Está en la página 1de 22

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

ALUMNO : EDER SAND

PROFESOR : C.P.C.

CÓDIGO DE MATRÍCULA : 2016

UDED DE MATRÍCULA : PIURA

SECCIÓN : 01-1

CICLO : V

CURSO : MACROECONOMIA

ESPECIALIDAD : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PIURA, DICIEMBRE DEL 2018


INDICE

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1 RENTA CORRIENTE

1.1 COMPONENTES DE LA RENTA CORRIENTE

2 MACROECONOMIA

2.1 CLASIFICACION DE LA MACROECONOMÍA

3 PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

3.1 CALCULO DEL PBI

4 COMPONENTES QUE INTEGRAN A LOS ENFOQUES DE INGRESOS Y GASTOS


4.1 ENFOQUE DEL GASTO
4.2 ENFOQUE DE INGRESOS

5 TEORIA ECONOMICA – ECONOMICA DESCRIPTIVA-POLITICA ECONOMICA

5.1 ECONOMICA DESCRIPTIVA


5.2 TEORIA ECONOMICA
5.3 POLITICA ECONOMICA

6 CIRCULACION
6.1 ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN

7 EL MERCADO
7.1 ELEMENTOS DEL MERCADO
7.2 CLASIFICACION DEL MERCADO

8 FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA Y DEMANDA


8.1 FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
8.2 FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA

CAPÍTULO II: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA

9 CONCLUSIONES

10 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El presente trabajo académico abarca temas relacionados a la economía como:
• Macroeconomía.
• Renta corriente.
• EL PBI.
• Enfoques de Ingresos y Gastos.
• Teoría Economica-Economía Descriptiva-Política Economica.
• La Circulación.
• El Mercado.
• Factores que Afectan a la Demanda.
• Factores que Afectan la Oferta.

Todos estos temas nos llevarán a tener un mejor conocimiento general de temas
relacionados a la economía.

El presente trabajo académico se planteó, con el objetivo de mejorar nuestros


conocimientos con respecto al ámbito de la macroeconomía y en temas como por
ejemplo:

• Como la macroeconomía analiza el nivel general de la actividad económica


donde se centra en los estudios de precios cantidades y mercados específicos,
es por ello intenta resolver los problemas económicos básicos ¿Qué son?
¿Cómo producir para que producir? y para que producir?

• Como macroeconomía estudia como el precio de los productos influyen sobre la


actividad económica del país, Es por ello que su propósito es obtener una visión
simplificada pero que al mismo tiempo nos permite conocer y sobre todo actuar
sobre el nivel de la actividad económica ya sea de un país determinado o de un
conjunto de países.

Este trabajo académico tiene como principio servir de guía en los puntos clave a tener
en cuenta para la elaboración de una evaluación del desempeño en las organizaciones
que comienzan a darle importancia a este punto esencial de identificación de avances y
contribuciones de los funcionarios teniendo en cuenta el mejoramiento continuo y el
impacto que genera el buen desarrollo de una evaluación de desempeño en las
organizaciones
1 RENTA CORRIENTE

El Impuesto sobre la Renta corriente constituye uno de los reglones más importantes en la
determinación de la utilidad neta y en el Balance General, porque representa el impuesto que
se espera pagar al fisco por las utilidades sujetas a imposición.

Todo gobierno establece sus normativas fiscales para propósito de recaudación de impuestos
a fin de financiar el gasto público, Por lo tanto, las entidades privadas al generar gastos e
ingresos por operaciones del periodo según las normas establecidas por el legislador podrán
ser imponible o deducibles

1.1. Componentes de la renta corriente:

1.- El término: Es la cantidad de cada capital.

2.- El periodo de vencimiento: Son los espacios de tiempo a los que se asocia como un
capital. Ejemplo: el mes, el trimestre, el semestre, entre otros.

3.- La duración de la operación: Es la distinción entre el origen de la operación y su final, es


decir, la amplitud del intervalo que hemos definido como (0 - n).

4.- La duración de la renta: El tiempo que dura la renta engloba el número de capitales que
vamos a sumar pudiendo coincidir o no con la duración de la operación.

5.- La ley financiera utilizada: Generalmente ley de capitalización compuesta al ser


operaciones de duración a más de un año.

6.- El valor actual: Es la suma en el origen de la operación de todos los capitales que integran
la renta.

