Está en la página 1de 25

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DIVERSIFICADA, SAN

ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS”

Seminario 2023
Informe final Proyecto de Investigación

Tema eje de investigación


“Participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector educación ante los
efectos de la pandemia 2023”.

Estudiante
Josue Antonio Escobar Sioc

Código Personal
E794BSS

Carrera
Ciencias y Letras con Orientación en Mecánica Automotriz

Asesora de seminario:
Sucely Liliana Ramírez Bravo

Director:
Lilian Etelvina López Hernández

San Antonio Sacatepéquez, San Marcos


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS.

A DIOS: ¡Te quiero mucho! A ti Padre. A quien le debo todo en la vida, le agradezco el
cariño, la comprensión, la paciencia y el apoyo que me brindó para culminar mi carrera
profesional. Por que siempre he contado con ellos para todo, gracias a la confianza que
siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad ¡Gracias!

A MIS PADRES: Para mis padres que los admiro, los quiero y que siempre me han
enseñado excelentes valores, como el estar unidos en familia, luchar por nuestras metas, y por
instruirme a pescar y no esperar a que me den el pescado. Gracias padres por su interminable
paciencia, gracias por sus consejos y apoyo.

A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS: Gracias también a mis compañeros de


estudio,
Hemos sido en este tiempo compañeros con las mismas esperanzas y deseos.

AL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. Instituto Mixto “I.N.E.D”, por abrigarnos en


sus aulas durante el tiempo de nuestra carrera y darnos el regalo de hacer de nosotros,
profesionales útiles para Guatemala que aporten su granito de arena para que nuestra nación se
encamine hacer un país donde prevalezca el desarrollo y la hermandad.

A LA ASESORA DE SEMINARIO: Gracias También Por sus Enseñanzas, Ideas y


Conocimientos Compartidos. Gracias por Darme Una Luz de Pensamiento y Enseñarme, a No
Cometer los Mismos Errores, y a Corregir el Cambio.

A LA DIRECTORA: Queremos transmitirle que nos sentimos orgullosos de haber


contado en la institución con una profesional de su jerarquía, trayectoria y compromiso.
Sabemos que estará siempre presente, colaborando desde otro lugar, porque necesitamos de
sus consejos, sabiduría y experiencia.
AL LECTOR: Quiero dar las gracias a cada persona que me ha leído en algún momento
por ese tiempo dedicado.

INDICE
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DIVERSIFICADA, SAN ANTONIO
SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS”.....................................................................................1

A LA DIRECTORA:.......................................................................................................2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2023.....................................................................1

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

II. Y ANTECEDENTES............................................................................................2

III. JUSTIFICACIÓN:.................................................................................................2

IV. PRIMERA ETAPA:...............................................................................................2

MARCO REFERENCIAL INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA...............................2

4.1. Participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector educación ante


los efectos de la pandemia.......................................................................................................2

4.1.1 Participación...................................................................................................3

4.1.2 Tipos de participación.....................................................................................4

4.1.3 Participación Ciudadana.................................................................................6

4.1.4 Resiliencia.......................................................................................................6

4.1.5 Factores de Resiliencia...................................................................................7

4.1.6 Resiliencia en Guatemala................................................................................8

4.1.7 Efectos de la pandemia en la educación guatemalteca...................................8

4.2 Técnicas de investigación......................................................................................9

4.2.1 Investigación cuantitativa...............................................................................9

4.3 Didáctica para la del área de matemática, en el nivel de educación primaria.


(3ro primaria )........................................................................................................................12
4.4. Didáctica para la enseñanza del área de comunicación y lenguaje, en el nivel de
educación primaria. (3ro primaria)........................................................................................13

4.4.1............................................................................................................................13

4.4.2Actividades sugeridas........................................................................................14

5.5.1........................................................................................................................16

Como ha sido la participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector.16

educación ante los efectos de la pandemia, en la educación de los niños tercero


primaria..............................................................................................................................16

de la E.O.R.M, San miguel de los Altos San Antonio Sacatepequez San Marcos en
tiempo de pandemia...........................................................................................................16

5.2. Sujetos de estudio...............................................................................................16

5.2.1. individuales..................................................................................................16

a) Supervisor educativo del municipio san Antonio Sacatepequez San Marcos..16

5.3. Población y muestra............................................................................................16

5.4. Criterios de inclusión..........................................................................................17

5.5 Criterios de exclusión.......................................................................................17

V. SEGUNDA ETAPA, FORMACIÓN DE TUTORES.........................................17

6.1. Que aprendí (Áreas de matemática y Comunicación y lenguaje).......................17

6.2. Que llamó mi atención.......................................................................................17

6.3. Aprendizaje que obtuve al finalizar....................................................................17

VI. TERCERA ETAPA, IMPLEMENTACIÓN DE LAS TUTORIAS Y/O


PROPUESTA DE MATERIAL................................................................................................17

7.1. ¿Qué hice?...........................................................................................................17

