-
tegia para la difusión de sus actividades; licenciados en pedagogía, quienes
auxiliarán en la elaboración de los programas de capacitación en mediación; y
equipos multidisciplinarios de trabajadoras sociales, abogados, psicólogos que
trabajarán directamente como mediadores con las partes en conflicto.
Dentro del proceso de reforma y modernización del Poder Judicial, se presenta
este proyecto con el objetivo de mejorar los servicios que presta y dar mayores
espacios de participación a la sociedad, logrando que las partes involucradas en
Avances de la Mediación Judicial en México

un conflicto mantengan en su poder el control de su resolución, asistidos por


terceros idóneos y facilitadores preparados en diferentes técnicas que los ayuden
a encontrar la mejor solución.
El empleo de medios participativos de justicia como la mediación, la conci-
liación y el arbitraje se plantea como una tarea urgente para el Poder Judicial
que responderá al reclamo ciudadano de una justicia rápida y al alcance de todos.
Se propone instrumentar gradualmente este programa que permitirá arreglos
directos y rápidos entre las partes en conflicto sin los costos en tiempo, dinero
y esfuerzo que llevaría un proceso judicial. Estas instancias voluntarias tendrán
como objetivo impulsar un acercamiento entre las personas involucradas en un
conflicto, para ayudarlas a clarificar e identificar sus intereses y a desembocar
en un acuerdo satisfactorio evitando un penoso proceso judicial. Estas fórmulas
no producirán ni ganadores ni perdedores, ya que todas las partes deberán
verse favorecidas con el acuerdo que se logre.
La solución de los conflictos con estos medios alternativos buscará armonizar
los valores y necesidades de las partes, sin la imposición del criterio sustentado
por el juez, lo que favorecerá la solución del conflicto y su cumplimiento futuro.
Los medios alternativos de resolución de conflictos que aquí se proponen
han sido utilizados exitosamente para resolver en forma económica y rápida
diversos problemas relacionados con derecho familiar (divorcio, tenencia de
hijos, régimen de visitas, alimentos) problemas de arrendamiento, sucesiones,
daños personales, reclamos a seguros, daños y perjuicios, gastos médicos,
asuntos mercantiles, hipotecarios, sobre el cumplimiento de diversos contratos,
etc., permitiendo que los tribunales del estado se concentren en atender aque-
llos problemas en que son realmente insustituibles.
El desarrollo y especialización de estos medios constituyen valiosos instru-
mentos que deben promoverse, ante la necesidad latente de impulsar un cambio
estructural en el sector justicia para todo el estado.
El apoyo económico otorgado por la SEDESOL, la ANUIES, y la Fundación Ford,
al otorgar a este proyecto el primer premio en el Concurso al mejor proyecto de
servicio social comunitario, hizo posible que se adquirieran tanto el mobiliario
como el equipo de cómputo necesario para el inicio de las actividades del centro.
Bajo la Coordinación de la Dra. Ma. Guadalupe Márquez Algara, contando
con el apoyo de las maestras Raquel Guadalupe Chávez Limón y Rosa María
Moran Gutiérrez, los siguientes estudiantes universitarios se dieron a la tarea
de promover la cultura de la paz: Gabriela Carolina García Valdez; Karina
Muñoz Valderrama; Norma Martínez Órnelas; Angélica Ortega Valadez;
Gabriela Santana Villanueva; Sanjuana Martínez Durón; Víctor Espinosa
Mediación y Administración de Justicia

Araiza; Héctor Ornar Reyes S.; Ma. Del Rosario López G.; Georgina de la
Cerda Barkigia; Sandra Rosales Gabriela Eridani Brizuela López y Liliana
Macías Martínez.
El Io de octubre de 2001, el Centro de Mediación Familiar del Estado de
Aguascalientes inició sus actividades. Aun cuando no se contó con instalaciones
apropiadas, ya que se adaptaron dos aulas del Instituto de capacitación para prestar
el servicio poco a poco la demanda de servicios fue incrementándose.
Es así como surgió este centro, que ha privilegiado sus actividades en mediación
familiar, debido al incremento que ha registrado el número de conflictos de esta
naturaleza en el estado.
La mediación familiar, sin embargo, no es una medicina infalible ni podrá
reconstruir un hogar en el que se ha perdido el amor y el respeto; sin embargo,
a través de ella se pueden terminar relaciones en forma civilizada y sin afectar
tanto a los hijos, devolviendo a las partes en conflicto su capacidad negociadora,
constituyéndose como un instrumento de desarrollo social.
La familia es la célula primaria en la que se aprende a relacionarse con los
demás, y la forma de resolver los conflictos que se presentan. Es por ello que la
mediación familiar promueve un comportamiento más ético y civilizado de los
integrantes de ella, originando significados y valores compartidos, favoreciendo
conductas autónomas y obteniendo que sus integrantes actúen según los com-
promisos que han acordado, haciéndose responsables tanto de sus diferencias
como de la forma de resolverlas.
Por todo ello, la mediación familiar se traduce en el mejor instrumento de
desarrollo social. De esta forma, se han enfocado los esfuerzos en este ámbito
de la problemática social sin desconocer desde luego las ventajas de la justicia
participativa en otros ámbitos como el civil, mercantil, comunitario, e incluso
en el ámbito penal en algunos delitos culposos.

El primer informe de actividades del centro arroja las siguientes cifras:

• Atención a usuarios en Aguascalientes


Desde el inicio de las actividades del centro de mediación, se han atendido
un total de 368 casos, divididos en las siguientes materias: asuntos mer-
cantiles 68 (18%), divorcios 161 (44%), custodias 50 (14%), alimentos
57 (15%), y arrendamientos 32 (9%).
Cabe señalar que del total de casos atendidos, en 57% se llegó a un acuer-
do de mediación, en el 43% restante, no se llegó a un acuerdo porque en
muchas de las ocasiones se inició el proceso de mediación, pero alguna
Avances de la Mediación Judicial en México

de las partes no continuó asistiendo a las sesiones, por lo que se tuvo que
dar por concluido el caso.
A partir del mes de agosto del presente año, se redujo el número de pa-
santes para la atención de usuarios. Actualmente, sólo 5 personas dos
pasantes de trabajo social, 2 voluntarios alumnos de la carrera de derecho
y la Dra. Guadalupe Márquez, trabajan en el centro; sin embargo se siguen
atendiendo a los solicitantes del servicio.

• Programa de difusión
Uno de los problemas que presenta el centro de mediación es el poco
conocimiento de la población sobre la mediación y los beneficios que
ésta puede reportarles como forma alternativa de resolución de conflictos;
es por ello por lo que se diseña un programa de difusión de la mediación
en instituciones gubernamentales y medios de comunicación. Se
realizaron 24 visitas (secundarias, centros de salud del ISEA y Delegaciones
de la Policía Preventiva). Se participó en dos programas de televisión:
"Línea de Enlace" producido por la Lie. Esther González, y el programa
del Lie. Sergio Rodríguez Prieto, y dos visitas al programa radiofónico
"Con la ley en la mano".
En las visitas que se hicieron a las instituciones se repartieron 850 folle-
tos y se les habló sobre las actividades del Centro de Mediación y los
beneficios que este método ofrece.
Adicionalmente, se comenzó a visitar escuelas secundarias, como la
Escuela Telesecundaria # 74 en la comunidad de El Salero, Cosío, Aguas-
Mediación y Administración de Justicia

calientes, dirigida a 45 alumnos de los tres niveles y la Escuela Secundaria


Técnica # 15 en la comunidad de Fraguas, Asientos, Aguascalientes en
donde se proyectó un video a 90 alumnos de tercer grado. Se participó
como conferencistas en el II Congreso Nacional de Mediación
Familiar, realizado en la ciudad de México del 11 al 14 de septiembre
de 2002, en donde se presentó el video Mediación Instrumento de Paz,
que recibió un reconocimiento por parte de los organizadores quienes
testacaron la aportación del vídeo a la difusión de la cultura de la
mediación.
Evidentemente, la experiencia que se ha adquirido en este corto período
permite arribar a ciertas conclusiones que demuestran que se va por
buen camino, y que es importante para los ciudadanos contar con estas
instancias de justicia participativa, sobre todo en una materia tan importante
como es la de la mediación familiar .
Cabe destacar la participación de la delegación de Aguascalientes como
integrante del comité asesor para el desarrollo del proyecto creado por el
Consejo para las iniciativas legales de Latinoamérica de la American Bar
Association (ABA), la Sección de resolución de controversias de la ABA y
Freedom House, iniciado (el proyecto en mención) en septiembre de 2001,
y que tiene como objetivo incrementar el uso de la mediación en México,
patrocinado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacio-
nal (UNSAID) en su rama de México. Se trata de un catalizador que impulsa
el uso de la mediación en el país, respetando en todo momento tanto la
forma como los términos en que los participantes decidan impulsar la media-
ción en sus respectivas jurisdicciones como un instrumento de paz.
Gracias al apoyo de este proyecto, se ha tenido la oportunidad de asistir a
cursos y talleres que han mejorado nuestras capacidades como mediadores,
además de viajes de estudio que permiten conocer cómo funciona la me-
diación en diversos lugares de los Estados Unidos de América, como
Texas Washington y Puerto Rico.

La mediación en Puebla

Puebla es otro de los estados que se ha incorporado a este movimiento, con el


entusiasmo del presidente del Poder Judicial, magistrado Guillermo Pacheco
Pulido, se iniciaron las labores de capacitación de los mediadores y el tres de
junio abrió sus puertas este centro de mediación bajo la dirección del licenciado
Avances de la Mediación Judicial en México

Arturo González Alegría.


En el Centro de Puebla se han organizado foros de consulta para la creación
de la iniciativa de Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, que busca garan-
tizar una correcta impartición de justicia y obtener los recursos para tal fin.154
Se plantea también que la reforma deberá establecer mecanismos de
mediación como tribunales de arbitraje que permitan la resolución de conflictos.
El Centro Estatal de Mediación se sustenta como un órgano administrativo
adscrito al Tribunal Superior de Justicia del Estado, que por acuerdo de pleno
de fecha 13 de diciembre del año dos mil dos autorizó su creación.155
El centro tiene como objetivo proporcionar a la ciudadanía poblana una
alternativa más para dirimir conflictos interpersonales, acercar y hacer partí-
cipe a la sociedad de un procedimiento rápido, flexible y que los involucrados
del conflicto sean los involucrados de la solución.
Cabe destacar que la instrumentación de este centro ha sido muy profesional,
ya que además de haber capacitado intensamente a sus mediadores, éstos cuentan
con instalaciones específicamente diseñadas para el cumplimiento de sus objeti-
vos. "El Centro de Mediación, en el primer semestre ha rebasado las expectativas
de aceptación por parte de la población, y no sólo en la Capital del Estado, sino
que también en los municipios vecinos, razón por la cual nos motiva a los que
conformamos la plantilla administrativa del Centro de Mediación, a superarnos
y capacitarnos para ofrecer un servicio de calidad."
Durante el primer semestre de actividades, el centro de mediación recibió
un total de mil 680 personas, que solicitaron servicios de orientación, gestoría,
queja o atención.
Con estas personas se abrieron un total de 634 expedientes, los cuales fueron
divididos por materia de la siguiente manera: en materia familiar, 360 asuntos;
en materia civil, 135 asuntos; en materia penal, 42 asuntos; en materia mercantil,
56 asuntos; en materia vecinal, 34 asuntos; en materia agraria, 4 asuntos; y en
materia laboral, 3 asuntos. Los datos mencionados, se aprecian mejor en la
gráfica de la página siguiente.

154
http://mx.yahoo.com/noticias/020619/actualidad/notimex/pu-iniciativa-ley-1024534920.html 25/0602.
155
González Alegría, Arturo. Informe de Actividades.
Mediación y Administración de Justicia

En el Centro Estatal de Mediación a fin de tener mayor información de los


solicitantes del servicio de mediación, se tomaron en consideración distintas
clasificaciones de acuerdo con características de personalidad; como son:

• De acuerdo a su género: Solicitaron el servicio 356 mujeres y 278 hombres.


• De acuerdo a su estado civil: Los usuarios que solicitaron el servicio corres-
ponden a 385 casados y 249 solteros.
• De acuerdo a su nivel escolar: No saben leer ni escribir 46 usuarios; nivel pri-
maría, 203 usuarios; nivel secundaria, 151 usuarios; nivel preparatoria o
bachiller, 142 usuarios; y nivel profesional 92 usuarios.
• De acuerdo a su edad se clasifican en: Usuarios mayores de edad emancipados
hasta 30 años 120, usuarios de 30 a 40 años 205, usuarios de 40 a 50 años 166
e usuarios de 50 en adelante 143.
• Asuntos atendidos en materia familiar:
En materia familiar el Centro Estatal de Mediación, tuvo un mayor im-
pacto social, se ha comprobado de manera satisfactoria y además alen-
tadora, que cuando se brinda a la población la atención adecuada, se
toman en cuenta sus posiciones e intereses y, sobre todo, se les da la
confianza para emitir sus propias soluciones, los involucrados resuelven
de forma conjunta su conflicto, sintiéndola justa y conveniente pa-ra
ambos, las estadísticas en esta rama arrojan que se atendieron 360 asuntos
con los siguientes datos: divorcios voluntarios 93 asuntos; divorcios
administrativos, 4 asuntos; pensiones alimenticias, 43 asuntos; custodia,
Avances de la Mediación Judicial en México

visitas y correspondencia, 89 asuntos; juicios hereditarios, 39 asuntos; y


acuerdos de convivencia y respeto en materia familiar, 92 asuntos.
• En materia civil:
En lo que respecta a la materia civil, la afluencia de los solicitantes fue
favorable, ya que al empezar a conocer la población un medio ágil y
confidencial para resolver eficazmente sus problemas, prefieren acudir a
mediación antes de intentar por la vía jurisdiccional y entrar a un trámite
engorroso, costoso y a largo plazo, la información en esta rama es la
siguiente: arrendamiento 64, deslinde 12, otorgamiento de escrituras
públicas 10, pago de prestación de servicios profesionales 6 asuntos,
servidumbre 18 y transacción civil 25.
• En materia mercantil:
La respuesta de la sociedad poblana para solucionar conflictos de carácter
monetario ha sido elocuente, ya que han encontrado el espacio y tiempo
necesario para llegar a un arreglo al recibir 56 asuntos en los seis meses.
• En materia vecinal:
El Centro Estatal de Mediación, con la firme convicción de brindar el
mayor de los apoyos a la sociedad en la solución de sus conflictos, crea la
opción de poder intervenir por vía de la mediación en los asuntos vecinales
que con frecuencia aquejan a la sociedad y que en la mayoría de las
ocasiones no encuentran una forma eficaz para resolverlos, y que son el
inicio de un mayor problema que termina en los tribunales, es por ello
que el centro interviene en estos conflictos en donde las partes expresan
sus necesidades y sus posibles soluciones. El interés de la población ha
sido favorable, por lo que los proyectos a realizar en el 2003 son muy
ambiciosos en lo que respecta a la mediación vecinal. El total de asuntos
vecinales atendidos es de 34.
• En materia penal:
En lo que respecta a la mediación penal, múltiples conflictos que involucran
acciones delictivas consumadas o tentadas pueden ser resueltos por
mediación o conciliación, contando con la expresa equiescencia y la
voluntad favorable de las partes, en donde el mediador va a tratar de
hacer que las partes involucradas en el conflicto se encuentren con la
voluntad de resolver el problema; el Centro Estatal de Mediación, inter-
viene en asuntos penales tratándose de delitos de querella, cabe hacer
mención que la mediación penal es considerada una de las áreas más difíciles
pero con resultados muy gratificantes. En este sentido, los resultados
obtenidos son los siguientes: Daño en propiedad ajena imprudencial, 16
Mediación y Administración de Justicia

asuntos; despojo, 18 asuntos; amenazas, 3 asuntos; y golpes y lesiones


imprudenciales, 5 asuntos.
• En materia agraria:
Por lo que respecta a la mediación en materia agraria, los resultados
obtenidos son: posesión, 3 asuntos; y deslinde, 1 asunto.
• En materia laboral:
En materia laboral el Centro de Mediación ha servido como facilitador del
diálogo entre las partes para que lleguen a acuerdos favorables en cuanto
a la relación de trabajo entre las mismas, y ambas tomen en consideración
sus puntos de vista, y sea directamente el trabajador y el patrón, quienes
resuelvan el conflicto, su clasificación por solicitantes son: Patrones, 1
usuario; empleados, 2 usuarios.
De acuerdo con el estado que guardan los asuntos dentro del Centro de
Mediación se clasifican como sigue: en proceso de mediación, 469 asuntos;
en los que no asistió alguna de las partes, 53 asuntos; los que se canalizaron
a alguna dependencia, 53 asuntos; canalizados a orienta-ción, 60 asuntos.
De los 53 asuntos canalizados correspondió a las siguientes dependencias:
Procuraduría del Ciudadano, 18 asuntos; bufete de la BUAP, 16 asuntos;
DIF, 13 asuntos; Instituto Poblano de la Mujer, 6 asuntos. De los 469
asuntos que reunieron requisitos para iniciar mediación al término del
primer semestre se obtuvieron 219 acuerdos que pusieron fin al conflicto
expuesto.

Los 219 asuntos resueltos con algún tipo de acuerdo se dividen por materia
como sigue:
• Familiar, 117 acuerdos.
• Civil, 39 acuerdos.
• Penal, 9 acuerdos.
• Mercantil, 28 acuerdos.
• Vecinal, 24 acuerdos.
• Laboral, 2 acuerdos.

La mediación en Oaxaca
Oaxaca, al ser un estado con multiplicidad de municipios (570) de culturas y
etnias, ha rescatado de éstas la formación netamente conciliadora, propiciando
que la ciudadanía acepte la mediación.
Avances de la Mediación Judicial en México

El 12 de julio de 2002 comenzó a funcionar el Centro de Mediación Judicial


del estado de Oaxaca, a raíz de que fue aprobada su creación mediante el acuerdo
número 02/2002 de fecha 5 de julio del año mencionado, dictado por el Pleno
del H. Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad.
Este acuerdo determina que, en virtud a que el artículo 17 de la Constitución
Federal y los artículos 13 y 16, tercer párrafo de la Constitución de Oaxaca,
sólo prohíben que el gobernado se haga justicia por sí mismo y que recurra a la
violencia para reclamar su derecho, y dado también que no se impide al
gobernado que se valga de medios pacíficos y negociados para ello, entonces se
presenta la mediación como un instrumento que coadyuva a hacer efectivo el
derecho de acceso a la justicia de manera expedita, breve y gratuita. Además,
tratándose de derechos disponibles, se tiene que la mediación es una herramienta
idónea para que los propios interesados, ejerciendo el principio de autonomía
de la voluntad, previsto en el artículo 1713, relacionado con los artículos 2826,
2829, 2830, 2834 y demás relativos del Código Civil del Estado de Oaxaca,
resuelvan su controversia de manera negociada, obligándose en la manera y
términos que quieran hacerlo.
Contando con el apoyo del magistrado Raúl Bolaños Cacho, presidente del
Tribunal Superior de Justicia, se impulsó la creación de este Centro de Mediación
Judicial, al mismo tiempo que se realizaron actividades de difusión, tan im-
portantes para que el público conozca de este nuevo servicio, así como de capaci-
tación y coordinación con otras instituciones.
Esta inquietud surge, debido a que el fin último de la mediación es obtener
la confianza de la ciudadanía y, sobre todo conservarla, por lo que es indispensable
que tanto los integrantes del poder judicial como los usuarios conozcan el método
y los beneficios que éste reporta.
El Centro de Mediación de Oaxaca es la única institución en esa entidad
que cuenta con servicios de mediación y abre con este ejercicio, un canal para
allegar la Justicia de una forma más rápida y económica a los diversos sectores
que integran la sociedad oaxaqueña.
Se establecen como objetivos del Centro de Mediación de Oaxaca, los siguientes:
• Promover el desarrollo de una cultura de relaciones humanas que potencie
la solución de conflictos por medio del diálogo.
• Proporcionar servicios de mediación a personas que deseen resolver una
disputa y no cuenten con los recursos necesarios para ello.
• Atender conflictos de relaciones familiares, civiles, mercantiles y vecinales,
donde las partes estén interesadas en una solución de acuerdo a intereses
en común.
Mediación y Administración de Justicia

• Ofrecer acciones de capacitación y divulgación sobre cuestiones de


mediación.
• Promover la colaboración, cooperación, e intercambios con instituciones
y organismos públicos y privados.

Para tener una visión clara sobre la organización del personal del Centro de
Mediación Judicial del Estado de Oaxaca, se presenta el organigrama en la
parte superior de esta página.
Los resultados de las actividades del Centro de Mediación Judicial de Oaxaca,
se han reflejado en la participación y confianza de la ciudadanía. Algunas cifras
que son destacables para ilustrar en su funcionamiento hacia junio de 2003, son:

• Se atendieron 745 casos.


• 186 de ellos se concluyeron con convenio.
• 322 expedientes fueron concluidos sin convenio por diferentes causas.
• En trámite: 237 asuntos.
• Del total de los casos, 343 fueron asuntos mercantiles.
• Los expedientes familiares ascendieron a 195 asuntos.
• Respecto de la materia civil, 179 expedientes.
• Asuntos vecinales, 28 casos.
• Los usuarios del procedimiento de mediación ascienden en número a 2541.
• 333 personas solamente han solicitado información.

La gráfica de la siguiente página ilustra sobre los asuntos atendidos en el


Centro de Mediación por meses, desde julio de 2002 hasta junio de 2003.
La capacitación del personal ha sido una constante preocupación del Centro de
Mediación, por lo que los miembros de éste han asistido a cursos para prepararse,
Avances de la Mediación Judicial en México

y también han organizado talleres para enseñar a otros a mediar y para difundir
las actividades del centro, con la colaboración de los medios de comunicación.
En su informe de labores, la licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, directora
del centro, presentó los avances que éste ha realizado (foto siguiente).

Presidente Magistrado Raúl Bolaños Cacho, con los integrantes del centro.
Mediación y Administración de Justicia

La mediación en el Distrito Federal


Antes de iniciar el estudio de los medios de justicia participativa en el Distrito
Federal es importante considerar los siguientes elementos que ponen de
manifiesto la difícil situación por la que atraviesa la administración de justicia
en el Distrito Federal: de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, el Distrito Federal tenía una población de 8 millones,
591 mil, 309 habitantes en el año 2000 y tan sólo 258 jueces de Primera Instancia
y de Paz; lo que da un promedio de un juez por cada 333 mil habitantes; por
ello, el número de asuntos anuales que en promedio resuelve un juez es de 2 mil
y el costo aproximado para la creación y mantenimiento de un juzgado de
primera instancia asciende a 2 millones 500 mil pesos.156
Los datos anteriores son un fiel reflejo de la falta de acceso a la justicia en el
Distrito Federal, por lo que se encomendó a la coordinación de proyectos
especiales el desarrollo del proyecto de justicia alternativa para el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.
Fue nombrada como coordinadora general la licenciada Rosalía Buenrostro
Báez, quien elaboró el diseño general del proyecto, que integró las siguientes
líneas de trabajo: investigación, destacando en esta línea la preparación y
celebración del convenio con el ITAM para llevar a cabo la investigación deno-
minada "Análisis de opiniones y percepciones sobre los métodos de solución
de controversias", así como la investigación denominada "Diseño normativo"
pertinente para la admisión de mecanismos de justicia alternativa en la adminis-
tración del Distrito Federal.
La segunda línea del programa fue la relativa al conocimiento y sensibilización
de los medios alternos dentro de la cual se convinieron, instrumentaron,
organizaron y ejecutaron diversos cursos y conferencias, finalizando con la orga-
nización del segundo Congreso Nacional de Mediación, celebrado en septiembre
del año 2002.
La tercera línea del proyecto fue la relativa a la recopilación de información,
dentro de la cual se efectuaron diversas visitas a los centros de mediación de los
estados de Querétaro, Sonora y Quintana Roo para conocer in situ, el funcio-
namiento y operación de los centros.
La última línea del proyecto relativa al diseño normativo, se encargó de
recoger y sistematizar las sugerencias de los profesionales en derecho dentro y

156
Orozco, Winstano L. y Roldan Xopa, José, Estudio sobre Justicia... op. cit., pág. 17.
Avances de la Mediación Judicial en México

fuera del Poder Judicial para redactar el "Anteproyecto de Ley para la creación
de un Centro de Justicia Alternativa".
Se sabe que ha empezado a funcionar como un proyecto piloto el Centro de
Mediación Familiar con excelentes resultados.
En el campo de la mediación privada, destaca la labor del doctor Othón
Pérez Fernández del Castillo, quien ha logrado incorporar a la Ley del Notariado
del D.F. esta figura legal y quien dirige el Centro de Mediación Notarial, el prime-
ro en nuestro país.

La mediación en Jalisco
Como pioneras de la mediación en el estado de Jalisco se encuentran la licen-
ciada en psicología Sandra Ratkovich Dragoni, directora general del Centro de
Resolución de Conflictos; la licenciada Ma. de Teresa de Jesús Preciado Mejía,
directora jurídica del Centro, así como a la licenciada Lidia Castro Mendoza, di-
rectora administrativa.
En septiembre de 1997, el Centro de Resolución de Conflictos (CRC) inicia
actividades de promoción, difusión y capacitación en mecanismos alternativos
de solución de controversias, para impulsar el desarrollo e instrumentación de
la mediación, como un procedimiento distinto y autónomo respecto a la
administración de justicia.
Los instructores del centro han recibido entrenamiento por parte de organis-
mos internacionales con basta experiencia, como Fundación Libra de Argentina,
DPK Consulting, Griggs & Velásquez Management Dispute Group, Notini
Mediation Services y Negotiation en la Universidad de Harvard, Mass.
En el área social comunitaria se estableció el primer Centro de Mediación
en colaboración con la Parroquia de "Jesús el Divino Preso" y "Barrios Unidos en
Cristo".
Han establecido vínculos con instituciones de educación superior para la
impartición de cursos y conferencias en el estado; también han brindado asesoría
al Poder Judicial de Nicaragua para la elaboración de su ley de mediación.
Este grupo de luchadoras por la paz continúa en sus esfuerzos por difundir la
mediación atendiendo también casos particulares de personas que optan por la so-
lución de sus conflictos a través de este procedimiento.
Se ha tenido conocimiento de que el Poder Judicial de Jalisco ha realizado un
anteproyecto de Ley de Mediación, y que la Universidad Autónoma de Jalisco
abrirá en breve un centro de mediación.
Mediación y Administración de Justicia

La mediación en el Estado de México


En el Estado de México, se encuentra un centro de mediación y conciliación,
que representa un ejemplo para los otros centros del Poder Judicial. Fue
inaugurado el 11 de diciembre de 2002 por el Consejo de la Judicatura de dicho
estado y es un órgano del Poder Judicial que se encarga de los servicios de
mediación y conciliación extrajudicial; depende del Consejo de la Judicatura
local y está a cargo del director que el mismo consejo señala.
En la actualidad, el magistrado Héctor Hernández Tirado funge como director
del centro, tras reunir los requisitos para el cargo en mención: es ciudadano
mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, es mayor de 35 años de edad, su
profesión es la de licenciado en Derecho, cuenta con estudios en materia de
Mediación y Conciliación, y es de reconocida buena conducta y solvencia moral.
Cada uno de los mediadores-conciliadores que laboran en el centro, han
recibido su nombramiento del Consejo de la Judicatura debido a que han obte-
nido las calificaciones más altas en los exámenes de oposición convocados, con
lo cual demostraron poseer las habilidades y conocimientos tanto teóricos como
prácticos que se requieren para prestar adecuadamente sus servicios. Además,
cumplen con los siguientes requisitos: son mexicanos en pleno ejercicio de sus
derechos, mayores de 30 años de edad, profesionales titulados en alguna rama
humanística, son profesionales de la mediación y conciliación, y recibieron
previamente un curso de formación con una duración de 256 horas, mismo que
fue implementado por el Consejo de la Judicatura en coordinación con la actual
Escuela Judicial y el Instituto de Mediación de México, S.C.
Avances de la Mediación Judicial en México

Recepción Sala de espera

El marco legal de la mediación y la conciliación en el Estado de México, de


acuerdo con su legislación local, es el siguiente:

a) El Código de Procedimientos Civiles, vigente desde el 16 de julio de


2002, en sus artículos 1231 fracción IV, 2157 párrafo segundo, 2160
párrafo segundo, 2307 y 2308.
b) El Código de Procedimientos Penales, reformado el 10 de diciembre de
2002, en los artículos 99 fracción VI, 162 fracción VII, 185 párrafos tercero,
cuarto y quinto, 187 fracciones III y IV y 423.
c) La Ley que Regula el Régimen de Propiedad en Condominio, reformada
el 10 de diciembre de 2002, en sus artículos 57 fracción IV, 59, 60 y 61.
d) La Ley Orgánica del Poder Judicial, reformada el 10 de diciembre de
2002, en los artículos 5 fracciones XI y XII, 63 fracción XXIX, 116-Bis, y
178 a 186.
e) La Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, del 31 de
diciembre de 2002, en sus artículos 27 y 34, del Centro de Mediación y
Conciliación del Poder Judicial.

Sala de sesiones Sala de sesiones


Mediación y Administración de Justicia

Sala de juegos para niños Cámara de Gessel

La oportunidad para mediar o conciliar, puede ser antes, durante y/o después
de un proceso judicial. Las materias susceptibles de ser sometidas a mediación
o conciliación, son:

• Civil, familiar y mercantil: Las partes pueden someter a mediación o conci-


liación la regulación del cumplimiento de la sentencia ejecutoria.
• Penal: La ejecución de la sentencia podrá ser regulada a través de la
mediación y la conciliación por lo que se refiere a la reparación del
daño. Otro uso de tales métodos, se presenta al restaurar las relaciones
humanas y sociales afectadas por el delito, esto con fundamento en el
artículo 423 del Código de Procedimientos Penales del Estado de México,
que dispone que el órgano jurisdiccional que hubiere conocido la primera
instancia dictará las disposiciones necesarias para la ejecución de la
sentencia, pudiendo recomendar la mediación y la conciliación como
medio para restaurar las relaciones humanas y sociales que el delito
afectó.

El Centro de Mediación y Conciliación de Tlalnepantla, Estado de México,


fue inaugurado el 16 de enero de 2004, y el Centro de Mediación y Conciliación
de Chalco, Estado de México, el 30 de junio de 2004.

Actividades de los centros de mediación y conciliación


— En el centro de mediación y conciliación de Toluca, del 5 de enero al 16
de julio de 2004, se formaron 558 expedientes de mediación.
— En el centro de mediación y conciliación de Tlalnepantla, de la fecha de
su inauguración (16 de enero de 2004) al 16 de julio de 2004, se formaron
746 expedientes.
Avances de la Mediación Judicial en México

— En el centro de mediación y conciliación de Chalco, de la fecha de su


inauguración (30 de junio de 2004) al 16 de julio de 2004, se formaron
14 expedientes de mediación.

Sesiones de mediación o conciliación mensuales


En los centros de mediación y conciliación de Toluca y Tlalnepantla, se ha
llevado a cabo un promedio de 230 sesiones mensuales de 2 horas y media,
cada una, aproximadamente.

Materias objeto de mediación o conciliación


— 80% se refiere a la materia familiar.
— 10% a la materia civil.
— 7% a la materia mercantil.
— 3% a la materia penal.

Sectores de la población atendidos


Se han atendido todos los sectores de la población: sociales, económicos y políticos.

Difusión de la mediación y la conciliación


Durante el año 2003 se promovieron y difundieron la mediación y la conciliación
en TV mexiquense, en radiodifusoras locales, en prensa escrita, en universidades,
colegios y barras de abogados a través de entrevistas, spot y conferencias.

Proyectos
— El Consejo de la Judicatura, inaugurará en el curso del presente año (2004),
cinco centros de mediación y conciliación en los municipios de: Ecatepec,
Naucalpan, Cuautitlán, Texcoco y Netzahualcóyotl.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en coordinación con


la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Sonora y
el Instituto de Mediación de México, s. c, llevará a cabo en las instalaciones de
su escuela judicia, ubicadas en la ciudad de Toluca, el "IV Congreso Nacional
de Mediación", del 27 de septiembre al 2 de octubre de 2004.
Mediación y Administración de Justicia

La mediación en Chihuahua
En el estado de Chihuahua, se publicó la Ley de Mediación en fecha 7 de junio
de 2003, misma que inició su vigencia el día Io de junio del citado año. Las
materias que abarca, según lo establece su artículo 4, son:
• Penal, si procede el perdón del ofendido, según lo permita la ley, tomando
en cuenta el delito de que se trate; ello, aunado a que éste no sea calificado
como grave ni sea trascendente para la sociedad.
• Civil, mercantil y familiar, si procede transacción o convenio, siempre y
cuando no se altere el orden público ni contravenga disposición legal
expresa o se afecten derechos de terceros.

El órgano a cargo de organizar y promover la mediación, es el Centro Estatal


de Mediación, desconcentrado del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, y
existirán centros regionales (según lo señale el presupuesto).
El director general tendrá a su cargo el Centro Estatal, y los subdirectores
regionales, que serán nombrados por aquél, coordinarán los esfuerzos de los
centros regionales.

La mediación en Guanajuato

El licenciado Carlos Mario Téllez Guzmán, director del centro, señaló en el Ter-
cer Coloquio Nacional de Justicia Alternativa que el Centro Estatal de Justicia
Alternativa del Estado de Guanajuato inició sus actividades el día 27 de noviem-
bre de 2003. Su estructura, organización, principios y funcionamiento, han sido
establecidos en los artículos 3 y 89 de la Constitución Política del Estado de
Guanajuato y en la Ley de Justicia Alternativa aprobada por la legislatura local
con base en una iniciativa de ley presentada por el supremo tribunal de justicia
en ejercicio de las facultades que a éste le concede el artículo 56 fracción III de
la propia constitución estatal.
El artículo 2o encarga los procedimientos de mediación y conciliación en
sede judicial al Centro Estatal de Justicia Alternativa, dependiente del Supremo
Tribunal de Justicia, a través de los mediadores y conciliadores adscritos a dicho
Centro, el cual podrá tener sedes regionales.
Los servicios de mediación y conciliación pueden ser presentados también
por instituciones o personas físicas privadas, reuniendo ciertos requisitos que la
propia Ley establece.
Avances de la Mediación Judicial en México

Tanto los asuntos en materia civil como en penal (en algunos supuestos) son
susceptibles de mediación y conciliación. En el primer caso, el Director del
Centro o el Subdirector de la sede regional puede elevar a categoría de cosa
juzgada los convenios que celebren las partes en conflicto; si la mediación y
conciliación se inició con proceso judicial, deberá remitir el convenio al juez
ante quien esté planteado el asunto para los efectos legales que correspondan.
En el segundo caso, la mediación y conciliación entre ofendido e inculpado
sólo podrá versar en relación a conductas que pudieran constituir delitos de
querella o cuando la Ley así lo señale.
Después de un riguroso proceso de selección de los aspirantes a mediadores
en el que participaron 1051 profesionistas universitarios y en el que se contó
con el apoyo de la facultad de psicología de la Universidad de Guanajuato,
fueron seleccionados 27 mediadores, quienes fueron sometidos a un intensivo
proceso de capacitación en el que participó el instituto de Mediación de México,
A. C, la American Bar Association y doctor Miguel Ángel Olguín. Actualmente
el Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato cuenta con
5 sedes regionales ubicadas en las ciudades de Guanajuato, León, Irapuato,
Salamanca y Celaya.
Este centro cuenta con edificio propio en las sedes regionales de Celaya y
Guanajuato capital, en el primero de los cuales laboran 5 mediadores y en el
segundo, 4. La sede regional de León es atendida por 8 mediadores que por
ahora trabajan en un edificio acondicionado para ese efecto, pero que muy pronto
estarán desempeñando sus funciones en un moderno y funcional edificio propio
actualmente en construcción; igual circunstancia acontece en la sede regional
de Irapuato.
Conforme a la Ley de Justicia Alternativa del estado de Guanajuato, la
mediación y la conciliación son formas de auto composición asistida que se
pueden practicar tanto en materia civil como en materia penal, en sede judicial
o a través de la mediación privada, según la citada ley; en materia civil, son
mediables todos los conflictos que recaigan sobre derechos de los cuales puedan
disponer libremente los particulares, y en materia penal, la mediación puede
practicarse entre el ofendido y el inculpado respecto de conductas susceptibles
de constituir delitos que se persiguen por querella.
En el estado de Guanajuato son delitos que se persiguen por querella de la
parte ofendida, el incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar y
la violencia intrafamiliar cuando el ofendido es mayor de edad La mediación
en estos casos genera un convenio que después de ser elevado a la categoría de
cosa juzgada hace las veces de perdón del ofendido, perdón que se traduce en el
Mediación y Administración de Justicia

sobreseimiento de la causa penal, y que equivale a sentencia absolutoria. En


relación con la reparación del daño, el convenio puede ser ejecutado judicialmente
en caso de incumplimiento del obligado, al igual que lo sería una sentencia
ejecutoria, esto es, que bastaría con que el ofendido solicitara la ejecución del
convenio ante el juez competente, para que éste despachara la orden judicial de
ejecución en contra del obligado.
Tomando en cuenta que la familia es un grupo primario cuya existencia es
indispensable en la estructura social prevaleciente en nuestro país, y dado que
la familia contemporánea se finca legalmente en el matrimonio y en el
parentesco, es conveniente acudir a algunos datos que muestran la relación
existente entre el número de matrimonios celebrados anualmente y el número
de divorcios que cada año se promueven. Según datos del INEGI, en 1995 se
celebraron 658 mil 114 matrimonios y 37 mil 455 divorcios; en el año 2000
hubo 707 mil 422 matrimonios y 52 mil 358 divorcios, y en 2001 se celebraron
665 mil 434 matrimonios y 57 mil 370 divorcios. Estos datos indican el
crecimiento relativo de los divorcios en relación con los matrimonios, pues
mientras en 1995 los divorcios representaban 5.69 % del total de los matrimonios,
en el 2000 los divorcios fueron el 7.4% de los matrimonios, en tanto que en
2001 representaron 8.62%.
En el estado de Guanajuato los matrimonios celebrados en el año 2000 fueron
39 mil 613 y los divorcios ascendieron a 2 mil 077; para el año 2001, los matri-
monios fueron 37 mil 758 y 2 mil 168 divorcios, esto es, que no sólo disminuyó
el número total de matrimonios, sino que aumentó el número total de los divorcios.
En porcentajes, los divorcios representaron 5.24 % del total de los matrimonios en
el año 2000 y para 2001, los divorcios ascendieron 5.74% del total de los matrimo-
nios, o sea que por cada 17.5 matrimonios en el año 2001 hubo un divorcio en
el estado de Guanajuato; mientras que a nivel nacional, por cada 12 matrimonios
hay un divorcio. Si se comparan estas cifras con las que SINGER proporciona para
los Estados Unidos de Norteamérica la diferencia es significativa, pues según di-
cho autor en aquel país se celebran anualmente 2 millones 500 mil matrimonios y
un millón de divorcios, lo cual equivale a un divorcio por cada 2.5 matrimonios.
Si a las cifras de los matrimonios que se disuelven anualmente se suman las
de aquellas parejas que procrean hijos sin estar unidas en matrimonio, el total
de niños involucrados en los problemas de separación asciende anualmente a
más de 460 mil en todo el país, según datos calculados para 1998 por Berta
Mari Rodríguez Villa y Ma. Teresa Padilla de Trainer
Los conflictos entre los cónyuges, la separación de éstos y el divorcio originan
otros problemas que involucran a los demás integrantes de la familia, como
Avances déla Mediación Judicial en México

sucede con las cuestiones de alimentos, custodia de menores, régimen de visitas,


división o transmisión de propiedades o cuestiones de habitación.
Del total de las solicitudes de mediación recibidas en las 5 sedes regionales
del Centro Estatal de Justicia Alternativa durante los cuatro primeros meses de
su funcionamiento, 7.7% son de carácter familiar y del total de los convenios
celebrados por los interesados con el apoyo de los mediadores oficiales, 12.5%
se refiere a asuntos familiares. De estos convenios, 33.6% se refiere a cuestiones
de alimentos, 23% al régimen de visitas de un progenitor a sus menores hijos;
15.7% a cuestiones sobre custodia de menores; 9.4% puede considerarse
cuestiones de mediación preventiva, 8.4% a transmisión de propiedad sobre
inmuebles, 8.4% a promesa de disolución pacífica del vínculo matrimonial y
1% a cuestiones de habitación.
En esta materia, al realizar la mediación familiar, se ha tenido especial cuidado
en considerar que en toda familia exista un factor aglutinante consistente en los
afectos y sentimientos que prevalecen entre quienes la integran. El afecto inicial
entre los cónyuges propicia que lleguen a sentir que serán capaces hasta de
entregar su propia vida en aras del otro; igual cosa acontece con el nacimiento
de los hijos que provoca en los padres una emoción ilimitada que muchas veces
se traduce en una capacidad de entrega absoluta para el nuevo ser. Estos sen-
timientos y emociones que constituyen el factor fundamental de unidad familiar,
se polarizan cuando surge un conflicto, pues las personas cambian súbitamente
su escala de valores, olvidan sus intereses fundados en el afecto recíproco y los
reemplazan por otros en donde prevalece el resentimiento, el rencor, la anima-
dversión y, a veces, hasta la codicia. Es en el ámbito familiar en donde el odio
se manifiesta con mayor intensidad cuando surgen conflictos; por ello, el
mediador no puede asumir una postura pasiva, sino que deberá construir activa-
mente las formas de manejar la disputa, participar en la definición del problema,
establecer la coreografía de las reuniones, controlar la comunicación y la
información y recordar continuamente a los involucrados en el conflicto, que
ellos son los únicos expertos en tomar las mejores decisiones en torno a la
familia, al igual que lo hacían cuando reinaba la armonía.
Desde el punto de vista de un mediador, lo que han perdido los integrantes
de una familia en conflicto, es la habilidad y la capacidad que siempre habían
tenido en el pasado para sentarse, dialogar y tomar decisiones por sí mismos
ejerciendo el papel de expertos en sus propias vidas, ya que las decisiones
asumidas les afectan directamente a ellos.
En los procedimientos de mediación familiar se enfatiza que así como las
decisiones más importantes de la familia en armonía fueron tomadas por los
Mediación y Administración de Justicia

integrantes de la misma sin recurrir a terceros, así deberán asumirse las decisiones
más apropiadas para resolver los conflictos, pues el mediador sólo les asiste
estableciendo el ambiente propicio para el diálogo y la comunicación respetuosa
y directa, teniendo mucho cuidado en evitar que las partes lleguen a creer en
forma irreal, que tienen derecho a esperar de la solución de su conflicto algo de
lo que no fueron capaces de lograr cuando se encontraban en armonía.
Los conflictos entre cónyuges tendientes a extinguir el vínculo matrimonial,
no pueden ser materia directa de mediación porque el estado civil de las personas
no es un derecho del que se pueda disponer libremente; sin embargo, la mediación
es útil para evitar un procedimiento contencioso de divorcio necesario en el que
generalmente se exacerba la animadversión en perjuicio de los cónyuges, hijos,
parientes y amigos de ambos contendientes; en estos casos, la mediación puede
tener como finalidad limar las asperezas que existen entre los cónyuges y propiciar
un acuerdo que les permita tramitar judicialmente un divorcio por mutuo consenti-
miento; en tal supuesto, la mediación tiene como materia lograr que los cónyuges
acuerden sobre los aspectos esenciales del convenio que deba anexarse a la deman-
da de divorcio voluntario que ambos suscribirán para ser presentada ante el juez
competente, ya que en el estado de Guanajuato no existe divorcio administrativo.
En la redacción de estos convenios, los mediadores han precisado con toda
exactitud las cuestiones relacionadas con la liquidación de la sociedad conyugal
cuando ésta existe, la distribución de los gananciales, la forma en que se cumplirá
la obligación alimenticia en los casos en que existen acreedores alimentistas, los
términos en que se ejercitará la custodia cuando hay menores hijos y el régimen
de visitas que permitirá a los menores tener acceso al progenitor que no ejerce la
custodia.
En estos supuestos se advierte a los interesados que el convenio sólo
constituye un anexo que deberá adjuntarse a la demanda de divorcio por mutuo
consentimiento y que la decisión respectiva será asumida por el juez competente
en ejercicio de la función jurisdiccional.
Cuando los conflictos entre los progenitores tienen como materia exclusiva
la forma en que debe ejercerse la custodia sobre los menores hijos y el régimen
de visitas que les permita tener acceso al progenitor con el que no conviven
normalmente, los mediadores han conseguido que la percepción de los
progenitores tenga como punto de partida y como meta que debe privilegiarse,
el interés de los hijos, pues sólo así abandonan las posturas radicales en las que
prevalece el interés de los adultos.
Tratándose de la violencia física o moral ejercida por uno de los integrantes
de la familia en contra de otra persona con la que se tiene relación de parentesco,
Avances de la Mediación Judicial en México

matrimonio, concubinato o análoga, o ejercida en contra de quien sin tener


ninguna de las calidades anteriores cohabite en el mismo domicilio del activo
(violencia intrafamiliar), lo primero que debe precisarse es la persona o personas
que sean víctimas de esta conducta, pues sólo cuando éstas son mayores de
edad el delito se persigue por querella y, por consecuencia, únicamente en este
supuesto existe materia para la mediación ya que cuando la víctima es menor
de edad, el delito se persigue de oficio.
Los convenios elaborados con relación a la violencia intrafamiliar en los que
la víctima es mayor de edad, no pueden tener como materia un compromiso
del activo para disminuir la violencia o una aceptación de la víctima para so-
portarla en menor grado que la que ya ha recibido, pues no se puede convenir
sobre la intensidad de la violencia o la magnitud de ésta. En aras de una
convivencia familiar armoniosa, el convenio sólo puede tener como materia el
reconocimiento del activo de que él ha realizado una conducta indebida y por
consecuencia, el cese inmediato e incondicional de la violencia, así como su
compromiso futuro para conducirse con absoluto respeto a la dignidad humana
de las personas sobre las cuales ha ejercido dicha violencia, y en su caso, su obli-
gación de reparar el daño moral o físico que haya ocasionado. Frente a las
obligaciones del activo, la víctima sólo otorga el perdón por los actos violentos
previos al convenio, pero no puede renunciar anticipadamente al derecho de
presentar querella posterior por violencia futura.
Un porcentaje no despreciable de procedimientos de mediación familiar
realizados en el estado de Guanajuato, puede ser considerado como mediación
preventiva en los términos en que así lo concibe Roger Leconte, quien estaba
"convencido de la pertinencia y del carácter preventivo de la mediación
familiar". Parafraseando a este autor, se dirá que así como en la salud pública o
en la seguridad en carretera es necesaria la prevención, ésta resulta indispensable
en materia de mediación familiar, pues si sólo se reduce a no ser más que una
cruz roja que actúa en época de epidemias o para socorrer cuando el accidente
ya se ha consumado, la mediación familiar llegará siempre tarde. Un mediador
familiar debe ser apto para "prevenir antes que curar y podrá actuar mejor en
ciertas ocasiones, aportando su presencia y su efecto catalizador cuando haya
dificultades en una pareja o en las relaciones entre padres e hijos". Como
ejemplos de esta mediación preventiva, se puede aludir a casos en los que los
cónyuges separados defacto han acordado volver a convivir y a reiniciar su vida
matrimonial guardándose respeto y amor mutuo; al supuesto en que una madre
viuda y una hija casada que habitan en la misma casa, han convenido en que
ninguna de ellas influirá en la vida de los otros y acordado construir espacios
Mediación y Administración de Justicia

para vivir en armonía; al caso de un matrimonio separado en el que el varón


prometió tratar respetuosamente a su esposa y dejar de ingerir bebidas alcohólicas,
a cambio de lo cual, la cónyuge prometió volver a convivir con su marido
mientras éste cumpliera lo prometido; al supuesto en que un varón de la tercera
edad sin más familia que su hermano quien era propietario del inmueble que
habitaba gratuitamente el primero, obtuvo el compromiso de su hermano, para
que éste lo dejara vivir en el inmueble por el resto de sus días.
En el estado de Guanajuato, los mediadores son juristas, contadores,
licenciados en relaciones industriales o psicólogos, pero al practicar la mediación
familiar, han tenido cuidado en no lucir el uniforme de su profesión de origen y
se han esmerado por ponerse una camiseta que los haga transparentes en su
intervención, en forma tal que devuelva a la familia en conflicto su poder original
de decidir sobre las cuestiones que afectan la vida familiar, porque, como ya se
dijo, los únicos expertos en la vida familiar, son los propios integrantes.
Aunque se sabe que la mediación familiar es una actividad para cuyo
ejercicio se requiere de algunas de las aptitudes de un terapeuta y del
conocimiento de un jurista, se coincide con Patrick Phear, en que la mediación
familiar no es ni una terapia, ni un fallo judicial, más bien es un recurso
educativo que si se realiza adecuadamente, puede ser útil para ayudar a la
gente a palpar e iluminar la materia de la discusión; en ese sentido, una buena
mediación no necesariamente produce acuerdos, pero siempre ayuda a las
personas a identificar las cuestiones primordiales, a comprender plenamente
sus dificultades y a identificar los intereses subyacentes; por ello, se considera
adecuadamente invertido el tiempo en las sesiones de mediación familiar,
aun cuando no siempre se haya conseguido que se firmen convenios.
En los cuatro meses y medio en que ha estado funcionando el Centro
Estatal de Justicia Alternativa a partir del 27 de noviembre del año pasado, el
número total de solicitudes de mediación recibidas en sus cinco sedes
regionales, es de mil 416, de las cuales, hasta el 14 del presente mes y año, se
han celebrado 523 convenios, fecha en la cual se encontraban en trámite 310
asuntos; el resto corresponde a conflictos en donde la invitación no se pudo
practicar o no fue aceptada.
Uno de cada ocho convenios con los que hasta el 14 de abril del año en curso
se han resuelto pacíficamente; 523 conflictos son de naturaleza familiar y es en
este ámbito en donde más se ven afectados los afectos, emociones y sentimientos
de los mediables, razón por la cual el propósito del Centro Estatal de Justicia
Alternativa del Estado de Guanajuato es fomentar permanentemente la
actualización de sus mediadores para servir con tino y eficacia en el esta-
Avances de la Mediación Judicial en México

blecimiento de una cultura en pro del diálogo y la concordia, cuya teleología


sea convertir al adversario en amigo, tal como lo expresaba Abraham Lincoln
cuando decía: ¿Acaso no destruimos a nuestros enemigos cuando los convertimos en
nuestros amigos?
En el periodo comprendido entre el 27 de noviembre de 2003 y el 30 de
junio del año en curso (siete meses y tres días), el centro ha recibido 2 mil 899
solicitudes de personas interesadas en resolver pacíficamente sus conflictos.
35.8% de esas solicitudes han concluido en convenios que al ser ratificados
ante los subdirectores de las sedes regionales, se han convertido en cosa juzgada.
Para el 30 de junio del año en curso, se habían firmado y ratificado por parte de
los interesados, 1037 convenios, de los cuales 64% son de carácter civil
patrimonial; 24% son de naturaleza mercantil, 10% son de carácter familiar y
0.86% de naturaleza penal.
Del total de solicitudes recibidas, 10.4% aún se encuentra en trámite; 35%
ya concluyó con un convenio que resolvió la controversia en forma satisfactoria
para ambos interesados; en 31% de los casos la contraparte no aceptó la invitación
que se le formuló para que acudiera a mediación; en 7% no se pudo localizar al
invitable y en 7% de los casos no se pudo llegar a un acuerdo voluntario que
resolviera el conflicto.

La mediación en Tabasco
Se ha observado cómo cada estado crea su propio modelo para la imple-
mentación de los medios alternos de solución de conflictos. La experiencia de
Tabasco resulta muy interesante ya que aquí se tomó la decisión de profe-
sionalizar a los secretarios de los juzgados que realizaban la conciliación,
contemplada en su legislación procesal, dentro de la etapa del juicio denominada
"audiencia previa y de conciliación", que debe llevarse a cabo una vez
contestada la demanda, como sucede en la mayor parte de las legislaciones de
los estados, pero dando a ésta otro carácter.
El Centro de Conciliación Judicial de los juzgados civiles, fue autorizado
por acuerdo del Consejo de la Judicatura del estado, e instalado como una
oficina independiente, situado a un constado de las oficinas de los juzgados,
pero adscrita a ellos; abrió sus puertas el 19 de mayo de 2003, para comenzar a
realizar en sus instalaciones las audiencias de conciliación de conformidad con
lo que señala la ley, pero a través de conciliadores que contaran con las
herramientas necesarias para llevar a cabo en forma eficiente su trabajo.
Mediación y Administración de Justicia

Conscientes de la necesidad de contar con personal altamente calificado,


fueron impartidos cursos de capacitación y al tomar en cuenta la importancia
del trabajo multidisciplinario, se integraron al centro, psicólogos y trabajadores
sociales para apoyar a los conciliadores.
Por otra parte, también se consideró, que el ambiente físico favorece la actitud
positiva de las personas hacia el diálogo y la negociación, por lo que la decoración
y ambientación de las salas fue como recomiendan los expertos.
Poco a poco, la confianza de la ciudadanía y el conocimiento de que el poder
judicial está ofreciendo esta alternativa ha originado que un gran número de
personas, sin ser parte de un litigio seguido ante un tribunal, quieran someter su
conflicto legal a conciliación antes de llegar a los tribunales. En este caso, el pro-
cedimiento es estrictamente voluntario.
La encargada del centro es la licenciada María Esther Alvarado Zetina, cuyas
oficinas se encuentran en Av. Gregorio Méndez s/n, Col. Atasta, Villa Hermosa,Tab.