7.- El valor final: Es la suma en el final de la operación de todos los capitales que integran la
renta.
2 MACROECONOMÍA
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a
largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la
inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas
internacionales.

2.1. CLASIFICACION DE LA MICROECONOMIA


La clasificación de la macroeconomía se define de la siguiente manera:
1.- El término: Es la cantidad de cada capital.

2.- El periodo de vencimiento: Son los espacios de tiempo a los que se asocia como un
capital. Ejemplo: el mes, el trimestre, el semestre, entre otros.

3.- La duración de la operación: Es la distinción entre el origen de la operación y su final, es


decir, la amplitud del intervalo que hemos definido como (0 - n).

4.- La duración de la renta: El tiempo que dura la renta engloba el número de capitales que
vamos a sumar pudiendo coincidir o no con la duración de la operación.

5.- La ley financiera utilizada: Generalmente ley de capitalización compuesta al ser


operaciones de duración a más de un año.

6.- El valor actual: Es la suma en el origen de la operación de todos los capitales que
integran la renta.

7.- El valor final: Es la suma en el final de la operación de todos los capitales que integran la
renta.
3 PRODUCTO BRUTO INTERNO

Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se incluyen los bienes
intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economía (es un concepto de
territorialidad y no nacionalidad),valorados a precios de mercado, en un periodo determinado
(generalmente de un año).

En el cálculo del PBI es importante lo siguiente:

• Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB para evitar una doble
contabilización, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final.
• No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no
se producen nuevos bienes y servicios.
• Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de producción
ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica
que los bienes importados no se incluyen dentro del PIB.

3.1 CALCULO DEL PBI:

Se consideran tres enfoques en el cálculo del PBI:

1. Por el origen de la producción


2. Por el destino de la producción (o enfoque del gasto)
3. Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del ingreso)

3.1.1. Por el origen de la producción:

El PBI se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las diferentes
fases de los procesos de producción.

Generalmente se habla de tres sectores económicos básicos:

• Primario (actividades agropecuarias, cacería, etc.)


• Secundario (actividades de manufactura, etc.)
• Terciario (actividades de servicios: educación, servicios financieros, comunicaciones,
etc.)
Por ejemplo: Supongamos que en una economía hipotética sólo se realizan las siguientes
operaciones:

Valor de Valor
Etapa de producción
venta agregado
En una parcela se producen árboles maderables,
los cuales una vez talados tienen un valor de S/ S/ 50.000 S/ 50.000
50.000
Un transportista lleva los troncos talados a un
60.000 10.000
aserradero donde las vende a S/ 60.000
En el aserradero son convertidas en tablas y son
100.000 40.000
vendidas a una maderera por S/ 100.000
La maderera las transforma en muebles que son
200.000 100.000
vendidos por S/ 200.000
Un comerciante vende los muebles al
consumidor final por un monto total de S/ 250.000 50.000
250.000
Valor agregado total S/ 250.000

En el ejemplo se tiene el valor agregado de cada sector como sigue:

Sector Valor Agregado


Primario S/ 50.000
Secundario 140.000 (40.000 + 100.000)
Terciario 60.000 (10.000 + 50.000)
Total S/ 250.000

Así es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos de la
economía.

3.1.2. Por el destino de la producción:


Según este enfoque el PIB se desglosa según el comprador en cuatro categorías:

• Gastos de consumo privado (Consumo C):

Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias para satisfacer sus
necesidades.

• Inversión realizada por las empresas (Inversión I):

Están compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las empresas para
realizar la producción (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de
mercaderías.

• Compras del gobierno (Gasto público G):


Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir
bienes públicos.

• Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M )

Parte de la producción nacional es vendida a personas o empresas de otros países


(exportaciones), y también parte de las necesidades de los residentes del país son
satisfechas con productos elaborados en otras naciones (importaciones). A la diferencia
entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas (saldo de la
balanza comercial).

De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:

PIB = C + I + G + (X - M)

donde:

C = Consumo privado

I = Inversión por parte de las empresas

G = Gasto del gobierno

X = Exportaciones

M = Importaciones

En una economía abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los producidos


dentro del país, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del extranjero. Este es el
concepto de Oferta Agregada.

Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la economía se le llama


Demanda Agregada.

Aquí se obtiene la siguiente identidad:

PIB + M = C + I + G + X

Oferta agregada = Demanda agregada

También se conoce como Demanda Interna a:

DI = C + I + G

3.1.3. Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del ingreso)
El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que participaron en
el proceso de producción. Así numéricamente el valor de la producción será igual al valor del
ingreso.