7.2. ¿Cómo lo hice?...................................................................................................17

7.3. Soluciones a la problemática..............................................................................17

7.4. Descripción de compromisos..............................................................................17


VII. AUTOEVALUACIÓN (Reflexión).................................................................17

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................17

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA E-GRÁFICAS............................................17

Bibliografía....................................................................................................................17

Trabajos citados.............................................................................................................18

X. ANEXOS (Graficas, mapas, boletas, entrevistas a familiares entre otros)..........20


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2023
“PARTICIPACION CIUDADANA COMO FCTOR DE RESILIENCIA ANTE LOS
EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR EDUCACION”

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe encontraran una pequeña parte sobre la participación ciudadana,


también encontraran Tipos de Participacion también abarcamos un poco sobre la Resiliencia
igualmente para poder comprender el tema centra igualmente se cono será un poco sobre los
Factores de Resiliencia igualmente encontraremos sobre la Resiliencia en Guatemala también
encontraremos un poco sobre los Efectos de la pandemia en la educación guatemalteca, haci
mismo encontraremos mas ramas mientras seguimos leyendo.

En este trabajo hacemos referencia a la Participacion Ciudadana como factor de resiliencia


en el sector educativo ante los efectos de la pandemia, donde se involucran en cuidar por los
jóvenes que tengan un buen desempeño en su aprendizaje a la hora de estudiar, por eta razón
se debe considerar la importancia de crear, formar y fomentar un gran compromiso desde el
estudiante, toda persona y maestro deben velar, por la salud y la educación de los estudiantes.

Participacion ciudadana es el involucramiento activo de los ciudadanos y todos de


residentes e los procesos de toma decisiones publicas que tienen repercusión en sus vidas. El
estado reconoce a las personas derecho de participar en sus políticas, planes. La participación
ciudadana puede darse en respuesta a una convocatoria de las personas autoridades
gubernamentales.

1
II. Y ANTECEDENTES
Como estudiante de Bachillerato en ciencias y letras con orientación en mecánica
automotriz, me debo enfocar en mi investigación el tema en el grado de tercero de primaria
porque quiero ayudar mi patria con un mejoramiento de aprendizaje en los jóvenes.
La participación activa y legitima de los ciudadanos es altamente valorada por el congreso
de la Republica, por esa razón les damos la bienvenida a este nuevo espacio de apertura
parlamentaria.

III. JUSTIFICACIÓN:
La pandemia vino a traer varios efectos a los estudiantes, por temor a la pandemia dejaron
de hacistir a clases por miedo a poder contener la enfermedad (COVID 19) han provocado una
crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia a
dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en mas
190 paises en el fin de evitar la propagación del virus y mitigar un impacto.

Esa seria la Solucion para que todos lo Jovenes puedan llevar un buen desempeño y
aprendizaje en las escuelas, seria llevar acabo estrategias basadas en la evidencia para abordar
la perdida de aprendizaje

IV. PRIMERA ETAPA:

MARCO REFERENCIAL INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

IV.1. Participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector educación


ante los efectos de la pandemia.

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), dado su primer caso en


marzo de 2020 en nuestro país ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos.
En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades
presenciales de instituciones educativas en más de190 países con el fin de evitar la
propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones

2
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020
más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo,
habían dejado de tener clases presenciales en la escuela.

De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. La


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso
antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido
al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de lasdesigualdades
y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos
negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación,
así como en el empleo y la evolución de la pobreza Fuente especificada no válida. .Por su
parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se
relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor
calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas
rurales.

La población indígena y migrante Fuente especificada no válida.En el ámbito


educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se
relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado
origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a
distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso
de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la
atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. La importancia y la
necesidad de la “participación ciudadana (de la sociedad, de la sociedad civil, de la
ciudadanía) en educación” han devenido en tema recurrente y aceptado, de modo general, en
la mayoría de países en el mundo.

4.1.1 Participación

La Real Academia Española RAE define la participación como la acción y efecto de


participar, en esta definición aparentemente simple, se encuentran tres conceptos que se deben
analizar para su comprensión integral.