La mediación en Colima

Recientemente se aprobó la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Colima


por la Quincuagésima Tercera Legislatura del Congreso de dicha entidad
federativa, estableciéndose que el centro estatal creado por la misma, debería
estar instalado y puesto en operaciones por el Supremo Tribunal de Justicia de
Colima, a más tardar el 31 de enero de 2004. Este ordenamiento jurídico tiene
la característica notable de ser completo (especifica, por ejemplo, cuáles puntos
abarcará el convenio, las eventualidades en el procedimiento, entre otros aspectos)
y de instaurar algunos puntos novedosos.
Inicia con un aspecto muy interesante: se establece que la Ley es reglamen-
taria del artículo 1o, fracción VII de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Colima. Supletoriamente al procedimiento establecido por la Ley,
se aplicará el Código de Procedimientos Civiles para el Estado, según lo señala
el artículo 72 de la mencionada.
El artículo 5o previene que las personas que pretendan solucionar sus contro-
versias a través de la justicia alternativa, no pueden optar simultáneamente por
la vía judicial; es decir, que integrando esta disposición con la del artículo 8o,
encontramos que si existe un procedimiento judicial, éste será suspendido en
tanto no se concluya con la tramitación del medio alternativo.
Otro punto importante, es el que trata el artículo 10: "En los juicios del or-
den civil y familiar, una vez contestada la demanda y resueltas las excepciones de
Avances de la Mediación Judicial en México

previo y especial pronunciamiento relativas a la legitimación de las partes, el


Juez tendrá la obligación de convocar a las partes a una audiencia, a fin de que
comparezcan personalmente y conozcan la posibilidad de someter el conflicto
a la mediación o a la conciliación". Sin embargo, en el caso de no asistir las
partes a la mencionada audiencia, trae consigo el efecto de entenderse como
negativa de las mismas a someter su conflicto a los medios alternativos (negativa
ficta de las partes).
El Centro Estatal de Justicia Alternativa de Colima es un órgano auxiliar del
Poder Judicial, y existirán los centros regionales que establezca el Pleno del Tribunal.
La gran novedad que presenta la Ley de Colima, se encuentra plasmada en
su artículo 23: "El Director General del centro Estatal y los directores de los
Centros Regionales gozarán de fe pública en el ejercicio de sus funciones, por lo
que las partes reconocerán en su presencia el contenido y firma de los convenios
obtenidos a través de los medios alternativos contenidos en esta Ley, los que
tendrán el carácter de documentos públicos".
Otro punto que se considera relevante es el consignado en el artículo 28:
"Los recintos donde el Centro o los Centros brinden sus servicios, deberán
estar acondicionados y equipados, a fin de proporcionar a las partes un ambiente
adecuado que les permita comunicarse y dirimir la controversia".
A los encargados de seguir los procedimientos alternativos con las partes, se les
denomina especialistas, mismos que pueden ser públicos o privados, cada uno con
requisitos muy claros y especificados en la propia Ley, así como sus obligaciones.
El artículo 43 indica que los procedimientos alternativos de solución de con-
flictos que se podrán llevar en el o los centros, son la mediación y la conciliación.
Para que el convenio sea elevado a categoría de cosa juzgada, las partes
pueden solicitar al juez de Primera Instancia que lo apruebe y lo eleve a categoría
de sentencia ejecutoria, y se proceda a su ejecución, cuando se ajusten a derecho,
incluso empleando medidas de apremio.
También señala de las responsabilidades de los directores y los especialistas,
que de acuerdo a su gravedad y otras características expresamente señaladas por
la Ley, varían de apercibimiento, hasta cancelación definitiva de la autorización
para prestar sus servicios al público y destitución de su cargo.

La propuesta de mediación en Nuevo León


Nuevo León ha mostrado un gran interés por la incorporación al grupo de los
estados mexicanos que cuentan con un ordenamiento legal de mediación;
Mediación y Administración de Justicia

actualmente, la propuesta de Ley de Mediación fue presentada a su Legislatura,


quién la aprobó en su primera vuelta, rechazándola inexplicablemente en la
segunda. Se espera que la próxima Legislatura considere tan importante
proyecto y se pueda informar en breve sobre su aprobación y funcionamiento
del centro.
Por lo pronto, se mostrarán algunos aspectos que establece el Proyecto de
Ley de Mediación del estado de Nuevo León. El documento aludido se refiere
a un centro estatal de mediación, órgano auxiliar del Poder Judicial del Estado
(artículo 2, fracción IV), aunque no señala sus características ni ordena su
creación. Se habla también de otros centros de mediación que deberán registrarse
ante el centro estatal (artículo 15).
Las materias sobre las cuales versarán los procedimientos de mediación y
que son expresamente señaladas por el Proyecto de Ley en su artículo 3, son la
civil, familiar y la penal ("tratándose de conductas delictivas"); en esta última,
se estará a lo dispuesto en los Códigos Penal y de Procedimientos Penales.
Ahora bien, el pago de la reparación del daño como consecuencia jurídica del
delito, podrá sujetarse a la mediación en cualquier etapa del procedimiento. En
asuntos civiles y familiares, se estará a lo dispuesto por el Capítulo I del Título
Noveno del Libro Primero del Código de Procedimientos Civiles vigente en el
estado.
Se fijan las sanciones a los mediadores o centros de mediación, que pueden con-
sistir desde una amonestación y multa, hasta la revocación del registro en caso de
reincidencia, y tratándose de centros, la clausura del establecimiento si carece
de registro (artículos 37 y 38). Y se establece en el artículo 40, que "los mediadores
y centros de mediación son responsables civil y penalmente por el ejercicio
indebido de sus funciones en los asuntos en los que intervengan."

Perspectivas de la mediación
Varias entidades federativas de nuestro país han apostado a la mediación en sede
judicial, con resultados favorables y por muchos inesperados. Sin embargo, algunas
otras no lo han hecho por diversas razones, y una de ellas es el desconocimiento
de las ventajas y los alcances que pueden lograrse con este medio de justicia
participativa. Los congresos, coloquios, cursos y, en general, las reuniones de
encargados de los centros de mediación constituyen una actividad muy importante,
ya que forman un punto de enlace, difusión e intercambio de experiencias
enriquecedoras que serán ayudarán a difundir el conocimiento de la mediación.
Avances de la Mediación Judicial en México

La lucha por apoyar la incorporación de la mediación en sede judicial se


presenta como fructífera, y la propia ciudadanía lo reconocerá modificando la
imagen que se tiene de los órganos jurisdiccionales.
En México hay mucho que aprender de otros países en los que la mediación
se ha convertido en un procedimiento tan importante como el judicial formal, y
asimismo, la experiencia mexicana habrá de significar un aporte esencial para
que los países que no contemplan medios alternativos de justicia participativa, se
den la oportunidad de aprovechar las múltiples ventajas que ofrecen éstos.
En el caso de Aguascalientes, se ha decidido asumir el reto de adoptar la
mediación como un medio efectivo de justicia participativa, convencidos de su
indispensabilidad en estos tiempos en los que la cultura de la paz debe ser el
objetivo de todos los esfuerzos en la búsqueda de la justicia. Asimismo, se
tiene consciencia que el apoyo y la confianza tanto de las autoridades como de
la sociedad civil, serán el aliciente que impulse a la obtención de mayores logros
en los que la base sea el entendimiento de que la resolución de los conflictos
puede y debe ser intentada en un ámbito propositivo en el que participen las
partes, antes de acudir ante el sistema judicial formal. Se considera que todos
los pueblos necesitan y merecen esta oportunidad.
CAPÍTULO 5
LA MEDIACIÓN EN SEDE JUDICIAL EN OTROS PAÍSES
La comparación jurídica es la operación intelectual del contraste entre ordena-
mientos, institutos y normativas de diferentes ordenamientos que, si se lleva a
cabo de manera sistemática y según los cánones del método jurídico, asume los
caracteres de las disciplinas científicas.
En el campo del derecho público y, en especial, en el del derecho procesal, la
comparación reviste unos caracteres particulares que la distinguen sensiblemente
de la que se produce en otros campos del derecho. Se considera sobre todo, a
los institutos jurídicos que se refieren a los individuos en la medida que afectan
a la forma en que los diferentes ordenamientos regulan la organización del poder
judicial y, además, la posición de las personas y los grupos.157 Así pues, aunque
el esfuerzo comparatista se ha de dirigir a la identificación y examen de la
disciplina jurídica de las instituciones, el conocimiento de las instituciones
políticas tiene una especial importancia para nuestro estudio, sobre todo, a las
referentes a la mediación dentro de los órganos jurisdiccionales de algunos países
afines al nuestro o de un sistema jurídico diferente.
La mediación como modalidad de solución no adversarial de los conflictos
que llegan a los tribunales, se encuentra ya establecida en el cuerpo legal de
diversos países como Argentina, España y Estados Unidos. En el caso de México,
se han realizado algunos esfuerzos como sucede en el Distrito Federal, que
como parte de su procedimiento conciliatorio y de amigable composición en
situaciones de conflicto intrafamiliar, contempla a través de su ley de asistencia
y prevención de violencia intrafamiliar (artículo 18 título 4o, capítulo Io)
mecanismos alternos, así como también en algunas otras entidades de la
República Mexicana; existen servicios de apoyo psicoterapéutico en los juzgados
de lo familiar y la función conciliadora que realiza el ministerio público en
aquellos delitos no graves que por su naturaleza permiten la solución a través de
este medio alterno.

157
Vergottini, Giuseppe de, Balance y perspectivas del derecho constitucional comparado, Estudios en Homenaje al
Doctor Héctor Fix- Zamudio en sus treinta años como Investigador de las Ciencias Jurídicas. Tomo II,
Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1988. pág. 1375.
Mediación y Administración de Justicia

La mediación en el sistema anglosajón


La institución de la mediación ha tenido un desarrollo importante en el sistema
anglosajón o también conocido como de la familia del common law. El siste-
ma jurídico anglosajón se encuentra conformado por los países que fueron parte
del Reino Unido, o han tenido afinidad de raza, credo y cultura con éste;
actualmente, a esta familia pertenece su país de origen, es decir, Inglaterra, y
otros importantes estados nacionales como Australia, Canadá, Nueva Zelanda
y Estados Unidos de América. La familia del common law nació en Inglaterra en
la Edad Media con la creación de los Tribunales Reales; se formó por las
decisiones judiciales de los tribunales, se basaron en las costumbres de las tribus
germanas que habitaban la isla.158

La mediación en Inglaterra
La mediación en Inglaterra empezó a desarrollarse en la década de los años
setenta, cuando un pequeño grupo de abogados independientes comenzó a
aplicarla. Es hasta 1989 cuando se estableció la primera compañía privada
dedicada a la resolución de conflictos. En Inglaterra se pueden identificar dos
áreas de desarrollo de la mediación: la del sector público, que funciona apoyada
en trabajadores sociales adscritos a los tribunales, pero no como una instancia
obligatoria previa a la justicia formal; y la mediación privada, que atiende entre
2 mil y 3 mil casos anuales. Es importante señalar que en Inglaterra han sido los
trabajadores sociales los que median los conflictos vecinales, familiares, siendo
los abogados los que median problemas relacionados con propiedades o temas
financieros.159

La mediación en los Estados Unidos de América


Despejado el origen del derecho anglosajón, se considera importante centrarse
en la mediación aplicada en los Estados Unidos de América, por ser éste un

158
Sirvent Gutiérrez, Consuelo, Sistemas Jurídicos Contemporáneos, 3a. edición, Editorial Porrúa, México,
2002, pág. 59.
159
Suárez, Marines, op. cit. pág. 48.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

país que ha fomentado y apoyado la solución de conflictos de forma alternativa


a los métodos jurisdiccionales tradicionales. Un claro ejemplo, son los grupos
de los primeros cuáqueros americanos, quienes practicaron la mediación y el
arbitraje en las desavenencias matrimoniales. Luego, los inmigrantes chinos en
Estados Unidos durante la mitad del siglo XIX crearon la "Asociación China de
Socorros Mutuos" para resolver las disputas de familia o de comunidad por la
mediación.160
En el estudio hecho a esta nación se encontró que un amplio porcentaje de las
causas que se presentan ante los órganos judiciales se resuelven en la fase de
mediación. Son las materias familiar y penal en donde más se ha desarrollado la
utilización de los medios alternos de solución de conflictos. A continuación,
algunos ejemplos:161

• En 1969, Culsom, abogado, sugiere: "Los abogados pueden minimizar el


traumatismo del divorcio utilizando las técnicas alternativas de resolución de
conflictos, de conciliación o de arbitraje".
• En 1979, Fuller, profesor de derecho de Harvard, publica un texto sobre
las diferentes formas y función de la mediación. Su experiencia en las
relaciones de trabajo le permite anticipar el rol de la mediación en la
consulta matrimonial.
• 1979, Griffin, Santos y Penterbon, tres terapeutas familiares de Atlanta
que trabajan con las familias de adolescentes en crisis, conciben un medio
neutro llamado The bridge. En un periodo de diez años, 3 mil 700 familias
pudieron beneficiarse de la mediación familiar.
• En 1971, James Coogler, abogado y terapeuta familiar, funda en Atlanta
el Family Mediation Center, primer centro privado de la mediación en
Estados Unidos. En 1978, escribe StructuredMediation in divorce Settlement,
primera obra publicada sobre el tema. En 1980, funda la Asociación de la
Mediación Familiar, que reúne a individuos interesados en el desarrollo y
el avance de la mediación como alternativa a la vía contenciosa.
En 1978, John Haynes, asistente social, profesor de servicio social en
Stoney Brook, Nueva York, propone un nuevo rol mediador para los
asistentes sociales y los terapeutas conyugales y familiares. Publica en

160
Antecedentes de la mediación familiar y su inserción en Europa, http://mundojuridico.com.es/articulos/
med5.html
161
Idem.
Mediación y Administración de Justicia

1981 Divorce Mediation: a practical guide for therapists and counsellors


considerado como el libro básico para esta nueva función profesional.
En 1984, Jay Folberg, profesor de Derecho, y Alison Taylor escriben
Mediation a comprhensive guide to resolving conflicts without ligation. Los autores
describen aproximaciones de mediación relativas a diversas situaciones
conflictivas: divorcio, acceso, custodia, problemas familiares, etcétera.

Los esfuerzos realizados para la búsqueda de nuevos métodos de resolución


de conflictos tienen como antecedente las prácticas realizadas por grupos
religiosos y de ciertos grupos étnicos de inmigrantes, llegados a Norteamérica
desde el siglo XVI; preocupados por mantener su unidad y sus costumbres eran
proclives a resolver sus diferencias dentro de sus respectivas comunidades a
través de la intervención de los ministros de su iglesia o de los ancianos; también
esta tendencia se vio alimentada por los medios adoptados por las asociaciones
comerciales de determinados sectores industriales americanos, como el sector
marítimo, el mercado de valores, las pieles y las sedas; que desde hace más de
un siglo establecieron sus propios canales privados de resolución de diferencias.
En 1768 la cámara de comercio de New York, creó su propia vía de resolución
de controversias, basada más en los usos comerciales que en los principios legales.
Esta práctica se extendió a los asuntos personales, por ejemplo, Abraham
Lincoln, cuando ejerció la abogacía, actuó de árbitro en una disputa entre dos
granjeros sobre la delimitación de sus propiedades.
En las décadas de los treinta y cuarenta se fueron creando distintos meca-
nismos para solventar las disputas entre obreros y patrones, ámbito donde se
han creado instituciones bien definidas y se han instituido cuadros de nego-
ciadores, mediadores y conciliadores profesionales, con el propósito de crear
soluciones pacíficas y equitativas.
Posteriormente, las universidades, las escuelas públicas y los centros comu-
nitarios, adoptaron vías pacificadoras para resolver diferencias.
El desarrollo de estos métodos ha sido fuertemente impulsado en los Estados
Unidos en los últimos 20 años y se le conoce con las siglas "ADR" (Alternative
Dispute Resolution) o resolución alternativa de litigios; también se les conoce
como MASC "medios alternos de solución de conflictos". En ellos se incluyen
la mediación, la conciliación y el arbitraje y surgen como respuesta a un sistema
de justicia insatisfactorio.
Todas las iniciativas tendientes a la solución de conflictos en forma negociada
en 1976, de acuerdo a los resultados de la Conferencia Pound, fueron respaldados
por las instituciones jurídicas, iniciándose una proliferación de técnicas
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

conciliatorias y la aparición de nuevos profesionales e instituciones dispuestas


a usarlas. De esta forma, este movimiento se va ramificando y lentamente
penetrando en distintos países del mundo con diferentes modalidades; inclusive
en un mismo país cada estado le ha dado características particulares.
Es evidente que en la actualidad, en distintos países, no sólo en Estados
Unidos, los ejecutivos de empresas cada vez están mayormente interesados en
programas de capacitación en negociación, también cada vez más las grandes
corporaciones resuelven las reclamaciones de sus empleados y consumidores a
través de mediadores, igualmente las familias en proceso de divorcio previamente
intentan la mediación, antes de presentar la demanda ante el juez.
En Estados Unidos, de 1981 a 1996 se crearon más de 350 centros vecinales
de justicia que actúan como instancias conciliadoras en conflictos entre
arrendadores y arrendatarios, entre vecinos y entre miembros de una familia.
El 95% de las facultades de Derecho de Estados Unidos y un creciente número
de escuelas empresariales y de política pública incluyen en sus programas de
estudio cursos de resolución de conflictos.
De lo anterior, se puede señalar que el desarrollo de la mediación como alter-
nativa de solución de conflictos, se ha concretado en los últimos treinta años,
en la actualidad hay un gran número de tribunales de diferente jurisdicción y
competencia que estimulan u ordenan a los litigantes a que participen en alguna
de las variedades de la mediación o el arbitraje, antes de acudir a juicio. Casi
todos los juzgados de distrito de carácter federal han adoptado ya alguna fórmula
alternativa de resolución de litigios. Según un sondeo del National Center for
State Courts, aproximadamente 1,200 juzgados estatales y locales cuentan hoy
en día con algún tipo de programa de medios alternos de solución de
conflictos.162
La legislación federal norteamericana más reciente ha alentado a los juzgados
de primera instancia e instrucción a confiar, cada vez más en las técnicas alternas
de resolución de conflictos. En 1990, el Congreso aprobó la Ley de Reforma de
la Justicia Civil, en la que se ordena a todos los juzgados de distrito a nivel
federal elaborar e instaurar sus propios planes para disminuir los costes y retrasos
de los litigios civiles; así mismo la propia ley anima especialmente a los tribunales
a incluir programas de resolución alternativa de litigios donde resulte oportuno.163

162
Singer, Linda R, Resolución de con/liaos, Técnicas de actuación en los ámbitos empresarial, familiar y legal, 1a
edición, Paidós, Madrid, 1996, pág. 221.
163
Idem.
Mediación y Administración de Justicia

Se encuentra que en al menos veinte estados de la Unión Americana se han


aprobado leyes que definen y estimulan la resolución alterna de conflictos. Las
leyes de Texas, Florida o Indiana autorizan a los jueces a exigir la mediación o
el arbitraje no vinculante en todas las causas de carácter civil. Los tribunales de
varias grandes ciudades han instituido, con el apoyo del Colegio de Abogados
de América, programas "multipuertas", basados en el modelo sugerido por el
catedrático de Derecho de la Universidad de Harvard, Frank Sanders, para
proporcionar a los litigantes procesos extrajudiciales alternativos, modelo que
por su importancia se expondrá más adelante.
En el estado de Atizona se contempla en materia familiar, que debe utilizarse
la mediación como preámbulo dentro de los procesos de divorcio presentados
ante las cortes, debiendo efectuarse antes de continuar con el proceso netamente
jurisdiccional. Durante la mediación se deberá discutir el plan de cuidado de los
hijos, entre otros puntos importantes, remarcando que la asistencia a las sesiones
es obligatoria; fallar a una cita de mediación puede tener consecuencias legales.
Si los padres no alcanzan un acuerdo se informa a la Corte de este hecho y se
continúan los trámites del divorcio. Es importante señalar que pueden participar
en el proceso de mediación los abuelos, e incluso los hijos si así se considera.
Lo anterior refleja el carácter netamente conciliador de la mediación, lo que
nos muestra la franca diferencia con los medios tradicionales de impartición de
justicia, que muchas ocasiones provocan la ruptura definitiva de la vida fami-
liar, e incluso de la relación de padres e hijos. Cabe señalar que los acuerdos
surgidos de las sesiones de mediación, al ser ratificados por el juez, alcanzan
fuerza legal.164
Existe también, dentro del sistema anglosajón la mediación penal que se
regula bajo los siguientes principios: La participación en el programa tanto para
la víctima como para el victimario debe ser voluntaria; sus objetivos deben
establecerse por escrito y los procedimientos deben diseñarse para lograr los
objetivos. Debe existir un plan de valoración, monitoreo y continua revisión de
los objetivos y de los pasos dados para alcanzarlos. La oposición a participar en
la mediación de ninguna manera debe afectar negativamente al infractor y se
deben establecer salvaguardas del procedimiento, para asegurar que no haya
repercusión negativa del sistema contra algún probable responsable o sentenciado
que rehúse a participar en la propuesta.165

164
Stephen R. Marsh, A proposed mediation model for civil low countries, http://adrr.com/camara/007.htm
165
Pryce, Marty, JD., VOMA Quarterly, vol. 6 number 1, summer 1995, pág. 6.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Las declaraciones efectuadas por las víctimas o los infractores así como los
documentos u otros materiales que surjan en el proceso de mediación y diálogo
no podrán admitirse como pruebas en causas civiles ni criminales.
Estos programas deberán llevarse a cabo por mediadores bien entrenados
que salvaguarden la seguridad de la víctima. Es claro entonces, que los efectos
positivos que esta mediación genera en el sentido de proporcionar herramientas
a la víctima para superar el daño ocasionado por el hecho delictivo, es una
práctica que puede concebirse en los Estados Unidos por las características
especiales de su sistema judicial, pero resulta de difícil comprensión en un sistema
romanista como el de México.
Finalmente, se puede señalar que las ventajas de la mediación han sido muy
alentadoras, pues se trata de un proceso consensual, tomando en cuenta que en
Estados Unidos ningún juez o mediador puede forzar a alguna de las partes a
aceptar un arreglo de una querella. Alrededor del 60 por ciento de las mediaciones
en las que ha participado el gobierno federal, han terminado en un arreglo. Sólo
cuando la contraparte del gobierno en una querella no ha querido llegar a un
acuerdo, al no tener interés de usar el procedimiento de solución de disputas, no
se la puede obligar. De igual manera, no se puede obligar al gobierno a resolver
un caso en el que el propio gobierno esté resuelto a obtener un fallo de un
tribunal; sin embargo, la experiencia arroja un saldo positivo, en cuanto a la
efectividad de la utilización de la mediación como medida eficaz en la resolución
de conflictos planteados ante los tribunales.

El Tribunal Multipuertas

La justicia formal está dirigida a la resolución del conflicto humano; sin embargo,
no podemos ignorar que en la actualidad, por multiplicidad de razones (verbi-
gracia, la existencia de una excesiva carga de trabajo de los tribunales), es nece-
sario utilizar otros caminos alternos como complemento al sistema en mención,
que se encuentren regulados por el mismo. Tales medios fueron puestos en
práctica en cortes federales estadounidenses durante años, como programas ex-
perimentales —generalmente con éxito—; se ha llamado ADR (Altemative Dispute
Resolution) o MASC (SU traducción al español, métodos alternos de solución de
controversias) y tienen la característica de que están basados en los tribunales
(court based).
Ahora bien, este tipo de programas tienen como antecedente y punto de
referencia, el llamado Tribunal Multipuertas, por lo que resulta indispensable
Mediación y Administración de Justicia

conocer éste para comprender los demás. En este apartado se mencionan sus
generalidades, para luego ver algunos datos sobre su origen, y así llegar al análisis
de las peculiares estructuras y sus funciones en diversas partes del mundo en la
actualidad, para, por último, mostrar el posible futuro de los tribunales
multipuertas en países que buscan implementarlos.
El tribunal multipuertas es "una serie de programas implementados bajo
una coordinación central, de acuerdo a las diferentes y variadas necesidades
que surgen de los diversos conflictos, para el logro de una solución alternativa,
dentro de una jurisdicción determinada."166
Para ilustrar de una manera más clara qué es un tribunal multipuertas, se
dice que estar frente a él "es como estar frente a una gran caja de herramientas.
Quien pretenda aprovechar dicha caja debe saber para qué sirve cada una y
cómo se usa."167
Para efectos didácticos y en términos generales, se puede establecer que el
proceso ante un tribunal multipuertas,168 está compuesto de las siguientes fases:
• El litigante o su abogado presenta su demanda en el centro u oficina mul-
tipuertas.
• El personal del centro analiza la demanda para definir las alternativas
posibles de solución del caso (arbitraje, mediación, conciliación, panel de
neutrales, o, en su defecto, el procedimiento judicial), comunicando esto
al demandante.
• Una vez elegida la alternativa, un tercero neutral realiza la evaluación del
caso; generalmente se trata de un abogado entrenado específicamente para
determinar el tipo de caso, evaluar las características e historia del conflicto,
el número y las posibilidades económicas de las partes involucradas,
etcétera.
• El tercero neutral da su opinión a las partes sobre los resultados que podrían
obtener, de someterse a juicio, con una sentencia.
• Las partes, o el demandante, eligen la alternativa a seguir para buscar una
solución al problema.
• Si el medio elegido fracasa, se recurre al procedimiento ante la autoridad
judicial.

166
De la página de la Asociación de Abogados de Buenos Aires: www.aaba.org.ar
167
Idem.
168
Idem.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

En la búsqueda de medios alternativos de solución de controversias, desde


la década de los setenta surgió en los Estados Unidos de Norteamérica la idea
de instaurar un Programa de Resolución de Conflictos (Dispute Resolution
Program o DRP).169 Frank E.A. Sander, profesor de la Escuela de Derecho de la
Universidad de Harvard, es el creador de este programa, mismo que fue
presentado en la Conferencia Pound en el año de 1976, dedicada a tratar la
insatisfacción pública con el sistema de justicia del país referido. A este concepto
lo llamó "Multi-Door Courthouse" o MDC, mismo que ha sido traducido en
castellano como "Tribunal Multipuertas". De esta manera, Sander se refirió a
un gran tribunal con múltiples programas o puertas de solución de conflictos,
en el cual se pudiera diagnosticar el problema y canalizarlo a la puerta apropiada
para su solución; asimismo, los programas podrían localizarse dentro o fuera
del tribunal, y podrían incluir, entre otros procedimientos, el litigio, la conciliación,
la mediación, el arbitraje y servicios sociales y gubernamentales.170
A partir de la presentación del programa diseñado por el profesor Sander, el
comité permanente sobre solución de conflictos de la Asociación Barra
Norteamericana, se dedicó a estudiar cuidadosamente el concepto multipuertas,
y eligió tres localidades para la realización de programas experimentales: Tulsa,
Oklahoma, Houston, Texas y el Tribunal Superior en Washington, D. C. De
esta manera, la asociación intentó determinar si el sistema multipuertas
realmente podría constituir una mejora para la administración de justicia.
Los logros del experimento multipuertas fueron los siguientes:
a) Proveer un fácil acceso a la justicia.
b) Establecer redes de trabajo que reducirían o eliminarían la frustración de
los ciudadanos.
c) Descubrir y mejorar programas para llenar huecos, y de esta manera hacer
disponibles más puertas para resolver disputas.171

169
"Dispute Resolution Program", de la página del Programa sobre Negociación de la Escuela de Derecho
de Harvard, consultada el 12 de agosto de 2003: http://www.pon.harvard.edu/newpon/research/
projects/drp.php3
170
"Multi-door dispute resolution división: 2002 program summary", de la Corte Superior del Distrito de
Columbia, E.U., pág. 1.
171
"Multi-door dispute resolution división: 2002 program summary", de la Corte Superior del Distrito de
Columbia, E.U., pág. 2.
Mediación y Administración de Justicia

-El Programa Multipuertas del Distrito de Columbia, E.U.


En particular, resulta interesante el experimento llevado a cabo en el Tribunal
Superior del Distrito de Columbia, establecido en el año de 1985, y, gracias al éxito
alcanzado, el programa172 fue designado como una división del tribunal en
febrero de 1989, categoría con la que ha continuado, con ligeros cambios.
Una característica interesante es que la división trabaja con una planta de
empleados de tiempo completo, pero también con el apoyo de voluntarios
entrenados, seleccionados y evaluados para lograr una óptima calidad en el
servicio que se presta en el Programa Multipuertas.
En el Programa de la División Multipuertas de Solución de Conflictos del
tribunal mencionado, correspondiente al año 2002, se contemplan tres ramas:173

1) Rama familiar y comunitaria.


2) Rama de medios alternativos de solución de conflictos civiles.
3) Rama de desarrollo de programas.

1.- Rama familiar y comunitaria, que incluye dos fases: el análisis y canalización
de conflictos a la instancia adecuada, y la mediación familiar. En la fase
de análisis y canalización, los especialistas ayudan a los ciudadanos
para determinar cuál es el servicio disponible más apropiado para
resolver sus problemas; esto lo logran examinando las características de
cada caso en concreto, según la historia y dinámicas del conflicto, la
existencia de daño físico o de la posible pérdida de propiedad, cuestiones
de hecho, y la complejidad de los asuntos. Gracias al uso de un sistema
computacional, los empleados y voluntarios del centro pueden ingresar
información a un programa que la coteja o confronta con una base de
datos que incluye diversas agencias a las cuales pueden ser canalizados
los casos. De esta manera, los especialistas pueden determinar cuáles son
los pasos más apropiados para remediar el problema; de ser procedente,

172
Que, por cierto, para ese año ya abarcaba varios programas como el del Centro de Análisis y Canalización,
el Programa de Pequeñas Demandas, el de Mediación Familiar, Arbitraje No Obligatorio anexo al
tribunal, Programa de Reducción de Demandas Civiles, Divisiones de Impuestos.
173
"Multi-door ...", pág. 12. La información sobre el tema de que se trata, está tomada de la obra referida.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

se contacta a la otra parte en un intento de conciliar sus intereses con la


persona que acude al centro, o se da inicio a la mediación. La fase de
mediación familiar, por su parte, constituye un programa encargado de
instaurar la mediación en aquellos casos en los cuales las personas tienen
conflictos familiares como la custodia, visitas y mantenimiento de los
niños, y asuntos de divorcio como por ejemplo la distribución de los bienes o
deudas, y mantenimiento del cónyuge. Los expertos se proveen de
información de las partes involucradas bajo el principio de
confidencialidad, con el objetivo de determinar si resulta apropiada la
mediación en ese caso en específico. Estos asuntos son analizados con
énfasis en resguardar los intereses de los niños, brindar a las partes el
poder de decisión y facilitarles la comunicación. Lo más interesante de
este programa, es que los mediadores que intervienen en el proceso,
provienen de diversos estratos socioeconómicos, profesiones y niveles
educativos.
Destaca aquí la intervención de los abogados de las partes. Aunque éstos
no suelen acudir a las sesiones de mediación, aconsejan a sus clientes
antes y durante la mediación, y revisan los acuerdos a que lleguen las
partes sujetas a mediación; se señala que la Barra de Abogados del Distrito
de Columbia ha incrementado su confianza en este tipo de procedimientos
gracias a las presentaciones que, periódicamente, se llevan a cabo ante
aquel colectivo.
2.- Rama de medios alternativos de solución de conflictos civiles, comprende: el
programa de solución alternativa de conflictos civiles, la mediación civil,
el programa de evaluación de casos, el arbitraje, la mediación en asuntos
de impuestos, y la mediación de pequeñas demandas. El procedimiento
que se sigue en el Programa de Solución Alternativa de Conflictos
Civiles consiste en que aproximadamente de 90 a 120 días después de
archivar una demanda civil, el juez que conoce del caso conducirá un
horario inicial de audiencias con los consejeros y las partes en conflicto.
En ese tiempo, el juez y las partes decidirán cuál es la mejor técnica
de resolución alternativa de disputas aplicable, y cuándo se va a
programar la sesión para tratar de resolver los conflictos. Si el caso se
canaliza a arbitraje, el árbitro seleccionado debe conducir la audiencia
de arbitraje dentro de los 120 días de la programación de la
conferencia. Por su parte, la sesión de mediación o de evaluación del
caso, será llevada a cabo entre 4 y 8 meses después de la audiencia
programada.
Mediación y Administración de Justicia

Ahora bien, puede decidirse que se realice el procedimiento de mediación


civil; las reglas que sigue este programa son las órdenes del Tribunal y el
procedimiento administrativo. Se requiere tanto a las partes como a los
abogados, que acudan a una junta confidencial en búsqueda de un acuerdo,
un mes antes de la mediación. Los casos casi siempre se asignan a
mediadores según el tipo del caso y la experiencia y pericia que posean
sobre Derecho. La actividad de los mediadores consiste en contactar a
las partes y a sus abogados antes de la sesión programada de mediación,
para asegurarse de que se presenten las condiciones necesarias para que
puedan discutir. Durante la mediación, un mediador entrenado asiste a
las partes y a sus abogados para explorar las opciones que existen para
llegar a un acuerdo. Entonces, se llevan a cabo reuniones con ambas partes
o de manera individual (y con sus abogados, por supuesto), hasta que el
mediador puede conducir a las partes a un acuerdo aceptable. Cabe
señalar que, en el ramo civil, los mediadores deben cumplir los
siguientes requisitos: tener licencia de práctica de derecho en alguna
jurisdicción de los Estados Unidos, completar un programa obligatorio
de entrenamiento, y que el Tribunal lo acepte como mediador. El
programa de evaluación de casos está regulado por órdenes del tribunal y
por procedimientos administrativos aprobados por el tribunal. Al igual
que en la mediación civil, el evaluador del caso trabaja con la información
adquirida durante la junta confidencial de búsqueda de acuerdos. Durante
la sesión, el evaluador discute las fortalezas y debilidades del caso y emite
un laudo no vinculante para las partes, sobre la probabilidad de éxito en
el juicio, y da una valoración sobre cómo podría ser un acuerdo justo del
caso. Se da oportunidad a las partes para que consideren el acuerdo tanto
antes como después de que el evaluador emita su laudo. Estos
evaluadores de casos deben cumplir con requisitos específicos, por
ejemplo, tener licencia de práctica de derecho en el Distrito de Columbia,
y tener por lo menos cinco años de experiencia en el litigio, dentro del
área jurídica en la cual evaluarán casos. Cuando se trate de casos complejos,
los evaluadores que habrán de conocerlos son aquéllos que tengan más
experiencia en juicios.
Otro de los programas dentro de la rama civil, es el de arbitraje. Éste se
rige por las reglas de arbitraje que dicta el Tribunal Superior. Las partes
eligen entre arbitraje vinculante o no vinculante, y al arbitro durante la
sesión inicial. Los acuerdos del arbitro alcanzan un rango de sentencia
judicial.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Los árbitros deben ser miembros de la Barra de Abogados del Distrito de


Columbia, con licencia de práctica jurídica en dicha localidad por lo menos
durante cinco años.
También se encuentra el Programa de Mediación en Asesoramiento sobre
Impuestos y Legalización. El juez que conoce del asunto, remite el caso
de legalización al centro multipuertas. Los mediadores entrenados en el
programa, deben asegurarse de conocer bien el caso, de descubrirlo, antes
de iniciar las sesiones de mediación pues, de lo contrario, es muy probable
que no se llegue a un acuerdo.
La mediación en las pequeñas demandas y cobros se lleva a cabo el día
del juicio. Se realiza una sesión confidencial, en la que los mediadores
proporcionan a las partes un foro para resolver conflictos, el cual permite
negociaciones creativas y positivas. Las partes llegan a acuerdos que son
redactados por los mediadores, revisados por la planta de empleados y
presentados al tribunal para su aprobación.
Este tipo de mediadores son seleccionados de la población general del
área metropolitana de Washington.
3.- Rama de desarrollo de programas, que abarca: asistencia técnica, entrena-
miento y evaluación.
Esta rama es la encargada de brindar asistencia técnica tanto a los
oficiales judiciales, legisladores, administradores, académicos y otras
personas de países y jurisdicciones de todo el mundo; este servicio es
proporcionado tanto por la planta de empleados de la división
multipuertas, como por los jueces y administradores de los tribunales.
Dicha ayuda se presta con respecto a la creación de sistemas alternativos
de solución de conflictos regulados por los tribunales. Asimismo, quienes
asisten técnicamente también se dedican a fungir como panelistas en
eventos regionales, nacionales e internacionales, y a dirigir talleres
patrocinados por la Asociación Barra Americana (de abogados), el
Instituto Nacional para la Solución de Conflictos, el Centro Nacional
para los Tribunales Estatales, el Instituto de Justicia Estatal y otras agencias.
Como otra función de la rama de desarrollo de programas, se encuentra la
de entrenar y evaluar a los llamados "neutrales", es decir a los voluntarios
y al personal de planta; esto se hace continuamente y está dirigido por
entrenadores que se encargan de supervisar el trabajo de los neutrales, y
de identificar y depurar a los elementos que no realizan adecuadamente
los objetivos del programa; se trata de una especie de control de calidad
de los servicios de mediación.
Mediación y Administración de Justicia

Tribunal Multipuertas del Distrito de Columbia

En la páginas siguientes presentaremos diversos esquemas y cuadros que


muestran la relación de casos de diciembre de 2002 y acumulados, desde el
inicio del tribunal.

Mediación civil
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Mediación en impuestos
Mediación y Administración de Justicia

Mediación sobre legalización


La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Mediación civil temprana


Mediación y Administración de Justicia

Arbitraje
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Mediación de pequeñas demandas


Mediación y Administración de Justicia

Mediación Familiar
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Porcentajes de resolución y de satisfacción en


diciembre de 2002 y acumulados

Clave:
1 Diciembre 2002.
2 Acumulado desde inicio.
Mediación y Administración de Justicia
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países
Mediación y Administración de Justicia

Otros tribunales multipuertas en Estados Unidos de América

Aunque existe en Columbia un ejemplo muy claro de aplicación exitosa del


tribunal multipuertas, no es el único, pues, como se verá a continuación, en
otras partes de Estados Unidos existen diferentes versiones del tribunal mul-
tipuertas, que se han establecido de acuerdo con las necesidades de la población
beneficiada.

a) El Tribunal Multipuertas de Middlesex, Massachussetts174


Se trata de un programa operado por el Centro Nacional para la Parti-
cipación Ciudadana en la Administración de Justicia (NCCPAJ, por sus siglas
en inglés), una corporación no lucrativa. Cuenta con una planta de
mediadores, árbitros, evaluadores de casos y otros neutrales, quienes tratan
tres programas en conexión con el tribunal: servicios de mediación para
casos de prisioneros que el Tribunal Superior canalice, servicios de mediación
para algunos casos particulares del Tribunal Familiar y de Legalización, y
servicios de mediación para ciertos casos del tribunal.

174
De la página web de MMDC (Middlesex Multi-Door Courthouse): www.multidoor.org
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Sin embargo, este programa no es gratuito: la cuota se cobra por sesión y


por tiempo transcurrido en ella; aún así, ha logrado un alto índice de
efectividad y calidad en el servicio durante los más de diez años de su
funcionamiento.
Un aspecto destacable de este programa, es que participa a su vez en otro
que el Poder Judicial de ese estado ha desarrollado: el Programa de
Mediación del Tribunal Superior para Partes Indigentes, en los cuales la
cuota disminuye o desaparece, según el caso.

b) El Tribunal Multipuertas del Condado DeKalb, en Decatur, Georgia175.


Se trata de un centro de solución de conflictos que presta sus servicios
gratuitamente (a menos que se solicite la intervención de una entidad
privada) y confidencial. De hecho, maneja algunos aspectos de manera
semejante al Tribunal del Distrito de Columbia. Las opciones a que las
partes en conflicto pueden acceder, son las siguientes: mediación,
evaluación neutral temprana, evaluación del caso, arbitraje no vinculante
y arbitraje vinculante, que a continuación se describen someramente:
- Mediación: Es un proceso de negociación confidencial, a través del cual
el mediador se convierte en un "facilitador" neutral que ayuda a las partes
a identificar intereses (derechos controvertidos), priorizar asuntos y explorar
un amplio rango de opciones para resolver sus disputas. Este proceso
resulta muy apropiado cuando hay inmersos asuntos emocionales, en los
que existe y existirá alguna forma de relación continua entre las partes.
La ventaja que representa la mediación, como se ha mostrado, es que
permite a las partes el control del proceso.
- Evaluación neutral temprana: Este proceso consiste en una evaluación no
vinculante del caso, bajo la dirección de un abogado con una gran
experiencia en la materia del conflicto. El punto medular de esta
evaluación, radica en identificar el proceso más adecuado a seguir, el cual
represente un ahorro efectivo de tiempo y recursos económicos. Los
abogados de las partes realizan una breve presentación del caso, y el
evaluador las asiste para identificar áreas de acuerdo y contrastar los hechos
con el Derecho. Generalmente, este proceso se reserva para los casos
más complejos, y las partes pueden discutir hasta llegar a un acuerdo

175
Dentro de la página del Stone Mountain Judicial Circuit: http://www.co.dekalb.ga.us/superior/
dispute.htm
Mediación y Administración de Justicia

sobre lo que desean. Si no se llega a tal conclusión, el evaluador planea


un horario para futuras discusiones.
- Evaluación del caso: El papel del evaluador es lograr que las partes tengan
una visión objetiva de las fortalezas y debilidades de su propio caso y del de su
"contrario". El evaluador requiere contar con al menos diez años de
experiencia y suficiente práctica en la materia de la cual va a tratar.
Permaneciendo neutral, trata de guiar a las partes a un posible acuerdo,
mediante el examen de los puntos en conflicto. Cuando no llegan a un
acuerdo, el evaluador asesorará de una manera franca sobre el rango de
posibles daños y la probabilidad de vinculación. Lo dicho o hecho en este
proceso, no obliga a las partes, a menos que exista un convenio.
- Arbitraje no obligatorio: Los árbitros escuchan a las partes y dan un consejo
que toma en cuenta tanto los daños posibles, como la probabilidad de
obligación. El proceso es confidencial, y cualquier parte insatisfecha con
el consejo puede, en un término de treinta días, rechazarlo y solicitar
juicio. Cada parte plantea su versión y proporciona evidencias para
soportar su posición, con reglas relajadas y una audiencia informal, siendo
posible realizar un examen cruzado de testigos. Después se permite a las
partes presentar su argumento de cierre o final. Los árbitros emiten su
resolución, y si las partes así lo requieren, pueden discutir con aquéllos
las razones por las que llegaron a ese "veredicto". Así, tanto las partes
como sus abogados, obtienen una mejor idea de las fortalezas y debilidades
de sus casos.
Arbitraje obligatorio: En este proceso, las partes acuerdan que el laudo
arbitral será obligatorio para ambas, estén o no de acuerdo con el
resultado. No obstante ello, pueden redactar un contrato antes de la
sesión, en el cual establezcan parámetros sobre mínimos y máximos
como guías para la formulación del laudo. Los arbitros deben cumplir
con ciertos estándares: tener diez años de práctica en el Derecho, haber
realizado entrenamiento adicional sobre arbitraje, y tener experiencia
práctica en la materia del caso.

El Tribunal Multipuertas de Singapur


Como se ha mencionado con anterioridad, los programas multipuertas han
trascendido las fronteras de los Estados Unidos, en donde fueron creados y
aplicados por primera vez. Tan lejos han llegado, que en la actualidad han sido
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

adoptados por diversos países de todas partes del mundo. En Asia, se tiene a
Singapur como un país que ha mostrado avances en estos programas, y les ha
añadido características muy peculiares.
El Tribunal Multipuertas (MDC, por sus siglas en inglés), fue una total
innovación en el sistema judicial de Singapur, y se aplicó a partir de mayo de
1998.m Se le reconoce como un "centro de servicio de un solo paso." Se encarga
de contestar preguntas y proporcionar información sobre los servicios de los
tribunales subordinados, entre otros rubros. Fue creado a raíz de la demanda de
información cada vez mayor que las organizaciones de la comunidad y el público
en general hicieron sobre dos importantes aspectos:

a. Medidas de prevención de conflictos, y


b. Caminos de solución de conflictos.

Así, en esencia, el Tribunal Multipuertas de Singapur, busca brindar una


opción sobre cómo, cuándo y dónde resolver los conflictos.
Como principal misión, tiene la de crear una gran accesibilidad y transparencia
a los caminos que existen para resolver los conflictos dentro y fuera de los
tribunales subordinados. Por lo tanto, su labor consiste en:

a. Incrementar el conocimiento público de medidas de prevención de


conflictos, y también
b. Informar sobre las medidas disponibles para solucionar conflictos.

Otro importante objetivo177 que el programa multipuertas de Singapur ha


pretendido lograr desde su creación, consiste en incrementar la coordinación
entre programas de solución de conflictos tales como los Tribunales Familiar y
Juvenil, Centro de Mediación del Tribunal, los Tribunales de Pequeñas De-
mandas, la Unidad de Asesoramiento del Tribunal, Unidad de Protección a la
Familia, Registro de Mediación Penal y los centros de Mediación Comunitaria
y Centros de Servicios a la Familia.
La naturaleza178 del tribunal multipuertas en el país mencionado, es
eminentemente administrativa y educacional, pero de ninguna manera consiste

176
De la página web: www.subcourts.gov.sg/faq_MDC.htm
177
De la página web: www.e-adr-gov.sg/archives/PAPER%20FOR%SPIDR.pdf
178
De la página web: www.subcourts.gov.sg/faq_MDC.htm
Mediación y Administración de Justicia

en consejos jurídicos ni son jurídicamente vinculantes. Los asuntos se manejan


privada y confidencialmente, y los servicios que se brindan son gratuitos, y
únicamente en materia civil, penal, familiar y juvenil.
Ahora bien, cuando se trata de conflictos de deudas que se sitúan en un
plano de relación cercana de las partes, es decir, cuando los implicados son
parientes, amigos o simplemente conocidos, sin existir alguna demanda de interés,
entonces la recuperación de dinero se puede lograr mediante alguna de tres opciones:

a. Conciliación: Consiste en la negociación de un acuerdo directamente entre


el acreedor y el deudor, contactando a éste vía telefónica, fax o carta, o
acudiendo a la oficia o casa del deudor. Si no se encuentra ahí, se deja un
mensaje bajo la puerta o en el buzón para contactarlo.
b. Mediación: Aquí, un tercero actúa entre las partes para ayudarlos a superar
las dificultades de negociar directamente; ese tercero, a su vez, puede ser
un pariente, amigo o un conocido. Existen centros de mediación
comunitaria que, bajo ciertas circunstancias, pueden asistir en estos casos.
c. Acción legal: Un abogado puede asesorar sobre el costo que implica la
redacción de un escrito de demanda, de iniciar un procedimiento en el
Tribunal, como último recurso.

Otra materia que puede ser tratada en el tribunal multipuertas de Singapur,


son los conflictos entre arrendador y arrendatario respecto de renta y devolución
del depósito. En principio, se encuentra la posibilidad de acudir a los tribunales
subordinados, aunque la parte interesada puede acudir a una ruta alternativa, ya
sea la conciliación o la mediación, para resolver el conflicto. En caso de fallar el
proceso elegido, se ejercitará una acción legal.
También existen los llamados Tribunales de Pequeñas Demandas (ser, por
sus siglas en inglés), que son recursos muy importantes en el sistema multipuertas
que se ha referido. Únicamente conocen de casos civiles, y siempre y cuando se
cumplan los siguientes requisitos:

a. El monto de la demanda no debe exceder los S$10 mil (es decir,


aproximadamente 100 mil pesos mexicanos), aunque si el monto fluctúa
entre los S$10 mil y los S$20 mil, ambas partes deben consentir la actuación
de los tribunales y firmar un documento que contenga dicha conformidad.
b. Sólo si el problema recae en alguna de las siguientes áreas:
1. Contratos de compraventa de bienes.
2. Contratos de prestación de servicios.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

3. Demandas de daños sobre propiedad (excepto los que involucren el


uso de vehículos de motor), c. El problema debe ser ubicado
dentro de un año desde la fecha de origen
de la causa de la acción.
Resultan interesantes otros rubros179 que han sido incluidos en el programa de
Tribunal Multipuertas:

- El Programa de Apoyo a Testigos Vulnerables: que apoya a los testigos o víc-


timas vulnerables menores a los dieciséis años de edad, o con capacidad
intelectual inferior a esa edad, con el objetivo de que tengan la confianza
para declarar en asuntos penales.
- La formación de sociedades estratégicas (como parte del fortalecimiento de
los lazos de la comunidad), coordinadas con la policía y otras grandes
organizaciones para coordinar un paquete de información que sirva de
guía al público sobre cómo, dónde y cuándo pueden ser atendidos sus
agravios en el sistema judicial.

El Tribunal Multipuertas de Lagos, Nigeria180

De reciente creación (11 de junio de 2002), el Tribunal Multipuertas de Lagos


(la ciudad más poblada de Nigeria, el país africano más grande) es un centro de
solución de conflictos multifacético, que proporciona un acercamiento
comprensivo a la solución de conflictos dentro del sistema del tribunal, basado
en el modelo norteamericano de ADR (Solución Alternativa de Conflictos).
El Grupo de Negociación y Manejo de Conflictos (NCMG, por sus siglas en
inglés), una organización no gubernamental y sin fines de lucro, fue la encargada
de establecer un programa piloto, con apoyo de la judicatura estatal de Lagos.
Los beneficios que se obtienen al acudir a este centro, son, principalmente,
el acceso amigable a la justicia y la resolución más rápida de casos, facilitándose,
con ello, la coexistencia armónica en sociedad. Las materias que abarca son
muy variadas: comercial, de empleo, contractual, de energía, etcétera: en suma,
cualquier conflicto civil (es decir, entre particulares) puede ser tratado en el
tribunal multipuertas, con el apoyo de mediadores, evaluadores del caso y
arbitros.

179
De la página web: www.e-adr-gov.sg/archives/PAPER%20FOR%SPIDR.pdf
180
De la página web: http://abuja.usembassy.gov/wwwhxjunO2e.html
Mediación y Administración de Justicia

El Tribunal Multipuertas de Lagos (LMDC, por sus siglas en inglés), fue creado
a raíz de varios incidentes de corrupción dentro de los niveles adminis-trativos
del sistema judicial, lo que condujo a un grado muy bajo de confianza en éste.181
Por lo tanto, el programa en referencia constituye una de las reformas al sistema
de justicia de Lagos; el resto de ellas son: la enmienda o reforma de reglas de los
tribunales, la creación de divisiones especiales, la citación a jueces administrativos
y la reorganización del registro.

El futuro de los tribunales multipuertas


En algunos países apenas se comienza a pensar en la implantación de tribunales
multipuertas como un medio alternativo de solución de conflictos.

Argentina

En Argentina se gestiona actualmente, la creación de estos programas, a raíz


del éxito mostrado en los Estados Unidos. En el II Congreso Internacional
"Derechos y Garantías en el Siglo XXI", celebrado en la Universidad de Buenos
Aires en abril de 2001, varias mediadoras realizaron una ponencia titulada
"Tribunal multipuertas: un servicio para la resolución de disputas"182, por medio
de la cual se plantean la necesidad de crearlo en su país, como uno de los
complementos del sistema de justicia formal (el "juicio") vigentes en Argentina:
la mediación obligatoria, la conciliación ante el juez, la conciliación laboral y el
arbitraje.183
En dicho congreso, fueron señaladas las características deseables del tribunal
multipuertas: tener un nivel amplio de confianza y aceptación (participando,
para ello, abogados, jueces y ciudadanos), utilizar procedimientos tendientes a
la simplicidad y el fácil acceso por parte de los ciudadanos, tomar en cuenta las
necesidades de las partes, y, principalmente, estar de acuerdo con el contexto
socio-cultural-económico del lugar en donde se va a implementar, siendo un
señalamiento inteligente al no intentar una "copia al carbón" de la experiencia

181
De la pág. www.unodc.org/pdf/crime/gpacpublications/judicial_integrity_lagos.pdf, de la Reunión
sobre Integridad del Estado en Lagos, septiembre-octubre 2002.
182
De la página de la Asociación de Abogados de Buenos Aires: www.aaba.org.ar Las autoras en referencia,
son: María Eva Parada, Silvia Rabinovich y Esther Rubinstein de Arbiser.
183
De la página de la Asociación de Abogados de Buenos Aires: www.aaba.org.ar
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

norteamericana, sino pretender tomar lo que resulte conducente y favorable a


la situación argentina.
Se sugirió que las facultades de Derecho introduzcan en sus currículos el
estudio de los métodos de solución de conflictos "como una alternativa posible
y deseable al litigio tradicional".184 Aquí se encuentra una consideración muy
razonable, pues entendemos como indispensable la necesidad de realmente
educar a los estudiantes de Derecho para que conozcan los beneficios que brindan
los medios alternativos que existen para resolver disputas, y así, en el momento
de ejercer su profesión, ya sea como abogados postulantes o litigantes,
funcionarios judiciales, asesores, etcétera, tomen en cuenta las opciones a su
alcance para evitar iniciar un procedimiento formal para su caso que, a final de
cuentas, pudo haber encontrado una respuesta más rápida y satisfactoria con el
programa del tribunal multipuertas.
Ya en concreto, se propuso la creación de un programa piloto anexo a algunos
juzgados familiares, civiles y comerciales, el cual deberá ir paso a paso, y per-
manecer en continua evaluación; y también se recomendó que esta experiencia
piloto se limitase a determinados conflictos.