El ingreso nacional:
Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un
país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado. El Ingreso
Nacional (YN) se distribuye entre las remuneraciones a los empleados, ingreso de los
propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el interés neto y el ingreso por alquileres.

Anteriormente se mencionó el concepto del PIB a precios de mercado como:

PIBpm = C + I + G + (X - M)

de donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el PIB a
costo de factores:

PIBcf = PIBpm - Impuestos indirectos + subsidios

También se señaló que:

PNBcf = PIBcf - RFE + RFN

donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país, pero se
transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se
producen en el exterior (RFN).

Luego si al PNB (PNB a costo de factores) se le resta la depreciación se obtiene el Producto


Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional (YN):

YN = PNNcf = PNBcf - depreciación

Sin embargo el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede gastar,
ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos Td), más las
transferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) más
los dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso Personal Disponible (Yd):

Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv

Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone para
consumir (C) y para ahorrar (A):

Yd = C + A
4. COMPONENTES QUE INTEGRAN A LOS ENFOQUES DE INGRESOS Y
GASTOS

4.1 ENFOQUE DEL GASTO

Es la forma de calcular el PBI a través de cada uno de los componentes del gasto y
posteriormente sumarlos.

Componentes del gasto(demanda)

Y= C+I+G+XN

• Identidad Fundamental
• Producto Bruto Interno o Ingreso Nacional=Y
• Gasto de consumo de los hogares= C
• Gasto de Inversión de las empresas y los hogares = I
• Gasto de Gobierno (Compra de bienes y servicios por parte del estado) = G
• La demanda extranjera de nuestras exportaciones netas= NX

4.1.1. ENFOQUE DEL GASTO - CONSUMO

Consumo: Gasto de consumo realizado por le sector de los hogares, gasto en cualquier
cosa alimentos, educación, etc.

Consumo se divide en bienes no duraderos y duraderos.

4.1.2. ENFOQUE DEL GASTO - INVERSIÓN

Inversión Privada Interior Bruta: Es el incremento de la cantidad física del capital.

Ejemplo: Construcción de viviendas, maquinaria, fabricas, oficinas, inversión en


existencias y aumento en los bienes.

4.1.3. ENFOQUE DEL GASTO – GASTO DE GOBIERNO

Son las compras de bienes y servicios por parte del estado.

Ejemplo: Gastos destinados a defensa nacional, construcción de carreteras, sueldo de


funcionarios públicos.

Gastos = Compras de bienes y servicios

El estado también realiza transferencia a personas sin recibir a cambio ningún servicio,
pensiones o prestaciones, estas transferencias no se consideran en PBI, ya que no forman
parte de la producción.

Transferencias + Compras = G. Público


4.1.4. ENFOQUE DEL GASTO – EXPORTACIONES NETAS

Es la diferencia entre exportaciones e importaciones.

Cuando los extranjeros compran los bienes que producimos, su gasto aumenta la demanda de
bienes producidos en nuestro país y el gasto que hacemos en importaciones debe restarse de
la demanda extranjera.

4.2 ENFOQUE DEL INGRESO

Es la forma de calcular el PBI sumando los componentes del ingreso nacional, incluyendo
salarios, intereses, renta y utilidades. Son también los pagos a los factores de producción.

Factores de producción: capital, tierra, trabajo

Componentes del enfoque de ingreso:

• Remuneración a empleados
• Beneficios de los propietarios
• Rentas al capital
• Depreciación
• Ingreso de trabajadores por cuenta propia
• Pagos netos a los factores en el extranjero
• Intereses netos
• Impuestos indirectos, otros
5. TEORIA ECONOMICA-ECONOMIA DESCRIPTIVA-POLITICA ECONOMICA

LA ECONOMIA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES

Las tres divisiones principales de la economía que vamos a describir están sometidas a esa
secuencia fundamental como veremos a continuación al examinar el cuadro esquemático.

5.1. ECONOMIA DESCRIPTIVA

La economía descriptiva generalmente se considera como la parte encargada de la


observación -a nivel descriptivo – de la manera como se comportan los diferentes agentes de
determinado sistema económico.

Se encarga de la observación a nivel descriptivo de como se comportan los agentes de un


determinado sistema económico.

Describe la acción económica y observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos


agentes.