3
Según la RAE la palabra participar significa tomar parte de algo, si se habla de acción
nos referimos al ejercicio de hacer y por el término efecto se debe entender aquello que sigue
por virtud de una causa, es decir, el fin para lo que se hace algo. Por lo anterior se puede decir
que participación es un proceso, que incluye la posibilidad de hacer, al tomar parte de algo,
con la finalidad de provocar una reacción, participar entonces debe ser comprendida como una
causa y como una consecuencia. Si la participación es una causa se debe atender la necesidad
de investigar qué es lo que provoca, cuáles son los productos de ésta; si la participación es una
consecuencia, se debe investigar qué factores intervienen para motivarla.

Para Fuente especificada no válida. la participación es un proceso social que supone un


ejercicio permanente de derechos y responsabilidades, reproduciendo un modelo de sociedad,
por lo que una de sus claves es la adecuada combinación de derechos y responsabilidades.

Deberemos tratar, entonces, de asumir cada uno, en función de su propio interés y


capacidad una responsabilidad. Por su complejidad, la participación, debe ser analizada con
relación a la cantidad de actores que participan, los campos posibles, sus niveles, y grados.
Fuente especificada no válida.

No es lo mismo participar de la explicitación de objetivos que de la identificación y/o


cuantificación de un problema, que, de la planificación de acciones, que de la ejecución de
actividades que otros decidieron o de la evaluación cuando ya todo está hecho. Es importante
saber responder a qué tipo de participación se hace referencia. (Barrientos, La Participacion,
2005)

4.1.2 Tipos de participación

a. La participación social: los ciudadanos influyen en la toma de decisiones sobre los


recursos y proyectos de desarrollo de sus comunidades.
b. La participación comunitaria: se refiere a la toma de conciencia comunitaria sobre sus
problemas. La comunidad se organiza para investigar sus problemas y necesidades, y
participa en la ejecución y evaluación de proyectos.

4
c. La participación política: formar parte de agrupaciones y partidos políticos. Como
vemos, las formas de participación presentadas buscan el “desarrollo comunitario” y la
solución a las necesidades y problemas de las comunidades y de las personas. Si no
participamos, los problemas aumentan y nunca se podrán solucionar.
d. Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes externos que
escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones que se
tomaran a raíz de dichas consultas.
e. Participación por incentivos: las personas participan proveyendo principalmente
trabajo a otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de ciertos incentivos
(materiales, sociales, capacitación); el proyecto requiere su participación, sin embargo,
no tienen incidencia directa en las decisiones.
f. Participación funcional: las personas participan formando grupos de trabajo para
responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre la
formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y el ajuste de actividades.
g. Participación interactiva: los grupos locales organizados participan en la formulación,
implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos de enseñanza-
aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma progresiva del
proyecto. Fuente especificada no válida.
h. Participación pasiva: es el impulso inicial ante una información que se recibe con bajo
interés, al punto que desaparece rápidamente.
i. Participación mediante la consulta: es el medio para contribuir resumidamente con
opiniones acerca del tema que se está tratando; busca avanzar en la toma de decisiones.
j. Participación por incentivos: consiste en proveer recursos materiales por trabajo a
cambio de alimentos, dinero, entre otros. Los grupos pueden tener bajo interés en
prolongar las actividades cuando los incentivos se agotan.
k. Participación funcional: los grupos desarrollan acciones y análisis en conjunto,
logrando la formulación de planes estratégicos y el fortalecimiento de las comunidades
locales. Alcaldía de Ibagué (Barrientos, La participacion Algunas Pecisiones
Conceptuales, 2005)

5
4.1.3 Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un tema recurrente tanto en el ámbito político como en el


académico; sin embargo, hay que distinguir entre diferentes tipos de participación y revisar el
papel que juega el marco institucional para impulsar o limitar su alcance. El propósito del
presente ensayo es examinar, desde la perspectiva de la gobernanza, el papel de la
participación ciudadana en los procesos de política pública, así como las restricciones y
oportunidades que ofrece su institucionalización.

La participación ciudadana es el involucramiento de los individuos en el espacio


público estatal y no estatal desde su identidad de ciudadanos, es decir, de integrantes de una
comunidad política. Esta participación está vinculada a los modelos de democracia y al tipo de
relación gobierno social –sociedad que se quiere construir. (Ruter , 23)

Se considera importante el tema de participación ciudadana en los procesos de políticas


públicas porque constituye un elemento fundamental y condición de posibilidad para la
gobernanza democrática.

En general el termino de democracia designa “la forma de gobierno en la que el poder


político es ejercido por el pueblo. Es un proceso para alcanzar la libertad y la igualdad en
dignidad y derechos para todos. Tienen que ver con la extensión del derecho de participar, que
se basa en el reconocimiento de que el ciudadano alcanzo la mayoría de edad y debe decidir
libremente se vida individual y colectiva.