La mediación en Canadá
En Canadá, la población se ha beneficiado de las publicaciones e investigaciones
de Estados Unidos, creando servicios de mediación familiar, por lo que se
desarrollará brevemente los que se consideran puntos esenciales del crecimiento
de la mediación en este país:185

• En 1974, Howard Irving, terapeuta familiar y conyugal y profesor de la


Escuela de Servicio Social de la Universidad de Toronto, desarrolla una
aproximación llamada Concilation counselling, parecido a la Mediación.
En realidad, el consejero va a trabajar con los cónyuges y sus abogados en
una reunión de tipo Forum abierto, cuyo fin es llegar voluntariamente a un
entendimiento mutuamente aceptable.
• En 1978, H. Irving ofrece en Toronto unos servicios de conciliación y de
divorcio para las parejas cuyo matrimonio no funciona.

184
Idem.
185
Antecedentes de la Mediación Familiar y su inserción en Europa, op. cit.
Mediación y Administración de Justicia

• En 1981, se crea en Montreal el servicio de conciliación para la familia.


Este servicio se distingue por la práctica de la mediación global que tiene
en cuenta todos los aspectos ligados a la reorganización familiar.
• En 1982, en Toronto, se crea la Association for Family Mediation.
• En 1984, en Québec, se crea un servicio de estudio psicosocial y de
mediación familiar. Sólo se practica en él la mediación llamada "parcial".
• En 1985 se crea la Asociación de Mediación Familiar de Québec.
• En 1986, la Ontario Association for Family Mediation elabora un Código
de Ética Profesional.
• De 1982 a 1986, todas las provincias canadienses son dotadas de
asociaciones de mediación familiar. Las universidades McGill, Montreal
y Laval, incorporan ya cursos sobre mediación familiar en todas sus
maestrías de Trabajo Social.
• Un estudio llevado a cabo en Canadá en 1987 mostró la satisfacción de
la mayor parte de los usuarios después de una experiencia de mediación
familiar. Entre el 80 y el 90% de los interrogados valoraban positivamente
la experiencia, un 64% de los interrogados habían llegado a acuerdos
totales o parciales y un 6% se habían reconciliado.

La mediación en Australia
En el Tribunal Familiar de Australia186 se lleva a cabo el proceso de mediación a
partir de una solicitud escrita dirigida a dicho tribunal, y será dirigido por un
trabajador social o psicólogo entrenado específicamente en materia de
mediación, cuando se trate de asuntos en donde se involucre a niños (quienes
generalmente no participan en las sesiones de mediación, salvo excepciones, y
cuentan con un representante). Cuando se trata de asuntos financieros, la
mediación es dirigida por un "diputado certificante (deputy register)", quien
es un abogado del tribunal que tiene amplia experiencia en las leyes familiares.
Se puede solicitar que el acuerdo que se llegue en las sesiones de mediación, sea
hecho efectivo a través del tribunal familiar.
También hay servicios de intérpretes, principalmente para la comunidad
aborigen de Australia. Otro de los servicios que se brindan son los relativos a
los mediadores profesionales que trabajan dentro de organizaciones comunitarias
o de práctica privada que auxilian a las personas a conocer el procedimiento de

186
http://www.familycourt.gov.au/guide/html/mediation.html
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

mediación. Los fundamentos legales de la mediación en Australia, son: el Acta


de Derecho Familiar de 1975, las Reglas de Derecho Familiar y las Direcciones
sobre el Manejo de los Casos.

La mediación en Europa
Son varios los estados europeos que han hecho de la mediación parte funda-
mental en la solución de conflictos, como ha sido el caso de España, Francia,
Holanda, Bélgica e Italia siendo éstos últimos en donde en especial se ha
fomentado la mediación penal, como respuesta a la ineptitud del derecho
represivo para abordar sobre todo las emociones surgidas del binomio víctima
- victimario.
La mediación es vista como un instrumento que coadyuva a la prevención
de la criminalidad y la conversión del delincuente, favoreciendo además a la
víctima que frecuentemente posee el sentimiento de no haber sido atendida
por el tribunal. Tiene, por tanto, como objetivo específico el beneficiar a la
víctima, al autor del acto criminal y, como consecuencia, globalmente beneficiar
a la sociedad. Se señalan como características de este tipo de mediación, que es
menos violenta, menos traumática y claramente participativa.

La mediación en Italia

En Italia, el término mediación suele usarse principalmente para referir la función


llevada a cabo por las autoridades públicas en los asuntos de conflictos
industriales;187 así, se comprende la trascendencia de la mediación laboral en
ese país. Los prefectos y los gobiernos regionales actúan como mediadores, e
interviene el ministro del Trabajo.
Aunque el común de los italianos ubique a la mediación únicamente dentro
del rubro laboral, en la realidad no es así, pues existe el procedimiento alterno que
nos ocupa, por lo que respecta al bienestar infantil.188 Sin embargo, sólo es
aplicado en algunas regiones de ese país, aunque a raíz de nuevas reglas de
protección a la niñez y a la adolescencia, la mediación ha comenzado a ocupar
un lugar muy importante en la solución de conflictos.

187
http://www.eurofound.eu.int/emire/ITALY/MEDIATION-IT.html
188
http://civil.udg.es/isfl/EuropeanRegionalConference2003/texts/pdf/Donata.pdf
Mediación y Administración de Justicia

Por otro lado, la mediación en el ámbito penal fue utilizada en un principio


únicamente para casos de delincuencia juvenil (de menores de edad), aunque
en la actualidad los programas se han extendido a la mediación en adultos (con
un programa inspirado en el VOM estadounidense, o Victim-Offender Mediation, o
Mediación Víctima-Ofensor). En ambos casos, los jueces de paz tienen una
participación activa como mediadores. En Turín, las llamadas fuerzas del orden
han realizado funciones como mediadores que sirven de ejemplo a otras regiones
de Italia.189
Quizá el principal problema que debe enfrentar la mediación en Italia, al
igual que en muchas partes del mundo de reciente implantación de este método
de justicia participativa, resulta ser que "mientras la fase de la información se
resuelve en un momento de comunicación y de exposición de los temas, la fase
de la sensibilización implica una profundidad y una participación mayor del
personal"190 encargado de difundir las prácticas de mediación.

La mediación en Francia

La mediación aparece por primera vez en 1970, como una forma de tratar los
conflictos que surgen de las relaciones de los citadinos; surge como una
mediación de la República, una mediación vertical, esto es entre Instituciones
y ciudadanos. Sin embargo más tarde se comenzó a dar de manera horizontal
para resolver asuntos de diversas naturalezas entre los ciudadanos.191
La mediación tiene su origen en un periodo histórico en Norteamérica, en la
que la ideología humanista, pacifista y comunitaria triunfa en la década de los
sesenta y comienzos de los setenta, periodo en que se caracteriza por la libertad
individual y que considera la mediación como una herramienta de resolución
de conflictos que contribuye a la estabilidad social.
Se encuentra dentro el artículo 41 de la legislación procesal francesa que se
establece que "el procurador de la República puede decidir sobre la acción pública
y con el acuerdo de las partes recurrir a la mediación, si le parece que tal medida
es susceptible de asegurar la reparación del daño causado a la víctima y de

189
http://www.ristretti.it/areestudio/giuridici/mediazione/riparatoria.htm#mediazione
190
Idem.
191
Milburn Philip, La Mediation: Experiences et Compétences, 3a ed., La Docouverte, París, 2002, pag.ll.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

poner fin al problema resultante de la infracción y de contribuir a la reinserción


social del autor de la infracción".192
Artículo 15 fracción I. "Cuando el Procurador de la República decide recurrir
a una mediación en las condiciones del artículo 41 puede designar a este fin a
toda persona física o moral habilitada como está dicho a continuación...".
Fracción IV. "El mediador tiene que satisfacer las condiciones siguientes:

1. Presentar garantías de independencia, competencia é imparcialidad.


2. Está obligado al secreto, las informaciones que recoja en el ejercicio de su
misión no pueden ser divulgadas".

Se encuentra también que en Francia, en el Decreto 78/381, de 20 de marzo


de 1978, se ha instituido la figura del conciliateur. Éste interviene 'para facilitar,
fuera de todo procedimiento judicial, el arreglo amigable de las diferencias sobre
derechos, sobre los cuales los interesados tienen libre disposición" (artículo Io).
Se le nombra entre las personas que disfruten de sus derechos civiles y políticos,
y no debe estar investido de cargo electivo; ni ser juez, oficial judicial o ministerial
o abogado. Pero el cargo es compatible con el juez suplente de los de primera
instancia (artículo 2o). Su nombramiento es anual, renovable por dos años más.193
Puede ser llamado sin forma, por cualquier persona física o moral y por las
autoridades jurisdiccionales; pero su intervención no suspende ni interrumpe la
prescripción, ni los plazos de caducidad, o para recurrir. El conciliador puede
invitar a las partes a comparecer ante él y efectuar inspecciones, si dentro de la
conciliación hay acuerdos, pueden hacerse por escrito, uno de cuyos ejemplares
se deposita por el conciliador en la secretaría del tribunal de instancia del lugar;
si las partes expresan tal voluntad en el acuerdo, éste, a petición de las mismas,
puede ser declarado con fuerza ejecutiva por el juez de instancia.194
La Ley 84/148 de Io de marzo de 1984, creó conciliadores para favorecer a
las empresas en dificultades. Además, subsiste la clásica conciliación endo-
procesal (Código de Procedimientos Civiles artículos 27 y 127). En materia de
defensa al consumidor, en 1976 se crearon las comisiones departamentales de con-
ciliación, que reciben las quejas de los consumidores, investigan sobre los
aspectos técnicos del problema y proponen soluciones aceptables por las partes.

192
Pesqueira, Jorge, op. cit.
193
Fiaren Guillen, Víctor, La Conciliación, La Mediación, El Ombudsman, Justicia y sociedad, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994, pág. 868.
194
Ibidem, pág. 868.
Mediación y Administración de Justicia

La conciliación por el juez de paz en Francia, fue instituida en 1790, donde


se imponía la conciliación pre-procesal obligatoria, que tal cual pasaría después
al Código de Procedimientos Civiles. Fue ley fundamental para los jueces de
paz, la ley de julio de 1905, modificada en muchas ocasiones como consecuencia
de la depreciación de la moneda y a fin de incrementar las facultades de tal
juez.195
En el año de 1949 fue suprimida la conciliación pre-procesal, a excepción de
los casos en los que el proceso de fondo, había de verlo el juez de paz; actual-
mente en los artículos 127 y subsiguientes del nuevo Código de Procedimientos
Civiles, aparece de nuevo la conciliación endo-procesal como posible a todo lo
largo de la instancia (artículo 127).196
Sin embargo, en el desarrollo de la mediación en Francia, se encuentra dentro
de otras áreas del derecho y la familia que la mediación ha permeado, desa-
rrollándose asociaciones, y sobre todo generándose aceptación por parte de los
entes gubernamentales y sociales, a su aplicación, por lo que nos daremos a la
tarea de hacer un breve relato de los logros de este método de resolución de
conflictos en Francia: 197

• En 1987, la Asociación Comunitaria a favor del divorcio organizó un


coloquio sobre el tema del Divorcio y su impacto. Lorraine Fillion, directora
del servicio de mediación para la familia de Montreal, presentó en esta
ocasión la experiencia de mediación en Québec.
• En enero de 1988, la Asociación Padre-Madre-Niño organiza una jornada
de estudio en Versalles, que contó con la presencia de Lorraine Fillion.
Tomaron parte en esta jornada diversos ministerios, que se sensibilizaron
en esta práctica.
• En abril de 1988 se reúne en Montreal un grupo multidisciplinario europeo
interesado en la mediación: juristas y asistentes sociales siguen una
formación básica impartida por el Instituto de Mediación de Montreal.
• Junio de 1988 es la fecha que marca la creación de la Asociación para la Pro-
moción de la Mediación Familiar, cuyos objetivos son promover la
mediación, reflexionar sobre la inserción de esta práctica y aunar y

195
Cuche - Vicent, Precio del Procedimiento Civil y Comercial, 9a edición, Editorial Dalloz, Francia, 1946,
pág. 255.
196
Fiaren Guillen, Víctor, op. cit., pág. 869.
197
Antecedentes de la Mediación Familiar y su inserción en Europa, op. cit.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

coordinar las acciones que permitan la difusión de la mediación familiar


en Europa.
• En octubre de 1989, la Escuela de Padres de He de France organiza una
jornada en el Ministerio de la Solidaridad, en París, en la que están
representados los primeros servicios creados en Francia. Benoit Bastard
y Laura Cardia - Voneche, comienzan un estudio sobre la implantación
de la mediación en Francia, a petición de los ministerios de Justicia y de
asuntos sociales y de la Secretaría de Derechos de la Mujer. Esta
investigación ha dado lugar a la publicación de la obra Divorciarse de otra
manera: la Mediación Familiar.
• Entre 1989 y 1990, la asociación para la promoción de la mediación
familiar elabora un código de deontología de los mediadores familiares.
En septiembre de 1990 se abre el primer servicio de mediación familiar
en el sector público en el ayuntamiento de París.

La mediación en España

Por lo que hace a España, el primer servicio de mediación familiar español del
que se tiene noticia es el Servicio de Mediación a la Familia en San Sebastián.
El servicio social se creó en el año 1988 por una asistente social, quien tomó la
idea durante su participación en la 22 Conferencia Internacional de Bienestar
Social que tuvo lugar en Montreal en el año de 1984.
Fue importante también la labor que se realizó en España en materia de
proceso del trabajo, cuando se instrumentó todo un programa de conciliación,
que finalmente generaría la utilización de los medios alternos de solución de
conflictos, lo que más tarde abriría el camino a la mediación. Es en el real
decreto de 8/1979 de 26 de enero, que se crea el Instituto de Mediación, Arbitraje
y Conciliación, con estas funciones: una dirección intervencionista del Estado
para organizar el mecanismo extra-procesal de elusión de los procesos laborales,
individuales o colectivos. Actualmente, se ha descentralizado este instituto,
que se llama Servicio de Mediación, arbitraje y conciliación en materia del trabajo, y
se ha extendido a las comunidades territoriales, aunque hoy día no funcionen
tales servicios en todas ellas.198

198
Fiaren Guillen, Víctor, op. cit., pág. 880.
Mediación y Administración de Justicia

El intento de conciliación es obligatorio como previo a 'la tramitación de


cualquier procedimiento laboral"- incluso hay una definición de la conciliación,
mediación y del arbitraje en la exposición de motivos de tal real decreto. El Real
Decreto —ley de 26 de enero de 1979—, creó los tribunales arbitrales laborales
en todas las cabezas de provincia y localidades en las que existieran los jueces
de trabajo. El intento de conciliación, se desarrolla ante un funcionario, licenciado
en derecho, perteneciente al servicio; la asistencia de las partes es obligatoria:
aunque el servicio declare que sus principios de actuación son los de libertad
no interferencia en el libre ejercicio de los derechos de los trabajadores; de
rogación, esto es, de sola intervención ex oficio en los casos de carácter general
o grave, de neutralidad, con carácter solamente profesional, técnico e imparcial,
y de gratuidad.199
El funcionario-conciliador, puede ser sustituido por otro órgano, a constituir
en los acuerdos interprofesionales o para los conflictos colectivos. Por su medio, los
sindicatos obreros y las asociaciones patronales pueden establecer la estructura
de las negociaciones colectivas, así como fijar las reglas que han de resolver los
conflictos entre convenios de diferente ámbito y los principios de complemen-
tariedad de las diversas unidades de contratación.200
Como se puede percibir, tradicionalmente se ocupaba la resolución alterna
de conflictos, en un principio más para la solución de disputas laborales, sin
embargo la aplicación en este campo allanó el camino a la mediación en el
ámbito familiar, retomando la experiencia en otras áreas, que aunque más
encaminadas a la conciliación, generaron el esquema inicial de los trabajos de
amistosa composición de la familia.
España tiene hoy día la experiencia de mediación, sobre todo en derecho
familiar; se aprobó recientemente la Ley de Mediación Familiar de Cataluña,
la cual pretende evitar los procedimientos judiciales contenciosos en los procesos
de separación o de divorcio y facilitar una resolución pactada y amistosa entre
las partes, lo cual redundará en un menor perjuicio para los hijos. Desde 1991,
en Cataluña se ha venido practicando la mediación familiar intrajudicial, la que
ha intervenido en 5 mil asuntos, de los cuales 76% se han resuelto con un acuerdo
total o parcial.201

199
Idem.
200
Ibidem, pág. 881.
201
El país, miércoles 3 de marzo de 1999.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Lo anterior refleja que la mediación familiar en España, ha tenido una exitosa


acogida de la sociedad y el gobierno, tal y como se desprende de los siguientes
acontecimiento s:202

• En el año de 1988 se elabora un proyecto de ayuda a la familia en conflicto


antes, durante y después de la separación o el divorcio que tenía como título
Servicio de Mediación para la familia en conflicto, el cual se aprueba y pos-
teriormente se subvenciona por el Departamento de Justicia del Gobierno
Vasco el 10 de octubre del mismo año.
• En Madrid comenzó la mediación familiar con dos servicios subven-
cionados por el Ministerio de Asuntos Sociales, nacidos prácticamente al
mismo tiempo. El primero de ellos es el Servicio de Mediación Familiar,
de la Unión de Asociaciones Familiares, el cual actúa por medio de un
convenio-programa suscrito entre el Ministerio de Asuntos Sociales y la
Unión de Asociaciones Familiares.
• El servicio de mediación familiar de la UNAF se creo en 1990, con intención
de aportar un soporte especializado a aquellas familias que se disponen a
afrontar una ruptura matrimonial, ofreciéndoles una ayuda apropiada para
superar las dificultades asociadas a la separación o divorcio.
• En mayo de 1992, se organizó un curso de sensibilización a la mediación
familiar promovido por el Ministerio de Asuntos Sociales que fue impar-
tido por Mane Theault y Joselyn Dañan. En este curso se forma la primera
promoción de mediadores familiares homologada a nivel europeo.
• Otro servicio de mediación pionero, es el Programa de Mediación Familiar.
En septiembre de 1990, el Ministerio de Asuntos Sociales, desde la
Dirección General de Protección Jurídica del Menor, aprueba un proyecto
presentado por la Fundación Familia, Ocio y Naturaleza. Tras un tiempo
de trabajo preparatorio, el trabajo se implementa en Madrid.
• En Barcelona, en 1992 se crean simultáneamente dos servicios de
mediación familiar: el Servicio de Mediación de Barcelona, adscrito al
Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales, y el Servicio de Mediación
Familiar, adscrito al Instituto Genus. Ambos son financiados por la
fundación La Caixa.

202
Antecedentes de la Mediación Familiar y su Inserción en Europa, op. cit.
Mediación y Administración de Justicia

Diez años después de la implementación de los primeros programas de media-


ción familiar en España, ya existen diversos servicios que trabajan esta materia,
tanto en la práctica pública como en la privada. Sin embargo, hablar de mediación
como técnica de intervención en el proceso de separación o divorcio, para referirse
a todos ellos, presenta cierta confusión, ya que no puede decirse que el término
mediación familiar represente lo mismo en todos los casos.

La mediación en Holanda y Bélgica

Por lo que hace a los países bajos (Bélgica y Holanda) la incidencia de los divorcios
es muy alta. En el año de 1988 uno de cada cuatro matrimonios holandeses
acababa en la ruptura definitiva, y la tendencia era claramente el aumento de
divorcios. La coparentalidad es actualmente aceptada social y legalmente. Desde
1984, a menos que un juez determine lo contrario, la guarda de los hijos e hijas
de una pareja a partir del divorcio es conjunta. Es en 1982 cuando se crea en la
región de Gröningen el primer Instituto del Divorcio. Su objetivo era ofrecer a
las parejas que se divorciaban una ayuda coordinada y completa para las primeras
fases de la ruptura matrimonial. Durante los cuatro primeros años el Instituto
ayudó a 3 mil 200 personas en proceso de divorcio y a los hijos de éstos con
una media de dos y media consultas por cliente. Desgraciadamente, el servicio
se clausuró en el año de 1986 por razones políticas. Fue en el año de 1988
cuando un grupo de abogados holandeses siguieron un curso de formación de
técnicas en mediación y negociación, con la intención de continuar ofreciendo
a la población servicios de atención familiar en casos de ruptura familiar.203
Desde comienzos de los años ochenta, varios organismos en Bélgica como
Además, el movimiento belga para la igualdad paterna, han desempeñado un
papel activo en la promoción e instauración de un servicio de mediación familiar.
Los centros de formación han estructurado sus programas y un centro público
de promoción social ha incluido esta enseñanza en sus programas de estudio.204

203
Idem.
204
Idem.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

La mediación en Asia
La mediación en China

Es en China en donde con el mayor apoyo de la población, existe uno de los pro-
gramas de mediación más completo del mundo. En dicho país la mediación no
sólo es un mecanismo de solución de conflictos, sino un método para ejercer
los valores sociales con la participación directa de las partes en conflicto.
La mediación en China se ha aplicado por siglos como un método para
resolver conflictos, y en la actualidad se presenta en varias formas, ganando
popularidad y credibilidad cada vez mayores.205
Gran cantidad de litigios y causas criminales leves se resuelven por mediación,
sin recurrir al tribunal; el trabajo de mediación forma parte importante del sistema
legal de dicha nación; sólo en 1994 se resolvieron más de setecientos mil conflic-
tos por esta vía.
En la China actual, el sistema de mediación se refiere al sistema de mediación
formado bajo el poder político del pueblo y se clasifica principalmente en:206

• Mediación popular. Es decir, la mediación entre el pueblo mismo que rea


liza la comisión de mediación popular para disputas del pueblo y que se
lleva a cabo fuera de la acción judicial.
• Mediación del tribunal. Se trata de la mediación que hace el tribunal po-
pular para los casos civiles, casos de litigio económico y casos penales de
levedad que hayan sido aceptados. En otras palabras, es una mediación en
la acción judicial. En cuanto a los casos de matrimonio la mediación en la
acción judicial es un procedimiento indispensable. En lo que atañe a otros
casos civiles, la necesidad de mediar o no depende de la voluntad de las
personas interesadas, por lo cual la mediación no es un procedimiento
indispensable. La carta de mediación del tribunal tiene igual validez que
la carta de veredicto.
• Mediación administrativa. Se divide en dos: La primera es la que hace el
gobierno popular de base, o sea el de cantón o poblado, para las disputas
de carácter ordinario producidas entre el pueblo. Es una mediación fuera
de la acción judicial. La segunda es la que, a tenor de lo estipulado en la

205
De la página web: http://wwwl.jonesday.com/pubs/detail.asp?language=English&pubid=613&print=l
206
Sistema Judicial de China, www.china.org.cn/xi-sifa/7.htm
Mediación y Administración de Justicia

ley, el órgano administrativo del Estado practica en ciertas disputas civiles,


económicas o de servicio laboral específicas. Es una mediación que se
efectúa fuera de la acción judicial.
d) Mediación arbitral. Significa la mediación que un organismo de arbitraje
hace para un caso de arbitraje aceptado. De fracasar la mediación, ese
organismo dicta un laudo. Es también una mediación fuera de la acción
judicial.

Es menester desarrollar cada uno de estos cuatro puntos con el objetivo de


comprender mejor el desarrollo de la mediación en esta nación asiática. El sistema
de mediación popular es producto de las actividades de resolución de conflictos
entre el pueblo en la China antigua, que evolucionó y se instituyó oficialmente
en la década de 1950, a comienzos de la República Popular China.
En el artículo 111 de la Constitución se estatuye "La comisión de mediación
popular es una comisión de trabajo subordinada al comité de vecinos o al comité
de aldeanos, los cuales son organizaciones de autonomía de las masas a nivel de
base, y tienen por función exclusiva mediar en las disputas del pueblo". Por
naturaleza, el sistema de mediación popular es un sistema judicial auxiliar, con
autonomía democrática popular, un sistema jurídico mediante el cual las masas
populares resuelven sus disputas por sí mismas.207
El artículo 5 del Reglamento Orgánico de las Comisiones de Mediación
Popular establece: "La tarea de las comisiones de mediación popular consiste
en mediar en las disputas del pueblo y en divulgar, a través del trabajo de
mediación, las leyes, reglamentos y reglas legales y políticas con el fin de educar
a los ciudadanos en la observancia de la disciplina y ley y en el respeto de la
moraleja social".
Según las reglas de la organización de las comisiones de mediación popular,
los cuerpos de mediación se establecen por los comités de pobladores en la
China rural, y por comités de vecinos en áreas urbanas, y operan bajo la dirección
del gobierno local y de los tribunales populares.208
La mediación popular se rige por principios básicos, tales como la racio-
nalidad y legalidad, voluntad e igualdad y respeto al derecho de queja. La forma
organizativa de esta mediación se genera tanto en la constitución como en el
reglamento orgánico de las comisiones de mediación popular, en donde se

207
Constitución de la República Popular de China. Ediciones leguas extranjeras, Pekín, 1984.
208
De la página web: http://wwwl.jonesdayxom/pubs/detail.asp?language=English&pubid=613&print=l
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

estipula que estas comisiones son organizaciones de las masas subordinadas a


los comités de aldeanos y dedicadas a mediar las disputas del pueblo, laboran
bajo la guía de los gobiernos populares de base y los tribunales populares de
base.209
Se encuentra que, según lo estipulado en el reglamento, el mediador popular
debe reunir las condiciones básicas de : "Ser imparcial, tener contacto con las
masas, amar el trabajo de mediación, poseer ciertos conocimientos de leyes y
nivel político y ser ciudadano mayor de edad". Además el reglamento estatuye
que una comisión de mediación popular debe estar compuesta de tres a nueve
miembros, teniendo un presidente y, en caso necesario, tener vicepresidentes.
La comisión de mediación popular labora bajo la guía del gobierno popular
de base y del tribunal popular de base. Por el gobierno popular de base se refiere
al del cantón o poblado, el cual tiene un asistente judicial dedicado a guiar en
concreto el trabajo de mediación, y principalmente se encarga de ayudar a la
comisión de mediación popular en su construcción organizativa, ideológica y
profesional. El tribunal popular de base imparte orientación en lo profesional a los
miembros de la comisión. Como métodos concretos, los invita a asistir a la sala
del juzgado en la mediación de casos, les da orientación en el análisis de los
asuntos y les ayuda a sintetizar e intercambiar experiencias.
El procedimiento de mediación sigue ciertas reglas que inician con la vista
de la disputa, la preparación para la mediación, la realización de la misma, el
alcance del acuerdo y la finalización de la mediación. Los modos y métodos de
mediación son la mediación directa, abierta, conjunta y coordinada; el método
principal para la mediación consiste en educar con el comportamiento propio,
persuadir en lo afectivo, convencer de la afabilidad y comparar con lo estipulado
por la ley. En lugar de despachar las disputas de manera pasiva, la comisión de
mediación popular debe prestar atención a conjugar la mediación con la
prevención y tomar la iniciativa para prevenir y reducir el número de disputas
entre el pueblo y evitar su agudización.
En cuanto a la mediación del tribunal, el artículo 85 del Código de
Procedimiento Civil chino estipula: "Cuando el tribunal popular da vista a un
caso civil, debe partir del principio de la voluntad de las personas interesadas
para realizar mediación sobre la base de la claridad de los hechos y de la distinción
entre lo correcto y lo erróneo". En cuanto a los modos de mediación el artículo
86 del mismo código estipula: "Cuando el tribunal popular se ocupa de la
mediación, ésta puede ser presidida por un juez y también puede serlo por un

209
Sistema Judicial de China, op. cit.
Mediación y Administración de Justicia

juzgado colegiado y debe realizarse en el lugar mismo como sea posible. Para
realizar la mediación, el tribunal popular puede hacer uso de métodos sencillos
para avisar a las personas interesadas y los testigos que comparezcan".
El artículo 87 señala también que "al realizar la mediación, el tribunal popular
puede invitar a colaborar a las entidades e individuos pertinentes. Las entidades
e individuos invitados deben colaborar con el tribunal popular en la mediación".
Los acuerdos de reconciliación deben basarse en la voluntad de ambas partes
en lugar de obligárseles, recordando que el contenido del acuerdo no debe
contradecir lo estipulado en la ley; cuando la reconciliación se da, se debe elaborar
una carta de reconciliación, en el artículo 89 del multimencionado código
determina: "Cuando se alcanza un acuerdo en la reconciliación, el tribunal
popular debe elaborar una carta de reconciliación. En ésta deben estar claramente
escritos la demanda por la acción judicial, los hechos del caso y el resultado de
la mediación. La carta de reconciliación debe ser firmada por el juez y el
escribano, tener estampado el sello del tribunal popular y enviarse a las perso-
nas interesadas de ambas partes. Una vez firmado el acuse de recibo por las
personas interesadas de ambas partes, la carta de reconciliación tiene validez
legal".
Ahora bien, en el artículo 90 se señala: "El tribunal popular puede no elaborar
carta de reconciliación cuando se alcanzan acuerdos a través de la mediación en
los siguientes casos: 1. divorcio, en el cual las parejas vuelven a la armonía por
vía de mediación; 2. En caso de que mantengan las relaciones de adoptante y
adoptado por vía de mediación; 3. Caso en el cual el compromiso se puede
cumplir de inmediato; 4. Otros casos en los que es innecesario elaborar carta de
mediación".
"Para un acuerdo que no precise de la elaboración de la carta de reconciliación,
se debe registrarlo en la nota de apuntes, la cual tendrá validez legal una vez
firmada por las personas interesadas, el juez y el escribano, debidamente
estampados sus sellos".
En cuanto a la mediación fracasada en el artículo 91 se estipula que al no
alcanzarse el acuerdo o se da el arrepentimiento de una de las partes antes de
que llegue la carta de reconciliación, el tribunal popular debe dictar veredicto
oportunamente.210

210
Idem.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Cabe destacar que la mediación china tiene un verdadero sistema desarrollado


que incluso, a diferencia del derecho occidental, prácticamente ha sustituido el
ejercicio del litigio, tal y como se desprende del reciente informe por parte del
sistema judicial chino en el cual se señala que durante el año 2002 se presentaron
4 millones 910 mil asuntos de los cuales fueron resueltos satisfactoriamente 4
millones 500 mil211 lo que refleja el valor de la mediación como justicia, real,
pronta y expedita; señalando que a pesar de ser China el país más poblado del
mundo, sus índices de criminalidad son de los más bajos del orbe.
A finales del año 2002, la Suprema Corte Popular proveídos relativos a la
fuerza de los acuerdos o convenios de arreglo212, como último paso de la me-
diación. El artículo Io de los mencionados proveídos, dispone que un acuerdo
de arreglo firmado o aceptado por ambas partes es contractual por naturaleza y
no puede ser variado o ignorado arbitraria y/o unilateralmente.
El artículo 2o expresa que los proveídos confieren jurisdicción a la Corte
Popular respecto de los casos concernientes a la fuerza, variación o revocación
de los acuerdos de arreglo.
El artículo 4o, por su parte, menciona los requisitos que debe cumplir un
acuerdo para ser válido: la plena capacidad legal de las partes, y que refleje la
intención genuina de las partes y no contravenga la ley, proveídos obligatorios o
mandatos ejecutivos, o que no vayan en contra del interés público.
El artículo 9o dispone que el término para interponer una acción legal sobre
un acuerdo de arreglo es de dos años.

La mediación en Japón

En la mediación japonesa se observa que no es necesario contar con un aboga-


do para presentarse a la mediación; el tribunal se encarga de proporcionar toda
la ayuda posible para realizar la mediación. La tasa de éxito de las mediaciones
es de cerca del 48%. Esta cifra corresponde al número de casos emitidos con
documentos definitivos, aunque algunos casos se retiran porque se llega a un
acuerdo amigable, sin necesidad de emitir el acuerdo en un documento formal,
por lo que se puede decir que la efectividad del proceso es muy satisfactorio.213
211
La justeza y eficiencia son temas principales de los tribunales de China en el siglo XXI, Diario del Pueblo,
http://spanish.peopledaily.com.cn
212
De la página web: http://wwwl .jonesday.com/pubs/detail.asp?language=English&pubid=613&print= 1,
en un artículo de Ashley m. Howlett y Ruby S.K. Chan.
213
Ibídem, pág. 14 y 15.
Mediación y Administración de Justicia

Se puede dividir la mediación en dos categorías: mediación en los tribunales


familiares, y mediación en tribunales locales y de pequeñas demandas.214
En Japón se concibe a la mediación como un tipo de conciliación; para
proceder con la mediación, el tribunal cita a un comité de mediación que consiste
en un juez y dos mediadores, quienes se responsabilizarán del caso.
La mediación cubre todos los asuntos civiles, por lo tanto, se puede presentar
para todo tipo de disputas; históricamente, la mediación agrícola y la media-
ción por molestias causadas en la minería tenían leyes separadas, pero se
integraron en una sola Ley de Mediación. El proceso de mediación es par-
ticularmente útil para casos relacionados con contratos de arrendamiento de
inmuebles, sobre todo cuando se modifican los términos de dichos arren-
damientos, los inconvenientes generan disputas que al llegar al órgano
jurisdiccional, generan una mediación prejudicial obligatoria.
En cuanto a los tribunales de familia, se encuentra que la mediación es un
prerrequisito para los litigios (artículo 18 de la Ley de Procedimiento del Código
de Familia). Aunque sólo se trate de algún tipo de declaración, como paternidad
por ejemplo, las partes tienen que pasar por el proceso de mediación. Para los
japoneses no es apropiado llevar los asuntos de familia a juicio dentro de un
tribunal abierto, como se hace con otras controversias civiles,215 por lo tanto, la
mediación en los tribunales de familia desempeña un papel importante en varios
sentidos; algunas veces, el tribunal de familia puede responder a las necesidades
particulares de las partes, esto se debe a que las decisiones de los asuntos de
familia en realidad no pueden ser definitivas, incluso para la pareja que se divor-
cia, si tiene hijos, el divorcio no es el fin de la historia, pues al crecer, los hijos
pueden necesitar una relación diferente con el padre que no tiene la custodia.
A manera de ejemplo, en un caso de divorcio la custodia de los niños se
otorga a la madre. El padre tiene derechos de visita y la responsabilidad de
pagar su manutención; a los pocos años el niño llega a la adolescencia y necesita
la figura paterna y entonces la pareja vuelve a llevar el caso al tribunal para que
se otorgue la custodia al padre.216
En un asunto matrimonial, como resultado de una mediación en primera ins-
tancia una pareja puede decidir no divorciarse, pero puede querer hacerlo después.
Los asuntos de familia nunca terminan; si un litigio puede decidir de forma
definitiva una controversia, el juicio en sí mismo implica confrontación, lo que

214
De la página web: http://www.iadb.org/int/jpn/English/support_files/Nishikawa_Law_Paper_Nov.pdf
215
Margadant, Guillermo F., Evolución del derecho japonés, Editorial Porrúa, México, 1993, p. 87.
216
Nishikawa, Rieko, op. cit., pág. 23.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

normalmente no es agradable para las partes involucradas, por lo que el japonés


acude normalmente a la mediación y no al litigio.
Se dice ciertamente que los derechos privados cambian cada minuto, de
manera que el litigio sólo puede decidir el estado y condición de un derecho en
un momento preciso; sin embargo aún así un contrato económico normal puede
terminar sin dejar nada pendiente. Las personas involucradas en acciones civiles
ordinarias pueden no llegar a verse nunca, pero las personas involucradas en
asuntos de familia no pueden dejar del todo el incidente. En un caso de suce-
sión se puede decidir la división del legado, pero este no es el final de la relación
hermano-hermana. En estos casos, el consenso entre las partes puede ser más
importante para conservar la relación basada en el amor y los lazos de sangre
que el mismo fallo definitivo del tribunal.217
En cuanto a los tribunales de familia, en tanto el foro no cambie, cada tribunal
local de familia puede manejar las controversias, nombrando a los mediadores
que condujeron el asunto antes de que se presentara una nueva pretensión, a
menos de que éstos se encuentren vetados. En el caso de custodia, los
mediadores que actuaron en las dos etapas fueron los mismos, de manera que
podían entender mejor los intereses del niño. Ellos conocían a los padres y a las
nuevas familias que formaron después del divorcio. Además, si las partes tienen
los mismos mediadores en un segundo asunto relacionado con uno anterior,
pueden evitar la complicada explicación del primer caso. En muchos negocios,
las personas que presentan una segunda petición relacionada con controversias
anteriores aprueban la posibilidad de que actúen los mismos mediadores para
evitar contar todo el caso a los nuevos mediadores. La tasa de éxito lograda por
la mediación en los tribunales de familia es de cerca de 60%, número que indica
el valor que tiene el procedimiento para la sociedad japonesa.218
Los jueces de mediación en Japón son por lo general legos que son parte de
comités conformados por dos mediadores y un juez; el objetivo de nombrar
legos en el proceso es el de llevar la sabiduría popular al proceso legal, esto
porque en la sociedad japonesa, la autoridad de las cortes y de los jueces no
ayuda mucho a que las personas reconozcan el punto central de sus controversias;
además que para el japonés en su tradición se considera deshonroso tener que
acudir a un tribunal a dirimir una controversia, lo que refleja su incapacidad de
conciliación y respeto a la comunidad a la que pertenece,219 ya que la propia

217
Ibidem, pág. 45.
218
Op. cit., pág. 48.
219
Margadant, Guillermo E, op. cit, pág. 42.
Mediación y Administración de Justicia

autoridad de los tribunales tiende a intimidar a la gente ordinaria. Ir a un tribunal,


o ser citado por un tribunal, es un problema serio. La ansiedad que genera una
citación de un tribunal es tan grande que muchas veces el ciudadano común se
niega a comparecer; una de las causas de esta actitud es que los tribunales se aso-
cian especialmente a crímenes y castigos. En Japón como en otras partes del
mundo, la gente común no puede distinguir entre un proceso penal y uno de
carácter civil, generando la falsa idea de que el tribunal castigará con prisión el in-
cumplimiento de un contrato. En estas circunstancias, la mediación judicial es
una buena opción para quienes normalmente no disponen del sistema judicial.
Por ello es que el papel básico del juez es el confirmar la solidez legal u la
imparcialidad del acuerdo final de la mediación. Para que la gente confíe en
ella, la mediación debe asegurar la justicia e imparcialidad de la conclusión; si
los solicitantes no pudieran esperar un tratamiento y un resultado justos del
procedimiento, no tendría sentido elegir esta alternativa de resolución de
disputas. La responsabilidad de los jueces en la mediación es muy importante
para asegurar la justicia del proceso, de los mediadores y de la conclusión. En
cuanto a la legalidad de la conclusión, el acuerdo final debe respetar la justicia
fundamental; algunas veces contiene disposiciones morales, tales como el respeto
de la amistad entre las partes, éstos tal vez no tengan mucho significado en
términos legales, pero ayudan a estabilizar los derechos y las relaciones de las par-
tes, tomando en consideración que el Japón es un país con arraigadas tradiciones
basadas en el respeto mutuo.
Se considera que los legos son los que tiene mayor habilidad para negociar y
conciliar, considerándose a los jueces no como los mediadores efectivos, sino
como los consejeros del mediador en cuanto a la legalidad de un acuerdo.
Las leyes de mediación no son una innovación, o creación legislativa reciente,
se encuentra que en el periodo 1600-1868 Japón ya había desarrollado la
recomendación oficial de mediación.220 Se puede entonces decir que el país
tiene una larga historia y mucha experiencia en la materia. Tradicionalmente, el
pueblo ha tenido que pensar que el litigio es malo, por las razones de honor ya
descritas, lo que generó que la mediación judicial fuera el acceso fácil a la justicia,
generando la confianza de plantear un asunto sin remordimiento a un tribunal.
En Japón, al igual que en China, se ha instrumentado la mediación, sobre
todo en tribunales locales y tribunales de menor cuantía, el número de casos de
mediación llevados a juicio en el año de 1998 ascendió a 300 mil 892. Al

220
Ibídem, pág. 54.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

comparar este número con el de litigios que conocieron los tribunales comunes
(180 mil 177) y los de menor cuantía (317 mil 854), se puede apreciar la enorme
importancia que tiene la mediación en Japón.221 Si se toma en cuenta que los
derechos de presentación y otros costos de procedimiento son mucho menores
que los que normalmente conlleva un litigio tradicional, el procedimiento de
mediación resulta mucho más accesible para la población, en especial a la de
menores recursos.
Cabe mencionar que, al principio, algunos autores no veían futuro a la
mediación en Japón, pues pensaban que el arbitraje iba a ser el método de
resolución alternativa de conflictos más útil, ya que tiene reglas más precisas,
mientras que la mediación es un procedimiento esencialmente informal222; sin
embargo, en la actualidad, la mediación es más popular que el arbitraje en Japón,
pues el sistema de aquélla es apoyada por los tribunales223. De esta manera,
respaldados por la autoridad de los tribunales, los mediadores cuentan con la
confianza de la gente.

La mediación en Latinoamérica
En Latinoamérica son varios los países que aplican con éxito la mediación co-
mo un medio alternativo de solución de conflictos, ejemplos son los generados
en Ecuador, Perú, Colombia y Argentina entre otros, siendo especialmente
difundida y desarrollada en éste último país.

La mediación en Argentina

La ley 24,573 de mediación en Argentina, instituye con carácter obligatorio la


mediación previa a todo juicio, estableciéndose que este procedimiento pro-
moverá la comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial
de la controversia.224

221
Nishikawa, Rieko, Alternativas de resolución de disputas en Japón, Keio University, Japón, 1999, p. 4.
222
profesor Yasuhei Taniguchi, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Kyoto. De la página web:
http://arbiter.wipo.int/events/conferences/1997/october/taniguchi.html
223
De la página web: http://www.iadb.org/int/jpn/English/support_files/Nishikawa_Law_Paper_Nov.pdf
224
Ley No. 24,573. - Decreto 91/98, Resoluciones del Ministerio de Justicia no. 164/98, octubre 1998,
Argentina.
Mediación y Administración de Justicia

Tras la implementación de esta ley se han resuelto cerca de 61 mil asuntos


en el ámbito público. La tasa de resolución de conflictos mediante esta vía llega
al 30% de los casos; por ello la norma ha sido sometida en la actualidad a
revisión, ya que contempla que sólo los abogados pueden ejercer la tarea de
mediadores en el ámbito público; en tanto que en el campo privado se abre el
abanico a todas las profesiones y especialidades, como ocurre en el resto del
mundo, donde la tasa de resolución de conflictos por esta vía llega al 85% de los
negocios presentados.225
Resulta de especial interés hacer mención de la implementación de la
mediación en la provincia del Chaco, en donde el Superior Tribunal de Justicia,
en el año de 1996, creó un centro de mediación, emanado de la ley provincial
número 4498, que determina su régimen legal, el cual grosso modo, señala dentro
de su introducción que fueron dos, los inconvenientes para establecer la
mediación dentro de la impartición de justicia, uno era la incredulidad de los
abogados que desconocían el instituto de la mediación, y otro, de los jueces,
que se resistían a desprenderse de sus "casos judiciales" porque nadie como
ellos conocían todo el procedimiento.
Al inicio de este centro contó con una plantilla de 47 mediadores, los cuales
no percibían remuneración alguna; se estableció además como plan piloto, que
uno de los juzgados civiles de ese tribunal se encargara de seleccionar asuntos
que por su naturaleza fueran susceptibles de canalizarlos a través de la mediación,
según las estadísticas realizadas al final del ejercicio del año 96, los negocios
encaminados al centro tuvieron un resultado positivo según su materia, de los que
en materia civil fue del 61%, y en asuntos de familia de un 71%, lo que nos habla
del nivel de aceptación de la mediación por parte de la sociedad.226
Por su parte, en la provincia de la Rioja, el gobierno local envió a su órgano
cameral un proyecto de ley que instituye en todo el ámbito provincial la instancia
judicial de mediación con carácter voluntario. Se trata de un sistema de resolución
de conflictos entre particulares con mediadores surgidos de organizaciones no
gubernamentales, destinado a solucionar litigios de "menor cuantía ", que apuntan
a profundizar la transformación del sistema judicial, ante la insuficiencia de
tiempo para conocer de todos los conflictos generados en la sociedad.227

225
Cárdenas, Eduardo José, op. cit.
226
Centro de Mediación, Conexo al Poder Judicial, 1999. Provincia del Chaco, Argentina.
227
El gobierno propone crear la instancia judicial de mediación, http: //www.larioja.gov.ar
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

En la ley se excluye mediar sobre conflictos del orden penal, familiar, amparo,
habeos, incapacidad, rehabilitación, juicios sucesorios, concursos y quiebras entre
otros, y en los que el Estado actúe como persona de derecho público. En general,
el sistema no incluye a las cuestiones en las que esté involucrado el orden público.
La ley sostendrá que el principio de mediación deberá asegurar la voluntariedad
de las partes en el inicio y el fin del procedimiento; la neutralidad del mediador,
la comunicación directa entre las partes y la flexibilidad del proceso. Sostiene el
proyecto que el procedimiento de mediación tendrá carácter confidencial; un
deber que observarán las partes, sus abogados, el mediador y los profesionales o
peritos que intervengan.228
Se determina que habrá mediación cuando las partes, habiendo o no proceso
judicial previo, se adhieran voluntariamente al proceso de mediación para la
resolución de un conflicto. Para ello intervendrá un mediador o un centro de
mediación público o privado habilitado para tal fin. El acuerdo al que arriben
las partes tendrá el mismo efecto de una sentencia judicial.
Por último, se señala que los mediadores deberán ser abogados que pre-
viamente deban haber aprobado el nivel básico del plan de estudios de la Escuela
de Mediadores del Ministerio de Justicia de la Nación; deberán además de
matricularse en un registro de mediadores que se habilitará en el Ministerio
Coordinador de Gobierno y disponer de oficinas donde se desarrollen los pro-
cesos de mediación.229
También en otras provincias argentinas se han desarrollado los medios
alternos, como es el caso de la provincia de Córdova, la cual cuenta además
con una Ley de Mediación o ley número 8858, publicada el 14 de julio del año
2000, la cual instituye la utilización, promoción, difusión y desarrollo de la
mediación con el carácter voluntario, como método no adversarial de resolución
de conflictos, cuyo objeto sea materia disponible por los particulares. Señala
expresamente que quedan excluidas del ámbito de la mediación, los procesos
penales, las acciones de divorcio o asuntos de familia, procesos de incapacidad
o rehabilitación, amparo, habeas corpus, interdictos, juicios sucesorios y
voluntarios entre otros (artículo 3o);230 de esta forma se encuentran las notas
características de la mediación ya descrita en el caso de la Rioja y el Chaco.
Las reiteradas crisis económicas que han sufrido los países latinoamericanos
en los últimos 25 años, han generado un desequilibrio social sin precedentes en

228
Idem.
229
Idem.
230
Ley de Mediación de la provincia de Córdova. http://mediadoresenred.org.ar
Mediación y Administración de Justicia

la zona, la consecuencia de esto además a llevado a que los Estados de Derecho


se esfumaran en prácticamente la mayoría de los países, el resultado salta a la
vista: Casi todos lo países sudamericanos están demostrando una severa crisis
en sus sistemas legales. Cortes sobrecargadas, críticas gene-ralizadas afectando
a jueces, abogados y legisladores. Demoras de 5 a 10 años son usuales en
Argentina y Brasil y recientemente en el primer caso los juzgados comerciales
debieron suspender el ingreso de asuntos por imposibilidad de absorberlos.231
Mientras esta insatisfacción aumenta, creando una peligrosa sensación de
inseguridad, los métodos alternativos de resolución de conflictos y la mediación
en especial, están surgiendo con fuerza y sincronismo indicando una tendencia
potente y estabilizada.
En los últimos ocho años, en la Argentina, surgieron múltiples centros para
la resolución de conflictos y la enseñanza de la mediación como ya se ha
ejemplificado, mientras que Brasil -después de que la Ley de arbitraje fue
aprobada- está demostrando el mismo éxito. Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay
están mostrando un crecimiento lento pero seguro, en el empleo de estos
métodos.

La mediación en Puerto Rico

Actualmente, en Puerto Rico se ha desarrollado la utilización de los medios


alternos de solución de conflictos, tal como lo refleja el recientemente publicado
Manual de Normas y Procedimientos de los Centros de Mediación de Conflictos
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puerto Rico, el cual contiene
todo un capítulo dedicado a la normativa de uso de la mediación, en donde se
hace especial énfasis en las consideraciones que deben ser abordadas para la
selección de los casos a mediar. Se hace una evaluación, donde el mediador
considerará la naturaleza del asunto, observando que no se hayan presentado
entre las partes patrones de violencia, ya que de ser así haber ocurrido se tendrá
que dar un tratamiento especializado, para que dentro del trabajo de mediación
no se genere una nueva incitación a la violencia.

231
Ponieman, Alejandro, op. cit., pág. 1.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Se ha desarrollado también un importante sistema para seleccionar los asuntos


a mediar, así como el criterio para no admitir los asuntos que tengan relación
con controversias familiares o de relaciones filiales en las que se alegue "maltrato
de menores", o los que versen sobre la disposición de bienes de herencias, filiación
y quiebras, así como las demás establecidas expresamente por la ley.232
Dentro de las reglas procesales de la mediación (aceptación del servicio,
notificaciones, frecuencia de las sesiones, lugar de éstas y acuerdos), se
considerará terminado el proceso de mediación si los participantes logran un
acuerdo final, o si se finaliza el proceso de seguimiento, o cuando las partes no
logran un acuerdo durante el proceso, o bien que uno de los participantes decide
retirarse del proceso; sin embargo lo realmente importante es la aceptación que
los tribunales puertorriqueños han otorgado a la mediación al reglamentarla
como alternativa real de solución de conflictos, y solamente exceptuándola de
aquellos asuntos que por su naturaleza la impidan.
Ahora bien, un organismo que desde su inicio de labores en el año 1991, se
ha dedicado a la divulgación y al impulso de la mediación (entre otros meca-
nismos alternativos o participativos) en Puerto Rico, ha sido el Instituto para la
Solución de Conflictos (isc), definido como "empresa auxiliar de la Facultad
de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico."233 Está formado
por una Junta de Directores y un Equipo Administrativo y Claustro, y cuenta
con varios programas: de asesoramiento externo, académicos y de servicios.
Llama la atención el soporte jurídico general de los métodos alternos de
justicia en Puerto Rico. Por ejemplo, el Reglamento de Certificación y Educación
Continua Relacionado con los Métodos Alternos para la Solución de Conflic-
tos,234 contiene de manera detallada los requisitos que habrá de cumplir cada
mediador para obtener certificación como tal, y continuar con esa calidad.
También establece en su capítulo VI los estándares éticos a que habrá de sujetarse
todo mediador, yendo más allá de la confidencialidad e imparcialidad a que
suelen obligar otros ordenamientos jurídicos que sobre mediación existen, pues
se prohibe expresamente al mediador que actúe con coerción o coacción sobre
las partes, y que ofrezca su opinión personal o profesional sobre cómo el tribunal

232
http://www.colegiomediacion.com/manual.htm
233
Folch-Serrano, Shirley L., MBA. "Organización y Estructura del Instituto para la Solución de Conflictos",
dentro del compilado "Génesis y Organización ISC- Motivación y Fundamentos para Referir Casos a
Mediación". Publicación del ISC y la ABA-México. 21 febrero 2003.
234
En la impresión de fecha 15 de junio de 1999.
Mediación y Administración de Justicia

resolvería la disputa; se le obliga a que interprete de buena fe los datos y circuns-


tancias, que promueva el balance del proceso; y buscará que las partes consideren
los intereses de personas afectadas por un acuerdo actual o potencial, si dichas
personas no están representadas en la mesa de mediación.
En el mismo documento legal, en el capítulo IV, también se establecen reglas
claras y concretas relativas a la certificación de proveedores de servicios, es decir,
de aquellas entidades o personas que ofrezcan programas o cursos sobre media-
ción y otros métodos alternos, con los estándares de adiestramiento que deben
observar con sus estudiantes, la metodología a seguir (de manera general) y una
descripción de los objetivos educativos que deberán cubrir los programas que
manejen los proveedores, entre otras disposiciones.