5.2. LA TEORIA ECONÓMICA

La teoría económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente


las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo
generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; descubrir las cadenas de acciones y
reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de
un determinado fenómeno

Ya sea a través de la inducción o de la deducción compete a la teoría economica formular un


conjunto de principios teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia
garantizan a la economía su carácter de ciencia.

La teoría económica puede dividirse en dos ramas:

El análisis microeconómico:

Se ocupa del comportamiento de consumidores y productores para entender el


funcionamiento general del sistema económico.

El análisis macroeconómico:

Estudia la actividad económica en magnitudes globales para determinar las condiciones de


crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo.
5.3. LA POLITICA ECONOMICA

La política economica es una rama esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la


actividad economica. Los planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como
finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica.

Por ejemplo, cuando usamos la expresión política económica gubernamental nos estamos
refiriendo a las acciones prácticas desarrolladas por el gobierno con el fin de condicionar,
demarcar y conducir el sistema económico hacia la consecución de uno o más objetivos
económicos políticamente establecidos. Debido a la complejidad de los problemas del mundo
económico, estas acciones practicas buscan tener un respaldo en la teoría económica, ya que
esta última esta constituida por un conjunto de generalizaciones – a nivel científico- capaces de
dar explicaciones lógicas y útiles a los hechos, a los problemas y a la compleja realidad sobre
la cual se pretende actuar.

Ejemplo 2, al asumir una actitud positiva describimos lo que ocurre con las cantidades
demandadas de un producto cualquiera cuando los niveles de sus precios se elevan o se
reducen; enseguida podemos teorizar esa situación observada formulando los principios que
rigen este comportamiento, las teorías capaces de explicarle mejor, las leyes sociales que
podrán resultar de esa observación o los modelos capaces de representar teóricamente la
realidad observadas. Las investigaciones teóricas desarrolladas podrán conducir al siguiente
principio positivo: cuando los niveles de precios determinado producto se elevan, las cantidades
demandadas tienden a elevarse.

PRINCIPALES OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA

• Desarrollo económico
• Estabilidad economica
• Eficiencia distributiva
6. LA CIRCULACION

Son todos aquellos elementos necesarios para que los bienes lleguen desde las empresas
hasta los consumidores/compradores.

6.1. ELEMENTOS DE LA CIRCULACION

a. El mercado:
Como punto de encuentro entre vendedores y compradores.

b. El dinero:
Elemento utilizado como medio de pago.

c. Los comerciantes:
Son intermediarios que compran bienes para luego venderlos, obteniendo un margen de
ganancia comercial.

d. Los transportes:
Son unidades que permiten el traslado con mayor facilidad de los productos.

e. Pesas medidas:
Son unidades que permiten determinar las magnitudes de los bienes a intercambiar.

f. Los bancos:
Son entidades que, a través del crédito o transferencias de dinero, permiten facilitar el
intercambio.

g. Los medios de comunicación: Elemento para poder canalizar mejor los recursos, Ejm.:
publicidad.
7. EL MERCADO

Mercado es el término que se utiliza en economía para denominar el contexto donde se


realizan las compras y ventas.

7.1. ELEMENTOS DEL MERCADO

Los principales elementos del mercado son:


• Producto o servicio.
• Vendedor
• Comprador
• Precio
• Oferta
• Demanda

1- Producto o servicio

Es el elemento que será intercambiado por los actores económicos. Un proveedor


ofrece el bien o servicio a un consumidor, con la intención de satisfacer una necesidad.

2- Vendedor

Es quien identifica una necesidad en los consumidores y trata de satisfacer dicha


necesidad a través de la prestación de un bien o un servicio.

3- Comprador

Es la persona que paga para adquirir un producto o servicio. Es aquel que tiene una
necesidad que cubrir y busca hacerlo a través del mercado.

4- Precio

Es la cantidad monetaria que el comprador deberá pagar al vendedor para obtener el


producto o servicio que desea.

Si bien el dinero es la principal forma de pago en la actualidad, hay ocasiones en las


que se utiliza el intercambio de un bien por otro. A pesar de ser simple en teoría, habrá
casos en los que un solo vendedor tenga un producto que muchos compradores
necesiten, o viceversa.

También pueden darse circunstancias en las que un mismo producto sea vendido a
diferentes precios. Estas variaciones son dictaminadas por el tipo de mercado, la
competencia, la oferta y la demanda.

5- Oferta

Es la cantidad de bienes que los productores están dispuestos a vender bajo ciertas
condiciones de mercado.