4.1.4 Resiliencia

Para la RAE (2023) la resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a


un agente perturbador o un estado o situación adversos, o también como la capacidad de un
material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la
perturbación a la que había estado sometido. (RAE, 2019)

6
Existen varias definiciones de la resiliencia según el medio sociocultural y el ámbito
desde el cual se trabaja. Una síntesis de las diferentes aportaciones llevaría a Juan de D.
Uriarte Arciniega concluir que la resiliencia incluye la capacidad de establecer vínculos
interpersonales adecuados, la capacidad de trabajar, la capacidad de disfrutar y mantener un
nivel subjetivo de bienestar psicológico, así como la capacidad de tener metas de realización
personal y social, todo ello a pesar de los inevitables problemas y dificultades pasados o
futuros. Desde este punto de vista, ser resiliente equivale a ser una persona normal y a poseer
una buena salud mental, por oposición a los que no siendo resilientes padecen de diferentes
trastornos psicológicos (Uriarte, 2005)

4.1.5 Factores de Resiliencia

Habilidades cognitivas inteligencia, creatividad, resolución de problemas habilidades


sociales inteligencia emocional y gestión de las emociones altruismo y capacidad de ayudar a
los demás proyección de futuro, esperanza, sueños e ideales valores como la honestidad, la
solidaridad, el compartir espiritualidad, creencias religiosas sentido del humor autoestima
positiva permiten definir un conjunto de elementos que pueden facilitar o, por el contrario,
dificultar los procesos de resiliencia en una persona o en una comunidad. Estos elementos
evolucionan, ya que la interacción entre el sujeto y su entorno es siempre constante y
dinámica. En consecuencia, los factores de resiliencia nunca serán absolutos; pueden cambiar
en cualquier momento de la vida según, (Rutter, 2020)

a) La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a
cabo.
b) Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.
c) Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.
d) La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.
e) Todos estos son factores que las personas pueden desarrollar por si mismas según.
(America Psychological association, 2011).

7
4.1.6 Resiliencia en Guatemala

A cumplir un año de llegar el primer caso del coronavirus en Guatemala, el


comportamiento de la población del país ha sufrido cambios emocionales a causa de este
virus, afectando principales factores como la salud, la economía y el estado mental y
emocional de las personas.
La empresa generó un análisis de las conversaciones que realizaron con el tema de la
pandemia y con el estado emocional que expresaron los guatemaltecos en sus redes sociales
entre enero 2020 hasta el 15 de diciembre, con una muestra representativa asociada con el
último censo, con un margen de error de un nivel de confianza del 95%.

Entre los resultados que salieron a flote con 30 mil conversaciones en las redes sociales
demostraron que en el mes de marzo un 64% las personas se mostraron más preocupación y
tristeza, esto porque no se veían las cosas claras además que la situación seguía empeorando
con más casos y muertes según. (Win.gt, 2021)
Ahora en la actualidad un 62% renace la esperanza, la calma y confianza, ya que, al
quitar más restricciones, varias personas volvieron a sus viejas costumbres y hábitos como
visitar centros comerciales, salir con amigos, asistir a parques y disfrutar de la gastronomía en
restaurantes, no tan recurrente como se hacía anteriormente por la pandemia, que se
consideraba que era por lo menos una vez cada 15 días.

4.1.7 Efectos de la pandemia en la educación guatemalteca

Existe la idea de que el COVID-19 ha tenido como consecuencia una pérdida del
aprendizaje, incluso existen opiniones en la línea de que existió un retroceso en los
aprendizajes. Pero el COVID-19 no afecta el aprendizaje, a no ser que la enfermedad tenga
algún efecto en quienes se enfermen y pierdan habilidades, conocimientos o actitudes. Lo que
sí ha tenido un efecto en los aprendizajes son las acciones que asumieron los gobiernos para
evitar una gran cantidad de contagios mientras se contaba con la posibilidad de la inmunidad
de la población. Esto, porque esos mismos gobiernos no han logrado tener un sistema de salud
que pueda dar respuesta a este tipo de eventualidades. Una de estas acciones es la suspensión
de las clases presenciales según. (Gazeta, 2022)
8
A diferencia del COVID-19, la suspensión de las clases presenciales sí tiene un efecto
en los aprendizajes. Es por ello que los sistemas educativos han trabajado con la intención de
mantener el aprendizaje durante la pandemia, utilizando, principalmente, la modalidad de la
educación a distancia en la que se encuentran diferentes recursos, como las clases en línea,
usar la televisión u otro medio de comunicación y los materiales impresos de autoaprendizaje.
Por lo anterior, la pérdida de aprendizajes por culpa de la pandemia trata de presentar una
relación directa, cuando realmente está mediada por las medidas tomadas por los gobiernos.
Son las acciones de los gobiernos las que han tenido una relación directa con los aprendizajes
y no la pandemia.