La mediación en Costa Rica

En Costa Rica, se han acogido a los medios alternos de solución de conflictos


como resultado de estudios realizados por el Poder Judicial a finales de los años
ochenta, en donde se detectaron graves problemas, de los cuales destacaron el
retraso judicial, la desconfianza en el sistema judicial y los ordenamientos
jurídicos, así como el pobre acceso a la justicia de amplios sectores de la
población.235
En 1993, resultado del diagnóstico realizado por el Poder Judicial, se dio
inicio al plan modernizador de la judicatura, el cual estableció cuatro puntos a
desarrollar: sistemas de información para la administración de justicia, gerencia
judicial, capacitación permanente y resolución alterna de conflictos.
Es a partir de este plan que se consideró a la mediación como un proceso
obligatorio de carácter judicial o extrajudicial. La obligatoriedad se aplica a
todo juicio, excepto en ciertas materias, como lo es asuntos penales, acciones
de separación personal y divorcio; para aquellos procesos de declaración de
incapacidad y rehabilitación, o en los que el Estado o sus entidades descen-
tralizadas sean parte, amparo e interdictos, deben agotarse las instancias
continuando luego el trámite de mediación.236

235
Orozco, Wistano y Roldan Xopa, José, op. cit., pág. 13.
236
Idem.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Las partes tienen libertad de elegir de mutuo acuerdo a las personas que
fungirán como mediadores o conciliadores, y éstos son responsables de los daños
y perjuicios que sufran las partes como resultado del acuerdo conciliatorio,
cuando se hayan violado gravemente los principios éticos que rigen la materia o
se incurra en conducta dolosa en daño de una o de ambas partes. En cualquier
etapa del proceso de mediación, el juez puede proponer una audiencia de
conciliación, y podrá operar como conciliador o se seleccionará a un juez
mediador diferente al de la causa.
Queda a libertad de las partes fijar el procedimiento para llegar a un acuerdo.
Sin embargo, los acuerdos deben cubrir ciertos lineamientos, como hacer una
mención clara del conflicto y sus alcances, la relación de los acuerdos adoptados,
si hubiere un proceso judicial o administrativo iniciado o pendiente, entre otros.
Los acuerdos obtenidos de la mediación se deberán presentar al juez de la cau-
sa para su homologación; así, dicha resolución tendrá autoridad y eficacia de
cosa juzgada y serán ejecutorios de forma inmediata.237
El Reglamento de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, en vigor
ya desde el primero de enero de 1999, tiene como propósito "alentar el desarrollo
y uso de los métodos alternos para la solución de conflictos como complemento
del sistema judicial."238

La mediación en Venezuela

En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana, otorgó rango


constitucional a los medios alternos de resolución de conflictos, en su artículo
258, al dictaminar: "La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación
y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos."239
Asimismo, en el artículo 253 se asienta: "El sistema de justicia está constitui-
do por .... Los medios alternativos de justicia". Por otra parte, en el primer
párrafo del artículo 258, esta norma fundamental dicta: "La ley organizará la
justicia de paz en las comunidades."
Precisamente con base a este último numeral mencionado, en materia
comercial, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas "ha

237
Idem.
238
www.lexjuris.com/lexjuris/dts98//lex98079.htm .
239
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Editorial La Guaira, Caracas, 2000.
Mediación y Administración de Justicia

decido emplear el término mediación, para referirse al medio alternativo de


solución de conflictos, que se caracteriza por ser voluntario y rápido... La
mediación no reemplaza ni a la ley ni al proceso judicial. Sencillamente da una
oportunidad al sentido común permitiendo negociar a la otra parte sin
comprometer nuestra posición."240
Sin embargo, como lo sostiene el doctor Marcos Carrillo, abogado, especialista
y catedrático en materia de mediación en la Universidad Católica Andrés Bello
de Venezuela, "en la actualidad Venezuela es uno de los pocos países de nuestro
continente que no posee una ley de mediación, aun cuando ya existen varios
proyectos en marcha. Los beneficios de una normativa en este sentido se pueden
analizar al menos desde tres puntos de vista: Desde una perspectiva político-
social una ley de mediación sería un instrumento muy útil, si bien no el único,
para contribuir con la promoción del diálogo y la concertación en la sociedad
venezolana, lo que eventualmente se traduciría en una dramática disminución
de la exacerbada conflictividad social que sufre actualmente el país. Crear reglas
que favorezcan la posibilidad de llegar a acuerdos, de estimular la tolerancia y
engendrar moderación se convierte en una excelente herramienta para que una
nación recupere el camino hacia la convergencia de esfuerzos y sobre todo hacia
la paz social, no sólo en relación a los problemas políticos sino en relación a los
más básicos problemas de la vida en comunidad. Por otro lado, una ley con este
objeto también contribuye a abrir nuevas puertas de acceso a la justicia en una
sociedad donde el acceso al sistema judicial es un privilegio de un reducido
porcentaje de la población."241

La mediación en Cuba

Por cuanto hace a Cuba, en el caribeño país a través de su Código de Familia, se


ha establecido que cuando la fiscalía conoce de un asunto en el cual los padres
de un menor han incumplido con los deberes que le asisten, le obliga el
mencionado ordenamiento a someterse como medida preventiva a la potestad
de un mediador, el cual tratará de lograr que se dé un acercamiento familiar
(padres e hijos), con el objetivo de no tener que llevar el asunto a la vía judicial,
si no amerita a llegar a tales extremos y cabe aún la posibilidad de resolver el

240
http://www.ftaa-alca.org/busfac/comarb/Venezuela/Rcenarbl.asp
241
http://adrr.com/camara/venezuela.htm .
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

caso extrajudicialmente. Igualmente en los casos en que esta etapa de mediación


no resulte, el fiscal actuante procede a iniciar un expediente prejudicial, donde
hará constar todos estos elementos y antecedentes del caso y decidirá si tramitará,
según proceda conforme el marco legal.242 La mediación comunitaria también
se aplica en Cuba, aunque no se cuente con una legislación que la contemple.

La mediación en Colombia

A través de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, Colombia


ha buscado que las partes puedan de forma amistosa, expedita y, sobre todo,
simple, solucionar sus problemas. Actualmente este país ha venido sufriendo
una sangrienta guerra civil que ha ocasionado la pérdida de confiabilidad en sus
instituciones, por lo que hoy día se pretende facilitar a la comunidad el acceso
a la justicia, de modo que el ciudadano sienta a ésta como una herramienta a su
alcance y a su servicio. Adicionalmente, los mecanismos alternativos de solución
de conflictos son un importante elemento dentro de la política de descongestión
de los despachos judiciales, evitando con ello además la toma de justicia por
propia mano.
En su sistema se aplica la conciliación, en la cual el conciliador tiene
legalmente prohibido decidir, y su actuación depende del consentimiento de las
partes o de orden legal. Su función es ayudar a quienes se encuentran inmersos
en una controversia, a llegar a un acuerdo que las beneficie a ambas, el cual,
firmado por las partes y por el conciliador, produce efectos de cosa juzgada y
presta mérito ejecutivo.243
Artículo 65. Ley 446 de 1998. La define en los siguientes términos: 'La
conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos
o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador".
Decreto 1818, de septiembre 7 de 1998, por medio del cual se expide el
estatuto de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Se contempla la
conciliación judicial, la cual es la que se lleva a cabo dentro de un proceso del
que está conociendo un juez.

242
Franco, Osear, Consideraciones y análisis de la normativa vigente en Latinoamérica sobre los medios alternativos
de resolución de conflictos. Adrr.com/camara/análisis.htm
243
Ministerio de Justicia de Colombia, http://www.minjusticia.gob.co/arbol/concil.htm
Mediación y Administración de Justicia

El artículo 67, de la Ley 446 de 1998, enumera las diversas clases estable-
ciendo que: "La conciliación podrá ser judicial o extrajudicial. La conciliación
extrajudicial será institucional cuando se realice ante autoridades administrativas
en cumplimiento de sus funciones conciliadoras, y en equidad cuando se realice
ante conciliadores en equidad según lo previsto en esta ley".244
El artículo 101 del ordenamiento antes citado determina sobre la oportunidad
de éstos métodos al sentar: "En los procesos en que no se haya proferido senten-
cia de primera o única instancia, y que versen total o parcialmente sobre materias
susceptibles de conciliación, habrá por lo menos una oportunidad de concilia-
ción, aún cuando se encuentre concluida la etapa probatoria. Para tal fin, de
oficio o a solicitud de parte se citará a una audiencia en la cual el juez instalará
a las partes para que concilien sus diferencias; si no lo hicieren, deberá propo-
ner la fórmula que estime justa sin que ello signifique prejuzgamiento. El
incumplimiento de este deber constituirá falta sancionable de conformidad con
el régimen disciplinario. Si las partes llegan a un acuerdo el juez lo probará, si
lo encuentra conforme a la ley, mediante su suscripción en el acta de
conciliación."245

La mediación en Ecuador

En Ecuador, debido a que su sistema de administración de justicia tenía como


en casi todos los países del orbe, la incapacidad para dar salida a la urgente
necesidad de justicia reclamada por la sociedad, se dio a la tarea de implementar
la mediación; es por ello que se señaló en los fundamentos legales de la
administración de justicia: "El funcionamiento de la Administración Pública
no obedece a pautas discrecionales de actuación de los funcionarios que la
integran, sino que ha de enmarcar su actividad dentro del respeto al principio
de legalidad: En otras palabras, la Administración Pública debe actuar siempre
en el marco de las competencias y atribuciones que le han sido asignadas por la
ley... Históricamente el sistema procesal ecuatoriano, por norma general, ha
contemplado, como fórmula para concluir el litigio, una instancia denominada
audiencia de conciliación. No obstante, ésta se ha depreciado, convirtiéndose
en mero trámite a la que concurren los abogados para ratificar y ventilar los

244
Idem.
245
Idem.
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

fundamentos de hecho y de derecho contenidos en la demanda y su contestación


ante un funcionario del juzgado que no es necesariamente el juez. Es preciso
destacar que la práctica judicial y la tendencia a la confrontación ha malbaratado
un valioso recurso para resolver por mejor vía el conflicto."246
Para impulsar la mediación, Ecuador se ha dado a la tarea de incluirla dentro
de todo su sistema legal, iniciando con la propia constitución, que señala en su
precepto 35: "Será válida la transacción en materia laboral, siempre que no
implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o
juez competente". Artículo 118 inciso tercero: "Se reconoce el sistema arbitral,
la negociación y otros procedimientos administrativos para la solución de las
controversias" y por último en el numeral 191 inciso tercero: "Se reconocerán
el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la resolución
de conflictos, con sujeción a la ley."247
Fue entonces que, gracias a la constitucionalización de los medios alternos
de solución de conflictos que se dictó la Ley de Arbitraje y Mediación en el año
de 1997, cuyos títulos I y III reseñan la mediación como una institución moderna
para solucionar conflictos dentro del actual ordenamiento jurídico ecuatoriano.
En el título II, se señala en los artículos 43 y 44 que la mediación es un pro-
cedimiento de solución de conflictos, en el cual las partes, asistidas por un tercero
neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre
materia transigible, de carácter extra-judicial y definitivo que ponga fin al
conflicto, debiéndose de solicitar la mediación en los centros y con los media-
dores debidamente autorizados.
También se refiere en el ordenamiento que la mediación deberá ser solicitada
por escrito, conteniendo la designación de las partes y sus respectivos domicilios;
procediendo cuando exista convenio escrito entre ellas para someter sus
conflictos a mediación. Se habla de la celebración de la mediación dentro de la
cual si hay un acuerdo se elaborará un acta en la que conste que el acuerdo tiene
efecto de sentencia ejecutoria y cosa juzgada, con lo que se ejecutará del mismo
modo que las sentencias de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin
que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo las que se originen
con posterioridad a la suscripción del acta de mediación.248

246
Ley de Mediación del Ecuador, www.derecho.org.ecuador.basejurídica
247
Idem.
248
Idem.
Mediación y Administración de Justicia

En el caso de que el acuerdo fuere parcial, las partes podrán discutir enjuicio
únicamente las diferencias que no han sido parte del acuerdo. En el caso de que
no se llegare a ningún acuerdo, el acta de imposibilidad firmada por las partes
que hayan concurrido a la audiencia y el mediador podrá ser presentada por la
parte interesada dentro de un proceso arbitral o judicial, y ésta suplirá la audiencia
o junta de mediación o conciliación prevista en estos procesos. No obstante, se
mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse dentro de esta etapa en
los procesos judiciales, como la contestación a la demanda en el juicio verbal
sumario.249
Por último, los centros que desarrollen actividades de capacitación para
mediadores señala la ley, deberán contar con el aval académico de una institución
universitaria (artículo 53); y remarca que la conciliación extrajudicial es un
mecanismo alternativo para la solución de conflictos. Se refiere que para efectos
de la aplicación de la ley se entenderán a la mediación y a la conciliación
extrajudicial como sinónimos (artículo 55).

La mediación en Perú

En el Perú, el sistema judicial otorga a la conciliación un carácter obligatorio en


determinadas materias como requisito de procedibilidad para juicios ordinarios,
sin embargo el verdadero avance lo ha constituido el impulso de la mediación
extrajudicial. En el caso de la mediación externa es requisito indispensable que
haya un previo acuerdo de voluntades, por el cual los implicados acepten la
mediación como la alternativa de solución, sujetándose a su procedimiento,
eligiendo a un mediador del centro administrador de éstos o dentro del cuerpo
de 'jueces de paz" letrados, cuando no se disponga de recursos para pagar el
procedimiento de mediación.250
En recientes reformas a la normatividad peruana (ley de conciliación N°
26872 de 13 de noviembre de 1997), se ha otorgado al acuerdo alcanzado por
las partes dentro de una mediación o conciliación, el carácter de cosa juzgada,
teniendo título de ejecución; se ha conseguido además que centros adminis-
tradores de conciliaciones o mediaciones, como la Cámara de Comercio de

249
Idem.
250
Orozco, Wistano y Roldan Xopa, José, op. cit., pág. 14
La Mediación en Sede Judicial en Otros Países

Lima, absorban un número considerable de conflictos que antes llegaban a los


tribunales.251
El Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo, han venido apoyando
e intensificando el proceso de impulso a la mediación como alternativa de justicia
mediante préstamos otorgados a los órganos judiciales de los diversos países no
reembolsables, demostrando así el gran interés que suscita la introducción de
estos métodos en el área.
Por otra parte, recientemente en Arequipa (Perú), la Comisión Interamericana
de Arbitraje Comercial (OEA), decidió agregar a su estructura la Mediación
Institucional para conformar una red en todo el continente. A su vez, el Consejo
que reúne las Cámaras de Comercio del Mercosur, ya ha conformado su Centro
de Mediación con sedes en cada uno de los países integrantes del acuerdo.
Esta repentina y generalizada expansión de los métodos alternativos, más la
sostenida evolución del Mercosur y la ratificación general de las Convenciones
de Panamá, Nueva York y Viena, están demostrando algo que se debería tratar
de entender. El cambio radical en los países como Brasil, reacio a renunciar a su
jurisdicción por décadas, es paradigmático.
A efecto de visualizar el panorama probable en el área de resolución de
controversias para el futuro próximo se considerará previamente el contexto
so-cial general, para su confrontación con las transformaciones que se están
presenciando.
Distintos períodos que fueron categorizados por la historia como Edad Media,
Moderna o Contemporánea, se diferenciaron por las transformaciones que suce-
dían entre cada ciclo. Medio milenio transcurría entre una y otra. La hoy ya
indebidamente llamada Edad Contemporánea, se configuró en el modelo
conocido como sociedad industrial, que trajo aparejados cambios dramáticos
en lo político, social y económico; a la vez que cimentaba el sistema jurídico
que con pocas variantes rige hasta hoy.
Recordar uno de los traumas que inicialmente provocaron esos cambios es
altamente significativo. En Inglaterra, el temor a la desocupación por la irrupción
de la máquina de vapor provocó una ola de suicidios, mientras que un
desesperado sin empleo asesinaba al presidente de Estados Unidos. Ese modelo,
a su vez, en poco más de un siglo, comenzó a extinguirse y su colapso produjo
ya una crisis similar a la que provocó su advenimiento. Las instituciones, modelos
políticos, y la estructura social en general, sufren hoy alteraciones o desaparecen

251
Idem.
Mediación y Administración de Justicia

tan estrepitosamente como el muro de Berlín, o silenciosamente, como las


máquinas de escribir Olivetti o Remington. El fantasma del desempleo vuelve
al centro de la escena.
Es por ello que la mediación da una luz al grave problema de impartición de
justicia en América Latina; sin embargo, ésta se encuentra aún en el inicio de
un largo camino por recorrer, sobre todo con las autoridades jurisdiccionales, ya
que la solución pacífica de controversias no es un tema nuevo en estos países,
en los cuales las diferentes culturas y razas desde tiempos inmemoriales han
practicado el diálogo y la mediación como los indios Navajos en el Norte, los
Aimara en el Sur y los Cuáqueros en el Oeste.
La ola transformadora se extiende por casi todo el continente. La sanción de
leyes como la llamada ley de mediación en la Argentina o de conciliación en
Colombia, Perú y Ecuador así como el caso de la Ley Maciel en Brasil,
constituyeron un tratamiento de shock.
Estos vientos de cambio son ya una prioridad en los esquemas judiciales, el
ejemplo más ilustrativo lo encontramos en las Cumbres Iberoamericanas de
Jefes de Estado y de Gobierno, dentro de las cuales en su rubro de administración
de justicia, han declarado reiteradamente que es de trascendental importancia
incluir en sus marcos normativos a los medios alternos de resolución de
conflictos, tal y como se desprende de los puntos emanados en su VII Cumbre
verificada en la Isla de Margarita en Venezuela en el año de 1997 y que fuera
punto de estudio de la ulterior Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes
y Tribunales Supremos de Justicia realizada en Caracas en 1998, de la cual
emanaría la declaración de Caracas, en la que se dijo: "Las Cortes y Tribunales
Supremos de Ibero América presentes en esta Cumbre, concientes de lo
importante que es garantizar eficazmente el acceso a la justicia, reconocemos
la necesidad de promover mecanismos alternos de resolución de conflictos a
través de ... diseñar proyectos relacionados con la tipificación de los asuntos
que deben someterse a los mecanismos alternos de resolución de conflictos...
promover la creación de Centros de Mediación como otro mecanismo de
resolución alterno de conflictos."252 Hechos que nos demuestran la revolución
que estos medios de resolución de conflicto generarán en la impartición de
justicia de nuestros países.

252
Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, Declaración de
Caracas, www.viicumbrecortes.scjn.gob.mx
CONCLUSIONES
Parece indudable que como muchos otros aspectos de nuestra realidad social,
cultural, política o tecnológica, la ciencia del derecho tendrá que sufrir profundos
cambios para responder eficazmente a la solución de los conflictos.
La utilización de la mediación y de otros métodos alternativos, es sólo el
inicio de un movimiento en el que las partes mantendrán en su poder el control
de la resolución de sus conflictos reconquistando para sí su gestión.
Se está ante una etapa de cambio que no se limita a señalar la crisis de la
institución judicial, sino que abarca las estructuras tradicionales de regulación
de los conflictos. Esta situación de crisis da lugar a la creación de nuevos espacios
de regulación y nuevas instituciones intermedias entre el Estado y los
ciudadanos.
La incorporación de la mediación como forma de justicia participativa, se
sustenta tanto en la diversificación como en la complejidad de la vida social
que favorece el desarrollo de modos descentralizados de regulación de las
disputas.
Se considera fundamental propiciar la toma de conciencia sobre la necesidad
del empleo de medios de justicia participativa, su difusión y acercamiento con
la sociedad, dando a conocer sus ventajas y beneficios. No se trata de un asunto
meramente operacional o procesal, sino que la mediación es una institución
portadora de valores que alienta el consenso, la neutralidad, la colaboración y el
protagonismo de las partes.
La mediación como un instrumento de paz debe impulsarse sobre todo en
nuestras instituciones educativas, capacitando a las nuevas generaciones de
profesionales en mediación, como materia puede incorporarse en planes y pro-
gramas de estudio en disciplinas tales como derecho, psicología, trabajo social,
ciencias de la comunicación, y en general en todas aquellas que puedan ampliar
el limitado concepto de las relaciones hostiles y que fomentan una cultura del
diálogo.
La mediación en sede Judicial en México, es un movimiento que apenas
empieza a incorporarse en los diversos estados que conforman la República
Mexicana. Esto obedece a varios factores entre los cuales podemos mencionar
como fundamentales, el desconocimiento por parte de los integrantes de los
diversos poderes judiciales de las ventajas que estos métodos ofrecen para el
trabajo judicial, así como la falta de personal capacitado para fungir como
mediadores judiciales y sobre todo la falta de presupuesto para el funcionamiento
de estos centros.
Mediación y Administración de Justicia

Aun cuando son pocos los estados que han incursionado en la utilización de
los medios de justicia participativa, la experiencia que ha tenido el pionero de
ellos, Quintana Roo, nos indica que debemos pugnar por su incorporación para
hacer efectiva la garantía de una impartición de justicia, pronta, expedita y
gratuita.
A pesar de las ventajas que ofrece la mediación, un grave inconveniente es
el desconocimiento que en general la población de Aguascalientes tiene sobre
este método.
Un aspecto fundamental en este proceso será el difundir el conocimiento de
la mediación entre la población y promover su empleo. Sería muy conveniente
instrumentar un programa de difusión a nivel nacional dirigido a los usuarios en
general de los centros de mediación, y sobre todo a los niños y adolescentes
que se encuentran bombardeados por mensajes promotores de la violencia a fin
de enseñarles que existen otras alternativas para la solución de los conflictos.
Es importante tomar en consideración que la aceptación social de estos
métodos no puede ser inmediata, lleva un proceso largo, la experiencia de
Quintana Roo y reconoce que a 5 años de su implementación y de un trabajo
serio y comprometido, apenas están consiguiendo que la gente la conozca y
recomiende su empleo.
Es indispensable la adecuación del marco jurídico para dar sustento a la prác-
tica de la mediación evitando que su empleo dependa del criterio de la autoridad
en turno. Por ello se recomienda la adecuación del marco normativo para tener
sustento para su desarrollo.
Debe dotarse a los centros con el personal y recursos necesarios para generar
condiciones de trabajo óptimas y resultados concretos. Existen dos tendencias
entre los poderes judiciales, aquellos que han reconocido su importancia
brindando un gran apoyo tanto en personal calificado como en infraestructura
y difusión, por lo que se puede señalar que están formando por sus características,
un grupo élite dentro del Poder Judicial y otros que sólo apoyan la mediación
en el discurso, sin comprometerse a fondo sobre su implementación. Los
resultados evidentemente serán muy distintos.
Debe consolidarse un sistema nacional de justicia participativa, con
parámetros de revisión, evaluación y objetivos que, al reconocer las diferencias
locales aglutine con criterios generales el desarrollo de la justicia participativa.
FUENTES
Bibliográficas

Anuario Mexicano de Historia del Derecho VIII, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, México, 1996. AIELLO DE ALMEIDA, María Alba,
Mediación: Formación y algunos aspectos
claves, Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac-Editorial Porrúa,
México, 2001.
ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, Estudios de Teoría General e Historia del
Proceso, UNAM, México, Tomos I y II, 1992.
-----------------------, Proceso, autocomposición y autodefensa, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, Ia reimpresión, México, 2000.
BUTTS GRIGGS, Thelma-Notini, Jessica, Manual de Mediación, Curso de Forma
ción de Mediadores, E.U., 1999.
CALAMANDREI, Piero, Derecho Procesal Civil, Editorial Haría, México, 1997.
CARNELUTTI, Francesco, Instituciones de Derecho Procesal Civil, Tomo 5, Editorial
Haría, México, 1997.
CÁRDENAS, Eduardo José, La mediación en conflictos familiares, 1a edición,
Editorial Lumen, Buenos Aires, Argentina, 1998.
CASTAÑEDO ABAY, Armando, Mediación: Alternativa para la solución de conflictos,
Edit. Advocatus, Córdoba, Argentina, 2000.
CENICEROS SÁNCHEZ, Rosalina, Fuentes Martínez, Irene, Práctica y experiencia
de la mediación en la unidad de mediación familiar y comunitaria de la
Universidad de Sonora, Ponencia presentada al Primer Congreso Nacional
de Mediación. Hermosillo, Sonora.
CONCHA CANTÚ, Hugo Alejandro, Caballero Juárez, José Antonio, Diagnóstico sobre
la Administración de Justicia en las Entidades Federativas, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1a edición, 2001.
CONSTANTINO, Cathy A., Diseño de sistemas para enfrentar conflictos, Edit.
Granica, España, 1995.
COBB, Sara, Material bibliográfico del curso: Negociación y resolución de
conflictos, Universidad de California, Santa Bárbara, 1995.
CUCHE-VICENT, Precio del Procedimiento Civil y Comercial, 9a edición, Editorial
Dalloz, Francia, 1946.
DE BONO, Edward, Conflictos: cómo resolverlos de la mejor manera, Edit. Plaza
& Janes, Barcelona, 1986.
---------------------- , Más allá de la competencia, Editorial Paidós, Barcelona,
Mediación y Administración de Justicia

España, 1984.
DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio, Sociología Jurídica y Uso Alternativo del
Derecho, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1a edición, Aguascalientes,
México, 1997.
DIEZ, Francisco y Tapia, Gachi, Herramientas para trabajar en mediación, Paidós,
Argentina.
DEUTSCH, M., La resolución del conflicto: proceso constructivo y destructivo,
Universidad de Yale, New Haven, 1973.
DIAMOND, Larry, Towards Democratic Consolidation, Journal of Democracy, No.
3, Julio, 1994.
DÍAZ, Luis Miguel, Moralejas para mediar y negociar, 1a edición, Editorial Paidós,
Buenos Aires, Argentina, 1999.
FIAREN GUILLEN, Víctor, La Conciliación, la Mediación, el Ombudsman. Justicia
y sociedad, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1994.
FLORES GARCÍA, Fernando, Diccionario Jurídico Mexicano, tomo I, UNAM, Ia. Ed.
1982.
-------------------------, Justicia y Sociedad, Ia edición, UNAM, México, 1994.
FOLCH-SERRANO, Shirley L., MBA. "Organización y Estructura del Instituto para la
Solución de Conflictos", dentro del compilado "Génesis y Organización isc-
Motivación y Fundamentos para Referir Casos a Mediación", Publicación del
iscy la ABA-México, 21 febrero 2003.
FONKERT, Renata, en su ensayo "Mediación padres-adolescentes...", dentro de la
obra compilada por Fried y Schnitman: Resolución de conflictos. Nuevos
Diseños, nuevos contextos, Editorial Granica, Buenos Aires, 2000.
GIRARD K., Koch, S., Resolución de Conflictos en las Escuelas, Manual para
educadores, Editorial Granica, Barcelona, España, 1996.
GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, Editorial Haría, 9a edición,
México, 1991.
GOZAINI, Osvaldo A., Formas alternativas para la resolución de conflictos,
Editorial DePalma, Buenos Aires, Argentina, 1995.
GRUNT, Ernesto, Un enfoque sistémico-cibernético de la mediación, Buenos
Aires, Argentina, 1998.
KRIESBERG, Louis, Sociología del los conflictos, Edit. Trillas, México, 1975.
Leritz, Len, Negociación infalible, Editorial Paidós, Empresa 17, España, Ia
edición, 1993.
MARDONES, José María, en su ponencia "El conflicto social en la sociedad industrial
avanzada según la teoría crítica", incluida en la obra Sobre la violencia, Edit.
Mensajero, España, 1981.
Fuentes

MARGADANT, Guillermo R, Evolución del Derecho Japonés, Editorial Porrúa, México,


1993.
MÁRQUEZ ALGARA, Ma. Guadalupe, Mediación Notarial, ponencia presentada en
el I Congreso de Mediación Privada, efectuado en México en septiembre de
2002.
MARTÍNEZ, Beatriz, Mediación y resolución de conflictos, Editorial Paidós, México, 2002.
MASLOW, Abraham, El Hombre Autorrealizado, Edit. Kairós, Barcelona, España,
1976.
MCNEIL, Elton B., La naturaleza del conflicto humano, Edit. Fondo de Cultura
Económica, México, 1975.
MILBURN, Philip, La Mediation: Experiences et Compétences, 3a ed., La Docouverte,
París, 2002.
MONTESQUIEU, Del Espíritu de las Leyes, Editorial Porrúa, México, 1982.
NISHIKAWA, Rieko, Alternativas de resolución de disputas en Japón, Keio University,
Japón, 1999.
OLCZAK, La mediación y sus contextos de aplicación, Paidós Mediación, I, Barcelona,
España, 1996.
OVALLE FAVELA, José, Garantías Constitucionales del Proceso, Editorial McGraw
Hill, México, 1996.
OVALLE FAVELA, José, Teoría General del Proceso, 3a edición, Edit. Haría, México.
"Multi-Door Dispute Resolution División: 2002 Program Summary", de la Corte Superior
del Distrito de Columbia, E.U.
PÉREZ S., José Luis, El Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos.
PESQUEIRA, Jorge, Ponencia al Congreso de Mediación, La Habana, Cuba, 1997.
R AY, Larry, El sistema legal descubre nuevas herramientas: las técnicas de
resolución de disputas, comp., por K. Grover Duffy, J. W. Grosch y P. V.
RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Manejo de conflictos, Edit. El Manual Moderno, México,
1989.
RODRÍGUEZ VALADÉZ, Juan Manuel, Organización y Funcionamiento del Poder
Judicial de Zacatecas de 1824 a 1862, Anuario Mexicano de Historia del Derecho
VIII. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.
RODRÍGUEZ VILLA, Berta Mary- Padilla de Trainer, Ma. Teresa, Mediación en el
divorcio, Una alternativa para evitar las confrontaciones, Dirección General
de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, 2000.
RUIZ, Adriana María, Mediación comunitaria, en: http://www. servilex.com.pe/
arbitraje/congresopanama/b-20.html
SÁNCHEZ F., Flora E., La mediación- instrumento de solución de conflictos, en:
http://www.legalinfo-panama.com/php/pfp.php3?doc=articulos_23a.htm
Mediación y Administración de Justicia

SINGER, Linda R., Resolución de conflictos, Técnicas de actuación en los ámbitos


empresarial, familiar y legal. 1a edición, Editorial Paidós, Madrid, España,
1996.
SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo, Sistemas Jurídicos Contemporáneos, 3a edición,
Editorial Porrúa, México, 2002.
SUÁREZ, Marines, Mediación, Conducción de disputas, comunicación y técnicas,
Editorial Paidós Mediación, Buenos Aires, Argentina, 1996.
SLAIKEU, Karl A., Para que la sangre no llegue al río, Colección Paidós Mediación,
Buenos Aires, Argentina, 1996.
TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808-1998, 21a edición,
Editorial Porrúa, México, 1998.
TOUZARD, Hubert, La Mediación y la solución de los conflictos, Edit. Herder,
Barcelona, 1981.
UBARRI CARPINTERO, Gonzalo, El arbitraje en México, 1a edición, Editorial Oxford
Press University, México, 1999.
VARKEVISSER CORLIEN, Athmanathan Indra, Brownlee Ann, Diseño y realización
de Proyectos de Investigación sobre Sistemas de Salud, OMS, 1995, pág. 216.
VERGOTTINNI, Giuseppe de, Balance y perspectivas del Derecho Constitucional
Comparado, Estudios en Homenaje al Doctor Héctor Fix-Zamudio en sus
treinta años como Investigador de las Ciencias Jurídicas, Tomo II.- Derecho
Comparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1998.
VILLORO TORANZO, Miguel, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Porrúa,
México, 1966.

Informes

Informe de labores 1999. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, México,


enero 2000.
Informe del Centro de Mediación, Conexo al Poder Judicial, 1999, Provincia del
Chaco, Argentina.
Informe del Centro de Mediación del Estado de Puebla.
Informe del Centro de Mediación del Estado de Oaxaca.
Legislación

Carta de la Organización de las Naciones Unidas, Enciclopedia Microsoft


Encarta 2001.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes.
Código de Procedimientos Penales del Estado de Aguascalientes.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitución de la República Popular de China, Ediciones lenguas extranjeras,
Pekín, 1984.
Ley para el Tratamiento de Menores Infractores del Estado de Querétaro.
Ley para Prevenir y Sancionar la Violencia Intrafamiliar del Estado de
Querétaro.
Ley Reglamentaria de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado
de Querétaro.
Ley No. 24,573.- Decreto 91/98, Resoluciones del Ministerio de Justicia no. 164/
98, octubre 1998, Argentina.
Ley de Mediación de la provincia de Córdova: http://mediadoresenred.org.ar
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Editorial La Guaira,
Caracas, 2000.
Ley Federal del Trabajo. Ley Federal de Protección al Consumidor.
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
Ley de Mediación del Ecuador: www.derecho.org.ecuador.base jurídica
Ley de Justicia Alternativa para el Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial
de 14 de agosto de 1997.
Ley 1/2001 de Mediación Familiar de Cataluña. Publicada el 16 de abril de
2001, última modificación en 15 de marzo de 2001.
Reglamento de la Defensoría de los Vecinos del Estado de Querétaro.
Reglamento de Certificación y Educación Continua Relacionado con los
Métodos Alternos para la Solución de Conflictos. Tribunal General de Justicia
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Editado el 15 de junio de 1999.

Páginas de internet

http://www.corporacionpp.org.co/articulo4htm. Concepción de escuela, conflicto,


estrategias y mecanismos alternativos (negociación y mediación) y redes.
http://www.solomediacion.com/Visitantes/mediacion/ambitosaplicacion.htm.
Mediación y Administración de Justicia

www.mediacion.us/arb.htm.
http://www.tsjqroo.gob.mx. Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo.
http://www.derecho.com/boletin/articulos/articulo0051 .htm. Canilla, Pedro Benítez,
La mediación: una alternativa para resolver conflictos empresariales.
http://www.legalinfo-panama.com/articulos/mediacion.pdf.
http://www.mediadoresenred.org.ar/publica/dermedpenal/dermedpenal.html.
http://www.restorativejustice.org/rj3/Feature/Centromediacion.htm.
http://www.solomediacion.com/Visitantes/Mediacion/fases.htm.
http://www.intermediacion.com/papers/reforma justicia cambio estructural.htm.
Femenia, Nora, Reforma de la Justicia en Latinoamérica y cambio cultural.
http://www.servilex.com.pe/arbitraje/congresopanama/a-06.html. Sánchez Duran,
Ana María, La Mediación y la Administración de Justicia, nuevos retos
frente al siglo XXI, Revista Iberoamericana de Arbitraje.
www.aaba.org.ar. Asociación de Abogados de Buenos Aires.
http://www.servilex.com.pe/arbitraje/congresopanama/b-18.html. Cano, Corina.
Mediación y Administración de Justicia. Revista Iberoamericana de Arbitraje.
www.servilex.com.pe/arbitraje/colaboraciones/paradigma arbitraje.html .
Chabaneix & Asociados, Abogados (Perú).
www.ucab.edu.ve/derecho/derecho/parc/arbitraje.htm. Facultad de Derecho de
la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela.
http://www.pon.harvard.edu/newpon/research/projects/drp.php3. Programa sobre
Negociación de la Escuela de Harvard.
www.multidoor.org. Middlesex Multi-Door Courthouse.
http://www.co.dekalb.ga.us/superior/dispute.htm. Stone Mountain Judicial Cir-
cuit.
http://www.iabd.org/mif/eng/conferences/speeeches/ponieman.htm. Ponieman,
Alejandro. El impacto de los métodos alternativos de resolución de
controversias en los sistemas jurídicos sudamericanos y su incidencia en
los acuerdos de integración.
http://mx.yahoo.com/noticias/020619/actualidad/notimex/pu-iniciativa-ley-
1024534920.html del 25 de junio de 2002.
http://mundojuridico.com.es/articulos/med5.html. Antecedentes de la mediación
familiar y su inserción en Europa.
www.unodc.org/pdf/crime/gpacpublications/judicial integrity lagos.pdf. Reunión
sobre Integridad del Estado en Lagos, Nigeria, septiembre-octubre 2002.
http://adrr.com/camara/007.htm. Stephen R. Marxh, Aproposed mediation model
for civil low countries.
http://china.org.en/xi-sifa/7.htm. Sistema Judicial de China.
Fuentes

http://spanish.peopledaily.com.cn. La justeza y eficiencia son temas principales


de los tribunales de China en el siglo XXI, Diario del Pueblo.
http://www.larioja.bov.ar. El gobierno propone crear la instancia judicial de
mediación. Ponieman, Alejandro. El impacto de los métodos alternativos de
resolución de controversias en los sistemas sudamericanos.
http://www.colegiomediacion.com/manual.htm. Franco, Osear, Medios
alternativos de resolución de conflictos.
http://adrr.com/camara/analisis.htm.
www.subcourts.gov.sg/faq MDC.htm .
www.subcourts.gov.sg/faq MDC.htm .
http://www 1 .jonesday.com/pubs/detail.asp?language=English&pubid=613&print= 1
www.e-adr-gov.sg/archives/PAPER%20FOR%SPIDR.pdf .
http://www.minjusticia.gob.co/arbol.concil.htm. Ministerio de Justicia de Colombia.
http://www.viicumbrecortes.scjn.gob.mx. Cumbre Iberoamericana de Presidentes
de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, Declaración de Caracas.
http://arbiter.wipo.int/events/conferences/1997/october/taniguchi.html. Profesor
Yasuhei Taniguchi, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Kyoto.
http://www.iadb.org/int/jpn/English/support files/Nishikawa Law Paper Nov.pdf.
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm.
www.e-adr-gov.sg/archives/PAPER%20FOR%SPIDR.pdf .
http://abuja.usembassy.gov/wwwhxjunO2e.html.
http://www.familycourt.gov.au/guide/html/mediation.html.
http://www.eurofound.eu.int/emire/ITALY/MEDTATION-IT.html.
http://civil.udg.es/isfl/EuropeanRegionalConference2003/texts/pdf/Donata.pdf
www.lexjuris.eom/lexjuris/dts98//lex98079.htm.
http://www.ristretti.it/areestudio/giuridici/mediazione/riparatoria.htm#mediazione.
http://www.ftaa-alca.org/busfac/comarb/Venezuela/Rcenarbl.asp. Centro de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas.
http://adrr.com/camara/venezuela.htm.

Periódicos

El País. Miércoles 3 de marzo de 1999.


Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes de 31 de diciembre de 2002,
tomo III, número 7, pág. 21.
Mediación y Administración de Justicia

Revistas

Administración Jus Revista del Poder Judicial del Estado de Baja California, Núm.
16, agosto de 2002.
Gorocica Coral, Lucía, Tribuna Jurídica, Núm. 29, enero de 2002.
---------------------- , "Conflictos de la conciliación en la función jurisdiccional",
Tribuna Jurídica, Núm. 29, enero 2002.
Iruretagoyena Quiroz, Amelia, La solución pacífica de conflictos: esbozo del
Poder Judicial del Estado, año 11, septiembre-marzo 2000.
La Mediación en Argentina y MERCOSUR. Cuadernos del MERCOSUR, Núm. 12.
Loy Song Encalada, Lizbeth, "La resolución alterna de conflictos: una estrategia
nacional", Tribuna Jurídica, Órgano de difusión del Poder Judicial de Quintana
Roo, Núm. 28,2001.
Márquez Algara, Ma. Guadalupe, "Resolución de conflictos de actuación en los
ámbitos empresarial, familiar y legal", Reseña bibliográfica en Revista Jurídica,
Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, Núm. 16, septiembre-marzo 2000.
---------------------- , "Mediación familiar y comportamiento prosocial", Revista
Jurídica, Núm. 22, octubre-marzo 2002.
---------------------- , Pronunciamientos del I Congreso Nacional de Mediación,
Revista Jurídica, Núm. 22, octubre-marzo 2002.
Melano, Gabriela, "Los mecanismos de resolución alternativa de conflictos",
Cuaderno para el Sector Justicia, Núm. 3, 1995, San José de Costa Rica.
Orozco Wistano L. y Roldan Xopa, José, "Estudio sobre Justicia Alternativa en el
Distrito Federal", Este País, Núm. 138, septiembre de 2002.
Pesqueira Leal, Jorge - Iruretagoyena Quiroz, Amelia, "Prevención de la incidencia
delictiva a través de la mediación", Revista Jurídica, Poder Judicial de
Aguascalientes, Año XIII, abril-junio, Núm 23.
Pryce, Marty, J.D. VOMA Quarterly, vol. 6, número 1, verano de 1995.
Sánchez Duran, Ana María, "La mediación la administración de justicia, nuevos
retos frente al siglo XXI," Revista Iberoamericana de arbitraje, http://
www.servilex.com.pe/arbitraje/congresopanama/a-06.html
Solorio Lozada, Libia, Cultura e prattica della mediazione, Tai del III Congresso
del Foro Mondiale di Mediazione, Centro de Mediación del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Querétaro, Edizioni Istituto Cario Amore, Cerdeña, Italia,
2000.
ANEXO
CONTENIDO

1.- LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO; Dada en el


Salón de sesiones del H. Poder Legislativo, en la ciudad de Chetumal, capital del Estado
de Quintana Roo, a los seis días del mes de agosto de 1997 y publicada a los catorce días
del mismo año.
2.- LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA; acuerdo de pleno de fecha trece de
Diciembre del año dos mil uno se autorizo su creación, con apoyo en la nueva Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla publicada el día 30 de diciembre del
mismo año.
3.- REGLAMENTO DEL CENTRO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN DEL ESTADO
DE MÉXICO; Publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno) del
Estado de México, el miércoles 19 de marzo de 2003 (Tomo CLXXV, No. 54).
4.- LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO; Publicada en
el Periódico Oficial, No. 84, tercera parte de 27 de Mayo del 2003
5.- LEY DE MEDIACIÓN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA; Publicado en el Periódico
Oficial No. 46 del 7 de junio del 2003.
6.- LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE COLIMA; Dado en el Recinto
Oficial del Poder Legislativo a los veintidós días del mes de septiembre del año dos mil tres.
7.- LEY DE MEDIACIÓN PARA EL ESTADO DE OAXACA; Publicada en el extra al
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca a los doce días del mes de abril del
2004
8.- REGLAS DE OPERACIÓN DEL CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL
DISTRITO FEDERAL. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo l.-La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia en todo el
Estado y sus prescripciones son irrenunciables. Se aplicarán a petición de todo ciudadano o
visitante del Estado.
Artículo 2.-Es objeto de esta Ley establecer medios alternativos a la justicia ordinaria a fin de que
los particulares resuelvan sus controversias de carácter jurídico mediante audiencia de conciliación,
técnicas de mediación o procedimiento de arbitraje, en términos de los Artículos 7 y 108 de la
Constitución Política del Estado de Quintana Roo.
Artículo 3.-Los medios no jurisdiccionales para la resolución de controversias jurídicas que establece
la presente Ley, son alternativos a la vía jurisdiccional ordinaria y al fuero de los jueces y magistrados
del orden común, jurisdicción que siempre estará expedita en los términos y condiciones que
establecen la Constitución General de la República, la Constitución Política del Estado y las leyes
ordinarias que las reglamentan.
Artículo 4.-También es objeto de la presente Ley, la prestación por parte del Estado de los
servicios de defensoría de oficio a los detenidos y procesados que carezcan de abogado particular
que los defienda o, que se nieguen a designarlo, así como la asistencia jurídica a personas de
escasos recursos que se lo soliciten.
Mediación y Administración de Justicia

CAPITULO II
DEL CENTRO DE ASISTENCIA JURÍDICA
Artículo 5.-Se crea el Centro de Asistencia Jurídica como Órgano Descon-centrado del Poder
Judicial del Estado, encargado de sustanciar procedimientos de conciliación, mediación o arbitraje
que pongan fin a los conflictos de carácter jurídico de naturaleza exclusivamente privada ; así
como proporcionar ayuda técnico-legal a aquellas personas que carecen de recursos para contratar
abogados o defensores particulares y proporcionar el servicio de defensoría de oficio en los
términos prescritos en el artículo que antecede.
Artículo 6.-E1 Centro de Asistencia Jurídica tendrá su sede en la Capital del Estado y funcionará
en los Municipios por medio de Delegaciones, las que establecerán conforme lo demanden las
necesidades de la población.

CAPITULO III
INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ASISTENCIA JURÍDICA
Artículo 7.-El Centro de Asistencia Jurídica estará a cargo de un Director quien se auxiliará del
personal que designe el Tribunal Superior de Justicia, de conformidad con los requerimientos
para su buen funcionamiento, de su reglamento interior y del presupuesto de egresos del propio
órgano.
Artículo 8.-La organización y funcionamiento del Centro de Asistencia Jurídica se regulará por lo
que disponga la presente Ley, su reglamento y lo que en lo particular disponga el Pleno del
Tribunal Superior de Justicia.
Artículo 9.-El Pleno del Tribunal Superior de Justicia designará al Director del Centro de Asistencia
Jurídica, quien deberá satisfacer los mismos requisitos exigidos para los Jueces de Primera Instancia
del Poder Judicial del Estado.

CAPITULO IV
DE LAS FUNCIONES DEL CENTRO DE ASISTENCIA JURÍDICA
Artículo 10.-El Centro de Asistencia Jurídica, prestará los siguientes servicios:
I.- Proporcionar mediadores y conciliadores que acerquen a las partes de un conflicto de
naturaleza jurídica a fin de avenirlas o que propongan fórmulas de arreglo, asistiéndolos
para que ambas partes formulen una solución adecuada a su conflicto
II.- Proporcionar árbitros de carácter jurídico, para la solución de controversias de carácter
privado suscitadas entre particulares, cuando las partes hayan convenido asumir un
compromiso arbitral.
III.- Solicitar a los Colegios o Asociaciones de Profesionistas proporcione una lista de sus
agremiados a fin de que de ellos, se seleccione arbitro o árbitros para el caso de que
funjan en los compromisos arbitrales, como árbitros especializados
IV.- Brindar asesoría técnico-legal a aquellas personas que carecen de recursos para contratar
abogados particulares
V.- Proporcionar defensores de oficio para los detenidos o procesados en los términos
que determine la Constitución General de la República y el Código de Procedimientos
Penales para el Estado
VI.- Coordinar, organizar, preparar, y designar a los árbitros que pertenezcan al Centro, así
como ofrecer estos servicios a los árbitros externos y
VII.- Orientar a los particulares sobre las instancias jurisdiccionales competentes para resolver
los conflictos de carácter privado que se susciten entre ellas, en el caso de que no se
obtengan arreglos satisfactorios.
Anexo

El Centro de Asistencia Jurídica, en el ejercicio de sus funciones tendrá legitimación para


representar los intereses jurídicos de las personas que asista, así como de los intereses colectivos
de diversos sectores de la población, a fin de que ejerzan ante los tribunales competentes las
acciones correspondientes

CAPITULO V
FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DEL CENTRO DE ASISTENCIA
JURÍDICA
Artículo 11 .-Son facultades y obligaciones del Director del Centro de Asistencia Jurídica:
I.- Representar legalmente al Centro de Asistencia Jurídica y ejercer sus facultades
II.- Coordinar a los conciliadores, árbitros, abogados y demás personal que labore en el
Centro de Asistencia Jurídica
III.- Conducir el funcionamiento del Centro vigilando el cumplimiento de sus objetivos
IV- Coordinar, de conformidad con el Reglamento Interior, las unidades de servicio, de
apoyo y asesoría necesarias para del desarrollo de las funciones del Centro
V.- Celebrar toda clase de actos jurídicos que permitan al Centro el cumplimiento de sus
objetivos
VI.- Solicitar ante el Juez competente, a petición de parte, la ejecución de los acuerdos,
convenios y laudos derivados de sus funciones
VII.- Informar al Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado sobre las actividades
del Centro de Asistencia Jurídica
VIII.- Llevar a cabo los procedimientos de mediación, conciliación y arbitraje, por sí mismo
o por delegación en algún subalterno, de conformidad con el Reglamento Interno
IX.- Emitir los acuerdos en los asuntos de la competencia del Centro de Asistencia Jurídica,
así como vigilar su cumplimiento
X.- Aprobar, autorizar y dictar las reglas para la designación de árbitros, mediadores y
conciliadores del Centro de Asistencia Jurídica
XI.- Imponer las correcciones disciplinarias prevista en el Código de Procedimientos Civiles
para el Estado y las medidas de apremio que señala la presente Ley, que en su caso
correspondan
XII.- Celebrar convenios con organismos públicos con características y funciones similares
propias para coordinar y concertar acciones que le permitan cumplir con sus funciones
XIII.- Celebrar convenios con Asociaciones o Colegios de Profesionistas a fin de solicitarles
propuestas de árbitros especializados en sus materias
XIV- Proponer al Pleno del Tribunal Superior de Justicia el establecimiento de Delegaciones
del Centro de Asistencia Jurídica en el interior del Estado
XV- Establecer los mecanismos de difusión que permitan a la sociedad en general conocer
de sus derechos y obligaciones y
XVI.- Representar al Estado en los Organismos establecidos por la Ley de Arbitraje en
donde esa representación se requiera

CAPITULO VI
DE LAS MEDIDAS DE APREMIO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES Artículo
12.-En el ejercicio de sus funciones, las autoridades del Centro de Asistencia Jurídica, se
auxiliarán de las autoridades estatales y municipales que pertenezcan al Sistema Estatal de
Seguridad Pública.
Artículo 13.-El Centro, para el cumplimiento de su objeto, podrá emplear como medios de apremio
las siguientes medidas:
Mediación y Administración de Justicia

I.- Multa de tres hasta doscientas veces el salario mínimo diario vigente en el Estado de
Quintana Roo
II.- El auxilio de la fuerza pública y
III.- El arresto hasta por 36 horas.
IV- Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador no podrá ser sancionado con
multa mayor del importe de su jornal o salario de un día . La multa impuesta a los
trabajadores no asalariados no excederá del equivalente de un día de su ingreso.
Artículo 14.-Los convenios celebrados ante el Centro de Asistencia Jurídica y los laudos
dictados por los árbitros, serán definitivos, no admitirán recurso alguno por lo que tendrán la
categoría de cosa juzgada. Su cumplimiento se solicitará, en caso necesario, al Juez competente
en la vía de ejecución de sentencia.
Artículo 15.-La intervención el Centro de Asistencia Jurídica suspende la prescripción de la
acciones de los asuntos que se sometan a su consideración. Si no se llegare a un arreglo ante el
Centro, en los casos previstos por la ley, continuará corriendo el término de la prescripción del
ejercicio de las acciones que corresponda a partir de que se declare agotado el procedimiento ante
el Centro.

CAPITULO VII
DE LOS PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS
Artículo 16.-En los procedimientos seguidos ante el Centro, se mandará citar a quien se señala
como parte obligada; en caso de no asistir será apercibida con alguno de los medios de apremio
a que se refiere el artículo 13 de esta Ley.
Artículo 17.-En caso de inasistencia de la parte citada luego de aplicar los medios de apremio o de
negativa a someterse a los procedimientos previstos en la presente ley, se le brindará orientación
jurídica a la parte que acudió o que se sometió voluntariamente a los procedimientos del Centro,
para ejercer las acciones respectivas ante la autoridad o tribunales competentes, siempre que se
trate de personas que carecen de recursos para contratar abogados o defensores particulares.
Artículo 18.-Las controversias de carácter privado que admitan conciliación, iniciadas con la
demanda ante el juez competente, podrán ventilarse ante el Centro de Asistencia Jurídica a
petición del demandado, en los términos del Título Sexto del Código de Procedimientos Civiles
del Estado, antes de vencerse el término de la contestación de la demanda. La intervención del
Centro de Asistencia Jurídica suspende el término de la misma. En todos los casos, se tendrá en
cuenta lo dispuesto por el artículo 259 del Código de Procedimientos Civiles.

SECCIÓN I
DE LA CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN
Artículo 19.-Compareciendo el citado, el conciliador designado procurará avenir a las partes
haciéndoles notar las ventajas que se logran a través de un arreglo convencional o
transaccional.
Artículo 20.-Si no se avinieran las partes, el conciliador mediará entre ellos, ofreciendo alternativas
de solución viables armonizando sus intereses y explorando fórmulas de arreglo, asistiéndolos
para elaborar el documento idóneo que dé una solución adecuada para éstas. Artículo 21.-En el
acta que al efecto se levante, se hará constar las bases del arreglo convencional o transaccional en
su caso o la negativa de alguna de las partes para llegar a un arreglo y las razones de esta
negativa. La simple negativa para avenirse se tomará en cuenta para condenar en costas a aquélla
parte que resulte vencida en juicio.
Anexo

SECCIÓN II
DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Artículo 22.-De no llegar a ningún arreglo, se celebrará una audiencia en la que cada parte
expondrá lo que a sus derechos convenga y ofrecerá y se desahogarán las pruebas respectivas. El
conciliador en la misma audiencia, instruirá a cada parte de las ventajas del procedimiento
arbitral, su naturaleza, ya sea de derecho o de conciencia y propondrá el compromiso arbitral. En
el caso de ser aceptado, se presentará la lista de los arbitros del Centro de Asistencia Jurídica para
el arbitraje jurídico, a fin de que las partes elijan uno o más arbitros, o se les presentará la lista de
arbitros externos para el arbitraje especial y elijan a uno o más arbitros. Si no se pusieren de
acuerdo sobre la designación de arbitros, el conciliador, a propuesta de las partes designará el
arbitro o arbitros.
Artículo 23.-Elegidos o designados los arbitros, y aceptados los cargos respectivos, dictarán el
laudo correspondiente en un término no mayor de quince días hábiles. El procedimiento arbitral
y el laudo correspondiente, no deberá contravenir las disposiciones generales que regulan su
naturaleza.