Es decir, si se eleva el valor de un producto, este por consecuencia se producirá en


mayor cantidad. Por otro lado, si en un mercado estable baja el precio de un producto o
servicio este será menos ofertado.

Un ejemplo es la producción de cacao: su popularidad ha crecido súbitamente en los


países desarrollados. Por ello cada vez más personas están dispuestas a pagar más
por el fruto, lo que lleva a agricultores a producirlo en mayor cantidad y así obtener
mayores ganancias.

La oferta se determina por factores como el precio en el mercado, la tecnología


disponible para su producción, cuántos productores hay o las expectativas de consumo,
es decir, si se prevé que muchas personas vayan a demandar un producto determinado.

Asimismo, la oferta se puede modificar por diversos factores ajenos al precio,


principalmente por los gastos de producción.

6- La Demanda

A diferencia de la oferta, la demanda funciona desde la perspectiva del consumidor, no


del productor.

La demanda es la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a


comprar basados en su precio. La ley de la demanda establece que, si un producto es
más barato, este será más demandado; un producto más caro encontrará un menor
número de consumidores. En un supermercado, por ejemplo, las manzanas más
compradas serían las de menor precio. La demanda se determina por factores como el
precio de los productos en el mercado, las preferencias del consumidor o el precio de
los bienes sustitutivos

Un bien sustitutivo para un bolígrafo sería un lápiz; si los lápices son mucho más baratos
y también sirven para escribir, esto puede afectar la demanda de bolígrafos.

La renta (el dinero con que cuentan los consumidores) es también un fuerte
determinante de demanda.

Si aumenta la renta, aumentan los precios; si esta disminuye, el precio también se verá
afectado. Por ello, si un país decidiera imprimir más dinero, aumentaría la renta y en
consecuencia, todo subiría de precio.

7.2. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO

1- Según el volumen de ventas

Si se miden por su volumen de ventas, los mercados pueden ser mayoristas (manejo de
grandes cantidades de producto) o minoristas (cantidades pequeñas pensadas para el
cliente individual).

2- Según las regulaciones

Un mercado, al ser una parte esencial de la economía, puede verse gestionado por
agentes gubernamentales.

Si es controlado por el Estado se trata de un mercado regulado. El mercado libre, cuyos


precios son fijados por la oferta y la demanda, es un mercado desregulado.
3- Según el objeto de la transacción

En el mercado de bienes se intercambian productos y mercancías mediante la


compraventa. En el mercado de servicios se obtiene un beneficio por medio de
contrataciones.

4- Según los actores involucrados en la oferta

En este caso existen tres posibilidades:

• Competencia perfecta

Es un mercado hipotético en el que hay muchos compradores y vendedores, no está


regulado y los precios varían poco entre sí ya que, al haber diversos ofertantes, el
aumento o disminución de uno solo no generaría ningún cambio.

• Monopolio

Un solo individuo oferta un producto muy demandado. Al no tener competencia, este


puede decidir su precio y condiciones de venta.

• Oligopolio

Cuando hay pocos ofertantes de un producto, estos llegan a un acuerdo y fijan los
precios de manera similar, eliminando así la competencia entre ellos.
8. FACTORES QUE AFECTAN LAOFERTA Y LA DEMANDA

La oferta y la demanda son esenciales para establecer el valor de mercado actual de un


producto de consumo.

8.1. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

La oferta es la cantidad de productos disponible para su comprar en el mercado. Esto significa


que, cuanto menos disponible este un producto, más dinero pagara el consumidor para
conseguirlo.

La pendiente de esta curva, determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de un


bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. La mayoría de veces, la oferta
tiende a ser creciente.

Los factores afectan la oferta son:


• Tecnología.
• El precio del producto ofrecido.
• Los costos de producción
• Número de vendedores.
• Expectativas de los Productores.
• Impuestos nacionales.
• Subsidios.
• Reglamentos.
• El Clima

Ejemplos de factores que influyen en la Oferta:

La tecnología: Hace que muchas veces disminuya mis gastos, ejemplo: Trigo. Si yo tengo una
cosecha de trigo, pero no tengo máquinas para juntar el trigo, tengo que contratar personal para
hacerlo. Al contratar personal, tengo que pagarles un salario, y en ese caso, al precio del
producto, le voy a agregar los salarios del personal que tengo que pagar. En cambio, si yo
cuento con tecnología, no necesito tanta cantidad de personal como el caso anterior, por lo
tanto, pago menos salarios y además, el tiempo de la cosecha va a ser menor. El precio del
producto va a hacer más barato a largo plazo porque ya no le voy a incorporar los salarios de
todo el personal que tenía antes, solo le incorporare, los gastos de la máquina.

Precio del producto ofrecido: Si aumento el precio del producto que ofrezco al mercado, por
ejemplo, el precio de las gaseosas, la cantidad demandada por ese bien ofrecido, va a disminuir,
entonces, si quiero vender más gaseosas, me conviene bajar el precio para vender más.

Los Subsidios: Afecta a la oferta cuando da subsidios por ejemplo si el gobierno me da un


subsidio en mis costos de producción, voy a poder ofrecer más productos al mercado, en el
caso contrario, si mis costos de producción son muy altos, no voy a producir mucho, por lo
tanto, no ofrezco mucho en el mercado.

Los costos de producción: A mayor costo, menor producción, menos ofrezco al mercado.
Ejemplo: gaseosa, mayor sea el costo que tengo por producir las gaseosas, menos voy a
producir, y menos ofrecer al mercado. Y viceversa, a menor costo, mayor producción, más
ofrezco al mercado.

Expectativas de los Productores: Ejemplo si Juan y yo vendemos el mismo producto. Juan


lo vende a 5, yo lo vendo a 4. Si Juan disminuye su precio, disminuyo también el mío, son
expectativas con respecto al precio.

El Clima: si hay época de sequía, y soy vendedor de verduras, es obvio, ofrezco menos
productos al mercado porque no tengo.

8.2. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA

La demanda es a groso modo la cantidad del producto que el público quiere comprar. Si hay
más demanda de la que el fabricante puede mantener, eventualmente el valor aumenta. Pero
hay varios factores que influyen en la demanda y por lo tanto requieren cambios en la
producción para aumentar o disminuir la oferta.
como por ejemplo la tecnología, cuando sale algún celular nuevo comienza con su precio
mayor; esto quiere decir que no muchas personas estarán accesibles para poder comprar el
celular y mientras no salga uno mejor a ese celular el precio no bajará; pero cuando el precio
baje habrá más personas que podrán comprarlo. La curva de la demanda tiende a ser
decreciente.

Hay cinco factores que pueden cambiar lo que llamamos la demanda de un bien o servicio:
• Gustos y preferencias
• Ingresos.
• Población.
• Precios de productos Relacionados.
• Expectativas del consumidor.
9. CONCLUSIONES

• La importancia de la macroeconomía se puede ver en las diversas áreas utilizadas


para evaluar la economía actual. Algunos de los factores más comunes incluidos en el
análisis de la condición de la economía incluyen los resultados del ciclo económico y el
crecimiento, o la falta de crecimiento en el producto interno bruto (PIB).
• Cabe destacar que la sociedad ha evolucionado que las industrias se modernizado los
procesos se han perfeccionado cada día hay cosas nuevas cada día se crean nuevas
empresas cada vez surgen en necesidades nuevas partiendo de esto de este universo
de oportunidades la importancia que tiene busca establecer criterios y recomendaciones
de políticas para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la
economía.

• El estudio de la evolución general de los precios y factores determinantes del mercado


nos lleva a tener mejor conocimiento en que temas y aspectos debemos mejorar para ser
más competitivos.

• Es importante mencionar que la macroeconomía está presente en todo momento en los


mercados de bienes y servicios debido a sus precios de ventas de los productos o el costo
de producción para ser vendido a los clientes finales, además. El funcionamiento de la
economía se centra en un estudio de una serie de variables las cuales permite establecer
objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica.

• La macroeconomía, tiene efectos importantes sobre las variables sociales y de empleo.


Como la evolución del mercado de trabajo y condiciones sociales de la población.

• En los últimos años se observa que diversos aspectos afectan el mercado de oferta y
demanda. Dichos aspectos han permitido a la macroeconomía, hacer un análisis de ello
y buscar soluciones a dichos efectos.

10 BIBLIOGRAFIA
• Economía Web Site (s.f.) El mercado. Economía WS. Recuperado de economia.ws
• Khan Academy (2013) Oferta, demanda y equilibrio de mercado. Khan Academy.
Recuperado de khanacademy.org
• McGraw Hill Education (s.f.) La oferta, la demanda y el mercado.

También podría gustarte