TRANSITORIOS
Artículo Primero.-La presente Ley entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado.
Artículo Segundo.-El Tribunal Superior de Justicia del Estado expedirá el Reglamento Interior
del Centro y el Reglamento de Procedimientos del Centro, dentro de los noventa días naturales
siguientes a la entrada en vigencia de ésta Ley.
Artículo Tercero.-Se derogan las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Salón de
Sesiones del H. Poder Legislativo, en la Ciudad de Chetumal, Capital del Estado de Quintana
Roo, a los seis días del mes de agosto de mil novecientos noventa y siete.

LEGISLACIÓN PARA LA MEDIACIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA


LIBRO SEXTO

Medios alternativos de administración de Justicia

CAPITULO PRIMERO:
REGLAS GENERALES.
Artículo 801.-Estas disposiciones son de interés social y de carácter irrenunciable. Artículo
802.-Los medios alternativos son los mecanismos informales a través de los cuales, puede
resolverse un conflicto de intereses en forma extra procesal. Coadyuvando así, a la justicia
ordinaria.
Artículo 803.-Se reconocen como medios alternativos de solución de controversias los siguientes:
I.- La Mediación
II.- La Conciliación procesal
III.- Las prácticas, usos, costumbres, tradiciones y valores culturales en las comunidades
indígenas
IV- El arbitraje

CAPITULO SEGUNDO:
LA MEDIACIÓN
Artículo 804.-La medición es un procedimiento voluntario, inadversarial, pacifico y cooperativo
de resolución de conflictos, tendiente a ayudar a las partes a identificar los intereses en disputa y
Mediación y Administración de Justicia

llegar a un acuerdo sin acudir al proceso judicial.


Artículo 805.-El medio alternativo a que se refiere el artículo anterior, queda a cargo del Centro
Estatal de Mediación y de sus dependencias regionales, sin prejuicio de que puedan intervenir
como mediadores los siguientes:
I.- La Procuraduría del Ciudadano
II.- Los Jueces Municipales del interior del Estado
III.- Los Jueces de paz
IV- Los Jueces indígenas
V- Los organismos particulares, certificados como tales por el Instituto de Estudios
Judiciales, dependiente del Poder Judicial.
Artículo 806.-En las controversias que se encuentren jurisdiccionalmente radicadas, las partes
podrán denunciar al tribunal que se han sometido a la mediación, sentándose razón de ello en los
autos de cuyo resultado se informará oportunamente al mismo.
Artículo 807.-En el caso previsto en el articulo anterior si los autos llegasen a estado a dictar
sentencia, los interesados no hubieren manifestado el resultado de la mediación, no se emitirá la
misma.
Artículo 808.-Si comparecen los interesados el mediador procurará avenirlas a fin de obtener un
arreglo.
Artículo 809.-Si por la mediación se resuelve la controversia, los acuerdos adoptados se harán
constar por escrito el que firmarán los interesados y el mediador. Si alguno no cumpliere lo
pactado, previa homologación judicial, se procederá a la ejecución forzosa en los términos que
establece esta ley.
Artículo 810.-Si el conflicto de intereses se resuelve ante el Centro Estatal de Mediación, para la
ejecución forzosa no es necesaria la homologación.

CAPÍTULO TERCERO:
LA CONCILIACIÓN PROCESAL.
Artículo 811. -La conciliación es ka fase procesal que pretende solucionar un conflicto por voluntad
de las partes, poniendo fin al mismo. En ella se observarán las disposiciones de este código que
regulan el Juicio.

CAPITULO CUARTO:
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE JUSTICIA INDÍGENA.
Artículo 812.-La Justicia Indígena es el medio alternativo de la jurisdicción ordinaria, a través del
cual el Estado garantiza a los integrantes de esas comunidades el acceso a la jurisdicción, basado
en el reconocimiento de los sistemas que para ese fin se han practicado dentro de cada etnia,
conforme a sus usos, costumbres, tradiciones y valores culturales, observados y aceptados
ancestralmente.
Artículo 813.-El Estado reconoce que la administración de justicia indígena. Ha sido a cargo de
los órganos que para ese efecto existen ancestralmente dentro de cada etnia. Sin perjuicio de la
creación de juzgados especializados en la materia.
Artículo 814.-Para la solución de las controversias de asuntos indígenas, se aplicarán las normas
de derecho consuetudinario de observancia general en el seno de la etnia, sin más límite que el
respeto a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución General de la República, la
particular del Estado, la dignidad e integridad de los niños, mujeres, ancianos de los intereses
colectivos observados en beneficio de la comunidad.
Artículo 815.-Los procedimientos de justicia indígena, no están sujetos a las formalidades, se
substanciarán de acuerdo a las costumbres de la comunidad y en defecto y falta de éstas, serán
preferentemente orales y se procurará que se desahoguen respetando el derecho de oír a cada
una de las partes, recibiéndoles si el caso lo amerita las pruebas que ofrezcan las que se desahogarán
Anexo

en una sola audiencia, resolviéndose en seguida lo que conforme a la tradición y en conciencia


corresponda. La autoridad que conozca del procedimiento siempre dejará constancia por escrito,
en la lengua de uso en la comunidad o en la que convengan, de lo alegado por las partes, de las
pruebas rendidas si las hubo y de la decisión definitiva.
Artículo 816.-Quien conozca de los procedimientos de justicia indígena solo intervendrá cuando
las partes contendientes pertenezcan a la misma etnia y estén avecindados en la comunidad.
Artículo 817.-Quienes conozcan de los procedimientos de justicia indígena, para lograr la
comparecencia de cualquier persona que deba hacerlo o para lograr el cumplimiento de sus
determinaciones, emplearán los medios tradicionales para ese fin sin perjuicio de que puedan
aplicar las siguientes medidas de apremio:
I.- Multa por un día de jornal
II.- Presentación por conducto de la fuerza pública o
III.- Arresto hasta de treinta y seis horas
Artículo 818. -El actor y el demandado por el sólo hecho de someterse expresamente a la jurisdicción
de la autoridad tradicional que conoce de los procedimientos de justicia indígena, reconocen y
validan su:
I.- Conocimiento del sistema normativo interno y la observancia general del mismo en el
seno de la etnia
II- Jurisdicción
III- Competencia
IV.- Decisión final.
Artículo 819.-Si el demandado, al comparecer ante quien conozca del procedimiento de justicia
indígena, expresa oposición a someterse a esa jurisdicción, concluirá el procedimiento y quedarán
a salvo los derechos del actor para acudir a la justicia ordinaria.
Artículo 820.-La resolución definitiva que se pronuncie por quien conozca de éstos procedimientos
o el convenio entre partes que resuelve el conflicto, surtirá los efectos de cosa juzgada y se
ejecutará de acuerdo a las costumbres del lugar o en los términos que para la ejecución de
sentencias establece el presente Código.
Artículo 821.-La validación de los procedimientos en materia de justicia indígena, ante los jueces
ordinarios se circunscribe a examinar si se respetaron los derechos fundamentales establecidos
en la Constitución General de la República, la particular del Estado, la dignidad e integridad de
los niños, mujeres, ancianos y de los intereses colectivos observados en beneficio de la comunidad.
Artículo 822.-La validación de los procedimientos para el caso de inconformidad, tendrá el
carácter de revisión extraordinaria y para que proceda bastará con que cualquiera de las partes
contendientes, la solicite, oralmente o por escrito dentro del término de tres días siguientes a la
resolución final, en cuyo caso, el memorial de lo actuado, se remitirá al Juez de los Civil del
Distrito Judicial al que pertenece la comunidad, el que de oficio, llevará a cabo la revisión en los
términos que establece la presente ley.
Artículo 823.-Recibido lo actuado por el Juez, y para el caso de que estuviere levantado en lengua
diversa al castellano, designará perito traductor, el que en un término de cinco días, presentará la
traducción respectiva.
Artículo 824.-El juez de encontrar que el procedimiento y en la decisión final se respetaron los
derechos y principios que limitan a este medio alterno, sin que pueda pronunciase sobre el fondo
del asunto, declarará al validación y devolverá lo actuado a la autoridad de origen para su
ejecución.
Artículo 825.-De encontrar fundada la revisión, el juez dejará insubsistente todo lo actuado y
dejará a salvo los derechos de las partes para acudir a la jurisdicción ordinaria, remitiendo copia
autorizada de su resolución a la autoridad que hubiese conocido el asunto.
Artículo: 828.- Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias al juicio arbitral, antes de
que haya juicio, durante éste y aún después de pronunciada sentencia, siempre que ésta no
Mediación y Administración de Justicia

hubiere causado ejecutoria.


Artículo 829.-El compromiso arbitral, debe otorgarse en documento público, en el que
necesariamente se harán constar:
I.- Las partes que lo celebran
II.- El negocio sujeto al arbitraje
III.- El o los árbitros a lo que se someten y la forma de designar un tercero para el caso de
empate
IV- Los procedimientos que han de observarse, así como los plazos en que han de
substanciarse y concluirse y
V- Las renuncias que procedan conforme a la ley
Artículo 830.-No pueden comprometerse en arbitro los negocios siguientes:
I.- Los que versen sobre derechos alimentarios
II.- Los divorcios
III.- De nulidad de matrimonio
IV.- Del estado civil de las personas
V.- Todos aquellos que involucren derechos de menores e incapaces
VI.- Los demás que prohíba expresamente la Ley
Artículo 831.-Durante la tramitación del arbitraje, la designación de los árbitros no podrá ser
revocada, sino por el consentimiento de ambas partes.
Artículo 832. -Las partes y los árbitros se regirán por el procedimiento establecido en el compromiso
arbitral , y serán aplicables supletoriamente las disposiciones de este código, en defecto de
estipulación. Cualquiera que fuere el pacto, los árbitros estarán obligados invariablemente a
permitir la oposición de excepciones y a recibir las pruebas que ofrezcan las partes. Con citación de
la contraria.
Artículo 833.-El laudo arbitral será impugnable.
Artículo 834.-El compromiso produce las excepciones de incompetencia y litispendencia, si durante
él se promueve el negocio en un tribunal ordinario.
Artículo 835.-El compromiso termina:
I.- Por muerte del arbitro elegido en el compromiso, si no tuviere sustituto.
II.- Por excusa del arbitro fundada en imposibilidad física o causa legal, si no hubiere
sustituto.
III.- Por que al arbitro será nombrado Magistrado, Juez o desempeñe cualquier otro cargo
público que le impida de hecho o de derecho la función de arbitraje.
IV.- Por la expiración del plazo convenido por las partes y
V- Por no lograrse la designación del arbitro tercero, siempre que ésta sea indispensable.
Artículo 836.-Siempre que haya necesidad de reemplazar a un arbitro se suspenderán los términos
tanto de vigencia del compromiso, como los del procedimiento, en tanto se produzca el nuevo
nombramiento.
Artículo 837.-Cuando el tercero en discordia fuere nombrado faltando menos de quince días
para el término del arbitraje, y las partes no prorrogaren el plazo, aquel dispondrá de diez días más
para pronunciar el laudo.
Artículo 838.-Los árbitros decidirán conforme a derecho, a menos que en el compromiso se les
encomendare la amigable composición o el fallo en conciencia.
Artículo 839.-Los árbitros pueden condenar en costas, daños y prejuicios.
Artículo 840.-Los jueces ordinarios estarán obligados a prestar el auxilio de su jurisdicción a los
árbitros, además deben compeler a los árbitros a cumplir con sus obligaciones.
Artículo 841.-Notificado el laudo, las partes procederán a su cumplimiento. De no ser así, a
petición de parte interesada, el arbitro remitirá los autos al juez competente, quien previa
homologación, proveerá lo conducente para su ejecución.
Artículo 842.-El laudo arbitral, para su ejecución forzosa, sólo podrá ser homologado por uña
autoridad judicial cuando concurran las causas siguientes:
I.- Si en el procedimiento se respetaron las formalidades previstas en el compromiso o en
la ley
II.- Si los árbitros se ajustaron á derecho en el laudo, salvo que las partes Los hubieren
facultado para decidir con equidad o en conciencia
III.- Si los árbitros fueron designados ajustándose a las formas establecidas en el
compromiso
IV.- Si el laudo fue congruente, resolvió todas las cuestiones debatidas y carece de puntos
resolutivos contradictorios.

CAPÍTULO SEXTO
PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUECES DE PAZ.
Artículo 843.-Los negocios cuya cuantía corresponda conocer a los jueces de paz, se tramitarán
y resolverán en una audiencia verbal, a la que citará el Juez a petición del actor en un término no
mayor de tres días, mandado a emplazar al demandado, con apercibimiento que de no comparecer,
se entenderá su negativa a resolver el conflicto y por lo mismo se tendrán por ciertos los hechos
que motivan la controversia.
Artículo 844.-En la audiencia a que se refiere este capítulo, el Juez intervendrá como mediador o
conciliador, procurando que las partes diriman sus diferencias amigablemente; de existir acuerdo
se consignará por escrito dándose por concluida la controversia, surtiendo aquél los efectos de
una sentencia ejecutoriada.
Artículo 845.-De no llegar a ningún acuerdo, se formulará verbalmente la demanda y contestación, y el
juez resolverá en el acto pronunciado la sentencia fundada en los principios de buena fe.
Artículo 846.-Si las partes lo piden y el Juez lo estima necesario, podrá este citar a una audiencia más
de pruebas y entonces la sentencia se pronunciara una vez que éstas sean recibidas.
Artículo 847.-La audiencia a que se refiere el artículo anterior sólo podrá diferirse una vez; la
segunda audiencia no se suspenderá y en ella debe incluirse la diligencia y, para tal efecto, se
tendrán por autorizadas las horas inhábiles.
Artículo 848.-De las audiencias se levantarán actas circunstanciadas y se dejará memoria de la
sentencia que se dicte, contra la cual no procede recurso alguno. Artículo 849.-Cualquiera cuestión
que se suscite, se resolverá de plano. Artículo 850.-La ejecución se hará por el mismo Juez que dicte
la sentencia.

REGLAMENTO DEL CENTRO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN DEL PODER


JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno) del Estado de México,
el miércoles 19 de marzo de 2003 (Tomo CLXXV, No. 54)

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto.
Artículo 1.1.-El objeto de este reglamento es regular el servicio de la mediación y la conciliación
extrajudicial para la pronta, pacífica y eficaz solución de las controversias.

Naturaleza.
Artículo 1.2.-La mediación y la conciliación son medios alternativos, auxiliares y complementarios
de la función jurisdiccional. No sustituyen la prestación del servicio de los órganos jurisdiccionales.
Mediación y Administración de Justicia

Mediación y Conciliación.
Artículo 1.3.-Para los efectos de este reglamento se entiende por mediación, el trámite en el que
uno o más mediadores intervienen en una controversia entre partes determinadas, facilitando la
comunicación entre ellas con el objeto de construir un convenio. Se entiende por conciliación el
proceso en el que uno o más conciliadores, asisten a las partes en conflicto, para facilitar las vías
de diálogo, proponiendo alternativas y soluciones al conflicto.

Oportunidad.
Artículo 1.4.-La mediación y conciliación pueden llevarse a cabo aun antes de iniciar cualquier
proceso judicial, con la única condición de que los participantes manifiesten su voluntad de hacer
uso de dichos medios alternos de solución de controversias. Una vez iniciado un juicio civil o
penal, las partes podrán someter a mediación o conciliación la regulación del cumplimiento de la
sentencia ejecutoriada. En materia penal, la ejecución de la sentencia sólo podrá ser regulada en
cuanto a la reparación del daño; también podrá hacerse uso de la mediación o conciliación para
restaurar las relaciones humanas y sociales afectadas por el delito.

Acuerdo de sumisión.
Artículo 1.5.-El acuerdo para someterse a la mediación o conciliación podrá constar en contrato
privado o en cualquier otro medio fehaciente.

Materia de la mediación o conciliación.


Artículo 1.6.-Pueden ser materia de mediación o conciliación, todas o algunas de las diferencias
que se susciten en relación con un determinado hecho, derecho, contrato, obligación, acción o
pretensión. Si éstas no se especificaren, se presumirá que el acuerdo se extiende a todas las
diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre los interesados.

Asuntos que admiten la mediación o conciliación.


Artículo 1.7.-La mediación y la conciliación sólo se admitirán en los asuntos que sean susceptibles
de transacción, cuyo conocimiento esté encomendado a los Tribunales del Poder Judicial del
Estado, siempre que no se afecte la moral o derechos de terceros, ni se contravengan disposiciones
de orden público.

Mediación o conciliación en materia penal.


Artículo 1.8.-Tratándose de conductas delictivas se admitirá la mediación y la conciliación en los
delitos perseguibles por querella; sin embargo, en los perseguibles de oficio, sólo el pago de la
reparación del daño podrá sujetarse a mediación o conciliación.

Principios de la mediación o conciliación.


Artículo 1.9.-La mediación y la conciliación se rigen por los principios de voluntariedad, gratuidad,
neutralidad, confidencialidad e imparcialidad.

Principio de voluntariedad.
Artículo 1.10.-La mediación y la conciliación son voluntarias por lo que no podrán ser impuestas
a persona alguna.

Principio de gratuidad.
Artículo 1.11 .-La mediación y la conciliación es un servicio totalmente gratuito por lo que el Centro
de Mediación y Conciliación del Poder Judicial no cobrará retribución alguna por la prestación de
sus servicios. Queda prohibida toda clase de dádiva o gratificación a los empleados del Centro.
Anexo

Principio de neutralidad.
Artículo 1.12.- Los mediadores-conciliadores no deben hacer alianza con ninguno de los
participantes en conflicto.
Principio de confidencialidad.
Artículo 1.13. -No debe divulgarse lo ocurrido dentro de los procesos de mediación o conciliación,
excepto con el consentimiento de la totalidad de los participantes involucrados.

Principio de imparcialidad.
Artículo 1.14.-El mediador-conciliador asignado a un determinado asunto, no debe actuar a
favor o en contra de alguno de los participantes en conflicto.

CAPITULO II.
DEL CENTRO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN.

Naturaleza del Centro.


Artículo 2.1.-El Centro de Mediación y Conciliación es un órgano del Poder Judicial y tendrá a
su cargo servicios de mediación y conciliación extrajudicial.

Dependencia.
Artículo 2.2.-El Centro de Mediación y Conciliación, dependerá del Consejo de la Judicatura.

Encargado del Centro.


Artículo 2.3.-El Centro de Mediación y Conciliación estará a cargo de un Director designado por
el Consejo de la Judicatura.

Regulación de funciones.
Artículo 2.4.-El Centro de Mediación y Conciliación desarrollará sus funciones conforme a la
legislación aplicable, a este reglamento, a los manuales de organización, de procedimientos y
demás disposiciones que expida el Consejo de la Judicatura.

Desconcentración de funciones.
Artículo 2.5.-El Consejo de la Judicatura, podrá desconcentrar total o parcialmente las funciones
del Centro de Mediación y Conciliación, estableciendo unidades en las distintas regiones judiciales
del Estado. Los servidores públicos que se adscriban a dichas oficinas desconcentradas tendrán
las atribuciones que señalen los ordenamientos legales aplicables, el Manual General de
Organización y las que acuerde el Consejo de la Judicatura.

Promoción y difusión.
Artículo 2.6.-El Centro de Mediación y Conciliación, deberá promover y difundir los medos
alternativos de solución de controversias con objeto de fomentar la cultura de la paz.

Registro de convenios.
Artículo 2.7.-E1 Centro de Mediación y Conciliación, contará con un registro de convenios a
cargo del Director, quien estará facultado para expedir copias certificadas a los participantes del
procedimiento de mediación o conciliación.
Mediación y Administración de Justicia

CAPÍTULO III
DEL DIRECTOR DEL CENTRO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Atribuciones no delegables.
Artículo 3.1.-Son atribuciones no delegables del Director del Centro de Mediación:
a)- Representar al Centro de Mediación y Conciliación;
b)-Conducir el funcionamiento del Centro de Mediación y Conciliación vigilando el
cumplimento de sus objetivos;
c)-Coordinar a los mediadores-conciliadores y demás personal que labore en el Centro de
Mediación y Conciliación;
d)-Emitir acuerdos y determinaciones e los asuntos de la competencia del Centro de Mediación
y Conciliación; y
e)-Informar mensualmente al Consejo de la Judicatura sobre los asuntos y actividades del
Centro de Mediación y Conciliación.

Atribuciones delegables.
Artículo 3.2.-Son facultades delegables del Director del Centro de Mediación y Conciliación, las
siguientes:
a)-Evaluar las solicitudes de los interesados con el objeto de designar al mediador-conciliador
y determinar el medio alternativo idóneo para el tratamiento del asunto de que se trate;
b)-Cambiar el medio alterno cuando con acuerdo de los participantes resulte conveniente
emplear uno distinto al inicialmente elegido;
c)-Dar por terminado el procedimiento de mediación o conciliación cuando alguno de los
participantes lo solicite;
d)-Vigilar el cumplimiento de este reglamento, de los manuales, oficios, circulares y acuerdos
emitidos para el correcto funcionamiento del Centro de Mediación y Conciliación;
e)-Acordar las reglas para la designación de mediador-conciliador en cada caso;
f)-Revisar y en su caso aprobar, los acuerdos o convenios a que hayan llegado los participantes
de la mediación o de la conciliación, los cuales deberán ser firmados por ellas y autorizados
pro el mediador-conciliador que intervino;
g)-Negar el servicio o dar por concluido el procedimiento de mediación o conciliación, en caso
de advertir alguna simulación en el trámite del medio alterno;
h)-Todas aquellas previstas en la ley, no comprendidas en el artículo anterior.

CAPITULO IV
DEL MEDIADOR-CONCILIADOR

El mediador-conciliador.
Artículo 4.1 .-El mediador-conciliador es la persona con nombramiento oficial, capacitada para
facilitar la comunicación y en su caso, proponer una solución a las partes que intervienen en una
controversia dentro del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial del Estado de
México.

Obligaciones del mediador-conciliador.


Artículo 4.2.-El mediador-conciliador tendrá las obligaciones siguientes:
a)-Desarrollar su función imparcial y neutralmente;
b)-Realizar la mediación o conciliación en la forma y términos establecidos en el presente
reglamento y demás disposiciones aplicables;
c)-Vigilar que en el trámite de mediación o conciliación no se afecten derechos de terceros o
Anexo

intereses de menores o incapaces;


d)-Cerciorarse de que los interesados tengan correcto entendimiento del proceso y alcances
de la mediación o conciliación desde su inicio hasta su conclusión;
e)-Cerciorarse que la voluntad de los interesados no sufra algún vicio del consentimiento;
f)-Abstenerse de prestar servicios profesionales diversos al de la mediación o conciliación en
cualquier tipo de asuntos;
g)-Excusarse de conocer el trámite de la mediación o conciliación en los mismos casos previstos
para los jueces, conforme al Código de Procedimientos Civiles del Estado de México;
h)-Mantener la confidencialidad de las actuaciones;
i)-Facilitar la comunicación directa de los interesados;
j)-Propiciar una satisfactoria composición de intereses, mediante el consentimiento informado
de las partes;
k)-Auxiliar al órgano jurisdiccional en los casos de conciliación en que sea requerido;
l)-Asistir a los cursos de capacitación o actualización que convoque el Consejo de la Judicatura;
y
m)-Acatar las demás disposiciones contenidas en las leyes, reglamentos, manuales, circulares,
oficios y acuerdos relativos al servicio de la mediación o conciliación extrajudicial.

CAPITULO V
DE LOS PARTICIPANTES EN LA MEDIACIÓN O CONCILIACIÓN

Los participantes en la mediación o conciliación.


Artículo 5.1 .-Los participantes en la mediación o conciliación, son las personas que han manifestado
expresamente la voluntad de someter al Centro de Mediación y Conciliación, el conflicto existente
entre ellas. Las personas jurídicas podrán acudir a esos medios a través de su representante legal,
o apoderado, con facultades para transigir y comprometer sus intereses.

Derechos de los participantes.


Artículo 5.2.-Los participantes tendrán en los procedimientos de mediación y conciliación, los
siguientes derechos:
a)-Se les asigne un mediador-conciliador;
b)-Recusar con justa causa al mediador-conciliador que les haya sido designado, en los casos
previstos para los jueces, conforme el Código de Procedimientos Civiles del Estado de México;
c)-Intervenir en todas y cada una de las sesiones;
d)-Allegarse por sus propios medios la asistencia técnica o profesional que requieran;
e)-Renunciar o pedir que se suspenda o concluya el trámite de mediación o conciliación en
cualquier tiempo; y
f)-Los demás que se les confieran en las leyes, reglamentos, manuales, circulares, oficios y
acuerdos correspondientes.

Acceso a los Tribunales.


Artículo 5.3.-Los participantes tendrán en todo tiempo el derecho para someter su controversia
al conocimiento de los tribunales; sin embargo, no podrán iniciar o continuar un proceso judicial
en tanto no concluya el trámite no adversarial al que se hayan sometido, salvo cuando signifique
la pérdida de un derecho.

Obligaciones de los participantes.


Artículo 5.4.-Los participantes tendrán en los procedimientos de conciliación o mediación, las
siguientes obligaciones:
Mediación y Administración de Justicia

a)-Mantener la confidencialidad de los asuntos sometidos a un trámite no adversarial;


b)-Observar una conducta respetuosa, tolerante y cortés durante la mediación o conciliación;
c)-Cumplir con los compromisos asumidos en el convenio que ponga fin a la controversia; y
d)-Las demás que se contengan en las leyes y reglamentos.

CAPÍTULO VI
DE LA APERTURA, TRÁMITE Y CONCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN O
CONCILIACIÓN

Trámite.
Artículo 6.1 .-Todo asunto sometido al conocimiento del Centro de Mediación y Conciliación,
deberá seguir en su totalidad el trámite que establece este reglamento, por lo que sólo podrán
autorizarse los convenios que fueren resultado de las sesiones de mediación y conciliación que se
celebren en el Centro.

Inicio del trámite.


Artículo 6.2.-La apertura del trámite de la mediación o conciliación, será dispuesta por el Director
del Centro de Mediación y Conciliación a solicitud de parte interesada, la cual deberá usar el
formulario que se le proporcionará para ese efecto.

Invitación a la sesión inicial.


Artículo 6.3.-La invitación deberá contener los siguientes elementos:
a) Nombre y domicilio del destinatario;
b) Nombre del solicitante;
c) Fecha de la solicitud;
d) Indicación del día, hora y lugar de celebración de la sesión inicial;
e) Nombre del mediador-conciliador;
f) Síntesis de los hechos que motivan la solicitud;
g) Nombre y firma del Director del Centro de Mediación y Conciliación; y
h) Fecha de la invitación.

Explicación de los principios, medios y fines.


Artículo 6.5.-En la sesión inicial el mediador-conciliador informará y explicará a los interesados
los principios, medios y fines de la mediación o conciliación.

Nueva invitación.
Artículo 6.6.-Si la primera sesión no pudiere celebrarse por motivos justificados, a petición verbal
o por escrito del solicitante, el mediador-conciliador deberá convocar a otra.

Celebración de cuantas sesiones sean necesarias.


Artículo 6.7.-Durante el trámite, el mediador-conciliador podrá convocar a los participantes a
cuantas sesiones sean necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en este reglamento.

Sesiones orales.
Artículo 6.8.-Las sesiones de mediación o conciliación serán orales; sólo deberá dejarse constancia
escrita de su realización, precisando hora, lugar, participantes y fecha de la próxima reunión, la
que será firmada únicamente por el mediador-conciliador.
Anexo

Auxiliares.
Artículo 6.9.-El mediador-conciliador podrá auxiliarse de expertos en la materia de la controversia,
para lograr su solución. También podrá hacerse uso de psicólogos que proporcionen terapias a los
participantes, con la finalidad de lograr un equilibrio en su estado emocional que les permita
iniciar o continuar el procedimiento de mediación o conciliación.

Co-mediación.
Artículo 6.10.-El mediador-conciliador designado en un determinado asunto, podrá auxiliarse de
otro u otros mediadores-conciliadores o del Director del Centro de Mediación y Conciliación del
Poder Judicial del Estado, con el objeto de garantizar la pronta, pacífica y eficaz solución de las
controversias.

Conclusión de la mediación o conciliación.


Artículo 6.11.-El trámite de mediación o conciliación se tendrá por concluido en los siguientes
casos:
a)-Por convenio o acuerdo final;
b)-Por decisión de los interesados o alguno de ellos;
c)-Por inasistencia de los interesados a dos o más sesiones sin motivo justificado;
d)-Por negativa de los interesados o alguno de ellos a suscribir el convenio final.

Requisitos del convenio.


Artículo 6.12.-El mediador-conciliador deberá vigilar que el convenio satisfaga los siguientes
requisitos:
a)-Constar por escrito, indicando lugar y fecha de celebración;
b)-Nombre, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u ocupación y domicilio de los interesados;
c)-Describir el documento con el que el apoderado o representante de los interesados acredita
su carácter, debiendo agregar copia certificada del mismo;
d)-Declaraciones: Las que contendrán una breve relación de los antecedentes que motivaron
el trámite;
e)-Cláusulas: Las que contendrán las obligaciones de dar, hacer, no hacer o tolerar, así como
las obligaciones morales convenidas por los interesados;
f)-El juez competente para el caso de incumplimiento;
g)-Firma y huella digital de los participantes o sus representantes; en caso de que alguno de
ellos no supiere firmar, otra persona lo hará a su ruego;
h)-El nombre y firma del mediador-conciliador; y
i)-La certificación del Director del Centro de Mediación y Conciliación de haber revisado el
convenio, y en su caso, la certificación de haber sido él quien fungió como mediador-conciliador.
j)-Autorización del Convenio.
Artículo 6.13.-Los convenios sólo serán autorizados en caso de que no contravengan la moral o
disposiciones de orden público. El Director del Centro deberá de asegurarse que los convenios no
adolezcan de vicios del consentimiento por lo que no podrán autorizarse convenios que no
fuesen resultado de las sesiones de mediación o conciliación desarrolladas en el centro.

Efectos de cosa juzgada.


Artículo 6.14.-Una vez autorizado el convenio final por el Director del Centro, tendrá respecto de
los interesados el carácter de sentencia ejecutoriada con efectos de cosa juzgada.

Incumplimiento del convenio.


Artículo 6.15.-Cuando se incumpla el convenio se procederá a su ejecución en la vía de apremio
ante el Juez competente, conforme al Código de Procedimientos Civiles. Las obligaciones de
Mediación y Administración de Justicia

contenido ético o moral no serán susceptibles de ejecución coactiva.

Juez competente.
Artículo 6.16.-Es juez competente para la ejecución del convenio el que inicialmente haya conocido
de la controversia en sede judicial, en su defecto, el señalado en el convenio y a falta de
señalamiento expreso, el del lugar del convenio.

CAPITULO VII
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES

Vigilancia.
Artículo 7.1 .-El Consejo de la Judicatura podrá practicar de oficio o a petición de las partes, visitas
de supervisión al Centro de Mediación y Conciliación, para verificar su correcto funcionamiento.

Ordenamientos aplicables.
Artículo 7.2.-La responsabilidad del Director del Centro de Mediación y Conciliación de los
mediadores-conciliadores por faltas administrativas, se regirá conforme a lo establecido en la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado de México y demás disposiciones legales.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.
ARTÍCULO PRIMERO.-E1 presente Reglamento, podrá ser modificado de acuerdo con las
circunstancias de funcionamiento del Centro de Mediación y Conciliación.
ARTÍCULO SEGUNDO.-Publíquese el presente Reglamento en el periódico oficial "Gaceta del
Gobierno".
ARTÍCULO TERCERO.-Este Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el periódico "Gaceta del Gobierno".

Así lo acordaron por unanimidad de votos y firmaron los integrantes del Consejo de la Judicatura
del Estado de México, en sesión celebrada el día cinco de marzo del año 2003.

Ley publicada en el periódico oficial No. 84, tercera parte de 27 de mayo del 2003
Al margen un sello con el escudo de la nación.- poder ejecutivo.- Guanajuato. Juan Carlos
Romero Hicks, gobernador constitucional del estado libre y soberano de Guanajuato, a los
habitantes del mismo sabed:
Que el H. Congreso Constitucional del Estado, libre y soberano de Guanajuato, ha tenido a bien
dirigirme el siguiente:
DECRETO NÚMERO 193

La H. Quincuagésima octava legislatura constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato,


DECRETA:
Anexo

LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1/o.-La presente Ley tiene como finalidad regular la mediación y la conciliación como
formas de auto composición asistida de las controversias entre partes, cuando esas controversias
recaigan sobre derechos de los cuales puedan los particulares disponer libremente, sin afectar el
orden público.
Artículo 2/o.-Los procedimientos de mediación y conciliación en sede judicial estarán a cargo del
Centro Estatal de Justicia Alternativa, dependiente del Supremo Tribunal de Justicia, a través de
los mediadores y conciliadores adscritos a dicho Centro. El Centro Estatal de Justicia Alternativa
podrá tener sedes regionales.
Artículo 3/o.-La mediación y la conciliación también podrán ser realizadas por los integrantes de
instituciones privadas constituidas para proporcionar tales servicios o por personas físicas. Las
instituciones privadas deberán contar con previa autorización; los mediadores y conciliadores
privados que realicen sus funciones individualmente o adscritos a las citadas instituciones deberán
contar con certificación. Tanto la autorización como la certificación serán otorgadas por el Centro
Estatal de Justicia Alternativa, con base en lo dispuesto por esta Ley y en las normas jurídicas
aplicables.
Artículo 4/o.-En materia civil, el Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o, en su caso,
el Subdirector de la sede regional podrá elevar a categoría de cosa juzgada los convenios que
celebren las partes en conflicto. Si la mediación y conciliación se inició con proceso judicial, deberá
remitir el convenio al juez ante quien esté planteado el asunto para los efectos legales
correspondientes.
Artículo 5/o.-En materia penal, la mediación y conciliación entre ofendido e inculpado sólo
podrá recaer respecto a conductas que pudieran constituir delitos perseguibles por querella o
cuando así lo señale la Ley. Antes o durante la averiguación previa, la mediación y conciliación
podrá ser realizada por el Ministerio Público, quien en lo conducente se ajustará al procedimiento
regulado en esta Ley. Durante el trámite del proceso jurisdiccional penal, la mediación y conciliación
estará a cargo del Centro Estatal de Justicia Alternativa o, en su caso, de la sede regional. Cuando
las partes lleguen a un convenio, éste deberá remitirse al juez ante quien esté planteado el asunto
para los efectos legales correspondientes. El convenio sólo se tomará en cuenta si se produce
antes de emitirse sentencia ejecutoria.
Artículo 6/o.-Los servicios de mediación y conciliación, se proporcionarán en forma rápida,
profesional, neutral, imparcial, confidencial y equitativa. Además serán gratuitos cuando se
impartan en sede judicial. Los servicios de mediación y conciliación proporcionados por
instituciones privadas o personas físicas serán remunerados en forma convencional.
Artículo 7/o.-La auto composición asistida podrá asumir las modalidades de mediación o
conciliación. La mediación consiste en el trámite iniciado a petición de uno de los interesados y
aceptado voluntariamente por el otro, a través del cual uno o más mediadores intervienen para
facilitar la comunicación directa, respetuosa y confidencial entre las partes en conflicto, con el
propósito de que éstas lleguen por sí a un acuerdo voluntario que ponga fin a la controversia. El
encargado de llevar a cabo la mediación, también asistirá a los interesados en la elaboración del
convenio que refleje íntegramente los acuerdos asumidos por las partes y les explicará los derechos
y obligaciones que de él se deriven, así como su naturaleza una vez elevado a categoría de cosa
juzgada. En caso de que las partes no pudieran llegar por sí mismas a un acuerdo que resuelva su
conflicto, el encargado de llevar a cabo la conciliación les presentará alternativas de solución
viables, que armonicen sus intereses, explorando formas de arreglo y asistiéndoles para elaborar
el documento idóneo que dé solución adecuada al conflicto. La mediación y la conciliación son
procedimientos que se realizarán simultáneamente cuando el asunto lo demande.
Mediación y Administración de Justicia

CAPÍTULO SEGUNDO:
DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL CENTRO ESTATAL DE JUSTICIA ALTERNATIVA
Artículo 8/o.-La mediación y la conciliación ante el Centro Estatal de Justicia Alternativa o la
sede regional, podrá iniciarse a petición de parte interesada con capacidad para obligarse, mediante
solicitud verbal o escrita en la que se precisará el conflicto que se pretenda resolver y el nombre y
domicilio de la persona con la que se tenga la controversia, a fin de que ésta sea invitada a asistir
a una audiencia inicial en la que se le hará saber en qué consisten los procedimientos de mediación
y conciliación y se le informará que éstos sólo se efectúan con consentimiento de ambas partes,
enfatizándole el carácter gratuito, profesional, neutral, confidencial, imparcial, rápido y equitativo
de la auto composición asistida. Si la petición se presentó verbalmente se levantará acta en que
conste el conflicto que se pretenda resolver y los nombres y domicilios de quien hizo la solicitud
y de la persona con la que se tenga la controversia. Siempre se radicará un expediente debidamente
identificado. Si la petición de intervención del Centro Estatal de Justicia Alternativa o de la sede
regional se refiere a un conflicto ya planteado ante el juez, se informará del número de radicación
de ese expediente, así como los datos de identificación del juzgado.
Artículo 9/o.-Recibida la solicitud verbal o escrita de uno de los interesados para que el Centro
Estatal de Justicia Alternativa o la sede regional preste sus servicios de mediación y conciliación,
se examinará la controversia y se determinará si la naturaleza de ésta permite ser resuelta a través
de estos medios; en su caso, se extenderá una constancia de que el Centro o la sede regional
acepta intervenir y se invitará a los demás interesados a la audiencia inicial mencionada en el
artículo 8.
Artículo 10/o.-La audiencia inicial se llevará a cabo con la sola presencia del invitado, quien podrá
asistir acompañado de su asesor jurídico o persona de su confianza. En el caso de que el solicitante
formule petición para estar presente en ella, el Centro Estatal de Justicia Alternativa o, en su caso,
la sede regional resolverá lo conducente.
Artículo 11/o.-Cuando la contraparte del solicitante acepte participar en los procedimientos de
mediación y conciliación, firmará el formato respectivo o estampará su huella digital, firmando a
su ruego otra persona, hecho lo cual se señalará lugar, fecha y hora para la audiencia de mediación
y conciliación que se desarrollará en una o varias sesiones, a las que podrán acudir los interesados
acompañados de persona de su confianza o de su asesor jurídico, si así lo desean. Asimismo, el
Centro Estatal de Justicia Alternativa o la sede regional, informará lo anterior al juzgado
correspondiente, en su caso, para efectos de la suspensión de los plazos y términos judiciales.
Artículo 12/o.-Después de explicar suficientemente a los interesados el propósito de la audiencia
de mediación y conciliación, se pedirá a éstos que expresen sus puntos de vista respecto al origen
del conflicto y las razones por las cuales éste no ha sido solucionado hasta ese momento; primero
intervendrá el solicitante y después su contraparte. El mediador buscará la forma de evitar toda
muestra de agresividad o animadversión entre los interesados y propiciará un ambiente de
cordialidad y respeto mutuo, procurando que éstos lleguen por sí mismos a un acuerdo.
Artículo 13/o.-En caso de que los interesados no puedan resolver sus conflictos con base en sus
propias propuestas, se procederá a la conciliación, en la que el Centro Estatal de Justicia Alternativa
o la sede regional, propondrá alternativas de solución que armonicen sus intereses con la mayor
equidad posible, enfatizando las ventajas de una solución consensuada y los riesgos o desventajas
que se corren con la persistencia del conflicto.
Artículo 14/o.-Cuando una sesión no baste para obtener la mediación o la conciliación, se
procurará conservar el ánimo de transigir y se citará a los interesados a otra u otras sesiones de
mediación o conciliación en el plazo más corto posible, tomando en cuenta las actividades del
Centro Estatal de Justicia Alternativa o de la sede regional y las necesidades de los interesados.
Artículo 15/o.-En caso de que alguna sesión concluya con un acuerdo de las partes, se redactará
un convenio que refleje con toda exactitud dicho acuerdo, el cual será firmado por los interesados
y se ratificará ante el Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o el Subdirector de la sede
Anexo

regional correspondiente. Si alguno de los interesados no sabe firmar, estampará su huella digital,
firmando a su ruego otra persona, cuyos datos aparecerán en el lugar correspondiente.
Artículo 16/0.-El convenio deberá constar por escrito y contendrá:
I.-El lugar y la fecha de su celebración
II.-El nombre, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y domicilio de cada una de
las partes. Tratándose de representación legal de alguna persona física o moral, se hará
constar el documento o documentos con los que se haya acreditado dicho carácter. Cuando
lo soliciten los interesados también se asentará el nombre de las personas de su confianza que
acompañaron a éstos y el de sus asesores jurídicos
III.-Un capítulo de declaraciones, si se juzga necesario
IV.-Un capítulo de los antecedentes que motivaron el trámite de la mediación y conciliación
V.-Una descripción precisa de las obligaciones de dar, hacer o no hacer que hubieran acordado
las partes, así como la forma y tiempo en que éstas deban cumplirse
VI.-La solicitud expresa de las partes de que el convenio se eleve a la categoría de cosa
juzgada
VII.-La firma o huellas dactilares de quienes lo suscriban y, en su caso, el nombre de la persona
o personas que hayan firmado a ruego de uno o ambos interesados, cuando éstos no sepan
firmar
VIII.-Cuando así lo soliciten los interesados, la firma de los asesores jurídicos o de las personas
de confianza que hayan acompañado a los interesados y
IX.-La firma del mediador y conciliador que haya intervenido en el trámite y el sello del
Centro Estatal de Justicia Alternativa o de la sede regional.
El convenio se levantará por triplicado entregándose un ejemplar a cada una de las partes y
conservándose uno en los archivos del Centro Estatal de Justicia Alternativa o de la sede
regional.
Artículo 17/o.-El trámite de mediación o conciliación concluirá:
I.-Por convenio en donde se resuelva total o parcialmente el conflicto
II.-En caso de que alguna de las partes realice un comportamiento irrespetuoso o agresivo y
no acepte ofrecer disculpas a su contraparte, al mediador o al conciliador, con las cuales pueda
superarse esa situación
III.-Por decisión de una de las partes
IV.-Por una inasistencia injustificada de ambas partes a alguna sesión de mediación y
conciliación, o por dos inasistencias injustificadas de una de las partes
V.-Por la negativa de las partes para la suscripción del convenio en los términos de la presente
Ley
VI.- Por que se haya dictado sentencia ejecutoriada en el conflicto respectivo y
VII.-Por resolución del Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o del Subdirector
de la sede regional, cuando de la conducta de las partes se desprenda que no hay voluntad
para llegar a un arreglo.

CAPÍTULO TERCERO DE LOS MEDIADORES Y CONCILIADORES

Artículo 18/o.-Los mediadores y conciliadores podrán ser oficiales o privados. Oficiales son
aquellos que se encuentren adscritos al Centro Estatal o a las sedes regionales de Justicia
Alternativa, o que integren las Agencias del Ministerio Público. Privados son las personas físicas que
hayan sido autorizadas mediante una certificación por el Centro Estatal de Justicia Alternativa para
desempeñar estas funciones, las cuales podrán realizar en forma individual o como integrantes de una
institución de mediación y conciliación privada. Los mediadores y conciliadores privados deberán
reunir los requisitos que señalen las normas jurídicas aplicables.
Artículo 19/o.-Los mediadores y conciliadores:
Mediación y Administración de Justicia

I.-Realizarán su función en forma rápida, profesional, neutral, imparcial, confidencial y


equitativa. Además será gratuita cuando se realice en sede judicial. Los servicios prestados
por los mediadores y conciliadores privados, serán remunerados
II.-Vigilarán que en los trámites de mediación y conciliación en los que intervengan, no se
afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces o cuestiones de orden público
III.-Estarán obligados a actualizarse permanentemente en la teoría y en las técnicas de la
mediación y la conciliación
IV.-Se cerciorarán de que los interesados comprendan las propuestas de solución, precisándoles
los derechos y obligaciones que de ellas se deriven
V.-Conservarán la confidencialidad de los datos, informes, comentarios, conversaciones,
acuerdos o posturas de las partes a los cuales tengan acceso con motivo de su función. Por
consecuencia estarán obligados a conservar en concepto de secreto profesional, todo aquello
que hayan conocido al intervenir en los procedimientos de mediación y conciliación
VI.-No podrán fungir como testigos en asuntos relacionados con los negocios en los que
hayan fungido como mediadores o conciliadores. Tampoco podrán ser patrocinadores o
abogados en esos asuntos
VII.-Propiciarán soluciones que armonicen los intereses en conflicto, buscando en todo caso
la equidad entre los interesados y
VIII.-Se excusarán de intervenir en asuntos en los que pudiera verse afectada su imparcialidad,
aplicándose en lo conducente el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Guanajuato.
Artículo 20/o.-Los mediadores y conciliadores adscritos al Centro Estatal de Justicia
Alternativa o a las sedes regionales, estarán sujetos a la responsabilidad administrativa y en
su caso a los procedimientos disciplinarios establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Guanajuato.

CAPÍTULO CUARTO:
DE LOS MEDIABLES Y CONCILIABLES
Artículo 21/o.-Los mediables y conciliables pueden ser personas físicas o morales, deberán estar
en pleno ejercicio de sus derechos, tener capacidad y legitimación en los procedimientos y, en su
caso, estar constituidas conforme a las leyes aplicables.
Artículo 22/o.-Los mediables y conciliables tendrán los siguientes derechos:
I.- Solicitar la intervención del Centro Estatal, de sus sedes regionales de Justicia
Alternativa o del Ministerio Público en los términos de esta Ley
II.- Conocer al mediador y conciliador designado para intervenir en el trámite solicitado
III.- Solicitar al Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o, en su caso, al Subdirector
de la sede regional, la sustitución del mediador o conciliador cuando exista causa
justificada para ello
IV- Intervenir personalmente en todas las sesiones de mediación y conciliación y
V- Asistir a las sesiones de mediación y conciliación acompañados de persona de su
confianza o de su asesor jurídico, si lo desean.
Artículo 23/o.-Son obligaciones de los mediables y conciliables:
I.- Conducirse con respeto y observar buen comportamiento durante el trámite de las
sesiones de mediación y conciliación y
II.- Cumplir con las obligaciones de dar, hacer o no hacer establecidas en el convenio.

CAPÍTULO QUINTO
DE LA MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN PRIVADAS
Artículo 24/o.-Las instituciones de mediación y conciliación privadas, estarán atendidas por uno
o más mediadores y conciliadores certificados por el Centro Estatal de Justicia Alternativa y
Anexo

registrados ante éste. Para obtener la certificación como mediador y conciliador, será indispensable:
I.-Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos
II.-Ser preferentemente profesionista
III.-Ser de reconocida honradez, gozar de buena reputación y haberse distinguido por su
honorabilidad, competencia y antecedentes personales
IV.-No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad por
más de un año; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastime seriamente la buena fama pública, no importa la pena que le haya sido impuesta
V.-Acreditar haber recibido la capacitación especializada en mediación y conciliación; y
VI.-Cumplir, en lo conducente, los requisitos exigidos por las normas jurídicas aplicables
Artículo 25/o.-Las instituciones de mediación y conciliación privadas deberán cumplir los siguientes
requisitos:
I.-Acreditar ante el Centro Estatal de Justicia Alternativa, la constitución, existencia y
representación de la institución
II.-Contar con un registro de mediadores y conciliadores certificados por el Centro Estatal de
Justicia Alternativa y
III.-Contar con un reglamento interno debidamente autorizado por el Centro Estatal de
Justicia Alternativa.
Artículo 26 /o.-Los convenios celebrados ante las instituciones privadas de mediación y
conciliación o ante las personas físicas que presten esos servicios, sólo adquirirán el carácter de
cosa juzgada cuando sean elevados a tal rango por el Director del Centro Estatal de Justicia
Alternativa o por el Subdirector de la sede regional. Corresponderá a los mediadores y conciliadores
privados promover la solicitud para que los convenios sean elevados a categoría de cosa juzgada.
No serán elevados a categoría de cosa juzgada los convenios que a juicio del Director del Centro
Estatal de Justicia Alternativa o del Subdirector de la sede regional, afecten intereses de orden
público o hayan recaído sobre derechos respecto de los cuales los interesados no tengan la libre
disposición.
Artículo 27/o.-Los mediadores y conciliadores adscritos a instituciones privadas legalmente
autorizadas por autoridades de otros Estados que realicen actos de mediación o conciliación en
el Estado de Guanajuato, deberán registrar sus certificaciones ante el Centro Estatal de Justicia
Alternativa y asentar en los convenios que se celebren ante ellos, el número de registro que en tal
virtud se les haya concedido.
Artículo 28/o.-E1 procedimiento ante los mediadores y conciliadores privados se ajustará en lo
conducente a lo dispuesto por la presente Ley.

CAPÍTULO SEXTO
DE LOS EFECTOS DE LOS CONVENIOS Y DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN
Y CONCILIACIÓN
Artículo 29/o.-En materia civil del fuero común los procedimientos de mediación y conciliación
suspenden todos los plazos y términos judiciales dentro del juicio, a partir del día en que el
Centro Estatal de Justicia Alternativa o, en su caso, la sede regional señale lugar, fecha y hora para
la audiencia de mediación y conciliación, hasta aquél en que por cualquier causa concluya el
procedimiento de mediación y conciliación. Durante la suspensión no se contarán los plazos de
prescripción. En materia penal, el procedimiento de mediación y conciliación sólo interrumpe el
plazo señalado en la Ley para la formulación de la querella, desde la fecha en que se solicite la
intervención del Ministerio Público hasta que, por cualquier medio, se ponga fin a dicho
procedimiento, reanudándose a partir de esto último.
Artículo 30/o.-Cuando el convenio haya sido celebrado antes o durante la averiguación previa
ante el Ministerio Público, o durante el proceso jurisdiccional ante el Centro Estatal de Justicia
Alternativa o, en su caso, ante la sede regional, producirá efectos de perdón del ofendido, pero en
Mediación y Administración de Justicia

lo tocante a la reparación del daño el convenio tendrá efectos de cosa juzgada cuando sea
elevado a tal categoría en los términos de esta Ley.

TRANSITORIOS
Artículo Único.-La presente Ley entrará en vigor seis meses después de su publicación en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Lo tendrá entendido el ciudadano gobernador
constitucional del Estado y dispondrá que se imprima, publique, circule y se le de el debido
cumplimiento.-Guanajuato, Gto., 15 de mayo del 2003.-Miguel Montes García.-diputado
presidente.-Jorge Ignacio Luna Becerra.-diputado secretario.-Jesús Domínguez Aranda.-diputado
secretario.-rubricas. Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le de el debido
cumplimiento.
Dado en la residencia del poder ejecutivo, en la ciudad de Guanajuato, Gto., a los 19 diecinueve
días del mes de mayo del 2003 dos mil tres. Juan Carlos Romero Hicks. El secretario de
gobierno, Juan Manuel Oliva Ramírez.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO- Se expide la "Ley de Mediación del Estado de Chihuahua", para quedar
en los términos siguientes:

LEY DE MEDIACIÓN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Disposiciones Generales

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en todo el
Estado.
Artículo 2.- El objeto de esta Ley es regular la institución de la mediación como procedimiento
para solucionar conflictos interpersonales.
Artículo 3.- La mediación tendrá como finalidad primordial la consecución de un acuerdo
Satisfactorio para todas las partes involucradas en un conflicto.
Artículo 4.- La mediación será aplicable:
I.- En materia penal, en los delitos en los que, de acuerdo con la ley, proceda el perdón
Del ofendido, así como los que no sean calificados como graves y carezcan de
trascendencia social.
II.- En materia civil, mercantil y familiar, en los asuntos que sen objeto de transacción o
Convenio, que no alteren el orden público, ni contravengan alguna disposición legal
expresa o afecten derechos de terceros.
Artículo 5.- Para efectos de la presente Ley se entenderá por:
I.- Mediación: procedimiento en virtud del cual un tercero imparcial y
capacitado, denominado el mediador, facilita a los participantes en una disputa a
comunicarse adecuadamente y promueve la negociación entre ellos con el fin de
lograr una solución parcial o total aceptable a las partes involucradas en el conflicto.
II.- Mediador: Persona preparada para conducir profesionalmente una mediación,
III.- Mediados: Personas que son parte en un conflicto y que acuden a la mediación para
tratar de resolverlo de común acuerdo.
Anexo

CAPITULO SEGUNDO
Del Centro Estatal de Mediación
Artículo 6.- Se crea un órgano desconcentrado del Poder Judicial del Estado, denominado
Centro Estatal de Mediación, el cual tendrá como fin organizar y promover la mediación. Se
contará con un Centro Estatal y tantos Centros Regionales como señala el presupuesto. El
Centro, bien sea el Estatal o Regional, dentro de su ámbito de competencia, para el cumplimiento de
su objetivo, tendrá las siguientes funciones:
I.- Fomentar y promover la mediación.
II.- Estudiar y difundir las técnicas de la mediación.
III.- Instituir el registro de mediadores que formen parte del Centro Estatal de Mediación,
así como el registro de los mediadores independientes que lo soliciten.
IV.- Designar al mediador cuando no lo hagan las partes.
V.- Resolver las cuestiones que se susciten en las mediaciones.
VI.- Vigilar que los procedimientos de mediación se lleven a cabo en los términos de la
Presente Ley.
VII.- Atender las quejas y sugerencias con relación a los servicios que prestan el Centro y
los mediadores registrados en el mismo.
VIII.- Formalizar los convenios que le sean presentados por mediadores particulares, a fin
de hacerlos susceptibles de ser sancionados y aprobados y, en su caso, ejecutados
forzosamente, y
IX. Las demás que establezcan los ordenamientos legales derivados de la presente Ley.
Artículo 7.- El Centro Estatal de Mediación estará a cargo de un Director General. El presupuesto
señalará el número de Centros Regionales que se establecerán, cada uno estará a cargo de un
Subdirector Regional.
Artículo 8.- Para el nombramiento del Director General del Centro Estatal de Mediación se
atenderá a lo dispuesto por los Artículos 35 y 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
así como a lo dispuesto por el artículo 22 de la presente Ley. Los Subdirectores Regionales y los
mediadores adscritos al Centro serán nombrados por el Director General. Los Subdirectores
Regionales también deberán satisfacer los requisitos exigidos para los mediadores por el artículo
22 de la presente Ley. El Director General elegirá a los aspirantes que, de acuerdo a la fracción IV
de dicho numeral, obtengan la más alta calificación. El nombramiento de estos funcionarios
deberá ser aprobado por el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia.

CAPITULO TERCERO
Facultades y Obligaciones del Director General del Centro Estatal de Mediación Artículo
9.- El Director General del Centro Estatal de Mediación tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
I.- Dirigir el Centro Estatal de Mediación y vigilar el cumplimiento de sus objetivos;
II.- Nombrar a los Subdirectores Regionales, así como a los mediadores adscritos al
Centro, en los términos del último párrafo del artículo 8;
III.- Supervisar que los asuntos mediados en el Centro y sus dependencias cumplan con
Los requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento;
IV.- Elaborar propuestas para promover y difundir la mediación;
V- Promover en los mediadores la capacitación y actualización constante en la materia;
VI.- Instituir el registro de mediadores;
VII.- Mantener un padrón actualizado de mediadores y programas de mediación;
VIII.- Designar al mediador cuando no lo hagan las partes;
IX.- Intervenir y resolver las cuestiones que se susciten en las mediaciones, relativas a la
solución del conflicto planteado;
X.- Registrar los convenios celebrados por los mediadores legalmente autorizados por el
Mediación y Administración de Justicia

Centro, que así lo soliciten;

XI. Evaluar los procedimientos de mediación que se lleven a cabo en el Centro Estatal y
En los Centros Regionales;
XII.- Celebrar toda clase de actos jurídicos que permitan el cumplimiento de sus objetivos;
XIII.- Celebrar convenios con organismos públicos o privados con características y funciones
similares, propias para coordinar y concertar acciones que le permitan cumplir con sus
objetivos;
XIV.- Rendir al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado un informe dentro de los
primeros cinco días de cada mes y uno anual dentro de los primeros cinco días del mes
de enero de cada año, acerca de las actividades y resultados obtenidos por el Centro;
XV.- Elaborar los informes o las propuestas que, en relación con sus funciones, le sean
solicitados por conducto del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; y,
XVI. Las demás que deriven de esta Ley y otras disposiciones jurídicas que resulten
aplicables.
Artículo 10.- Los Subdirectores Regionales, en el ámbito de su función, tendrán las mismas
facultades y obligaciones que el Director General, a excepción de la establecida en la Fracción II.
Artículo 11.- La organización y funcionamiento del Centro se regulará por lo que disponga la
presente Ley, su Reglamento y lo que en particular acuerde el Pleno del Supremo Tribunal de
Justicia del Estado, conforme a sus facultades.

CAPÍTULO CUARTO
Características y Principios de la Mediación
Artículo 12.- La mediación tendrá las características y se regirá por los principios que se señalan en
este Capítulo, siempre en el propósito de alcanzar la solución de los conflictos entre particulares.
Artículo 13.- La participación de los mediados en el procedimiento de la mediación debe ser por
su propia decisión. Este procedimiento responderá a la voluntad de los mediados para acudir,
permanecer o retirarse libremente del procedimiento de la mediación.
Artículo 14.- Los mediadores tienen la obligación de ayudar a las partes a llegar a un arreglo
satisfactorio, sin imponer o inclinarse por una solución determinada. Están obligados a generar
condiciones de igualdad para que los mediados logren acuerdos mutuamente beneficiosos.
Artículo 15.- La información derivada del procedimiento de mediación es confidencial y no debe
ser revelada en ninguna etapa del procedimiento a persona ajena a las negociaciones sin el
consentimiento de quien proporcionó dicha información. La confidencialidad involucra al mediador
y a los mediados, así como a toda persona vinculada a dicha mediación. Para los efectos de la
presente Ley, la información que reciba el mediador con motivo del ejercicio de sus funciones,
deberá ser salvaguardada como secreto profesional, por lo que se observará lo siguiente:
I.-La información que el mediador reciba en una reunión privada con uno de los mediados, no
podrá ser relevada en la sesión conjunta sin obtener previa autorización de la persona de quien se
obtuvo la informacII.-El mediador no podrá ser testigo en procedimiento alguno que tenga
relación con los hechos ventilados en la mediación.
III.-No está sujeta al deber de confidencialidad establecido en el párrafo primero, la información
obtenida en el curso de la mediación que implique una amenaza para la vida o la integridad física
o psíquica de una persona o revele la comisión de un delito.
Artículo 16.- El procedimiento de mediación posee una estructura a la que se le atribuyen reglas
mínimas, por lo que no debe interponerse como un procedimiento rígido, sino flexible. Durante el
procedimiento, el mediador y los mediados pueden obviar etapas y convenir la forma en que se
desarrollará más efectiva y eficazmente la comunicación entre los mediados.
Artículo 17.- Sólo podrán ser objeto de mediación los conflictos derivados de los derechos que se
encuentren dentro de la libre disposición de los mediados. Tratándose de conflictos que no han
sido ventilados en un proceso jurisdiccional, si el mediador duda de la legalidad o viabilidad de
Anexo

un acuerdo, tiene conocimiento o, al menos un indicio de que está basado en información falsa
o de mala fe, deberá recomendar a los mediados que se apoyen en expertos de la materia
relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique
o entorpezca el procedimiento de mediación o, en su caso, a alguno de los mediados. Si el
conflicto es materia de algún proceso jurisdiccional, la autoridad judicial determinará si el asunto
es susceptible de ser solucionado a través de mediación.
Artículo 18.- El mediador deberá excusarse de participar en una mediación o dar por terminada la
misma si, a su juicio, estima que tal acción favorecería sólo a los intereses de uno de los mediados.
Desde el principio, el mediador deberá reconocer sus capacidades, limitaciones e intereses
personales e institucionales y se excusará de participar en una mediación por razones de conflicto
de intereses o por falta de preparación para llevar a cabo el procedimiento de una forma adecuada.
No será impedimento para fungir como mediador el parentesco que se tenga con ambos mediados,
siempre que éstos soliciten expresamente la intervención de aquél.
Artículo 19.- Los mediadores podrán solicitar asesoría de profesionales ajenos al Centro, en los
casos o situaciones en que se requieran conocimientos especializados. El Centro Estatal y los
Centros Regionales podrán tener asesores adscritos, según sus posibilidades presupuéstales.
Artículo 20.- Las partes deberán asistir personalmente a las reuniones de mediación, sin que
puedan valerse de representantes o intermediarios, con excepción de las personas morales, que
podrán hacerlo por conducto de sus representantes, siempre y cuando éstos cuenten con facultades
expresas para transigir, en los términos de la legislación respectiva. Fuera de este último caso, se
evitará en lo posible la presencia de representantes o asesores en dichas reuniones, a fin de
preservar el carácter personalísimo del proceso de mediación. Sin embargo, se podrá dar
intervención al mandatario en los casos en que por razones especiales o extraordinarias se
justifique tal circunstancia y sea en beneficio de la mediación. Cuando se permita que uno de los
mediados se asista de asesor, deberá informarse al otro mediado para que éste pueda hacer uso
de similar derecho.

CAPÍTULO QUINTO
Del Mediador
Artículo 21.- Los mediadores adscritos al Centro Estatal de Mediación podrán ejercer la mediación
dentro de instituciones públicas estatales o municipales. Los demás mediadores podrán prestar
dicho servicio en forma independiente o dentro de organizaciones privadas que se constituyan
para brindar este servicio, en los términos que prevé esta Ley y su Reglamento.
Artículo 22.- El mediador adscrito al Centro Estatal de Mediación deberá cumplir los siguientes
requisitos:
I.- Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos;
II- Tener título de Licenciado en Derecho, expedido por autoridad o institución
legalmente facultada para ello;
III.- Acreditar, con documento idóneo, que está capacitado con un mínimo de cien horas
en técnicas de mediación; y,
IV.- Aprobar examen teórico práctico relativo al proceso de mediación.
Artículo 23.- El mediador particular, para poder formar parte del registro de mediadores
Independientes, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
I.- Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos;
II.- Acreditar, con documento idóneo, que está capacitado en técnicas de mediación; y,
III.- Aprobar el examen teórico práctico relativo al proceso de mediación.
Artículo 24.- Son facultades y obligaciones del mediador:
I.- Vigilar el adecuado desarrollo del proceso, atendiendo a los principios y etapas de la
mediación y al acuerdo que exista entre los mediados, de conformidad con lo
establecido en la presente Ley y demás disposiciones aplicables;
Mediación y Administración de Justicia

II.- Facilitar la comunicación entre las partes y promover la compresión ente ellas con el
fin de que éstas encuentren solución al conflicto planteado;
III.- Vigilar que las partes tomen sus decisiones disponiendo de la información y el
asesoramiento suficientes, a fin de obtener los acuerdos de una manera libre. Para
cumplir con lo anterior, el mediador deberá dar oportunidad suficiente a las partes de
consultar a sus asesores antes de aceptar el acuerdo de composición;
IV.- Mantenerse actualizado en la teoría y práctica del proceso de mediación;
V.- Declarar la improcedencia de la mediación en los casos en que se contravenga lo
dispuesto por la Fracciones I y II del Artículo 4 de la presente Ley;
VI.- Excusarse de intervenir como mediador cuando se encuentre en alguno de los supuestos
mencionados en el Artículo 18 de la presente Ley, salvo el caso previsto en el último
párrafo de dicho precepto;
VII.- Suspender o dar por terminado el proceso en los casos siguientes:
A) La falta de disposición para colaborar de alguno de las partes, o
B) Si peligra la integridad física o psíquica de cualquiera de los participantes.
De ser necesario, remitirá el asunto a la autoridad competente.
Artículo 25.- Los Servicios prestados por el Centro Estatal de Mediación y los Centros Regionales
serán gratuitos. Los sueldos que reciban los servidores públicos adscritos a la misma, serán
cubiertos conforme al Presupuesto de Egresos del Poder Judicial del Estado. Tratándose de
servicios privados, los mediadores podrán cobrar honorarios que acuerden con sus clientes. De
no existir convenio, se aplicaran las disposiciones arancelarias correspondientes.

CAPITULO SEXTO
De los Mediados
Artículo 26.- Los mediados deberán asistir personalmente a las reuniones de mediación. Cuando
se trate de personas morales, por conducto de sus representantes, siempre y cuando cuenten con
facultades para pleitos y cobranzas, otorgadas en los términos de la legislación vigente. En su
caso, se observara lo dispuesto en la parte final del Art. 20 Artículo 27.- Los mediados tendrán
los siguientes derechos y obligaciones:
I.- Nombrar al mediador. En el supuesto de que no logren llegar a un acuerdo al respecto,
podrán acudir a la Dirección General del Centro Estatal o al Centro Regional, según
sea el caso, para que se les asigne uno;
II.- Cambiar de mediador cuando el designado no cumpla con alguno de los requisitos u
Obligaciones establecidos en esta Ley, o en caso de que alguno de los mediados no
quiera continuar el procedimiento con el mediador nombrado. Si el mediador pertenece
al Centro Estatal de Mediación, los mediados solicitaran a dicha institución el cambio
por escrito, manifestando el motivo de dicha petición;
III.- Allegarse por sus propios medios de la asistencia técnica o profesional que requieran;
IV.- Durante el desarrollo de la mediación, las partes tendrán que mantener su compromiso
de respeto a las actuaciones promovidas por el mediador, manteniendo una posición
de colaboración y apoyo permanente a sus funciones; y
V- Los participantes en el procedimiento de mediación deberán respetar y seguir los
principios de la mediación enumerados en la presente Ley; de lo contrario, la mediación
podrá suspenderse o terminarse a solicitud de cualquiera de las partes o a iniciativa del
mediador.

CAPITULO SÉPTIMO
Desarrollo de las Actuaciones de Mediación
Artículo 28.- La mediación podrá iniciarse:
I.- Antes del comienzo de un juicio, a instancia de cualquiera de los que tuvieren interés
Anexo

jurídico en el mismo, acudiendo ante el Centro Estatal o a los Centros Regionales de


Mediación, para que se cite a quien tenga un interés contrario a sus pretensiones.

II.- En el caso de juicios civiles, mercantiles o familiares ya iniciados:


A)-De oficio, una vez fijada la litis, proponiendo el juez la apertura del procedimiento
de mediación, corriendo traslado a las partes por el término de tres días, a fin de que,
de no existir algún rechazo, se proceda a dar tramite al mismo. B)-A petición expresa
de una de las partes, realizada ante el juez, en cualquier etapa del juicio, siempre y
cuando la contraparte este de acuerdo y la sentencia que ponga fin al proceso no haya
causado ejecutoria.
III.- En el caso de probables delitos que aun no han sido consignados ante la autoridad
jurisdiccional: Iniciada la averiguación por delito que solo se persiga a instancia del
ofendido y una vez que hubiere comparecido el presunto responsable, el funcionario a
cargo de la misma, sin suspender el procedimiento, encomendara a un mediador la
avenencia entre el inculpado y el querellante. En los mismos términos se procederá
cuando a juicio del funcionario a cargo de la averiguación, el hecho delictivo, aun
cuando fuere perseguible por denuncia, careciere de trascendencia social. Lograda la
avenencia entre el imputado y la persona que hubiere sufrido daño con motivo del
delito, no se ejercerá acción penal.
IV- En el caso de juicios penales ya iniciados:
A).-De oficio, al dictarse auto de formal prisión o de sujeción a proceso, el juez
propondrá la apertura del procedimiento mediatorio al inculpado y al ofendido,
ordenando la notificación personal de su planteamiento a las partes. Si en el término
de tres días, contados a partir de la notificación, no hubiere oposición de uno o de
otro, proveerá lo necesario para la apertura del trámite correspondiente, ordenando la
suspensión del proceso penal. Lo anterior, sin perjuicio de que el inculpado sea puesto
en libertad caucional o de que se resuelva el recurso de apelación en contra del auto
que hubiere definido la situación jurídica del inculpado.
B).-Si no se hubiese aceptado la mediación en los términos planteados en el inciso
anterior, podrá darse trámite a dicho procedimiento en cualquier etapa el juicio si
así lo solicitaren el inculpado y el ofendido, siempre y cuando no se haya dictado
sentencia ejecutoria. En materia penal, en cualquier caso deberá ser oído el Ministerio
Público.
Artículo 29.- El mediador será designado de común acuerdo por las partes de entre los inscritos
en el registro de medidores proporcionado por el Centro Estatal de Mediación. De no ser así, el
Centro podrá designar al mediador que se encargue de dirigir el procedimiento. En todo caso,
deberá informárseles a los interesados si se trata de un mediador adscrito al Centro, o si es
particular.
Artículo 30.- El mediador deberá citar a las partes a una primera reunión, en la cual les explicará
las características del procedimiento y lo que comprende la mediación. La entrevista podrá ser
solo con alguna o con todas las partes y el mediador. Lo anterior quedará a criterio del mediador.
En la medida de lo posible, se deberá identificar el objeto de la mediación. En esta etapa, el
mediador determinará si la mediación es el procedimiento adecuado para resolver la disputa; de
no ser así, remitirá a las partes en conflicto a la autoridad que deba conocer del asunto.
Artículo 31.- De la reunión inicial de mediación se levantara un acta circunstanciada, en la que se
expresará la fecha, la voluntariedad de la participación de las partes, la aceptación de las reglas de
este proceso y, de ser posible, el número de sesiones previstas. El acta se firmará por triplicado,
entregándose un ejemplar a cada una de las partes y otro al mediador.
Artículo 32.- Las sesiones de mediación serán orales y se efectuarán las que resulten necesarias.
Los mediados podrán dar por terminado el proceso en cualquier etapa del mismo. El mediador, lo
hará en los términos del artículo siguiente.
Mediación y Administración de Justicia

Artículo 33.- La mediación se tendrá por concluida en los siguientes supuestos:


I.- Por convenio que establezcan la consecución de acuerdos parciales o totales;
II.- Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, sobre todo en el objeto de la mediación;
III.- Por decisión del mediador ante la falta de disposición para colaborar de alguna de las
partes;
IV- Por decisión del mediador o de los mediados, ante el incumplimiento de los principios
de la mediación por cualquiera de los participantes;
V.- Por decisión del mediador, cuando alguno de los participantes incurra en un
comportamiento irrespetuoso o agresivo; o,
VI.- Por inasistencia de los mediados, sin causa justificada, a más de tres sesiones.
Artículo 34.- De la sesión final de la mediación se levantará un acta, en la cual se asentaran las
circunstancias siguientes:
I.- La imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre todo en el objeto de la mediación; o,
II.- Los acuerdos totales o parciales conseguidos.
El acta deberá ser firmada por las partes y por el mediador o mediadores que hubiesen
Participado.
Artículo 35.- El convenio resultante de la mediación deberá cumplir con los siguientes requisitos:
I.- Constar por escrito;
II.- Señalar lugar y fecha de la celebración;
III.- Señalar el nombre o denominación y los generales de los mediados. Cuando en la
mediación hayan intervenido representantes, deberá hacerse constar el documento
con el que acreditaron dicho carácter;
IV.- Describir el conflicto y demás antecedentes que resulten pertinentes;
V- Especificar los acuerdos a que hubieren llegado los mediados;
VI.- Contener la firma de quienes lo suscriben. En caso de que alguno de los mediados no
supiere o no pudiere firmar, pondrá sus huellas dactilares, haciéndose constar esta
circunstancia.
VII.- Contener la firma del mediador o mediadores que intervinieron en la mediación.
Artículo 36.- Los convenios celebrados ante un mediador privado, cuando no se hayan iniciado
juicio, serán ratificados ante cualquier mediador del Centro Estatal de Mediación, Notario Público
o Autoridad Judicial, quienes en su caso lo sancionarán y aprobarán. Los convenios celebrados
ante un mediador oficial se ratificarán ante este o ante Notario Público cuando no exista juicio.
El acuerdo obtenido a través del procedimiento de mediación, cuando exista proceso judicial,
deberá incorporarse a este y se ratificará ante el tribunal o notarialmente. Los convenios obtenidos
en la mediación tendrán los efectos de una transacción y serán sancionados y aprobados, en los
términos de la Ley de la materia. Cuando alguna de las partes en conflicto se encuentre en
alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 13 del Código Civil, necesariamente deberá
someterse el convenio a la sanción y aprobación de la autoridad judicial.
Artículo 37.- El mediador deberá comunicar por escrito a la autoridad competente el resultado de
la mediación, en un plazo máximo de diez días contados a partir de la terminación de la esta.
Artículo 38.- La intervención del Centro Estatal de Mediación suspenderá la prescripción de las
acciones de los asuntos que se sometan a su consideración. Si no se llegará a un arreglo ante el
Centro, continuará corriendo el término de la prescripción de las acciones que correspondan, a
partir de que se declare agotado el procedimiento. En el reglamento que se expida para tal efecto,
se dictarán las normas relativas a la organización, funcionamiento y publicidad del registro de
mediadores, a su capacitación, régimen de vigilancia y sanción de los mismos y a aquellas normas
de desarrollo y de procedimiento que sean necesarias para el cumplimento de sus objetivos.
Anexo

TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO- La Ley de Mediación del Estado de Chihuahua, así como las reformas a la
Ley Orgánica del Poder Judicial, entraran en vigor el día primero de julio del año 2003.
ARTÍCULO SEGUNDO.- El Reglamento de dicha ley será expedido por el Ejecutivo Estatal,
previa opinión del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, en un término de 120 días
naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.
ARTÍCULO TERCERO.- El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, estará facultado para
designar como primer Director del Centro Estatal de Mediación a la persona que reúna los
requisitos establecidos por la ley o sujetar el nombramiento al concurso de méritos, según decida.

ECONÓMICO.- Aprobado que sea, túrnese a la Secretaría, a efecto de que elabore el Decreto en
los términos en que deba publicarse. Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo del
Estado de Chihuahua, a los veintisiete días del mes de mayo del año dos mil tres.

DIPUTADO PRESIDENTE
Mario Treviño Salazar diputada secretaria diputado secretario Alma Delia Urrutia Canizales
Jorge Arrellanes Moreno por tanto mando se imprima, publique, circule y se le de el debido
cumplimiento. En la ciudad de chihuahua, palacio de gobierno del estado, a los veintiocho días
del mes de mayo del año dos mil tres, el gobernador constitucional del estado C. P. Patricio
Martínez García. El secretario general de gobierno lic. Sergio Antonio Martínez Garza.

LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE COLIMA

El H. Congreso Constitucional del Estado libre y soberano de Colima, en ejercicio de las facultades
que le confieren los artículos 33 fracción II y 39 de la constitución política del estado libre y
soberano de colima, en nombre del pueblo, y

CONSIDERANDO:

PRIMERO.-Que mediante Of. No. 1726/2002 de fecha 18 de septiembre de 2002 los CC.
Secretarios del H. Congreso del Estado, remitieron a esta Comisión la iniciativa presentada ante
el Pleno por el ciudadano Diputado Roberto Chapula De la Mora, relativa a la Ley que Crea y
Regula las Bases de la Justicia Alternativa para el Estado de Colima.
SEGUNDO.-Que mediante Of. No. 1751/02 de fecha 10 de octubre de 2002, los CC. Secretarios
de este H. Congreso remitieron para su análisis y dictamen correspondiente la iniciativa presentada
por los Diputados integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, relativa
al Proyecto de Ley de Mediación para la Resolución de Conflictos.
TERCERO.-Que mediante Of. No. 1891/03 de fecha 9 de enero del presente año, los CC.
Secretarios de este H. Congreso remitieron para su análisis y dictamen correspondiente la iniciativa
presentada ante esta Soberanía por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, relativa al Proyecto
de Ley de Medios Alternativos de Solución de Conflictos.
CUARTO.-Que mediante Decreto No. 229 de fecha 22 de julio de 2002 y publicado el 23 del
mismo mes y año, en el Periódico Oficial "El Estado de Colima", se adicionó la fracción VII del
artículo 1o de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, estableciéndose
como garantía de toda persona la de resolver sus controversias de carácter jurídico a través de la
justicia alternativa, de conformidad con los términos y formas que se establezcan en la Ley.
QUINTO.-Que de conformidad con la reforma constitucional señalada en el considerando
Mediación y Administración de Justicia

anterior, se impuso a esta Soberanía la obligación de promulgar la Ley reglamentaria por la cual se
haga efectiva la garantía consagrada como derecho del individuo.
SEXTO.-Que del análisis de la exposición de motivos de las tres iniciativas presentadas y que se
remitieron para su estudio y dictamen correspondiente, se destaca, como coincidencia general
para dar cumplimiento al mandato constitucional, la necesidad de establecer por ley un sistema
de medios alternativos para solucionar las controversias de carácter jurídico que se susciten entre
los particulares, en las materias civil, familiar, mercantil y penal en delitos que se sigan por querella.
SÉPTIMO.-Que en las iniciativas que se dictaminan aún cuando existen coincidencias en cuanto
al objeto, principios, regulación y delimitación material de la Ley; a las figuras que como medios
alternativos se proponen, así como en los procedimientos a seguir, se destacan también diferencias
en lo que hace a la organización del sistema propuesto y al número de figuras que deben
establecerse como medios alternativos. Así, en la iniciativa presentada por el Diputado Roberto
Chapula De la Mora, se alude al arbitraje, a la mediación y a la conciliación como medios
alternativos, los cuales son administrados por órgano auxiliar del Poder Judicial denominado
Centro de Mediación; en tanto que en el Proyecto propuesto por la fracción parlamentaria del
PAN, sólo se hace alusión a la figura de la mediación, misma que estará a cargo de un organismo
público autónomo denominado Instituto Estatal de Mediación y, en la propuesta formulada por
el Supremo Tribunal de Justicia, se contemplan procedimientos alternativos de la conciliación y
la mediación, mismos que estarán a cargo de un Centro Estatal de Solución Alternativa de
Conflictos. Además, en las iniciativas de los diputados del Partido Acción Nacional y del Supremo
Tribunal de Justicia, se considera la posibilidad de que intervengan como mediadores y
conciliadores, profesionistas independientes acreditados por el organismo encargado de tales
procedimientos.
OCTAVO.-Que sin dejar de reconocer la valía de cada una de las iniciativas presentadas, de sus
aportaciones, así como el esfuerzo en su elaboración y calidad en su redacción y contenido, esta
Comisión Dictaminadora considera por un lado, que debe tomarse como base para la formulación
de la Ley, la presentada por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, realizando al respecto con
apoyo de las otras dos iniciativas y de las sugerencias y opiniones de los especialistas, las
adecuaciones que sean viables y pertinentes. Así, se considera que la Ley debe centrarse
principalmente en los medios alternativos de solución de controversias que no se encuentren
reglamentados en otra Ley y, en el caso del arbitraje, éste ya se encuentra regulado tanto en el
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Colima, como en el Código de Comercio; en
tanto que circunscribir la Ley a una sola figura, significa limitar a un solo medio la solución de los
conflictos, lo cual sería incorrecto si tomamos en cuenta que la justicia alternativa se da a través
de diferentes medios como pueden ser, además de la mediación, la conciliación, los buenos
oficios, la negociación o la amigable composición, entre otros. Igualmente, para la formulación
del presente Decreto, se ha considerado que, en apego al principio constitucional que reglamenta,
la denominación de la Ley, que establece su ámbito de validez material, debe señalar de manera
general el término de Justicia Alternativa, circunscribiendo en tal denominación la posibilidad de
que, dado el caso y las circunstancias, se contemplen todos los procedimientos no jurisdiccionales
para la solución de las controversias. En el mismo sentido, toda vez que la fracción VII del
artículo Io de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, otorga la facultad
en la administración de justicia a los tribunales del Estado sin distinguir si se refiere a la justicia
tradicional o a la alternativa, se ha considerado que por razón de método y de ordenación
adecuada de funciones, no es conveniente que se establezca un organismo público autónomo
con personalidad jurídica y patrimonio propios, sino más bien, que dentro de los órganos auxiliares
que señala el artículo 67 de la propia Constitución como uno más de los depositarios del Poder
Judicial, se cree el Centro encargado de administrar lo relativo a los medios que integran la
Justicia Alternativa, lo que habrá de permitir que exista una adecuada ordenación en los principios,
objetivos, estrategias, acciones y metas que componen la política pública en materia de
Anexo

administración de justicia.
NOVENO.-Que esta Comisión, tomando como base la Iniciativa del Supremo Tribunal de Justicia,
una vez hecho el análisis de las tres iniciativas y respetando su espíritu y esencia, con el objeto de
dar congruencia y mayor claridad a las disposiciones conforme a una mejor técnica jurídica y
legislativa, realizó adecuaciones a los planteamientos y textos propuestos, de modo que se
tuviera un cuerpo jurídico que responda a las necesidades de la sociedad colímense.
DÉCIMO.-Que la Ley de Justicia Alternativa que se propone se compone de 73 artículos integrados
en siete capítulos, a saber: uno, disposiciones generales; dos, Del Centro de Justicia Alternativa;
tres De la Organización y Funcionamiento del Centro Estatal y de los Centros Regionales de
Justicia Alternativa; cuatro, De los Especialistas; cinco, De la Designación de los Especialistas;
seis, De los Procedimientos Alternativos para la Solución de conflictos y, siete, De las
Responsabilidades. Además, la Ley contiene cuatro artículos transitorios por los que se determina
el inicio de su vigencia y la forma en que habrá de iniciar operaciones el Centro Estatal y los
Centros Regionales de Justicia Alternativa. Por lo antes expuesto se tiene a bien expedir el
siguiente:

DEC RETO No. 393.

ARTICULO ÚNICO.-Se aprueba la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Colima, para
quedar en los siguientes términos:

LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE COLIMA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.

Articuló l/o.-La presente Ley es reglamentaria del artículo 1o, fracción VII, de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Colima. Los principios, normas e instituciones que
contempla son de orden público y de interés social.
Artículo 2/o.-Esta Ley tiene por objeto:
I.- Hacer posible el acceso de los particulares a los procedimientos alternativos para la
solución de controversias, establecidos en esta Ley
II- Establecer los principios, bases, requisitos y condiciones para desarrollar un sistema
de métodos alternativos para la solución de las controversias entre particulares
III.- Crear un órgano auxiliar del Poder Judicial, especializado en la conducción y aplicación de
métodos alternativos para la solución de conflictos, y regular su funcionamiento
IV- Determinar y regular los procedimientos y órganos para la solución de controversias
V- Precisar los requisitos que deben reunir los especialistas en la conducción de
procedimientos alternativos para la solución de controversias.
VI.- Establecer los requisitos y condiciones en que los particulares podrán aplicar los métodos
alternativos de solución de controversias
VII.- Establecer el régimen de responsabilidad administrativa de los servidores públicos
encargados de conducir los procedimientos y órganos para la solución alternativa de
conflictos.
Artículo 3/o.-Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I.- Justicia alternativa, todo procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto
de índole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente las
partes involucradas, para buscar una solución acordada que ponga fin a su controversia,
Mediación y Administración de Justicia

por medio de técnicas específicas aplicadas por especialistas


II.- Mediación, el procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas
en un conflicto, asistidas por un tercero imparcial, llamado mediador, conjuntamente
participan en dirimir una controversia y elaboran un acuerdo que le ponga fin, gracias
a la comunicación que éste propicia
III.- Conciliación, el procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas
en un conflicto logran solucionarlo, a través de la comunicación, dirigida mediante
recomendaciones o sugerencias de solución facilitadas por un tercero denominado
conciliador
IV- Centro Estatal, Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Colima
V.- Centro Regional, Centro Regional de Justicia Alternativa
VI.- Reglamento, Reglamento de la Ley de Justicia Alternativa para el Estado de Colima
VII.- Tribunal, Supremo Tribunal de Justicia del Estado
VIII.- Pleno, Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado
IX.- Especialistas, los servidores públicos capacitados por el Centro Estatal, así como los
profesionistas independientes certificados por el mismo, para la aplicación de los
métodos alternativos de solución de conflictos previstos en esta Ley
X.- Medios, métodos, vías y procedimientos alternativos de solución de conflictos o
controversias, son sinónimos
XI.- Ley Orgánica, la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
XII.- Ley de los Trabajadores, Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno,
Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima.
Artículo 4/o.-Los medios alternativos de solución de conflictos previstos en este ordenamiento,
pretenden fomentar la convivencia armónica e inducir a una cultura de paz social, solucionando
los conflictos de naturaleza jurídica que surjan en la sociedad, a través del diálogo, mediante
procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la confidencialidad por lo que son
principio rectores de esta Ley la no obligatoriedad, la imparcialidad, la buena fe y la equidad entre
las partes.
Artículo 5/o.-Las personas que residan o se encuentren en el Estado de Colima, tienen
derecho a solucionar sus controversias jurídicas susceptibles de transacción a través de la justicia
alternativa, recurriendo a los procedimientos previstos en esta Ley, pero no pueden optar
simultáneamente por la vía judicial.
Artículo 6/o.-Corresponde al Poder Judicial del Estado solucionar las controversias de naturaleza
jurídica que le planteen las personas, mediante los procedimientos no jurisdiccionales que esta
Ley dispone, a través de un órgano auxiliar denominado Centro Estatal de Justicia Alternativa y
sus sedes regionales. Los centros de Justicia Alternativa atenderán gratuitamente los casos que
los interesados soliciten y los que les remitan los tribunales en los términos de esta Ley. Los
particulares podrán prestar el servicio de solución de conflictos, a través de los medios alternativos
previstos en esta Ley, siempre y cuando cumplan con los requisitos que la misma establece. Estos
servicios podrán ser remunerados en forma convencional y, a falta de convenio o acuerdo al
respecto, de conformidad con las normas generales de la materia.
Artículo 7/o.- Son susceptibles de solución a través de los medios alternativos previstos en este
ordenamiento, las controversias jurídicas de naturaleza civil, familiar y mercantil, siempre y cuando
no se contravengan disposiciones de orden público, no se trate de derechos irrenunciables y no se
afecten derechos de terceros. En materia penal, sólo podrá recurrirse a los medios alternativos
que esta Ley contempla, cuando se trate de conductas que pudieran constituir delitos en los que
el perdón del ofendido extinga la acción persecutoria conforme a lo previsto en el Código Penal
para el Estado.
Artículo 8/0.-Los métodos alternativos pueden ser previos o complementarios del proceso
jurisdiccional a cargo de los tribunales del fuero común, por lo que las personas pueden recurrir
Anexo

en cualquier momento a los procedimientos previstos en esta Ley; en consecuencia, podrán


aplicarse tanto en controversias jurídicas que no han sido planteadas ante los órganos
jurisdiccionales, como en aquéllas que sean materia de un procedimiento judicial formalmente
instaurado, pero, en este último caso, en tanto no se concluya con la tramitación del medio
alternativo, no se continuará el proceso jurisdiccional de conformidad con las disposiciones
establecidas en esta Ley.
Artículo 9/o.-Toda persona que enfrente un conflicto de naturaleza jurídica tiene derecho a
recurrir, conjunta o separadamente, al Centro o a los centros previstos en esta Ley, para recibir
información y orientación sobre los medios alternativos de solución de controversias que esos
órganos aplican. En caso de que su asunto sea calificado como susceptible de ser solucionado a
través de los procedimientos alternativos previstos en esta Ley, podrán solicitar y someterse al
que mejor satisfaga a sus intereses. El trámite de los procedimientos alternativos previstos en esta
Ley, no interrumpe la prescripción de las acciones relativas a los asuntos sometidos, directamente
por los particulares, a la mediación o conciliación.
Artículo 10.-En los juicios del orden civil y familiar, una vez contestada la demanda y resueltas las
excepciones de previo y especial pronunciamiento relativas a la legitimación de las partes, el Juez
tendrá la obligación de convocar a las partes a una audiencia, a fin de que comparezcan
personalmente y conozcan la posibilidad de someter el conflicto a la mediación o a la conciliación.
La inasistencia de las partes a esta audiencia se entenderá como una negativa a someter su
conflicto a los medios alternativos. En caso de que asistan y acepten, el Juez suspenderá el
procedimiento hasta por dos meses, que no serán computados para efectos de la caducidad de la
instancia, y notificará al Centro Estatal o Regional, en su caso, con copia certificada de las
actuaciones, para que cite a los interesados a una audiencia informativa y aplique el método que
las partes prefieran. Si una o ambas partes rechazan someterse a los procedimientos alternativos,
continuará el procedimiento judicial, sin perjuicio de que manifiesten posteriormente, por escrito,
su voluntad de someterse a un procedimiento no jurisdiccional para resolver el conflicto.
Artículo 11.-E1 contenido de las conversaciones, acuerdos y convenios realizadas o suscritos por
las partes, así como la información relativa al tipo y contenido del procedimiento alternativo
aplicado en el caso concreto, serán confidenciales, salvo la remisión al órgano jurisdiccional que
derivó el caso, de copias certificadas del acta en que consten el acuerdo o convenio celebrado por
los interesados, para que lo eleve a categoría de cosa juzgada.
Artículo 12.-El especialista que conduzca un procedimiento alternativo de solución de conflictos,
en los términos del presente ordenamiento, no podrá revelar a una de las partes la información
relativa a la controversia que la otra le haya proporcionado en razón de su encargo, sin autorización
de esta última.
Artículo 13.-Los especialistas que conduzcan un procedimiento alternativo de solución de
conflictos en los términos de esta Ley, no podrán actuar como testigos, apoderados legales,
abogados defensores o asesores en los procedimientos jurisdiccionales relacionados con dichos
asuntos, en los casos en que no hayan sido resueltos en la vía alternativa o de que se incumplan
los convenios respectivos, quedando legítimamente impedidos para declarar en una causa penal,
cualquier dato o circunstancia que perjudique a las partes y que haya conocido por su intervención
en dicho medio alternativo.

CAPÍTULO II.
DEL CENTRO ESTATAL Y DE LOS CENTROS REGIONALES DE JUSTICIA
ALTERNATIVA.
Artículo 14.-Se crea el Centro Estatal de Justicia Alternativa de Colima, como un órgano auxiliar
del Poder Judicial, con autonomía técnica para conocer y solucionar, a través de los procedimientos
no jurisdiccionales previstos en este ordenamiento las controversias jurídicas en materia civil,
familiar, mercantil y penal que le planteen los particulares o le remita el órgano jurisdiccional, en
Mediación y Administración de Justicia

los términos de esta Ley.


Artículo 15.-El Centro Estatal residirá en la capital del Estado y tendrá jurisdicción en todo el
territorio de Colima, por conducto de los Centros Regionales que establezca el Pleno del Tribunal,
de acuerdo con las necesidades de la población y la capacidad presupuestal. El Pleno del Tribunal
podrá determinar el establecimiento de Centros de Justicia Alternativa en regiones distintas de la
capital del Estado, atendiendo a los requerimientos sociales y al presupuesto asignado. Estos
Centros dependerán jerárquicamente del Centro Estatal; estarán a cargo de un Director, tendrán
una estructura similar a la del Centro Estatal, con excepción del puesto de Subdirector, y
funcionarán en el ámbito territorial que establezca el acuerdo de su creación. También es facultad
del Pleno del Tribunal designar a los servidores públicos del Centro y los Centros Regionales,
conforme a lo establecido en la Ley Orgánica y los reglamentos correspondientes. Las personas
que desempeñen cargos directivos, de especialistas o asesores en el Centro Estatal y en los
Centros Regionales serán considerados servidores públicos de confianza, conforme a lo dispuesto
en la Ley de los Trabajadores y la Ley Orgánica. Artículo 16.- El Centro Estatal estará integrado
por:
I.- Un Director General
II.- Un Subdirector
III.- Los especialistas y asesores que se requieran y que permita el presupuesto, y
IV.- El personal administrativo que sea necesario y que permita el presupuesto.
Artículo 17.-Corresponde al Centro Estatal
I.- Vigilar el cumplimiento de la presente Ley
II.- Desarrollar y administrar un sistema de medios alternativos de solución de
controversias de naturaleza jurídica, en los términos de esta Ley y su reglamento
III.- Prestar a las personas que lo soliciten, los servicios de información y orientación
gratuita sobre los procedimientos alternativos de solución de conflictos a que se
refiere este ordenamiento
IV- Conocer de las controversias de carácter jurídico que le planteen directamente los
particulares, o las que le remitan los órganos jurisdiccionales, procurando su solución
a través de los procedimientos alternativos previstos en esta Ley
V- Difundir y fomentar, entre los gobernados la cultura de la solución pacífica de sus
conflictos, a través de los medios alternativos que el presente ordenamiento dispone
VI.- Formar, capacitar, evaluar y certificar a los especialistas encargados de conducir los
procedimientos alternativos de solución de conflictos que esta Ley prevé
VII.- Autorizar, certificar y llevar el registro de los especialistas independientes para que
puedan conducir los procedimientos alternativos de solución de conflictos, en los
términos previstos en esta Ley
VIII.- Llevar el registro de los especialistas, institucionales o independientes, que hayan
sido autorizados para conducir los procedimientos alternativos de solución de conflictos
a que se refiere el presente ordenamiento
IX. - Promover la capacitación y actualización permanente de los especialistas mencionados
en la fracción anterior
X.- Intercambiar en forma permanente, conocimientos y experiencias con instituciones
públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, que contribuyan al cumplimiento
de los fines que esta ley persigue
XI.- Establecer, mediante disposiciones generales, los métodos, políticas y estrategias para
que los especialistas conozcan y apliquen eficientemente los procedimientos
alternativos de solución de controversias que este ordenamiento establece
XII.- Difundir los fines, funciones y logros del Centro y de los Centros Regionales
XIII.- Elaborar investigaciones, análisis y diagnósticos relacionados con la justicia alternativa,
y
Anexo

XIV- Las demás que establezcan esta Ley y cualquier otro ordenamiento aplicable, así
como las que se impongan mediante acuerdo del Pleno del Tribunal.
Artículo 18.-Los Centros Regionales de Justicia Alternativa, realizarán dentro de su ámbito
territorial las funciones previstas en las fracciones II, III, IV y V del artículo anterior, bajo la
dirección y supervisión del Director General del Centro Estatal.
Artículo 19.—Los Centros contarán con una planta de especialistas capacitados, entrenados y
formados en la conducción de los procedimientos alternativos de solución de controversias
previstos en esta Ley. El Centro Estatal deberá certificar a los especialistas que directamente haya
formado y evaluar a cualquier otro que lo solicite y se considere capacitado, antes de incorporarlos
al Registro de Especialistas autorizados para ejercer la mediación y la conciliación en instituciones
públicas o en forma privada. Los especialistas certificados y registrados por el Centro Estatal, son
los únicos facultados para conducir los procedimientos alternativos de solución de controversias
previstos por esta Ley. El sueldo, salario o estipendio para los especialistas adscritos a los centros,
se fijará en el presupuesto anual del Poder Judicial, en tanto que la remuneración que corresponda
a los especialistas independientes por su intervención, se establecerá en forma convencional y, a
falta de pacto, acuerdo o convenio, se aplicarán las normas generales de la materia.
Artículo 20.-Para el cumplimiento de sus funciones, el Centro Estatal contará con las áreas
especializadas que el servicio requiera y permita el presupuesto. Su organización y funcionamiento
deberán regularse por lo que dispongan esta Ley, su Reglamento y el Pleno del Tribunal mediante
acuerdos generales.

CAPÍTULO III.
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO ESTATAL Y LOS
CENTROS REGIONALES DE JUSTICIA ALTERNATIVA.
Artículo 21 .-El Centro Estatal estará a cargo de un Director General, quien será designado por el
Pleno del Tribunal y rendirá su protesta constitucional ante ese mismo órgano colegiado. El
Director General y el Subdirector del Centro Estatal durarán en el ejercicio de su encargo seis
años, contados a partir de que entren en funciones, y sólo dejarán de ejercerlas por destitución,
suspensión, renuncia o retiro, en los términos previstos en la Constitución Política del Estado, la
Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Ley Orgánica. Las ausencias del
Director General del Centro, que no excedan de tres meses, serán cubiertas por el Subdirector. Si
éstas excedieren de ese tiempo, el Pleno del Tribunal nombrará a un Director General interino, o
hará una nueva designación, cuando la ausencia sea definitiva. En este último caso, el funcionario
designado durará en su encargo por todo el tiempo que falte para concluir el período que
corresponda
Artículo 22.-Los servidores públicos adscritos al Centro Estatal y los Centros Regionales no
podrán, en ningún caso, aceptar ni desempeñar empleo, cargo o comisión de la Federación, de las
entidades de la República, del Estado, de los municipios o de particulares, salvo los cargos
docentes, no remunerados en asociaciones o instituciones científicas, docentes, artísticas o de
beneficencia, que no interfieran en su horario de trabajo ni menoscaben el pleno ejercicio de sus
funciones. Tampoco podrán ser notarios públicos ni corredores públicos, salvo que tengan el
carácter de suplente o que, siendo titulares no estén desempeñando el cargo. También están
impedidos para ser comisionistas, apoderados judiciales, tutores, curadores, depositarios, síndicos,
administradores, interventores, árbitros o peritos, ni ejercer otra profesión sino en causa propia.
Pueden ser albaceas cuando sean herederos únicos.
Artículo 23.-El Director General del Centro Estatal y los directores de los Centros Regionales
gozarán de fe pública en el ejercicio de sus funciones, por lo que las partes reconocerán en su
presencia el contenido y firma de los convenios obtenidos a través de los medios alternativos
contenidos en esta Ley, los que tendrán el carácter de documentos públicos. Artículo 24.-Para ser
Director General del Centro Estatal se requiere:
Mediación y Administración de Justicia

I.- Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar en pleno
goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos
II.- Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos el día de la designación
III.- Tener título de licenciado en Derecho y cédula profesional expedida por la autoridad
o institución legalmente facultada para ello, con una antigüedad mínima de cinco
años
IV- Acreditar que cuenta con las aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
experiencia suficiente, para desempeñar la función con calidad y eficiencia
V.- Haber residido en el Estado durante los dos años anteriores al día de la designación
VI.- Gozar de buena reputación, y
VII.- No haber sido condenado por delito doloso que amerite pena privativa de libertad, ni
estar cumpliendo una sanción administrativa que implique inhabilitación para
desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público.
Artículo 25.-Para ser Subdirector del Centro o Director de un Centro Regional, se requieren los
mismos requisitos que para ser Director General del Centro Estatal, con excepción de la fracción
III, en que se pedirá una antigüedad mínima de tres años.
Artículo 26.- Son atribuciones y obligaciones del Director General del Centro Estatal, las siguientes:
I.- Vigilar que la prestación del servicio de solución de controversias través de
procedimientos no jurisdiccionales, se apegue a los principios, fines y procedimientos
establecidos en esta Ley
II.- Asumir la dirección técnica y administrativa del Centro y de los centros que
jerárquicamente dependan de éste, vigilando el cumplimiento de sus objetivos
III.- Determinar si los conflictos cuya solución se solicita al Centro, son susceptibles de ser
resueltos a través de los medios alternativos previstos en esta Ley y, en su caso,
designar al especialista que habrá de atenderlos
IV- Supervisar los convenios celebrados por las partes con la intervención de especialistas
del Centro, a fin de verificar que no se afecten derechos irrenunciables, ni se viole el
principio de equidad en perjuicio de una de las partes, autorizándolos, en su caso
V- Dar fe del contenido y firma de los convenios celebrados ante los especialistas del
Centro y certificarlos
VI.- Crear el Registro de Especialistas y mantenerlo actualizado
VII.- Autorizar a los profesionistas que acrediten haber cumplido los requisitos necesarios
para conducir los procedimientos alternativos de solución de conflictos previstos en
esta Ley, así como su inscripción en el Registro de Especialistas
VIII.- Certificar los documentos que obren en los archivos de la Dirección General a su
cargo y expedir la cédula correspondiente a los especialistas inscritos en el registro
respectivo
IX.- Operar los programas de selección, ingreso, formación, capacitación, profesionalización
y actualización de los servidores públicos, adscritos al Centro Estatal y a los Centros
Regionales
X.- Participar en la aplicación de exámenes, en los concursos de oposición para seleccionar
a los especialistas que brinden sus servicios en el Centro Estatal o en los Centros
Regionales
XI.- Fungir como especialista, cuando las necesidades del servicio lo requieran
XII.- Actuar como jefe inmediato del personal adscrito al Centro Estatal
XIII.- Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar la administración de los recursos
humanos, materiales, financieros e informáticos del Centro
XIV- Proponer al Pleno del Tribunal el Reglamento de esta Ley y el interior del Centro, así
como las reformas a los mismos y a las demás disposiciones relacionadas directamente
con la operación y funcionamiento del Centro Estatal y de los Centros Regionales
Anexo

XV.- Ejecutar los acuerdos del Pleno del Tribunal en relación con el Centro
XVI.- Difundir información objetiva respecto a las funciones, actividades y logros del Centro
y de los centros regionales
XVII.-Rendir, dentro de los diez primeros días de cada mes, un informe al Pleno del Tribunal
sobre los asuntos que se inicien y concluyan por acuerdo de las partes en el propio
Centro o en los Centros Regionales
XVIII.-Proponer al Pleno del Tribunal, el anteproyecto anual de egresos del Centro
XIX.- Proponer al Pleno del Tribunal el establecimiento de Centros Regionales en el Estado,
y
XX.- Las demás atribuciones y deberes establecidos en la Ley o acordados por el Pleno del
Tribunal.
Artículo 27.-Son atribuciones y obligaciones de los Directores de los Centros Regionales, las
siguientes:
I.- Vigilar que la prestación del servicio de solución de controversias, a través de los
procedimientos no jurisdiccionales previstos en esta Ley, se apegue a los principios,
fines, objeto y procedimientos que la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica
y este ordenamiento establecen
II.- Rendir, dentro de los cinco primeros días de cada mes, al Director General del Centro
Estatal, un informe sobre los asuntos que se inicien y concluyan por acuerdo de las
partes en el Centro
III.- Asumir la dirección técnica y administrativa del Centro, vigilando el cumplimiento de
sus objetivos
IV.- Supervisar los convenios celebrados por las partes, con el fin de verificar que no se
afecten derechos irrenunciables, ni la equidad entre las partes
V- Autorizar los convenios celebrados ante los especialistas del Centro, siempre y cuando no
sean contrarios a derecho ni vulneren el principio de equidad en perjuicio de una de las
partes
VI.- Dar fe de los convenios celebrados entre las partes ante los especialistas del Centro a
su cargo
VII.- Certificar los documentos que obren en los archivos del Centro a su cargo
VIII.- Fungir como especialista, cuando las necesidades del servicio lo requieran
IX.- Actuar como jefe inmediato del personal adscrito al Centro
X.- Difundir información relativa a las funciones, actividades y logros del Centro, y
XI.- Las demás atribuciones y deberes establecidos en esta Ley o acordados por el Pleno
del Tribunal.
Artículo 28.-Los recintos donde el Centro o los Centros brinden sus servicios, deberán estar
acondicionados y equipados, a fin de proporcionar a las partes un ambiente adecuado que les
permita comunicarse y dirimir la controversia. En cada Centro se tendrá a la vista del público la
siguiente información:
1.-Explicación de los medios alternativos regulados por esta Ley
2.-Que el servicio que se presta es totalmente gratuito
3.-Una lista de los especialistas independientes autorizados y certificados por el Centro
Estatal, y
4.-El nombre del Director General, del Director del Centro de que se trate y del domicilio en
donde se podrán presentar quejas, denuncias y sugerencias en relación con la atención y
servicios recibidos del Centro.
Artículo 29.-El Centro Estatal y los Centros Regionales llevarán libros de control en los que
deberán registrarse:
I.-Las solicitudes del servicio que se presenten
II.-Los procedimientos alternativos que se inicien, y
Mediación y Administración de Justicia

III.-Los métodos alternativos que concluyan, señalando el sentido del acuerdo.


El registro de especialistas que esta Ley previene, es una función exclusiva del Centro Estatal.

CAPÍTULO IV.
DE LOS ESPECIALISTAS.
Artículo 30.-Los especialistas serán públicos o independientes. Los primeros tendrán el carácter
de servidores públicos y estarán adscritos al Centro Estatal o a un Centro Regional, en su caso;
los segundos son los profesionistas certificados, registrados y autorizados por el Centro Estatal
para prestar servicios particulares de solución alternativa de conflictos, en los términos previstos
en esta Ley. Sólo podrán desempeñarse como especialistas en el Centro Estatal y en los Centros
Regionales, las personas que hayan sido capacitadas o certificadas por éste, inscritas en el registro
correspondiente y seleccionadas mediante el examen de oposición que esta Ley establece.
Artículo 31.-Los profesionistas que soliciten al Centro Estatal autorización para ejercer como
especialistas independientes, deberán acreditar que cumplen con los requisitos correspondientes
y realizar los exámenes teóricos y prácticos que el presente ordenamiento señala.
Artículo 32.-Ninguna persona podrá prestar, simultáneamente, sus servicios como especialista
público y como independiente.
Artículo 33.-El Centro Estatal deberá constituir e integrar el registro de especialistas, tanto públicos
como independientes, inscribiendo a los que hayan sido capacitados y seleccionados, conforme
a los procedimientos y criterios generales establecidos por el Centro Estatal y a los profesionales
que hayan sido capacitados en otras instituciones, siempre que sean evaluados o certificados por
el propio Centro. Artículo 34.-Para ser especialista público se requiere:
I.- Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar en pleno
goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos
II.- Tener cuando menos veinticinco años cumplidos el día de la designación
III.- Tener título profesional legalmente expedido en alguna rama de las ciencias sociales
y, en su caso, de la salud
IV- Contar con experiencia profesional mínima de tres años, contados a partir de la
expedición del título profesional
V.- Acreditar que cuenta con las aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
experiencia, para desempeñar la función con calidad y eficiencia
VI.- No haber sido condenado por delito doloso que amerite pena privativa de libertad, ni
estar cumpliendo una sanción administrativa que implique inhabilitación para
desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público
VII.- Haber residido en el Estado durante los dos años anteriores al día de la designación,
y
VIII.- Participar y obtener resultado favorable en el concurso de oposición previsto en esta
Ley.
Los especialistas independientes deberán reunir los requisitos señalados en las
fracciones III, IV, V y VI de este artículo, previo examen de conocimientos en derecho
y en los medios alternativos de solución de controversias, tomando en cuenta sus
antecedentes profesionales que acrediten la honorabilidad, honestidad y probidad en
su ejercicio.
Artículo 35.-No podrán actuar como especialistas públicos o privados en los procedimientos
alternativos previstos en esta Ley, las personas que se encuentren en alguno de los supuestos
siguientes:
I.- Ser cónyuge, concubina o concubinario; pariente dentro del cuarto grado por
consanguinidad o segundo por afinidad y adopción, de alguno de los intervinientes
II.- Ser administrador o socio de una persona moral que participe en dichos procedimientos
Anexo

III.- Haber presentado querella o denuncia el especialista, su cónyuge o parientes en los


grados que expresa la fracción I del presente artículo, en contra de alguno de los
interesados o viceversa
IV.- Tener pendiente el especialista, su cónyuge o sus parientes en los grados a que se
refiere la fracción I del presente artículo, un juicio contra alguno de los interesados, o
viceversa
V- Haber sido procesado el especialista, su cónyuge o parientes, en los grados expresados
en la misma fracción I, en virtud de querella, denuncia o demanda presentada, por
alguno de los interesados, o viceversa
VI.- Ser deudor, socio, arrendador o arrendatario, dependiente o patrón de alguno de los
interesados
VII.- Ser o haber sido tutor o curador de alguno de los interesados o administrador de sus
bienes, por cualquier título
VIII.- Ser heredero, legatario, donatario o fiador de alguno de los interesados, si el especialita
ha aceptado la herencia o el legado o ha hecho alguna manifestación en este sentido
IX.- Ser los interesados hijos o cónyuges de cualquier deudor, fiador o acreedor del
especialista
X.- Ser el cónyuge o los hijos del especialista, acreedores, deudores o fiadores de alguno
de los interesados
XI.- Haber sido agente del ministerio público, juez, perito, testigo, apoderado, abogado
patrono o defensor en el asunto de que se trate
XII.- Mantener o haber mantenido, durante los seis meses inmediatos anteriores a su
designación, una relación laboral con alguna de las partes, o prestarle o haberle prestado
servicios profesionales durante el mismo período, siempre que éstos impliquen
subordinación
XIII.- Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes
XIV- Tener interés personal en el asunto o tenerlo su cónyuge o parientes en los grados
establecidos en la fracción I del presente artículo, y
XV- Cualquier otra causa análoga a las anteriores.
Artículo 36.-Cuando existan o surjan motivos que, razonablemente, impidan a los especialistas
actuar con absoluta imparcialidad o se hallen en alguno de los supuestos señalados en el artículo
anterior, deberán excusarse. El incumplimiento de esta disposición será causa de responsabilidad
civil y administrativa, en su caso. El especialista público que tenga un impedimento para conducir
uno de los procedimientos alternativos de solución de conflictos previstos en esta Ley, deberá
solicitar al Director General del Centro Estatal o al director del Centro Regional, en su caso, la
designación de un sustituto, a quien entregará la información y documentos relacionados con la
controversia. Las partes, desde que tengan conocimiento de la existencia de un impedimento,
pueden recusar al especialista público y solicitar al Director General del Centro Estatal o al
Director del Centro Regional, en su caso, que lo sustituya en la conducción del procedimiento de
que se trate.
Artículo 37.-Si una vez iniciado un procedimiento alternativo, se presenta un impedimento
superveniente, el especialista deberá hacerlo del conocimiento del Director General del Centro
Estatal o del Director del Centro Regional, en su caso, para que designe un sustituto. Artículo 38.-
Los impedimentos y excusas de los especialistas públicos serán calificados de plano por el Director
General del Centro Estatal o el Director del Centro Regional, en su caso, y las de éstos, por el Pleno
del Tribunal. Artículo 39.- Los especialistas públicos, tendrán las obligaciones siguientes:
I.- Ejercer con probidad, eficiencia y respeto a los principios que rigen la justicia alternativa,
las funciones que esta Ley les encomienda;
II.- Mantener la imparcialidad hacia las partes involucradas en el conflicto
Mediación y Administración de Justicia

III.- Guardar la debida confidencialidad, en calidad de secreto profesional, respecto de la


información obtenida en razón de su intervención, así como el sentido de las
actuaciones y los convenios en que intervenga
IV- Cumplir con el Código de Ética de los especialistas en la resolución alternativa de
conflictos, que establezca el Centro Estatal
V- Supervisar y vigilar el correcto desempeño de las personas que los auxilien en el
cumplimiento de sus funciones
VI.- Informar a las partes sobre la naturaleza y ventajas de los procedimientos alternativos
de solución de conflictos previstos en esta Ley, así como de las consecuencias legales
del acuerdo, convenio o transacción que celebren en su caso
VII.- Conducir los procedimientos alternos a que se refiere esta Ley, en forma clara y
ordenada
VIII.- Evitar la extensión innecesaria del procedimiento que conozca
IX.- Rendir dentro de los tres primeros días de cada mes, al Director del Centro Estatal o
del Centro Regional, en su caso, un informe de los asuntos iniciados y de los que
hayan concluido por voluntad de las partes, señalando el contenido del conflicto y el
sentido del acuerdo alcanzado
X.- Cumplir los acuerdos del Pleno del Tribunal y las disposiciones de sus superiores
jerárquicos
XI.- Concurrir al desempeño de sus labores los días hábiles y de acuerdo con el horario que
determine el Pleno del Tribunal, sin perjuicio de hacerlo en días y horas inhábiles,
cuando la urgencia o importancia de los asuntos así lo amerite
XII- Vigilar que en los procesos de mediación y conciliación en que intervengan, no se
afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces y disposiciones de
orden público
XIII.- Actualizarse permanentemente en la teoría y en las técnicas de los métodos alternativos
para la solución de controversias, y
XIV- Las demás que las leyes, el Pleno del Tribunal y el Director General del Centro Estatal
establezcan.
Cuando el Director General del Centro Estatal, el Subdirector de éste o los Directores
de los Centros Regionales funjan como mediadores o conciliadores, deberán someterse
a las disposiciones previstas para los especialistas.
Artículo 40.-Los especialistas independientes, tendrán las obligaciones señaladas en las fracciones
I, II, III, IV, VI, VII, VIII, XII y XIII del artículo anterior, así como la de informar al Centro Estatal
de los acuerdos, convenios o transacciones que las partes celebren gracias a su intervención.

CAPÍTULO V.
DE LA DESIGNACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS.
Artículo 41.-La designación de los especialistas públicos se hará por concurso de oposición
cuando:
I.-Se trate de plazas de nueva creación, y
II.-La ausencia del titular sea definitiva.
Artículo 42.-Los concursos por oposición para designar especialistas públicos o los exámenes
para certificar los conocimientos de los especialistas independientes, se sujetarán al reglamento
de esta Ley sobre concursos de oposición y certificación de especialistas en métodos alternativos
para la solución de conflictos.

CAPÍTULO VI.
DE LOS PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Artículo 43.-Los procedimientos de mediación y conciliación podrán iniciarse a solicitud de parte
Anexo

interesada o mediante el acuerdo correspondiente celebrado por éstas ante el Juez que conozca
del proceso. La comparecencia de las partes ante el Centro Estatal o los Centro Regionales, debe
ser siempre personal, tratándose de personas físicas, o por conducto de representante o apoderado
legal, en el caso de las personas morales. Los menores de edad y las personas en estado de
interdicción comparecerán por medio de sus representantes legales, de acuerdo con las normas
establecidas en el Código Civil para el Estado.
Artículo 44.-Las solicitudes de mediación o conciliación podrán presentarse por comparecencia o
por escrito de una o ambas de las partes, ante el Director del Centro Estatal o del Centro
Regional de que se trate.
Artículo 45.-Cuando la petición se formule oralmente, se levantará acta, identificando al o los
comparecientes, haciendo constar sus nombres y apellidos y el carácter con el cual comparecen; el
domicilio que señalen para recibir notificaciones; el nombre, apellidos y domicilio de la otra parte
involucrada en el conflicto; una relación de los documentos que exhiban y los datos o antecedentes
que sirvan para identificar la situación que origina la controversia. Cuando los peticionarios
exhiban alguna documentación, el Centro Estatal o Regional deberá retener una copia simple de
la misma y devolver los originales a los interesados. Cuando la petición se formule por escrito,
ésta debe ser recibida por el Centro Estatal o el Centro Regional respectivo y contener los datos
a que se refiere este artículo. En caso contrario se citará al solicitante del servicio, para que integre
correctamente su solicitud y la ratifique. Con la solicitud o el acta respectiva y una copia de la
documentación que presenten los interesados, se integrará y radicará el expediente, que será
debidamente identificado.
Artículo 46.-Una vez radicado el expediente, se turnará al Director General del Centro Estatal o
Director del Centro Regional respectivo, para que califique el conflicto y admita o niegue, en su
caso, la intervención de los especialistas. Si el Director decreta el rechazo del asunto, por no
corresponder a la competencia de los tribunales del Estado o por no se susceptible de resolverse
a través de la mediación o conciliación; se notificará esta resolución al solicitante del servicio,
exhortándolo a la solución del conflicto.
Artículo 47.-Admitido el asunto, el Director procederá a designar a uno de los especialistas del
Centro Estatal o del Centro Regional correspondiente, para que se ocupe del caso, ordenando
que se invite al compareciente y a la otra parte involucrada en el conflicto a una sesión, en la que
dicho especialista les explicará partes la naturaleza y fines de los procedimientos alternativos, así
como las bondades de solucionar el conflicto por vía de la mediación o conciliación. Si el invitado
acepta participar en los procedimientos alternativos, ambas partes designarán el procedimiento y
suscribirán el compromiso de someterse a dicho método. Si el peticionario del servicio no comparece
el día y hora que se fije o retira su petición, se levantará el acta respectiva y se archivará el
expediente. Lo mismo ocurrirá si la otra parte que interviene en el conflicto se niega a someter
éste a los medios alternativos. Se entiende que hay negativa a someterse a los procedimientos de
la justicia alternativa, cuando la parte contraria al peticionario del servicio, no atiende dos citatorios
consecutivos para la sesión señalada en el primer párrafo de este artículo.
Artículo 48.- En los casos que procedan, el especialista se encargará de realizar las sesiones
necesarias para que las partes puedan construir un acuerdo que ponga fin al conflicto, siguiendo
los criterios y métodos aprobados por el Centro Estatal. Las fechas, horarios y duración de las
sesiones serán acordadas por las partes a petición del especialista, atendiendo a las ocupaciones
y posibilidades de éste y los interesados. Las partes deberán conducirse con respeto y observar
buen comportamiento durante el trámite de las sesiones de mediación y conciliación.
Artículo 49.-Cuando los órganos jurisdiccionales remitan al Director General del Centro Estatal
o al Director del Centro Regional correspondiente, copia certificada del acuerdo en que las partes
que intervienen en un proceso, aceptan someterse a uno los procedimientos alternativos para
resolver la controversia, así como de la demanda y contestación, se citará a los interesados a una
primera sesión con el especialista designado, para iniciar el procedimiento de solución del conflicto.
Mediación y Administración de Justicia

Artículo 50.-Las partes pueden asistir por sí solas a las sesiones de mediación o conciliación, o
hacerse acompañar por abogado o persona de su confianza, quienes podrán intervenir en el
procedimiento cuando lo soliciten y siempre que lo hagan con el respeto debido.
Artículo 51.-En el supuesto de que las partes hubieren elegido el procedimiento de mediación y
no se hubiese logrado por este método la solución de la controversia, el especialista podrá sugerir
a las partes que recurran al procedimiento de conciliación y, si éstas están de acuerdo, procurará
resolver el conflicto por esta vía y, si tampoco la conciliación pone fin a la disputa, podrá sugerirles,
cuando lo juzgue procedente, que acudan al arbitraje, informándoles sobre la naturaleza,
características y alcances legales de ese medio de solución.
Artículo 52.-Los especialistas podrán solicitar, en cualquier momento, el auxilio de un asesor en
psicología para que atienda el caso, cuando el conflicto emotivo impida llegar a un acuerdo, o para
que sirva de especialista adjunto a fin de facilitar la comunicación de las partes. Artículo 53.-
Cuando el peticionario o la otra parte involucrada en el conflicto no concurran a una reunión el
día y hora señalados, se citará a una segunda sesión y, en caso de que no asistan el uno, el otro o
ambos, se levantará acta y se mandará archivar el asunto. De persistir el interés del solicitante,
cuando él hubiese faltado a la segunda cita, deberá presentar una nueva petición para iniciar de
nuevo el procedimiento.
Artículo 54.-Cuando el especialista advierta la probable afectación de derechos de terceros,
suspenderá el procedimiento y lo comunicará al Director del Centro. Si éste estima que existe esa
afectación, exhortará a las partes para que autoricen que se invite al tercero a intervenir en el
procedimiento alternativo. En el supuesto de que las partes acepten, se citará al solicitante, a la
otra parte involucrada en el conflicto y al tercero, a una nueva audiencia, en la cual el especialista
explicará a este último la naturaleza y fines de los procedimientos alternativos, así como las
bondades de solucionar el conflicto por vía de la mediación o conciliación, pidiéndole que suscriba
el compromiso de someterse al procedimiento ya iniciado. En caso de que las partes no autoricen
que se cite al tercero o éste no comparezca, el Director decretará la incompetencia del Centro para
intervenir en la solución del conflicto. El especialista deberá dar por concluido el procedimiento si
en las sesiones tiene conocimiento de que, con motivo del conflicto que se pretende solucionar,
las partes o un tercero han cometido un delito que no sea de los considerados por esta Ley como
susceptible de dirimirse a través de los medios alternativos de solución de controversias.
Artículo 55.-El Centro Estatal y los Centros Regionales, en su caso, están obligados a expedir a
las partes copia simple o certificada de los documentos que obren en el expediente, siempre que
no se trate de información confidencial, bastando con que lo soliciten verbalmente y dejen
constancia de su recepción.
Artículo 56.-El especialista deberá hacer constar por escrito los acuerdos, convenios o transacciones
que pongan fin a la controversia, así como la negativa de una o ambas de las partes para continuar
con el procedimiento, misma que deberá agregarse al expediente para constancia. Si las partes
llegaran a un acuerdo y el especialista advirtiere que lo acordado por las partes es total o parcialmente
antijurídico, imposible de cumplir o producto de la violencia ejercida por una de las partes sobre la
otra, o por un tercero, deberá hacérselo saber a las partes y les sugerirá opciones para que modifiquen
su acuerdo.
Artículo 57.-Las actuaciones que se practiquen en los procedimientos alternativos de solución de
conflictos previstos en esta Ley, incluyendo los testimonios o confesiones hechas por las partes,
no tendrán valor probatorio, ni incidirán en los juicios que se sigan ante los tribunales por las
mismas causas. Artículo 58.-Los convenios, acuerdo y transacciones contendrán:
I.- El lugar y la fecha de su celebración
II.- Los nombres y generales de las partes. Tratándose de representación legal de alguna
persona física o moral, se harán constar los documentos con los cuales se haya
acreditado tal carácter
Anexo

III.- El nombre del especialista que intervino en el procedimiento de mediación o


conciliación
IV- Un capítulo de declaraciones, si se considera necesario
V.- La descripción de la materia del conflicto
VI.- Una descripción precisa, ordenada y clara de los acuerdos alcanzados por las partes,
estableciendo las condiciones, términos, fecha y lugar de cumplimiento
VII.- Las firmas o huellas dactilares de quienes los suscriban y, en su caso, el nombre de la
persona o personas que hayan firmado a ruego de uno o ambos interesados, cuando
éstos no sepan firmar, y
VIII.- La firma del especialista que intervino
Artículo 59.-Inmediatamente después de que se haya suscrito el acuerdo o convenio, las partes y
el especialista que intervino en el caso, comparecerán ante el Director General del Centro Estatal
o el Director del Centro Regional, en su caso, para que en su presencia se ratifique su contenido
y se reconozcan las firmas, levantando constancia de dicha comparecencia. Si el conflicto fue
planteado directamente por los interesados, el convenio certificado por el Director General del
Centro Estatal o el Director del Centro Regional, tendrá el carácter de documental pública.
Artículo 60.-El cumplimiento de los acuerdos o convenios celebrados por las partes ante el
Centro o los Centros Regionales será obligatorio para éstas.
Artículo 61.-Las partes que, en los términos de esta Ley, hubieren solucionado una controversia
a través de la mediación o la conciliación, podrán solicitar al Juez de Primera Instancia competente,
por conducto del Director General del Centro Estatal o del Director del Centro Regional que
haya atendido su petición, que, apruebe el acuerdo o convenio que celebraron, obligándolas a
estar y pasar por él y lo eleve a la categoría de sentencia ejecutoria, para que surta así los efectos
de cosa juzgada. A la solicitud deberá acompañarse copia certificada del acta en que conste el
acuerdo, convenio o transacción que hubieren celebrado y los documentos que acrediten su
personalidad e interés jurídico. El juez examinará si el acuerdo o convenio se apega a derecho y
si está acreditado el interés jurídico de las partes. En caso de que sea procedente, lo aprobará y lo
elevará a la categoría de sentencia ejecutoria. Si alguna de las partes incumple las obligaciones
que contrajo en el acuerdo o convenio aprobado judicialmente, procederá la vía de apremio y
serán aplicables las reglas para la ejecución de sentencias previstas en la legislación de la materia
de que se trate. La ejecución de los acuerdos o convenios aprobados judicialmente se hará ante
el juez de primera instancia designado por las partes o en su defecto, por el juez del lugar en que
se llevó a cabo el procedimiento y si hubiere varios, el de número menor. El Juez no podrá aprobar
parcialmente el acuerdo o convenio, por lo que sólo será procedente su autorización total. Si el
Juez niega la aprobación del acuerdo o convenio, a solicitud de las partes podrá reenviar el asunto
al Centro que originalmente intervino en la solución del conflicto, para que aquéllas se sometan
de nuevo a alguno de los procedimientos alternativos previstos en esta Ley. Cuando la controversia
haya sido remitida por la autoridad judicial, se le informará del resultado del procedimiento
alternativo. Acompañando copia certificada de los documentos relativos. El cumplimiento de las
transacciones puede ser exigible en la vía de apremio, en virtud de la calidad de cosa juzgada que
les concede el Código Civil para el Estado. El juez sólo podrá negarse a ejecutarlas cuando no se
ajusten a derecho. Los convenios celebrados en materia penal, producirán efectos de perdón del
ofendido, pero en los que respecta a la reparación del daño, tendrán efectos de cosa juzgada.
Artículo 62.-Procede el recurso de apelación en contra de la resolución en la cual un órgano
jurisdiccional se niegue a aprobar un convenio o acuerdo celebrado ante el Centro o el Centro
Regional respectivo.
Artículo 63.-El procedimiento ante los especialistas independientes, se ajustará en lo conducente
a lo dispuesto en la presente Ley. Los convenios o acuerdos derivados de procedimientos de
mediación o conciliación realizados por especialistas independientes, deberán ser ratificados
ante notario público o ante el órgano jurisdiccional, y deberán ser aprobados judicialmente para
Mediación y Administración de Justicia

su ejecución, conforme a lo previsto en este capítulo.

CAPÍTULO VIL
DE LAS RESPONSABILIDADES.
Artículo 64.- Los funcionarios y empleados del Centro y de los Centros regionales, son sujetos
de responsabilidad administrativa por las faltas que cometan en el desempeño de sus actividades,
en los términos de la Constitución Política del Estado, la Ley Estatal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos y las disposiciones de esta Ley y de su Reglamento.
Artículo 65.-Son faltas del personal directivo y de los especialistas adscritos al Centro Estatal y
los Centros Regionales, que merecen la aplicación de las sanciones administrativas previstas en
esta Ley, independientemente de la responsabilidad penal que pudiera surgir:
I.- Conducir los procedimientos alternativos de resolución de conflictos previstos en
esta Ley cuando estuvieren impedidos, conociendo el impedimento
II.- No respetar la dignidad, imparcialidad, independencia y profesionalismo propios de la
función que realicen
III.- Manifestar una notoria ineptitud o descuido grave en el desempeño de sus funciones
IV.- Incumplir el trabajo que les haya sido encomendado o realizar deficientemente su
labor
V.- Recibir donativos u obsequios de cualquier naturaleza y precio de las partes o de un
tercero vinculado con el asunto
VI.- Asistir a convites pagados por alguna de las partes
VII.- Delegar o permitir que otras personas desempeñen las funciones que les son propias,
sin autorización del superior jerárquico
VIII.- Autorizar a un subordinado a no asistir a sus labores sin causa justificada, así
como otorgarle indebidamente permisos, licencias o comisiones con goce parcial o
total de sueldo
IX.- Autorizar la salida de expedientes o documentos de las oficinas, fuera de los casos
previstos por la ley
X.- No atender con la debida corrección a las partes y al público en general
XI.- Tratar con falta de respeto a sus compañeros de trabajo o subordinados
XII.- Obtener o tratar de obtener, por el desempeño de su función, beneficios adicionales a
las prestaciones que legalmente reciba del erario público
XIII.- No informar a su superior jerárquico o al Director General del Centro Estatal, los
actos u omisiones de los servidores públicos a su cargo, que impliquen inobservancia
de las obligaciones propias de su función
XIV- Aceptar o emitir consignas o presiones para desempeñar indebidamente las funciones
que les están encomendadas
XV- Desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la ley prohiba
XVI.- Ejercer sus funciones cuando haya concluido el período para el cual hayan sido
designados, o cuando hayan cesado, por alguna otra causa, en el ejercicio de las
mismas
XVII.-Desempeñar sus labores en estado de embriaguez; hacer uso indebido de
estupefacientes; practicar juegos prohibidos o comportarse en forma inmoral en el
lugar en que realice sus funciones
XVIII.-No presentar con oportunidad y veracidad, la declaración sobre su situación patrimonial,
ante la autoridad correspondiente, en los términos señalados por la Ley de
Responsabilidades
XIX.- Proporcionar a una de las partes información relativa a los procedimientos en que
intervengan, sin el consentimiento de la otra
XX.- Revelar a terceros información confidencial, respecto a los procedimientos alternos
Anexo

en que intervengan, salvo los relativos a los acuerdos alcanzados, cuando lo solicite
una autoridad o los mismos interesados, y
XXI.- Las demás que determinen las normas legales aplicables.
Artículo 66.-Los servidores públicos adscritos al Centro Estatal o a los Centros Regionales, serán
destituidos de su cargo cuando cometan un delito doloso que merezca pena privativa de libertad,
quedando suspendidos desde el auto de formal prisión y hasta la conclusión definitiva del
procedimiento, y, en su caso, destituidos a raíz de que cause estado la sentencia condenatoria.
También serán destituidos cuando proporcionen a terceros, información confidencial relativa a
los procedimientos alternos en que intervengan, para obtener un lucro o causar un perjuicio.
Artículo 67.-Para la imposición de las sanciones administrativas a los servidores públicos adscritos
al Centro Estatal o a los Centros Regionales, se substanciará el procedimiento disciplinario por
responsabilidad administrativa establecido en la Ley Orgánica y las sanciones aplicables serán las
que en dicha Ley se señalan.
Artículo 68.-El Pleno del Tribunal podrá recibir quejas de los particulares y aplicar sanciones a los
especialistas independientes, cuando incumplan alguna de las obligaciones previstas en las
fracciones I, II, III, IV, V, VI, XVII, XIX y XX del artículo 65 de esta Ley.
Artículo 69.-Las sanciones aplicables a los especialistas independientes consistirán en:
I.- Apercibimiento;
II.- Multa de diez a doscientos días de salario mínimo general vigente en el Estado;
III.- Suspensión de la autorización para prestar sus servicios al público, de un mes a tres
años, y
IV- Cancelación definitiva de la autorización para prestar sus servicios al público.
Artículo 70.-El Pleno del Tribunal tomará en cuenta, para determinar la sanción aplicable a los
especialistas independientes:
I.- La gravedad y modalidad de la falta en que se hayan incurrido
II.- Los antecedentes profesionales del especialista
III.- La reincidencia en la comisión de la falta, y
IV- El monto del beneficio o daño económico derivados de la misma.
Artículo 71.-Para determinar la responsabilidad de los especialistas independientes, se seguirá el
siguiente procedimiento:
I.- Se iniciará con la denuncia que, por escrito, presente el afectado ante el Presidente del
Tribunal o el Director General del Centro Estatal, por el incumplimiento de alguno de
los deberes que esta Ley impone a los especialistas independientes, o por cualquier
persona que conozca de un hecho de tal naturaleza. En el escrito de denuncia se
ofrecerán las pruebas respectivas
II.- El Presidente del Tribunal o el Director General del Centro Estatal, turnará la denuncia
a la Comisión de Disciplina del Tribunal, la que radicará el asunto y lo notificará al
especialista independiente, acompañándolo de una copia de la denuncia y sus anexos
para que, en un término de cinco días hábiles, rinda por escrito un informe sobre los
hechos, oponga excepciones y ofrezca las pruebas que considere procedentes, pudiendo
designar abogado patrono, si lo desea
III.- Recibido el informe, la Comisión de Disciplina del Tribunal citará al probable infractor
y al denunciante, a una audiencia de pruebas y alegatos que deberá realizarse dentro
de los diez días hábiles siguientes, y
IV- Una vez realizada la audiencia, el órgano instructor formulará su opinión sobre la
responsabilidad del especialista, así como una propuesta de sanción, en el caso de
considerarlo culpable, dentro de un plazo de diez días hábiles, dando cuenta con
dicha opinión al Pleno del Tribunal en la siguiente sesión, a fin de que dicte la resolución
que proceda. Si el denunciante no comparece a la audiencia y las pruebas aportadas no
acreditan plenamente la responsabilidad del especialista, se sobreseerá el
Mediación y Administración de Justicia

procedimiento;
Artículo 72.-Se aplicarán supletoriamente al procedimiento antes descrito, todas las disposiciones
conducentes del Código de Procedimientos Civiles para el Estado.
Artículo 73.-Contra la resolución que imponga una sanción administrativa a un especialista
independiente, no procede recurso alguno.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.
Primero.-La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico
Oficial del Estado.
Segundo.-A más tardar el 31 de enero de 2004, el Supremo Tribunal de Justicia en el Estado,
deberá instalar y poner en operación el Centro Estatal y expedir las disposiciones reglamentarias
para su funcionamiento.
Tercero.-Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Cuarto.-En tanto no se regulariza el funcionamiento del Centro Estatal, éste podrá operar sin
que sea necesaria la designación del Subdirector.

El Gobernador del Estado dispondrá se publique, circule y observe.

Dado en el Recinto Oficial del Poder Legislativo a los veintidós días del mes de septiembre del
año dos mil tres.

LEY DE MEDIACIÓN PARA EL ESTADO DE OAXACA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo l.-La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en el
Estado.
Artículo 2.-El Estado promoverá la mediación en todos los ámbitos de la vida social mediante el
establecimiento de Centros de Mediación públicos y privados. Los Acaldes o Jueces Municipales
conocerán como instancia mediadora en los asuntos que se presenten en su comunidad en los
términos de la presente Ley.
Artículo 3.-El objeto de esta Ley es regular la aplicación de la mediación para la pronta y pacífica
solución de conflictos.
Artículo 4.-Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I.- Mediación: Método alternativo no adversarial para la solución de conflictos,
mediante el cual uno o más mediadores, quienes no tienen facultad de decisión,
intervienen únicamente facilitando la comunicación entre los mediados en conflicto, con
el propósito de que ellos acuerden voluntariamente una solución que ponga fin al
mismo total o parcialmente
II.- Mediador: Persona física que interviene en la mediación facilitando la
comunicación entre los mediados. Cuando intervenga más de un mediador se les
denominará comediadores
III.- Mediados: Personas físicas o morales debidamente representadas que deciden
voluntariamente someter el conflicto existente entre de ellas a la mediación
IV.- Centro de Mediación Judicial: Órgano Auxiliar del Poder Judicial del Estado a que se
refiere la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
Anexo

V- Centros de Mediación Públicos: Todas aquellas Instituciones Públicas Estatales y


Municipales que presten servicios de mediación, que deberá ser gratuita
VI.- Centros de Mediación Privados: Son todas aquellas personas que presten servicios de
mediación con fines altruistas o de lucro y
VII.- Terceros auxiliares de la mediación: En todos los asuntos y a petición de ambas partes
podrá requerirse el apoyo de expertos en la materia objeto de la mediación, cuya
elección y honorarios estarán a cargo de los mediados en partes iguales, salvo acuerdo
en contrario.
Artículo 5.-La mediación será aplicable:
I.- En materia civil, mercantil, familiar y vecinas o en aquellos asuntos que sean susceptibles
de transacción o convenio, que no alteren el orden público, ni contravengan alguna
disposición legal expresa o afecten derechos de terceros. Los derechos y obligaciones
pecuniarias de los menores o incapaces, podrán someterse a mediación por conducto
de quienes ejerzan la patria potestad o tutela, sin embargo, el convenio resultante de
la mediación deberá someterse a autorización judicial con intervención del Ministerio
Público. Para los efectos de esta fracción, el convenio resultante de la mediación se
regirá en los términos que establecen los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles
del Estado.
II.- En material penal en los delitos de querella y que no sean considerados como graves.
Para este efecto si el delito se encuentra en la etapa de averiguación ante el Ministerio
Público, el convenio celebrado en mediación surtirá sus efectos y para el caso de que
en el convenio existan obligaciones a plazo, el no ejercicio de la acción penal se dictará
hasta que estas queden totalmente cumplidas. Si el asunto se encuentra en etapa
procesal ante el órgano jurisdiccional, el Centro de Mediación remitirá el convenio al
Ministerio Público adscrito para que de no haber inconveniente legal solicite al juez el
sobreseimiento de la causa anexándole dicho convenio. Para los efectos de esta fracción,
el convenio resultante de la mediación se regirá en los términos que establecen los
Códigos Penal y de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de
Oaxaca.
Artículo 6.-Los convenios celebrados en los Centros de Mediación no requerirán ratificación
ante ninguna autoridad, quienes procederán con arreglo a las leyes correspondientes; pudiendo
éstas elevarlos a la categoría de cosa juzgada y ejecutarlos legalmente. Artículo 7.-La
mediación podrá tener lugar como resultado de:
I.- La voluntad de las partes
II.- Una cláusula de mediación incluida en un contrato, siempre que conste por escrito; o
III.- El desarrollo de un procedimiento jurisdiccional en el que las partes acuerden
someterse a la mediación. La cláusula o el acuerdo de mediación, pueden determinar
el someter a la mediación, todas o algunas de las diferencias que se susciten en
relación con un asunto o contrato determinado; si éstas no se especifican, se presume
que deberá recurrirse a la mediación en todas las diferencias que puedan surgir del
mismo.
Artículo 8.-Cuando exista una cláusula o acuerdo de mediación, estos tendrán el carácter de
obligatorios y deberán realizarse en los términos que prevé esta Ley; en estos casos, los mediados
deberán desahogarla al menos hasta la etapa de la sesión introductoria.
Artículo 9.-La mediación es de carácter confidencial, implicando que toda persona que participe
en la misma, incluidos el mediador, los mediados y sus representantes y asesores, todo experto
independiente y cualquier otro individuo presente en alguna de las reuniones, no podrán divulgar
a ninguna persona ajena a la mediación, ni utilizar para fines distintos de la solución del conflicto,
la información relativa a la mediación, ni la obtenida durante su desarrollo. Lo anterior, salvo
acuerdo en contrario de los mediados respecto de ellos, que conste por escrito, que no contravenga
Mediación y Administración de Justicia

disposiciones legales y que no afecto los intereses de terceros, ni de menores o incapaces.

CAPÍTULO II
DEL MEDIADOR
Artículo 10.-El mediador podrá ser elegido por lo s mediados en el caso de tratarse de un Centro
de Mediación Privado o designado en forma aleatoria o por turno por el Centro de Mediación
Público.
Artículo 11 .-Los mediadores deberán ser personas certificadas por el Tribunal Superior de Justicia
del Estado, previa acreditación otorgada por el Centro de Mediación Judicial y podrán ejercer
esta función dentro de Instituciones Públicas Estatales o Municipales, ser prestadores de dicho
servicio en forma independiente o dentro de Instituciones Privadas que se constituyan para
brindar este servicio, en los términos que prevé esta Ley. El ejercicio de la mediación es compatible
con la profesión del mediador. Tratándose de servicios privados, los honorarios y demás gastos
que se origen con motivo de la mediación, serán fijados preferentemente en los término que
prevé el Libro Cuarto, Título Décimo, Capítulo II del Código Civil para el Estado Libre y Soberano
de Oaxaca.
Artículo 12.-Para ser mediador público o privado se requiere:
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos
II.- Contar con título profesional debidamente expedido en los términos de la legislación
estatal de la materia; se exceptúan de esta obligación a las personas que
justifiquen haber dado servicio en su comunidad por tres años, en cuestiones de
resolución de conflictos
III.- Ser de reconocida honradez, gozar de buena reputación y haberse distinguido por su
Honorabilidad, competencia y antecedentes personales
IV.- No haber sido condenados por delito intencional que amerite pena privativa de libertad
por más de un año; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza
y otro que lastime seriamente la buena fama pública, no importa la pena que le haya
sido impuesta.
V.- Acreditar haber recibido 150 horas como mínimo de capacitación especializada
en Mediación dada por instituciones u organizaciones reconocidas; y 100 horas de
práctica tutorada, en el Centro de Mediación Judicial;
VI.- Acreditar examen teórico-práctico ante un Jurado integrado por el Director y tres
mediadores del Centro de Mediación Judicial;
VII.- Obtener la certificación de mediador otorgada por el Tribunal Superior de Justicia del
Estado y
VIII.-Obtener el registro ante el Centro de Mediación Judicial y refrendarlo anualmente.
Artículo 13.-El mediador tanto público como privado esta obligado a:
I.- Realizar la mediación de conformidad con lo establecido en la presente Ley y demás
disposiciones aplicables;
II.- Cerciorarse del correcto entendimiento y comprensión que los mediados tengan del
desarrollo de la mediación desde su inicio hasta su conclusión, así como de sus
alcances
III.- Exhortar a los mediados a cooperar ampliamente y con disponibilidad para la solución
del conflicto
IV- Capacitarse en la materia conforme lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones
aplicables
V- Declarar la improcedencia de la mediación en los casos en que así corresponda
VI.- Excusarse de conocer de la mediación cuando se encuentre en alguna de las causas
establecidas en el artículo 161 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
Libre y Soberano de Oaxaca, así como de aquellos asuntos de los que conozca por
Anexo

motivo de su cargo, profesión o investidura


VII.- Desarrollar su función de manera imparcial, propiciando la comunicación y la igualdad
de oportunidades entre los mediados, absteniéndose de tomar decisiones por estos
VIII.- Abstenerse de prestar servicios diversos al de mediación, respecto del conflicto que la
originó
IX.- Conservarán la confidencialidad de los datos, informes, comentarios, conversaciones,
acuerdos o posturas de las partes a los cuales tengan acceso con motivo de su función.
Por consecuencia estarán obligados a conservar en concepto de secreto profesional,
todo aquello que haya conocido al intervenir en los procedimientos de mediación,
salvo en aquellos casos en que se trate de un delito o abuso de menores
X.- No podrán fungir como testigos en asuntos relacionados con los negocios en los que
hayan fungido como mediadores. Tampoco podrán ser patrocinadores o abogados en
esos asuntos y
XI.- Los mediadores públicos solo podrán conocer los asuntos que corresponda a sus
atribuciones.

CAPÍTULO III
DE LOS MEDIADOS
Artículo 14.-Los mediados deberán comparecer a la mediación personalmente y tratándose de
personas morales por conducto de la persona que cuente con alguno de los siguientes poderes:
I.- General para pleitos y cobranzas o
II.- Especial para el procedimiento de mediación
En caso de menores o incapaces, deberá comparecer quien ejerza la patria potestad o la tutela.
Artículo 15.-Los mediados tendrán los siguientes derechos:
I.- Tratándose de un Centro de Mediación Privado, a elegir al mediador que estimen
conveniente. En el caso de un Centro de Mediación Público a que se les asigne un
mediador de acuerdo al sistema que se tenga implementado en ese Centro
II.- Conocer al mediador designado para intervenir en el trámite solicitado
III.- Recusar con justa causa al mediador que les haya sido designado en los mismos
términos que se prevé para los jueces conforme al Código de Procedimientos Civiles
para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca
IV- Cambiar de mediador cuando no cumpla con alguno de los requisitos u obligaciones
previstos en esta Ley. Cuando haya sido designado por un Centro de Mediación
público, los mediados le dirigirán al Director del mismo o al Subdirector de la sede
regional su solicitud de cambio por escrito, manifestando las causas que la motivan
V- Intervenir personalmente en todas y cada una de las sesiones, excepto en los casos en
que acepten celebrar sesiones individuales con el mediador
VI.- Allegarse por sus propios medios, de la asistencia técnica o profesional que
requieran, o bien, recibir Carta de Derivación por parte del Centro de Mediación
público para conocer las instituciones Públicas que cuenten con estos servicios
VII.- Asistir a las sesiones de mediación acompañados de persona de su confianza o de su
asesor jurídico, si lo desean, mismos que no podrán intervenir en la sesión de mediación
que llegara a desahogarse
VIII.- Obtener copia al carbón del convenio al que hubiesen llegado y
IX.- Conocer previamente los honorarios del mediador privado
Artículo 16.-Los mediados están obligados a:
I.- Mantener la confidencialidad de los asuntos durante su trámite
II.- Conducirse con respeto, cumplir las reglas de mediación y observar un buen
comportamiento durante el desarrollo de las sesiones de mediación
III.- Asistir a cada una de las sesiones de mediación personalmente o por conducto de su
Mediación y Administración de Justicia

representante, según corresponda, salvo causa justificada o en los casos en que los
mediados acepten celebrar sesiones individuales con el mediador
IV- Cumplir con las obligaciones de dar, hacer o no hacer establecidas en el convenio
V.- Las demás que se contemplan en las leyes y reglamentos y
VI.- Pagar los honorarios pactados al mediador privado.

CAPÍTULO IV
DE LOS CENTROS DE MEDIACIÓN
Artículo 17.-El procedimiento de mediación en sede pública, estará a cargo de las Entidades
Estatales y Municipales correspondientes. Los Centros de Mediación Públicos podrán tener
sedes regionales y los Centros de Mediación Privados sólo podrán instalarse en los lugares y
circunscripciones que les sea autorizado.
Artículo 18. -La mediación también podrá ser realizada por personas físicas e instituciones privadas
constituidas para proporcionar tales servicios. Las instituciones privadas deberán contar con
previa acreditación expedida por el Centro de Mediación Judicial; los mediadores privados que
realicen sus funciones individualmente o adscritos a las citadas instituciones deberán contar con
su respectiva certificación otorgada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado. Tanto la
acreditación como la certificación serán otorgadas con base en lo dispuesto por esta Ley y el
Reglamento del citado Centro.
Artículo 19.-Los centros de mediación privados para su funcionamiento deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
I.- Acreditar ante el Centro de Mediación Judicial, la constitución, existencia,
representación del centro y registrarse ante el mismo
II.- Contar con un registro de mediadores certificados por el Tribunal Superior de
Justicia a efecto de verificar que los mediadores que presten sus servicios
dentro de su organización, cumplan con los requisitos y obligaciones que establece
esta Ley
III.- Contar con un reglamento interno debidamente autorizado por el Centro de Mediación
Judicial y regirse por todas las disposiciones relativas a la mediación
IV.- Contar con espacios acondicionados para las sesiones de mediación
V- Notificar sus cambios de domicilio ante el Centro de Mediación Judicial

Artículo 20.-Para obtener la acreditación de un Centro de Mediación es necesario presentar ante


el Director del Centro de Mediación Judicial los siguientes documentos:
I.- Proyecto de creación del Centro, mismo que deberá contener su objeto general,
objetivos específicos, misión y visión
II.- La estructura orgánica del Centro y
III.- Copia certificada por Notario Público de los documentos que acrediten la capacitación
de los futuros mediadores que laborarán en el Centro de Mediación correspondiente.
El Director del Centro de Mediación Judicial, contará con quince días hábiles para
resolver sobre la procedencia de la solicitud previa visita que realice a las instalaciones
donde se pretende opere el Centro, con la finalidad de verificar que cuenta con las
condiciones física adecuadas para el buen desempeño de la mediación, en un lugar de
fácil acceso al público. De ser procedente la solicitud, el Director del Centro de
Mediación Judicial, extenderá la acreditación respectiva; en caso contrario expedirá
un oficio indicando los motivos por los que no fue aprobada.
Anexo

CAPÍTULO V
DEL TRÁMITE DE LA MEDIACIÓN ANTE LOS CENTROS DE MEDIACIÓN
PÚBLICOS E INSTITUCIONES PRIVADAS
Artículo 21.-El procedimiento de mediación ante un Centro de Mediación Público o alguna de
sus sedes regionales, podrá iniciarse a petición de parte interesada con capacidad para obligarse
mediante solicitud verbal en donde expresará la situación que se pretenda resolver, el nombre y
domicilio de la persona con la que se tenga el conflicto, a fin de que esta sea invitada a asistir a una
entrevista inicial, en la que se le hará saber en que consiste el procedimiento de mediación, así
como las reglas a observar y se le informará que éste sólo se efectúa con consentimiento de ambas
partes, enfatizándole el carácter gratuito, profesional, neutral, confidencial, imparcial rápido y
equitativo de la mediación. Así también, su carácter gratuito tratándose de un centro de mediación
público o la forma de fijar los honorarios del mediador si se trata de un centro de mediación
privado. Una vez realizada la petición, el área de trabajo social de dicho Centro tomará los datos
del solicitante y lo turnará a un mediador de acuerdo al programa de cómputo diseñado para tal
fin. La mediación dará inicio una vez que el particular haya firmado la solicitud de servicio del
Centro de Mediación Público, manifestando en esta su conformidad en participar en la misma y
de respetar las reglas del procedimiento, con el fin de resolver la situación planteada. Siempre se
tomará un expediente debidamente identificado al cual se le llamará clave de mediación. La
iniciativa para promover la mediación podrá provenir del Juez, de ambas partes o de una de ellas,
antes y durante el procedimiento jurisdiccional, en el entendido que este último caso procederá
hasta antes de dictada la sentencia definitiva, sin que esto implique una etapa de dicho
procedimiento. Cuando del asunto planteado ya se haya radicado expediente el algún juzgado,
solo se podrá llevar a cabo la mediación ante un Centro de Mediación Público o Sede Regional.
Artículo 22.-Hecha la solicitud para que el Centro de Mediación Público o Sede Regional preste
sus servicios de mediación, se examinará la situación planteada es o no viable para mediación; en
caso de tratarse de un asunto que provenga de una autoridad judicial, se le informará por escrito
si el Centro de Mediación o la sede regional acepta intervenir y se invitará a los demás interesados
a la entrevista inicial mencionada en el artículo que antecede. Así mismo, el Centro de Mediación
Público o la Sede Regional, informará lo anterior al juzgado para los efectos correspondientes.
Posteriormente el invitador del Centro de Mediación Público o Sede Regional se constituirá en
el domicilio particular o sitio de localización de la parte complementaria, con el único fin de
invitarla a asistir a una entrevista inicial, debiéndole hacer entrega formal del original de la
invitación en sobre cerrado y asentar la constancia relativa en caso de ser recibida por un familiar,
vecino o compañero de trabajo de la persona invitada en su copia al carbón para ser anexada a la
clave de mediación correspondiente.
Artículo 23.-La invitación a que se refiere el precepto anterior deberá contener los siguientes
datos:
A).-Nombre y domicilio de la parte complementaria
B).-Número de clave e invitación girada.
C).-Lugar y fecha de expedición.
D).-Indicación del día, hora y lugar de celebración de la entrevista inicial.
E).-Nombre de la persona que solicito el servicio.
F).-Nombre de la persona con la que deberá tener contacto para confirmar su asistencia, o
bien, señalar nueva fecha.
G).-Nombre y firma del Director del Centro de Mediación público.
A petición expresa del solicitante podrán enviarse hasta tres invitaciones al complementario,
o bien, solo una si así se pide por la persona que inició el trámite. Artículo 24.-La entrevista
inicial a la parte complementaria se llevará a cabo con la sola Presencia del invitado, quien podrá
asistir acompañado de su asesor jurídico o persona de su confianza. En caso de que no acuda a la
primera invitación, se le enviarán dos más, no acudiendo
Mediación y Administración de Justicia

a la tercera se dará por concluido el procedimiento.


Artículo 25.-Cuando la parte complementaria del solicitante acepte participar en el procedimiento
de mediación, formará el formato respectivo o estampará su huella digital, firmando a su ruego
otra persona, o bien, en caso de no querer firmar pero manifiesta su deseo de participar en el
procedimiento de mediación, se asentará la razón de que sí participara pero no firma. Hecho lo
anterior se señalará fecha y hora para la primera sesión de mediación.
Artículo 26.-Cuando alguno de los mediados no acepte participar en la mediación o no exista
acuerdo sobre la designación del mediador, los interesados podrán ejercer las acciones legales
correspondientes para la solución del conflicto.
Artículo 27.-Estando de acuerdo los mediados en la sujeción a la mediación y en el mediador,
éste deberá convocarlos a una primera sesión de mediación, la que se desarrollará en los términos
siguientes:
I.- Presentación del Mediador, en la que acredite lo dispuesto en el Artículo 12 fracción
VII de esta Ley
II.- Explicación por parte del mediador, del objeto de la mediación, las reglas, el papel que
desempeñe éste y los alcances del posible convenio al que lleguen los mediados
III.- Exposición del conflicto, en la que cada uno de los mediados deberá manifestar sus
Puntos de vista respecto al origen del asunto y sus pretensiones;
IV- Desahogo de los demás puntos que se estimen convenientes por los mediados o el
Mediador.
Artículo 28.- Si de lo expuesto en la sesión introductoria, el mediador detecta que el asunto no es
susceptible de someterse a mediación en los términos de esta Ley, deberá suspender la sesión
introductoria, y en caso de tratarse de un asunto enviado por una autoridad le informará por
escrito la improcedencia de la mediación y se abstendrá de participar en las sesiones subsecuentes.
Con independencia de lo anterior, el mediador está obligado a dar por terminada una mediación
al tener conocimiento en cualquier momento, de que se ventila un asunto no susceptible de ser
transigido o convenido, expidiendo para este efecto la declaración de improcedencia que
corresponda.
Artículo 29.-Cuando una sesión no baste para resolver el conflicto, se procurará conservar el
ánimo de transigir y se citará a los interesados a otra y otras sesiones de mediación en el plazo
más corto posible, tomando en cuenta las actividades del Centro de Mediación Público o de la
Sede Regional y las necesidades de los interesados. Todas las sesiones de mediación serán
orales y por ende no se levantará constancia de su resultado, ni menos aún de las aseveraciones
que los mediados exponen.
Artículo 30.-Habiendo establecido la forma a seguir, darán inicio las sesiones de mediación. Estas
serán tantas como resulte necesario, pudiendo el mediador darlas por terminadas cuando considere
que los mediados no se encuentran dispuestos a llegar a un mutuo acuerdo. El mediador designado
en un determinado asunto, podrá auxiliarse de otros expertos en la materia de la controversia,
para lograr su solución, contando con la posibilidad de canalizar a instituciones que brinden
asesoría jurídica y terapia, con el único objeto de proteger el principio de equidad que rige la
mediación, ello independientemente de poder actuar con co-mediación.
Artículo 31.-Los mediados conservarán sus derechos para resolver el conflicto mediante las
acciones legales respectivas. El inicio de la mediación interrumpe el término de la prescripción.
Cuando se haya llegado a una solución parcial del conflicto quedarán a salvo los derechos que no
se hubieran convenido.
Artículo 32.-El procedimiento de mediación se tendrá por concluido en los siguientes casos:
I.- Por convenio que establezca la solución parcial o total del conflicto
II.- Por decisión del mediador, si a su criterio la mediación se ha dilatado por conducta
irresponsable de los mediados
III.- Por decisión del mediador cuando alguno de los mediados incurra reiteradamente en
Anexo

un comportamiento irrespetuoso o agresivo


IV- Por decisión del mediador cuando tenga conocimiento de un hecho o acto ilícito que
derive del conflicto que se pretende someter a la mediación
V.- Por decisión de alguno de los mediados o por ambos
VI.- Por inasistencia de los mediados o de sus representantes a más de dos sesiones sin
causa justificada
VII.- Por negativa de los mediados para la suscripción del convenio que contenga la solución
parcial o total del conflicto
VIII.- Por que se hayan girado tres invitaciones a la parte complementaria y no se haya
logrado su asistencia al Centro de Mediación Público o Sede Regional y
IX.- Por que se haya dictado sentencia ejecutoriada en el conflicto respectivo.
Artículo 33.-El convenio resultante de la mediación deberá cumplir con los requisitos establecidos en
la legislación que regule la materia del conflicto y con los siguientes:
I.- Constar por escrito
II.- Señalar hora, lugar y fecha de su celebración
III.- Señalar el nombre o denominación y los generales de los mediados, así como el
documento oficial con el que se identifiquen. Cuando en la mediación hayan
intervenido representantes deberá hacerse constar el documento con el que acreditaron
dicho carácter y anexar copia certificada del mismo
IV- Describir el conflicto y demás antecedentes que resulten pertinentes
V- Especificar los acuerdos a que hubieren llegado los mediados, es decir, hacer una
relación de las obligaciones de dar, hacer o tolerar, así como las morales convenidas
por los interesados. Las obligaciones de contenido ético o moral podrán constar en
este documento, más no serán susceptibles de ejecución coactiva y
VI.- Contener la firma de quienes lo suscriben; en caso de que no sepa o no pueda firmar
alguno de los mediados o ambos, estamparán sus huellas dactilares, firmando otra
persona en su nombre y a su ruego, dejándose constancia de ello. El convenio se
levantará por triplicado entregándose un ejemplar a cada una de las partes y
conservándose uno en los archivos del Centro de Mediación.
Artículo 34.-En el caso de convenios firmados ante Centros de Mediación Privados corresponderá
a los mediadores privados promover su reconocimiento ante las autoridades competentes.
Artículo 35.-Los mediadores adscritos a instituciones privadas legalmente autorizadas por
autoridades de otros Estados que realicen actos de mediación en el Estado de Oaxaca, deberán
registrar sus acreditaciones ante el Centro de Mediación Judicial y asentar en los convenios que
se celebren ante ellos, el número de registro que en tal virtud se les haya concedido.

CAPÍTULO VI
DE LA VIGILANCIA Y SANCIONES
Artículo 36.-Corresponde al Centro de Mediación Judicial, la vigilancia de los servicios de mediación
que se presten en el Estado. Para este efecto, realizará las verificaciones que estime convenientes
auxiliándose del personal que designe su titular para esta función.
Artículo 37.-Las personas que realicen la verificación, harán constaren el acta que al efecto se
formule, las irregularidades que observen. Una vez concluida la diligencia, deberán entregar copia del
acta correspondiente a la persona con quien se entendió la misma.
Artículo 38.-Si del procedimiento de verificación se detectan infracciones a esta Ley, se Notificará a
la persona o institución sujeta a vigilancia para que en un plazo de tres días hábiles comparezca y
manifieste lo que a su derecho convenga con relación a la irregularidad detectada.
Artículo 39.-Transcurrido el plazo señalado en el artículo anterior, el Director del Centro de
Mediación Judicial emitirá una resolución donde señale detenidamente las irregularidades que se
hubieran detectado y además sancione las mismas conforme a lo dispuesto en este capítulo.
Mediación y Administración de Justicia

Dicha resolución admitirá el recurso de revisión ante el Pleno del Tribunal Superior de Justicia,
mediante escrito que se presente dentro de los tres días siguientes a aquel en que se haya
notificado, expresando los agravios que le causa. Los mediadores o centros de mediación, que de
conformidad con la resolución emitida por el Director del Centro de Mediación Judicial, cometan
infracciones a esta Ley o a sus disposiciones reglamentarias, incurrirán en responsabilidad y se
sujetarán a las sanciones establecidas en este ordenamiento, sin perjuicio de los actos constitutivos
de delito, en cuyo caso el Director del Centro de Mediación Judicial deberá dar vista al Ministerio
Público, para los efectos legales procedentes.
Artículo 40.-Tratándose de mediadores que tengan el carácter de servidores públicos, se estará a
lo dispuesto por la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Oaxaca.
Los mediadores que no tengan este carácter y los centros de mediación privados, serán
sancionados en los términos del presente Capítulo.
Artículo 41.-El Director del centro de mediación Judicial dependiente del Tribunal Superior de
Justicia sancionará al mediador o mediadores conforme a lo siguiente:
I.- Amonestación y multa de entre 25 a 50 salarios mínimos vigentes en el momento de
decretarse la sanción a quien incurra en acción u omisión que signifique realizar la
mediación contraria a los términos establecidos en el acuerdo que exista entre los
mediados o a la cláusula de mediación.
II.- Suspensión del registro ante el Centro de Mediación Judicial, hasta por un plazo de
seis meses, a quien:
a).- Conozca de la mediación en la cual tenga impedimento legal, sin que los mediados
hayan tenido conocimiento y lo hayan así aceptado
b).- Ejecute actos o incurra en omisiones que produzcan un daño o alguna ventaja
indebida para alguno de los mediados
c).-Se abstenga de declarar la improcedencia de la mediación de conformidad con
esta Ley o
d).- Preste servicios diversos al de mediación respecto del conflicto que la originó.
III.- La revocación del registro en caso de reincidir, en alguna de las acciones u omisiones
establecidas en la fracción II.
Artículo 42.-El Director del Centro de Mediación Judicial dependiente del Tribunal Superior de
Justicia sancionará al Centro de Mediación que hubiere incurrido en infracción a esta Ley o a sus
disposiciones reglamentarias conforme a lo siguiente:
I.- Multa de entre 25 y 50 salarios mínimos vigentes en el momento de decretarse la
sanción, al centro de mediación que incumpla notificar su cambio de domicilio ante el
Centro de Mediación Judicial;
II.- Apercibimiento y multa de entre 25 y 50 salarios mínimos vigentes al momento de
decretarse la sanción, al Centro de Mediación que no cuente con espacios
acondicionados para las sesiones de mediación; en caso de reincidencia, se le
suspenderá el registro ante el Centro de Mediación Judicial hasta que dé cumplimiento:
III.- Suspensión del registro ante el Centro de Mediación Judicial hasta por un plazo de
seis meses a quien incumpla vigilar y acreditar que los mediadores que presten sus
servicios dentro de su organización cumplan con los requisitos y obligaciones que
establece esta Ley
IV.- La revocación del registro ante el Centro de Mediación Judicial en caso de reincidir en
el incumplimiento de lo establecido en las fracciones I y III de este artículo y
V.- Clausura del establecimiento de mediación cuando carezca del registro ante el Centro
de Mediación Judicial para realizar las actividades propias de la mediación.
Artículo 43.-Las multas que se impongan como sanciones, se considerarán créditos a favor del
Fondo para la Administración de Justicia del H: Tribunal Superior de Justicia del Estado y podrán
hacerse efectivas mediante el procedimiento administrativo de ejecución que establece el Código
Anexo

Fiscal del Estado.

TRANSITORIOS:
PRIMERO.-La presente Ley entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
SEGUNDO.- El Pleno del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado tendrá 60 días
naturales contados a partir del día siguiente al de la vigencia de la Ley de Mediación para el
Estado de Oaxaca, para adecuar las reformas que sean necesarias al Reglamento de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
TERCERO.-El Centro de Mediación Judicial tendrá noventa días naturales contados a partir del
día siguiente al de la vigencia de la Ley de Mediación para el Estado de Oaxaca, para elaborar y
presentar su proyecto de Reglamento interno ante el Pleno del Honorable Tribunal Superior de
Justicia del Estado y éste a su vez contará con treinta días más para realizar su revisión,
modificación, aprobación, publicación y vigencia.

LEY PUBLICADA EN EL EXTRA AL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL


ESTADO DE 12 DE ABRIL DE 2004.

Reglas de Operación del Centro de Justicia Alternativa del Distrito Federal.

CAPÍTULO PRIMERO.
DE LAS REGLAS GENERALES.

Artículo 1 .-Los lineamientos contenidos en el presente ordenamiento son de orden público y de


interés social. Aplicación y Observancia.
Artículo 2.-El presente ordenamiento tiene por objeto regular el funcionamiento del Centro de
Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Objeto
Artículo 3.-Para efectos de este ordenamiento, deberá entenderse por:
a).-Mediación: El procedimiento voluntario de naturaleza auto compositiva, por el cual dos o
más personas, llamadas mediados, involucradas en un conflicto buscan una solución amigable
y aceptable, a través de la asistencia de un tercero llamado mediador, quien ajustándose a los
principios rectores de este método, establecidos por este ordenamiento, les auxiliará en la
construcción de la solución a su disputa.
b).-Auto composición: Solución que los propios mediados en controversia proporcionan a su
conflicto de intereses; por tanto en la Mediación, como mecanismo auto compositivo, serán
los mismos mediados quienes logren la solución a su controversia y el mediador solo fungirá
como facilitador de la comunicación.
c).-Mediación familiar: El procedimiento a través del cual los miembros de la familia inmiscuidos
en algún conflicto que se suscite en sus relaciones familiares, tratan de dirimirlo con el auxilio
de un mediador que les posibilita vías de diálogo y la búsqueda en común de una solución
satisfactoria.
d).-Mediador: Tercero neutral quien, considerando con imparcialidad los intereses de los
mediados, establece puentes de comunicación entre ellos y les conduce hacia a un acuerdo
justo y perdurable. Profesional de la Mediación a quien, una vez formado y registrado por el
Tribunal Superior de Justicia, se le asigna el cargo.
e).-Mediados: Las personas físicas o morales que después de haber establecido una relación
Mediación y Administración de Justicia

de vanada naturaleza entran en conflicto y se someten al procedimiento de Mediación


buscando una solución.
f).-Co-mediador: Auxiliar del mediador que tiene por objeto asistir el procedimiento aportando
sus conocimientos multidisciplinarios.
g).-Co-Mediación: Procedimiento de Mediación con el cual se enriquece el mecanismo habitual
de la Mediación con la intervención de otros mediadores, a efecto de intercambiar e integrar
habilidades (diferenciando de antemano la participación del mediador de la del co-mediador),
y con ello, optimizar la prestación del servicio solicitado por los mediados.
h).-Re-mediación: Nuevo procedimiento de Mediación que se inicia a solicitud de los mediados,
ante el incumplimiento parcial o total de un acuerdo anteriormente alcanzado, con el fin de
analizar las causas de su quebrantamiento, para tratar que el acuerdo se cumpla y en su caso,
para elaborar uno nuevo.
i).- Acuerdo: Resultado final al cual se espera lleguen los mediados mediante el procedimiento
de Mediación y que representa un desenlace satisfactorio para ambos ya que resuelve las
causas centrales del conflicto previniendo la reincidencia por motivos similares. No siempre
es el resultado necesario de ese proceso.
j).-Tribunal: El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
k).-Consejo: El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.
1).-Centro: El Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal. Definiciones y Terminología.
m).-Sistema de métodos alternos de solución de conflictos: Programa de administración y
desarrollo de procedimientos no adversariales de solución de controversias y seguimiento de
casos, que permiten la interacción y registro de sesiones, mediadores, mediados, representantes
legales, asuntos, temas, resultados, salas de Mediación, equipo y materiales, informaciones y
estadísticas.
n)-Métodos, medios, vías y procedimientos alternos o alternativos de solución de conflictos
o controversias: entiéndase sinónimos.
Artículo 4.-El Centro de Justicia Alternativa contará con autonomía técnica y de gestión, y
quedará instituido para administrar y desarrollar los métodos alternativos en la solución de las
controversias que los particulares pretendan resolver por los mismos. La organización y
funcionamiento del Centro, deberá regularse por lo que disponga el presente ordenamiento y por
lo que, en sus políticas y directrices globales, acuerde el Consejo. Para el debido cumplimiento de
sus funciones el Centro deberá incorporar las áreas especializadas que vaya demandando. Del
funcionamiento y competencia del órgano de Justicia Alternativa Artículo 5.-El Centro de
Justicia Alternativa tendrá por objeto:
I.- El desarrollo y la administración de un sistema de métodos alternos de solución de
conflictos en los términos del presente ordenamiento, que iniciará con la Mediación
familiar.
II.- La prestación de servicios gratuitos de información, orientación y asesoría jurídica,
psicológica, social, así como en general, sobre los métodos alternativos de solución de
controversias y sobre la Mediación en especial, a las personas que lo soliciten.
III.- El registro y monitoreo de los mediadores encargados de conducir los procesos
alternativos de justicia.
IV- La difusión y divulgación permanente de los métodos alternos de solución de
conflictos en general y sobre la Mediación en especial.
V.- El intercambio permanente con instituciones públicas y privadas nacionales y
extranjeras que contribuyan a fortalecer sus funciones y ampliar sus metas.
VI.- La determinación y control, a través de un sistema de calidad, de los diversos procesos
del Centro en todos sus niveles, dentro de patrones de eficiencia que los mantenga
bajos en la inversión de tiempo y recursos del objetivo del centro de justicia Alternativa.
Anexo

Artículo 6.-E1 Centro tiene la obligación de otorgar sus servicios a todas las personas que enfrenten
un conflicto y así lo soliciten para intentar su solución, estas podrán recurrir al Centro, conjunta
o separadamente, para obtener la información, asesoría y orientación sobre los servicios de
Mediación que dicho órgano administra y supervisa. Desvinculación y conexidad con la vía
judicial.
Artículo 7.-Para efectos del presente ordenamiento debe entenderse que el método de solución
de conflictos denominado Mediación, es autónomo y alternativo a las vías de jurisdicción ordinaria,
y que se concibe como un servicio de justicia de naturaleza administrativa. Los particulares, en
cualquier momento, en ejercicio de su derecho de elección pueden recurrir a dicho método para
dirimir sus conflictos en los términos de este ordenamiento, pero no pueden optar simultáneamente
por la vía judicial. La vía judicial estará siempre expedita en los términos y condiciones que
establecen la Constitución General de la República y las Leyes ordinarias, para alcanzar la solución
que por las vías alternas no se consiguió. De la competencia para proporcionar el servicio de
mediación. Los particulares que en su momento, hayan buscado dirimir sus conflictos en la vía
jurisdiccional, pueden intentar alcanzar la solución a través de la Mediación; sujetándose también
a los términos y condiciones que establecen las Leyes ordinarias, suspendiendo o desistiéndose
de aquellos procedimientos iniciados en los términos que la ley procesal aplique, para buscar la
solución por los métodos alternativos. Los titulares de los órganos de la jurisdicción, podrán
informar y recomendar la Mediación a los mediados de un asunto litigioso, cuando se percaten
de que es posible alcanzar una solución más rápida y satisfactoria si se procede por esa vía. En los
casos en que los mediados decidan buscar la solución de su conflicto a través de la Mediación, el
Centro deberá conducirse conforme al procedimiento descrito en el Capítulo Tercero, garantizando
la confidencialidad y el respeto a la privacidad de la información personal que se reciba.
Artículo 8.- La Mediación en el Centro deberá regirse por los siguientes principios:
I.- Voluntariedad. La participación de los mediados deberá ser por su propia decisión, no
por obligación y bajo su absoluta responsabilidad
II.- Confidencialidad. La información relacionada con los asuntos de la Mediación no
podrá ser divulgada
III.- Flexibilidad. El procedimiento deberá carecer de toda forma rígida para responder a
las necesidades de los mediados
IV- Neutralidad. El mediador deberá mantenerse ajeno a sus propias inclinaciones o
preferencias durante todo el procedimiento tratando el asunto con absoluta objetividad
V.- Imparcialidad. El mediador no puede tomar partido respecto de los mediados, por lo
que deberá actuar libre de favoritismos, tratándolos sin hacer diferencia alguna,
prohibiéndosele las alianzas con alguno de ellos
VI.- Equidad. El mediador deberá generar condiciones de igualdad entre los mediados
para que arriben a acuerdos mutuamente beneficiosos
VII.- Legalidad. Solo podrán ser objeto de Mediación los conflictos derivados de los derechos
que se encuentren dentro de la libre disposición de los mediados
VIII.- Honestidad. El mediador deberá excusarse de participar en una Mediación cuando
reconozca que sus capacidades, limitaciones o intereses personales pueden afectar el
procedimiento. Por lo tanto la Mediación deberá regirse por la autonomía de la voluntad
de las partes, la buena fe, la confidencialidad y la confianza en que, los mediados por
sí mismos, negociarán y cumplirán su propio acuerdo. Principios del servicio de
Mediación.
Artículo 9.-Ante el incumplimiento parcial o total del acuerdo producido por los mediados, éstos
podrán recurrir a la re-mediación en el propio Centro.
Mediación y Administración de Justicia

DE LA RE MEDIACIÓN
Artículo 10.-La solución de controversias de naturaleza jurídica a través de la Mediación, no
suspende la prescripción de las acciones procesales que los mediados puedan ejercer; en tal
virtud, continuará corriendo el término de extinción de su ejercicio. De la prescripción.

CAPITULO SEGUNDO.
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE JUSTICIA
ALTERNATIVA.

Artículo 11 .-Las funciones que el Centro de Justicia Alternativa debe cumplir son:
I.- Seleccionar a las personas que desempeñarán los cargos de mediadores y co-mediadores
en los procedimientos de Mediación que administre y vigile el Centro; Funciones
específicas del Centro.
II.- Establecer, conjuntamente con el Instituto de Estudios Judiciales, los criterios que
regirán los procedimientos para la designación de los mediadores y co-mediadores,
para los casos que se le presenten
III.- Registrar a los mediadores y co-mediadores capacitados y publicar los registros en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal y en el Boletín Judicial del Tribunal
IV- Promover ante el Instituto de Estudios Judiciales la capacitación y actualización
permanente de los mediadores y co-mediadores inscritos en sus registros; así como
los concursos para el ingreso de mediadores
V- Autorizar la inscripción en el registro correspondiente, de los mediadores que acrediten
cubrir los requisitos necesarios para la realización de las funciones de mediador y co
mediador en los procedimientos que realice el Centro
VI.- Constituir y mantener actualizados los registros de mediadores y co-mediadores
VII.- Administrar y supervisar los servicios que presten los mediadores y co-mediadores,
inscritos en sus registros, en la aplicación de los procedimientos de Mediación
VIII.- Evaluar los conflictos en los que se le solicite su asistencia y determinar los que son
mediables
IX.- Asignar y controlar en forma equitativa y distributiva las cargas de trabajo de los
mediadores
X.- Organizar, administrar y supervisar la co-mediación y la re-mediación
XI.- Efectuar el seguimiento de los acuerdos celebrados
XII.- Establecer y dar cumplimiento al Código Ético del Centro, así como a la ejecución
De las sanciones que el Consejo determine
XIII.- Realizar y apoyar análisis, estudios e investigaciones relacionados con sus funciones
así como elaborar las estadísticas relativas a los métodos alternos de solución de
conflictos
XIV.- Difundir sus fines, funciones, objetivos, procedimientos y logros así como las
disposiciones que se expidan conforme a este ordenamiento
XV- Aplicar los sistemas y tecnologías de la información, buscando en todo momento la
eficacia y simplificación administrativa que permitan mantener permanentemente un
servicio eficiente
XVI.- Diseñar sus propios planes de trabajo incluyendo las actividades previas y posteriores
a la Mediación y
XVII.- Las demás que le confiera este ordenamiento y el Consejo.
Artículo 12.-El Centro deberá estar encomendado a un Director, nombrado por el Consejo,
procurando que en su persona se actualice una integración multidisciplinaria en materias de
Derecho, Psicología, Sociología u, otras afines a los métodos alternos de solución de conflictos.
Anexo

El Director del Centro deberá durar en su encargo dos años y podrá ser ratificado por el Consejo
para otro periodo igual. Del Director.
Artículo 13.-Para ser Director del Centro se deberán reunir los siguientes requisitos:
I.- Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar en pleno
goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos
II.- Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos al día de la designación
III.- Tener Título y Cédula Profesionales expedidas por la autoridad o institución legalmente
facultada para ello; con experiencia, práctica docente o entrenamiento relacionado
con la función del Centro; Requisitos para el Director.
IV.- Tener práctica profesional mínima de cinco años, contados a partir de la obtención del
título profesional;
V.- Haber residido en el Distrito Federal o en su Área Metropolitana durante el último
año anterior al día de la designación
VI.- Gozar de buena reputación
VII.- No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de
Prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará para el cargo,
cualquiera que haya sido la pena.
Artículo 14.-El Director podrá ser removido, cuando incurra en alguna de las siguientes
hipótesis:
I.- El incumplimiento de sus funciones o negligencia en el desempeño de las mismas
II- La incapacidad mental o física que impida el correcto ejercicio de sus funciones durante
más de seis meses
III- El desempeño de algún empleo, cargo o comisión, distinto de los previstos en el
artículo 15 de este ordenamiento
IV.- Dejar de ser ciudadano mexicano o de reunir alguno de los requisitos señalados para
ejercer el cargo, en la fracción I del artículo 13 de este ordenamiento
V.- No cumplir los acuerdos del Consejo o actuar deliberadamente de manera grave en
exceso o defecto de sus atribuciones
VI.- Utilizar, en beneficio propio o de terceros, la información confidencial de que disponga
en razón de su cargo, o divulgarla sin la autorización del Consejo
VII.- Someter a la consideración del Consejo, información falsa teniendo conocimiento de
ello y
VII.- Ausentarse de sus labores por más de tres días sin autorización de la Presidencia del
Consejo o sin mediar causa de fuerza mayor o motivo justificado. Causas de remoción
del Director.
Artículo 15.-El Director del Centro no podrá, durante el tiempo de su encargo, aceptar o ejercer
ningún otro empleo, cargo o comisión, salvo los no remunerados de carácter docente o en
instituciones de asistencia social, públicas o privadas. Prohibición genérica para desempeñar otro
empleo al Director.
Artículo 16.-El Director tendrá las siguientes atribuciones con carácter de indelegables:
I.- Dirigir el Centro;
II.- Representar al Centro y celebrar los actos jurídicos que permitan el fortalecimiento del
mismo
III.- Velar por el buen funcionamiento del Centro, cuidando del cumplimiento cabal de la
normatividad que lo regula, la calidad de sus servicios y el logro de sus objetivos
IV- Proponer al Consejo la estructura orgánica del Centro
V- Establecer las funciones y programar las actividades del personal del Centro
VI.- Elaborar y presentar al Consejo para su aprobación los proyectos normativos necesarios
para el ejercicio de las atribuciones señaladas al Centro en el artículo 11, así como
Mediación y Administración de Justicia

aquellos otros a los que haga referencia el presente ordenamiento Debiendo emitir el
Código de Ética de los mediadores y co-mediadores
VII.- Tomar las decisiones técnicas y administrativas competentes al Centro en los términos
del presente ordenamiento. Atribuciones y Facultades del Director.
VIII.- Proponer al Consejo la convocatoria correspondiente para la selección de mediadores,
misma que deberá ser publicada por dos veces en el Boletín Judicial, con un intervalo
de tres días, entre cada publicación, así como en dos diarios de mayor circulación local
IX.- Supervisar, al momento de la contratación y cuando se evalúen para su ratificación en
el cargo, el cumplimiento de los perfiles de competencias laborales que deberán mostrar
los mediadores, conjuntamente con el Instituto de Estudios Judicial
X.- Establecer los mecanismos de supervisión continua de los mediadores
XI.- Recoger las experiencias del Centro para la realización de estudios y análisis de carácter
prospectivo que permitan apoyar la retroalimentación del servicio que el Centro imparte
XII.- Controlar el Registro de mediadores y mantenerlo actualizado
XIII.- Calificar el récord de los mediadores y co-mediadores en su desempeño para efectos
de ratificación
XIV- Realizar cada dos años los procesos de evaluación de la competencia laboral de los
mediadores y dar cuenta al Consejo con los resultados, para efectos de ratificación y
actualización de las listas definitivas
XV- Operar los mecanismos de difusión necesarios, a efecto de que la sociedad conozca
las funciones, bondades y alcances de los servicios del Centro
XVI.- Rendir al Presidente del Tribunal y del Consejo, en el último día del mes de noviembre,
un informe general anual sobre el funcionamiento, actividades y resultados obtenidos
por el Centro
XVII.- Rendir al Pleno del Consejo un informe semestral sobre el funcionamiento y actividades
del Centro
XVIII.-Hacer del conocimiento del Consejo, anualmente, el Programa Interno de Trabajo del
Centro, con sus metas, tareas y los requerimientos humanos, materiales y financieros
necesarios para el siguiente año
XIX.- Las demás que conforme a las disposiciones legales pertinentes se le encarguen y las
que le señale el Consejo.
Artículo 17.-En toda ausencia por más de cinco días del Director, con autorización del Presidente
del Consejo o por causa de fuerza mayor, el Centro quedará a cargo de la persona que expresamente
el Director señale. La vacante del Director deberá ser cubierta mediante nueva designación del
Consejo, conforme a lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de este ordenamiento. Si la vacante se
produce antes de la terminación del periodo respectivo, la persona que se designe para cubrirla
durará en su encargo el tiempo que le faltare desempeñar a la persona sustituida. De las ausencias
del Director y nombramiento de uno interino.
Artículo 18.-El Centro contará con una planta de mediadores y co-mediadores, capacitados y
entrenados en la conducción del proceso de Mediación con los que conformará sus registros.
Sólo podrán ser mediadores los mexicanos por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos
civiles y políticos, con tres años de radicar en el Distrito Federal o con vecindad en la zona
metropolitana, mayores de veintiocho años, con título profesional, mínimo de licenciatura o su
equivalente, con más de tres años de experiencia profesional a partir de la titulación, que hayan
superado el examen de competencias laborales (conocimientos, habilidades y perfil psicológico)
correspondiente. Debe entenderse que los mediadores registrados por el Centro son los únicos
facultados para conducir los procesos alternos para la solución de los conflictos. Personal facultado
para la aplicación de los métodos alternos.
Artículo 19.-No podrán actuar como mediadores o co-mediadores en los procedimientos que
administre y supervise el Centro, quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
Anexo

I.- Ser cónyuge, concubina o concubinario o, pariente dentro del cuarto grado por
consanguinidad o, segundo por afinidad, de alguno de los mediados sujetos al
procedimiento alterno de solución de conflictos
II.- Estar en la misma situación a que se refiere la fracción anterior respecto de los miembros
de los órganos de administración, cuando los mediados o alguno de ellos sea una
persona moral y, en su caso, de los socios ilimitadamente responsables
III.- Ser o haber sido abogado, apoderado o persona autorizada, de alguno de los mediados,
en algún juicio pendiente
IV- Mantener o haber mantenido durante los seis meses inmediatos anteriores a su
designación, relación laboral con alguno de los mediados, o prestarle o haberle prestado
durante el mismo periodo, servicios profesionales independientes
V- Ser socio, arrendador o inquilino de alguno de los mediados en el procedimiento
actual se le designe o,
VI.- Tener interés directo o indirecto en el resultado del conflicto. Impedimentos para el
ejercicio del cargo.
Artículo 20.-Los mediadores o co-mediadores que se encuentren en alguno de los supuestos
previstos en el artículo anterior, deberán excusarse; de lo contrario, quedarán sujetos a las sanciones
administrativas que resulten aplicables. El Director; o bien, cualquiera de los mediados, pueden
recusar al mediador o al co-mediador designado y solicitar su substitución del encargo,
independientemente de la responsabilidad penal o civil en que puedan incurrir, mediante petición
expresa en la que se señalen las causas y al servidor público recusado. De la obligación de
excusarse de los mediadores.
Artículo 21.-En el evento que, iniciado el procedimiento de Mediación, se diera un impedimento
superveniente, el mediador o co-mediador debe hacerlo del conocimiento inmediato del Director.
En todo caso el mediador o co-mediador que se ubique en el supuesto previsto en el párrafo
anterior, no debe seguir conociendo del procedimiento y deberá ser substituido, debiendo hacer
entrega a quien lo substituya de la información y documentos a los que haya tenido acceso con
motivo de su función. De los impedimentos supervenientes.
Artículo 22.-El mediador o co-mediador sólo pueden excusarse de su designación cuando exista
alguno de los impedimentos señalados en el artículo 19, o medie causa suficiente a juicio del
Director, mismo que deberá resolver de inmediato a fin de evitar daños a la Mediación. De la
tramitación de la Excusa.
Artículo 23.-Deben considerarse obligaciones del mediador y del co-mediador, las siguientes:
I.- Ejercer con probidad y diligencia las funciones que el presente ordenamiento les
encomienda, sin que puedan abandonar la función mediadora sin causa justificada
II.- Ejercer el encargo con independencia, autonomía y equidad, observando los principios
de la Mediación señalados en el artículo 8 del presente ordenamiento
III.- Tratar con respeto y diligencia a los mediados, conduciéndose ante ellos sin
discriminación por motivos de raza, color, sexo, religión, opiniones políticas o de
cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social
IV.- Supervisar y vigilar el correcto desempeño de las personas que los auxilien en la
realización de sus funciones; De las obligaciones de mediadores.
V.- Efectuar en forma clara y ordenada las actuaciones procedimentales que les impone la
Mediación, persiguiendo:
a)-Posibilitar la comunicación entre los mediados, promoviendo la comprensión entre
ellas y ayudándoles a encontrar posibles soluciones al conflicto suscitado
b)-Cuidar que los mediados tomen sus propias decisiones y dispongan de la información
y el asesoramiento suficientes para lograr los acuerdos de una manera libre, voluntaria
y exenta de coacciones
Mediación y Administración de Justicia

c)-Conducir el procedimiento buscando el equilibrio de poderes entre los mediados


d)-Informar a los mediados el alcance y las repercusiones de un acuerdo sobre la base
de una práctica de mala fe o que vaya contra las normas jurídicas.
VI.- Informar y obtener el consentimiento de los mediados para solicitar la comediación o
la participación de peritos cuando resulte evidente que el conflicto requiere de la
participación de otras disciplinas
VII.- Abstenerse de proyectar, proponer o sugerir a los mediados cualquier alternativa de
solución al conflicto, aún cuando se le solicite expresamente, limitándose a conseguir
las actitudes más convenientes para el desarrollo de la buena comunicación dirigida a
la construcción de una solución
VIII.- Apegarse al principio de confidencialidad, absteniéndose de divulgar o utilizar en
beneficio propio o de terceros, la información que obtengan en el ejercicio de sus
funciones
IX.- Guardar la debida confidencialidad respecto de la información que por su desempeño
lleguen a conocer, así como el sentido de las sesiones procedimentales que en términos
del presente ordenamiento se encuentren obligados a efectuar
X.- Dar por concluida la Mediación en el momento en que se aprecie falta de colaboración
en uno de los mediados o no respeto de las reglas del procedimiento convenidas; o
bien, cuando el procedimiento se vuelva inútil para la finalidad perseguida
XI.- Dar por terminada la Mediación ante cualquier causa previa o superveniente, que
haga impracticable el procedimiento de Mediación, así como, cuando alguno de los
mediados lo solicite
XII- El mediador ha de prestar una atención particular para detectar los casos de "violencia
familiar", en los términos de la Ley en la materia, entre los mediados. Ante los
indicios que puedan revelar la existencia sin lugar a dudas, de amenazas para la vida
o la integridad física o psíquica de alguno de los mediados, o la concreción de hechos
delictivos perseguibles de oficio, estará obligado a dar aviso ante la Dirección tanto
para orientar y canalizar a los mediados a las instituciones especializadas más
pertinentes, como para dar vista en su caso, a las autoridades competentes.
XIII.- Dejar constancia escrita de cada sesión en la que participe, llenando y firmando el
formato correspondiente
XIV.- Rendir ante el Director un informe semestral de su gestión
XV- Brindar al Centro toda clase de facilidades para la vigilancia y supervisión del ejercicio
de sus funciones, así como para el perfeccionamiento las mismas
XVI. Participar en los procesos de capacitación continua instituidos por el Instituto de
Estudios Judiciales
XVII.- Cumplir con las disposiciones de carácter general que emita el Centro
XVIII. Cumplir con las disposiciones del Código de Ética del Centro para el mediador y el co-
mediador y
XIX.- Cumplir con las demás que éste ordenamiento, otras leyes y el Consejo establezcan.
Artículo 24.-Cuando el Centro tenga conocimiento del incumplimiento de alguna de las
obligaciones que el artículo anterior establece para los mediadores y co-mediadores, el Director
dará vista a la Comisión de Disciplina Judicial del Consejo de la Judicatura, a efecto de que tenga
lugar el procedimiento disciplinario correspondiente, y en su caso, se aplique la sanción conducente.
La resolución definitiva que se emita se hará del conocimiento del Centro para su consignación
en el registro de mediadores. Del procedimiento sancionador y la irrevocabilidad de la resolución
del Consejo.
Artículo 25.- Los mediadores deben ser evaluados cada dos años conjuntamente por el Centro
y el Instituto de Estudios Judiciales, para efectos de su ratificación en el cargo y permanencia en el
Registro correspondiente.
Anexo

I.- En dicha evaluación deben considerarse, tanto las estadísticas de los resultados
obtenidos en el desempeño de su función, como el aprovechamiento reportado por el
mismo Instituto de Estudios Judiciales en cuanto a los procesos de capacitación
continua y su evaluación. a)-Los aspectos a evaluar en el desempeño del cargo son:
1. -Duración promedio de los procedimientos asignados
2. -Cantidad de procedimientos asignados que concluyeron sin acuerdo
3. -Cantidad de procedimientos asignados que concluyeron con acuerdo sobre el
total de los puntos objeto de la Mediación
4.-Cantidad de procedimientos asignados que concluyeron con acuerdo sobre una
porción de los puntos objeto de la Mediación 5.-Sanciones por infracción al debido
cumplimiento del cargo y 6 .-Reconocimientos.
b)-El aspecto a evaluar en cuanto al aprovechamiento de la capacitación es: El
aprendizaje proyectado en el mejoramiento continuo de la competencia en el ejercicio
del cargo.
II.- A efecto de llevar a cabo dicha evaluación en el mes de agosto de cada año, se
elaborarán las estadísticas correspondientes a los mediadores que en esa fecha tengan
más de un año de colaborar en el Centro y se integrarán los expedientes relativos a
cada una; y, cada dos años, en el mismo mes, se presentaran al Consejo, a efecto de
que revoque o ratifique el dictamen de ratificación propuesto por el Centro. La
resolución del Consejo deberá asentarse en el registro de mediadores correspondiente.
III.- En los expedientes para la evaluación bianual de cada mediador, deberán consignarse:
a)-Los datos recabados del ejercicio del cargo del mediador
b)-Las resoluciones del Consejo, si las hubiere, de anteriores evaluaciones bianuales y
c)-Todos los reconocimientos recibidos por su participación en tareas de difusión,
divulgación y enseñanza de los procesos de Mediación, dentro y fuera del Tribunal.
De la ratificación de los mediadores.
Artículo 26.-La participación de más de un mediador, debe ser propuesta por el mediador
responsable del servicio, pero la participación de peritos de distinta disciplina o de otros miembros
de la familia, sólo puede ser propuesta por los mediados. Los abogados patronos podrán otorgar
su asesoría a los mediados fuera del Centro, cuando éstos lo requieran sin que se les permita
ninguna otra forma de participación en el De la
participación de otros mediadores o personas ajenas al procedimiento. Procedimiento. Los peritos
podrán exponer personalmente en las sesiones de Mediación el contenido de la documentación
y/o del material a través del cual entreguen los resultados de la consulta que se les formuló,
únicamente para explicarla y disipar las dudas que su trabajo técnico haya dejado en los mediados
o en el mediador mismo. Ninguna otra persona ajena al procedimiento podrá, por ningún motivo,
intervenir en las sesiones de Mediación; y solamente el personal del Centro, responsable de
evaluar la participación de los mediadores, podrá observar las sesiones, con el consentimiento de
los mediados, sin tener ningún tipo de participación.
Artículo 27.-Para los casos en Mediación que requieran de consultar algún profesionista, el
Centro ofrecerá a los mediados las listas de peritos del Tribunal, a efecto de que, de común
acuerdo, seleccionen el que a sus intereses convenga. Este servicio será sufragado por los propios
mediados. De no satisfacerles ninguno de los peritos listados, los mediados, de común acuerdo,
presentarán su propio perito. De la determinación de los peritos especializados.
Mediación y Administración de Justicia

CAPÍTULO TERCERO.
DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FAMILIAR.
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 28.-Pdrán solicitar la Mediación familiar que regula el presente ordenamiento: I.-Las
personas unidas en matrimonio o concubinato, y las que tienen hijos en común, para la solución
de los conflictos que emanen de situaciones como las siguientes:
a)-Personas unidas en matrimonio o concubinato:
1.-Por las crisis de la convivencia, para alcanzar los acuerdos necesarios que puedan evitarles
llegar a la iniciación de cualquier proceso judicial, o cuando la pareja haya decidido romper la
convivencia, para que se presenten de común acuerdo ante la vía judicial y canalizar
amigablemente los efectos de la separación.
2.-Cuando la pareja haya decidido modificar de común acuerdo el régimen patrimonial.
3.-Cuando necesiten promover de manera conjunta la modificación de las medidas establecidas
por resolución judicial firme, por razón de circunstancias supervenientes.
4.-Cuando quieran determinar la forma en que se dará cumplimiento a la ejecución de las
sentencias ejecutoriadas relativas al pago de compensaciones económicas o de pensiones
alimenticias.
5.-Cuando deseen construir acuerdos necesarios para concretar el convenio regulador del
divorcio o la separación, que regirá durante éstos y después de acaecidos los mismos.
6.-Cuando quieran determinar la forma en que se dará cumplimiento a la ejecución de las
sentencias ejecutoriadas de separación, divorcio necesario o de nulidad de matrimonio.
7.-Cuando esperen acordar cuestiones referentes a los hijos comunes, los adoptados, los
reconocidos menores de edad o los discapacitados u otros económicamente dependientes de
la pareja, tanto en el curso de la convivencia, como con motivo del divorcio o de la separación,
o después de estos.
b)-Personas no incluidas en el inciso a), en los conflictos que surgen del ejercicio de la
potestad, de la custodia y de los alimentos respecto de los hijos.
II.-Otras personas.
a)-Cualquiera implicada en un conflicto por razón de alimentos entre parientes o de De los
destinatarios del Servicio en el ámbito de la Mediación Familiar, instituciones tutelares.
b)-Cualquiera implicada en un conflicto por cuestiones patrimoniales derivadas de los juicios
sucesorios, o por conflictos derivados de la filiación, guarda y custodia o adopción.
c)-Cualquiera que tenga un conflicto familiar por cuestiones en las que no esté involucrado el
orden público o cuyos derechos estén disponibles para los particulares.
Artículo 29.-Todo servicio, trámite o gestión prestado por el Centro será gratuito. Los servicios de
asesoría, consultoría y peritaje que resulten necesarios en los procedimientos de Mediación,
serán cubiertos de común acuerdo por los mediados por cuanto a su costo, previa información de
esto por el mediador responsable del caso. Del costo de los Servicios de Administración de
Justicia Alternativa.
Artículo 30.- La Mediación se iniciará a solicitud de cualquiera o de ambas partes en conflicto,
previo recibimiento de información y documentación explicativa de los servicios que proporciona
el Centro. Esta información se dará en el área de Información Especializada en Mediación,
donde también se determinará si el conflicto en cuestión es mediable y en consecuencia, si debe
ser atendido por el Centro, de no ser así, se proporcionará la orientación que resulte procedente.
Si después de haber recibido la información el o los solicitantes (las partes en conflicto) deciden
iniciar el procedimiento de mediación, formulará(n) y firmará(n) la correspondiente "Solicitud
del Servicio de Mediación", con lo que se abrirá el expediente respectivo; Para la apertura del
expediente se invitará a los participantes a firmar un "Acuerdo de Mediación" con el Centro; se
hará la designación del mediador en turno, y se establecerá de común acuerdo con ellos, el día y
hora para la primera sesión. Las solicitudes de mediación se pueden presentar de manera oral o
Anexo

escrita, mediante la compilación del formulario respectivo en los términos señalados en los
artículos 32 y 33 del presente ordenamiento. Cuando la solicitud la hace uno solo de los mediados,
éste invitará, a través del Centro, a la o las otras partes del conflicto, a participar en la Mediación;
de darse la aceptación, se requerirá a la parte invitada a que confirme estar de acuerdo con la fecha
y hora establecida para la primera sesión, y a que posteriormente firme el Acuerdo de Mediación.
La(s) persona(s) invitada(s) a participar en una Mediación, deberá(n) manifestar al Centro su
decisión de participar en la misma, en un término no mayor de cinco días laborables después de
recibir la invitación, para ello podrán acudir a informarse, personalmente o por vía telefónica, del
contenido y características de los servicios que proporciona el Centro.
La persona solicitante, deberá informarse personalmente o por vía telefónica, en un plazo no
mayor de diez días hábiles, posteriores a la fecha de su solicitud, respecto de la decisión de la otra
parte.
La decisión del invitado genera cuatro hipótesis que deben ser atendidas como sigue:
1. Si nunca manifestó su decisión de participar en la Mediación y el solicitante reitera su
petición de invitación, el Centro enviará hasta por una segunda ocasión la invitación
correspondiente; de no haber respuesta se tendrá por cerrada la alternativa para solucionar el
conflicto por esta vía
2.-Si su decisión es de no participar en la Mediación, así se hará del conocimiento de la parte
solicitante
3.-Si su decisión es de participar en la Mediación, así se hará del conocimiento de la parte
solicitante, y a ambos se les solicitará acudir a la Sesión inicial de Mediación.
4.-Si su decisión es de participar en la Mediación pero en otra fecha diferente a la Del inicio
del procedimiento, propuesta por el Centro, se procederá en el orden que sigue:
a)-El Centro comunicará al solicitante la fecha propuesta por el invitado para su aceptación
b)-Si acepta se tendrá por confirmado el inicio de la Mediación
c)-Si no la acepta, el Centro establecerá una tercera y última fecha de común acuerdo con el
solicitante, que no podrá ser modificada; y d) El invitado que modifique la fecha original
tendrá un plazo no mayor de diez hábiles posteriores a la fecha de su aceptación para informarse
respecto de la decisión del solicitante y en su caso, de la fecha establecida por el Centro. El
mediador asignado, recibirá el expediente y tendrá la obligación de emitir en el término de
cinco días hábiles, el "Escrito de Autonomía" o excusarse para conocer del conflicto. En este
último caso, debe asignarse inmediatamente al siguiente mediador en turno y asentar el
cambio en la solicitud. Si llegada la fecha de la Sesión inicial hubiere mediador pero no se
tuviera debidamente constituida la solicitud de servicio, se tendrá igualmente la primera
Sesión y previamente al inicio de la misma se dará la debida integración a la solicitud.
Artículo 31.-La comparecencia ante el Centro, para solicitar el servicio de Mediación deberá ser
siempre de forma personal tratándose de personas físicas; y en forma personal -por conducto del
titular-, o por conducto de apoderados, mandatarios, o procuradores, tratándose de personas
morales. Los menores de edad, y personas en estado de interdicción, comparecerán por medio de
sus representantes legales, siguiendo las normas establecidas para éstos en los ordenamientos
vigentes para el Distrito Federal. De la comparecencia ante el Centro.
Artículo 32.-La solicitud oral debe formularse de manera personal o por representante legal,
previa identificación de dicha representación, o por teléfono. Cuando la petición se formule de
manera oral, ello debe hacerse constar en la solicitud que al efecto se integre en el área de
Información Especializada en Mediación, presentando la identificación personal correspondiente,
así como señalando el domicilio y demás datos de localización, y una explicación breve del
asunto en controversia. Cuando los peticionarios exhiban alguna documentación, el Centro
debe quedarse con una copia simple de la misma u obtenerla directamente si no acompañaran
copias de los originales presentados; mismos que serán devueltos a los interesados. El expediente
de esta petición debe abrirse e integrarse con la solicitud y la impresión firmada del "Acuerdo de
Mediación y Administración de Justicia

Mediación", así como con el registro magnético de las mismas; y, en su caso, con una copia de la
documentación que exhiban. La integración de una solicitud oral.
Artículo 33.-La Solicitud escrita podrá hacerse mediante carta, telegrama, fax, correo electrónico
o, en las instalaciones del Centro, siempre y cuando sea formulada por alguno de los involucrados
en el conflicto. Cuando la Solicitud se formule por escrito, al ser recibida por el Centro, ésta deberá
contener los datos generales de localización, así como una explicación breve del asunto en
controversia, debiéndose acompañar con copia de la documentación de identificación personal y
los originales correspondientes para su cotejo. Cuando la petición sea formulada por escrito vía
carta, telegrama, fax o correo electrónico, sin alguno de los elementos determinados en el segundo
párrafo, éstos deberán integrarse en el término de cinco días hábiles, y la solicitud no se considerará
constituida hasta que esos se cubran. No obstante, el procedimiento de integración del expediente
correspondiente y el nombramiento del mediador en su caso, no deberá interrumpirse. La
integración de una solicitud escrita. El personal del Centro estará obligado a vaciar la información
contenida en la solicitud escrita al formulario electrónico creado con ese fin, y a la Base de Datos
correspondiente. El expediente se abrirá e integrará con la impresión firmada del "Acuerdo de
Mediación", con el original de la Solicitud debidamente compilada, con la copia de la
documentación que exhiban, y en su caso con la impresión firmada del formulario electrónico
compilado en el Centro con dicha Solicitud.
Artículo 34. Durante la primera reunión, el mediador deberá recordar a los mediados el objeto y
alcance de la Mediación, las Reglas del Procedimiento, el requisito de voluntariedad, su
trascendencia y celebrará con ellos, el "Convenio de Confidencialidad" correspondiente. En
especial, les informará del derecho que les asiste de dar por terminada la Mediación y del mismo
derecho que tiene el mediador si aprecia que se producen las circunstancias que señala el artículo
23 en sus fracciones X y XI. Además, durante la primera reunión, el mediador y los mediados
deberán cumplir los siguientes pasos:
a)-Exponer los motivos que llevaron a los mediados a hacer uso del servicio
b)-Acordar los temas que habrán de explorarse por los mediados
c)-Exponer el programa de actuaciones para su consideración y
d)-Manifestar, o no, la conformidad con el programa de actuaciones propuesto, hasta llegar a
determinar, conjuntamente, una Agenda para el desarrollo de las sesiones que puedan ser
necesarias. Como resultado de la sesión inicial, se determinará la fecha de la siguiente sesión
y con ello se abrirá la Agenda del procedimiento correspondiente. De la Reunión Inicial.
Artículo 35.-De no ser posible determinar en la sesión inicial todo lo establecido en los cuatro
incisos del artículo anterior, deberá determinarse en las sesiones sucesivas. En las siguientes
sesiones, para la exploración de los temas de la Agenda habrán de presentarse las cuestiones en
disputa, la generación de opciones, la selección de soluciones, la negociación del acuerdo y el
cierre de la Mediación. En cualquier momento, los mediados, con causa justificada, podrán
manifestar su desacuerdo con el mediador, de común acuerdo, rechazando su intervención. En
este supuesto el Centro hará una nueva designación. Del desarrollo del procedimiento.
Artículo 36.-El tiempo de duración de la Mediación debe ser el que resulte necesario en atención
al número y a la complejidad de los puntos en conflicto. En cualquier caso, no excederá de tres
meses, a contar desde la fecha de la reunión inicial entre el mediador y los mediados, salvo que
el mediador y los mediados, propongan y justifiquen la necesidad de una prórroga de este plazo,
la cual no podrá exceder de otros tres meses. Es justificante de una prorroga a la duración del
servicio de Mediación, la aparición de causas supervenientes o de fuerza mayor, que originen
nuevos temas de controversia para la agenda de sesiones. De la duración del procedimiento.
Artículo 37.-La duración de cada sesión de Mediación será de dos horas por sesión, pero a
propuesta del mediador y de común acuerdo con los mediados. Ésta puede prolongarse por más
tiempo hasta su conclusión. Excepcionalmente puede programarse la realización de las sesiones
de Mediación en horarios y días no laborables, así como en sitios distintos a las instalaciones del
Anexo

Centro, en aquellos casos que impidan la presencia de los mediados por causas de fuerza mayor,
pero en ninguna situación podrán evadir sus responsabilidades ante el Centro, debiendo en todo
caso, notificar previamente al mismo, lugar, fecha y hora en la que se reunirá con el o los mediados
externamente, señalando las causas; y, posteriormente, deberá entregar el De la duración y el sitio
de las sesiones de Mediación. Informe correspondiente.
Artículo 38.-Las sesiones de Mediación son en forma conjunta con ambos mediados, o en forma
individual cuando se acuerdan sesiones privadas con alguno o con cada uno de los mediados,
pero en todo caso, deberá ser una decisión tomada de común acuerdo entre 1 mediador y los
mediados. Puede resultar necesario realizar sesiones para da intervención a otras personas
diversas de los mediados, y en estos casos, además de aplicarse la regla expuesta en el párrafo
anterior, deberá estarse a lo dispuesto por el artículo 26 del presente ordenamiento. Del tipo de
sesiones de Mediación.
Artículo 39.-El Centro deberá registrar toda comparecencia ante éste, y al abrirse el expediente de
Mediación, en el mismo deberán constar todos los documentos e informes de las acciones
derivadas del procedimiento hasta su conclusión incluyendo la copia de la solución alcanzada
parcial o definitiva, si consta por escrito, así como del seguimiento del cumplimiento de dicha
solución. De la constancia de las comparecencias y resoluciones.
Artículo 40.-En el caso de que el o los mediados no asistan a la reunión correspondiente el día y
hora señalados, a petición de ellos, puede indicárseles una segunda reunión. Habiéndoseles
señalado una segunda cita, de no asistir a ésta, el Centro debe tener su petición por no hecha,
dando por terminado el procedimiento. De persistir el interés de los mediados después de haber
faltado a la segunda cita con el mediador, se debe presentar una nueva petición para dar inicio a
un nuevo trámite. Correctivo al incumplimiento de los peticionarios.
Artículo 41.-A efecto de conocer la calidad del servicio de Mediación y las áreas de oportunidad,
el Centro, a través de su área competente, ejercerá las siguientes tareas:
a)-Realizar el estudio y promoción de las técnicas de Mediación empleadas, delimitando, en
su caso, normas de buena práctica que habrán de ser seguidas por los mediadores.
b)-Apoyar y asesorar a los mediadores cuando éstos lo precisen para el mejor desarrollo de su
actividad.
c)-Resolver las cuestiones que se planteen durante los procedimientos.
d)-Elaborar los informes y elevar al Consejo las propuestas que se estime necesarias para
mejorar el servicio de Mediación. Del control del centro sobre el procedimiento.
Artículo 42.-El mediador no podrá actuar como testigo en la vía jurisdiccional de los asuntos no
resueltos en la Mediación de los cuales tuvo conocimiento, toda vez que ha celebrado un convenio
de confidencialidad. Asimismo, tampoco los mediados o cualquier otra persona que haya
participado en alguna de las sesiones de Mediación, podrán emplear lo conocido en dichas
sesiones para testimoniar o probar algo en la vía jurisdiccional. La actuación de los mediadores
del Centro debe considerarse limitada por el secreto profesional. El Centro tendrá la custodia de
los expedientes de los asuntos mediados en papel y soporte magnético, por un periodo de 5 años,
transcurridos éstos, procederá a su destrucción. De la confidencialidad de las actuaciones.
Artículo 43.-En ningún caso el Centro será responsable civilmente por los actos realizados por el
o los mediadores que se hubieren designado para el caso concreto. Los mediadores deben ser
responsables de los daños y perjuicios que sufran los mediados de los asuntos de que conozcan
cuando aquellos hayan incurrido en conducta dolosa en perjuicio de cualquiera de los mediados
o hayan violado el Código de Ética que los rige. En cuanto a otras responsabilidades se estará a
la legislación que regula la responsabilidad de De las responsabilidades de mediadores y co-
mediadores. Los servidores públicos o a la legislación correspondiente.
Artículo 44.E1 procedimiento de Mediación concluirá:
I.- Con acuerdo escrito o verbal, cuando exista consenso entre los mediados con respecto a
su solución sobre el objeto de la Mediación
Mediación y Administración de Justicia

II- Con acuerdo parcial, cuando los mediados únicamente logren consensuar una solución
para ciertos puntos del conflicto objeto de la Mediación
III.- Sin acuerdo, en el caso de que fuera imposible para los mediados llegar a alguna
solución en el procedimiento sobre el objeto de la Mediación
IV- Por decisión de los interesados, de alguno de ellos o del mediador
V- Por inasistencia de los interesados a más de dos sesiones sin dar aviso al Centro, y
VI.- Por incumplir con las Reglas de Actuación en el Procedimiento de Mediación. De las
formas de cerrar la Mediación.
Artículo 45.-Para el cierre de la Mediación, el mediador deberá poner por escrito el acuerdo de los
mediados, dándole la forma de convenio, cuidando de señalar con precisión en el clausulado, la
lista de las obligaciones consensuadas por los mediados de dar, hacer o tolerar, así como las
morales y convencionales convenidas. Formalmente el convenio deberá:
a)-Constar por escrito, indicando lugar y fecha de celebración
b)-Indicar nombre, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u ocupación y domicilio de los
mediados
c) Describir, en su caso, el documento con el que el apoderado o representante legal de los
mediados acredita su personalidad
d)-Asentar brevemente la relación de los antecedentes que motivaron la Mediación
e)-Contener el clausulado consensuado, y
f)-Firmarse o asentar la huella digital de los mediados o sus representantes.
Asimismo, se les solicitará a los mediados compilar su evaluación del servicio ofrecido por el
Centro. Del cierre de la Mediación.
Artículo 46.-Una vez formalizado el convenio final, tendrá, respecto de los interesados, El
carácter de resolución definitiva; y de requerir de ejecución forzosa, la misma deberá promoverse
por parte de los mediados, ante los jueces competentes en la vía y forma que manden las leyes
respectivas. Cuando definitivamente el convenio se incumpla se podrá recurrir a su ejecución en
la vía de apremio ante el Juez competente, conforme al Código de Procedimientos Civiles. Las
obligaciones de contenido ético o moral no serán susceptibles de ejecución coactiva. De la
definitividad de la solución

CAPÍTULO CUARTO.
DEL INGRESO, LA CAPACITACIÓN Y LA EVALUACIÓN.
Artículo 47.-El ingreso al Centro de los mediadores que conducirán los procesos alternativos,
deberá hacerse mediante un proceso de selección que se regirá por los principios de pertinencia,
competencia, objetividad, honorabilidad, equidad y eficiencia, con la participación del Instituto
de Estudios Judiciales. De los principios del proceso de selección.
Artículo 48.-1 área encargada de la formación, capacitación, entrenamiento y actualización, de los
mediadores del Centro, será el Instituto de Estudios Judiciales, el que preparará programas para
tal efecto, encargándose de diseñarlos exprofeso, Del área responsable de la preparación para la
función sustantiva, desarrollando en éstos las habilidades y destrezas necesarias para ser
competentes en el desempeño de su función, realizando la evaluación que lo corrobore.

CAPÍTULO QUINTO.
DE LA INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORÍA. Y DE LA DIFUSIÓN Y
DIVULGACIÓN.
Artículo 49.-El Centro deberá informar, asesorar y orientar a las personas que acudan al mismo,
en atención a su problemática y cuando ésta no sea competencia del Centro, se le dará orientación
a efecto de que recurran a las instancias pertinentes, lo mismo en los casos en que las partes no
lleguen a una solución negociada a efecto de que acudan ante otras instancias. La asesoría que
otorgue el Centro deberá orientar en el ámbito jurídico, psicológico y sociológico, así como con
Anexo

respecto de los procedimientos más apropiados para cada controversia, debiendo dar a conocer
los trámites necesarios para acceder a los mismos. De la información, asesoría y orientación a
proporcionar por el centro.
Artículo 50.-El Centro deberá impulsar permanentemente el empleo de los métodos alternos que
en él se desarrollan, y la divulgación de sus funciones, tanto al interior del Poder Judicial como
hacia el público en general, a través de distintos medios, los propios del Tribunal y los de la
comunicación masiva, a efecto de crear una cultura en la que se fomente la resolución de conflictos
por el convencimiento y la solución amigable, celebrando los convenios que sean necesarios. El
Centro estará provisto de los sistemas automatizados para la recepción, resguardo y clasificación
de la información que le sea proporcionada así como la demás que recabe y el manejo de la
misma, garantizando su autenticidad e inalterabilidad, de conformidad a las disposiciones legales
en la materia. De la labor de difusión.
Artículo 51 .-El Centro deberá coordinar el empleo de los sistemas y tecnologías de la información
para dar seguimiento y tener control de sus procedimientos, y de sus funciones. Del seguimiento
y control de procesos.

TRANSITORIOS
PRIMERO. Este acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en Boletín
Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y por ser de interés general, publíquese
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
SEGUNDO.-El Centro de Justicia Alternativa en su primera etapa sólo ofrecerá el servicio de
Mediación familiar, respetando la autoridad primaria de la voluntad individual, en los casos y
situaciones legales que permitan el acuerdo, el convenio, el contrato o la transacción, siempre que
no se contravengan las disposiciones de orden público y los asuntos de excepción expresamente
señalados en los ordenamientos vigentes.
TERCERO.- A más tardar el último día de marzo del 2004, el Centro deberá presentar al Consejo
su propuesta de Código de Ética de los Mediadores y Co-mediadores del Centro de Justicia
Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
CUARTO.-Para el periodo 2004, el Consejo desarrollará un mecanismo de difusión masiva del
Centro.
Mediación y Administración de Justicia
Hacia la consolidación de una justicia participativa

Primera edición

Se imprimió en el mes de agosto de 2004


en
Edigrafica S.A. de C.V.
La edición consta de mil ejemplares
y estuvo al cuidado del Departamento Editorial
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

También podría gustarte