4.2 Técnicas de investigación.

4.2.1 Investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa se basa en la objetividad, por lo que es empírica. Además,


en este proceso los datos generados son numéricos, lo que permite establecer relaciones de
causa entre las distintas características del fenómeno estudiado.

El objetivo general de la investigación cuantitativa es transmitir numéricamente lo que


se está viendo y llegar a conclusiones específicas, observables, generales y repetibles.

Existen cuatro técnicas principales en las investigaciones cuantitativas: las encuestas,


los estudios correlacionales, los causales-comparativos y los experimentales Según (Gonzales,
2021).

4.2.3Estudio correlacional.

Estos estudios permiten determinar el grado de relación entre dos o más variables
dentro de una población (o una muestra). El grado de estas relaciones se estima mediante la
utilización de métodos estadísticos, los cuales permiten establecer si la relación entre las
variables es positiva o negativa.

9
Un ejemplo de una relación positiva entre dos variables sería: el incremento de los
casos de una infección 1 con el aumento del grado de desnutrición de una población variable 2
En este caso, es positiva porque ambas variables aumentan. (Argieniga, 2005)

4.2.4Estudio causal-comparativo.

Estos estudios buscan descubrir una relación de causa y efecto, lo cual se logra
estableciendo el tiempo en el cual ocurren la causa y el efecto. Por estos motivos los estudios
causales comparativos se clasifican en investigaciones retrospectivas e investigaciones
prospectivas.

La investigación retrospectiva requiere que un investigador realice el análisis de un


problema cuando los efectos ya han sucedido. Por ejemplo, la evaluación que hace un maestro
sobre cómo respondieron sus alumnos a las actividades que asignó en la clase de matemática.

4.2.5Estudio experimental.

Una de las características de los estudios experimentales es que se guían mediante la


elaboración previa de una hipótesis. Es decir, parten de una afirmación que debe ser aprobada
o refutada.
De esta forma, el investigador controla una variable determinada y evalúa los efectos
de este control en la población o muestra estudiada. Así se logra comprobar o rechazar la
hipótesis, lo que permite llegar a una conclusión sobre las dos variables.

4.2.6 Investigación cualitativa.

El objetivo principal de la investigación cualitativa es comprender e interpretar las


interacciones sociales; de esta forma, da como resultado descripciones de escenarios, personas
y comunidades.

10
A diferencia de los métodos cuantitativos, las técnicas cualitativas le dan más
importancia al contexto en el cual se desarrolla la investigación; por esto dan una perspectiva
naturalista y humana.
Son especialmente útiles cuando el tema de investigación es sensible o está sujeto a
problemas sociales que necesitan desarrollar confianza en la población estudiada.
Existen varias técnicas y métodos en las investigaciones cualitativas: la observación, la
investigación bibliográfica, los estudios etnográficos, los fenomenológicos, la teoría
fundamentada, la narrativa y los métodos de visualización y los estudios de casos. (Gnzales ,
2021)

4.2.7Observación.

La observación es una técnica cualitativa en la que el científico o investigador atiende a


un fenómeno, situación o entorno particular para obtener información. Se utiliza en el
4.2.8 Estudio etnográfico.

Los estudios etnográficos son utilizados cuando se quiere profundizar en los patrones
de comportamiento, dogmas, hábitos, condiciones y formas de vida de un grupo humano.
Estos estudios se pueden realizar en grupos muy diversos, como en las distintas etnias
de una región o en un grupo organizado de profesionales. En ambos casos existen
comportamientos, creencias y actitudes que constituyen una unidad cultural.

4.2.9 Estudio fenomenológico.

Este tipo de estudio cualitativo se basa en el análisis de las experiencias cotidianas de


los seres humanos. Mediante esta técnica los investigadores buscan entender el significado que
los humanos dan a sus problemas y dificultades. (wikipedia, 2022)

11
4.3 Didáctica para la del área de matemática, en el nivel de educación primaria. (3ro
primaria )

Para Brousseau (Kieran, 1998, p.596), la didáctica es la ciencia que se interesa por la
producción y comunicación del conocimiento. Saber que es lo que se está produciendo en una
situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica.
Debido a la complejidad de los procesos presentes en toda situación de enseñanza y
aprendizaje, Schoenfeld (1987) postula una hipótesis básica consistente en que, a pesar de la
complejidad, las estructuras mentales de los alumnos pueden ser comprendidas y que tal
comprensión ayudará a conocer mejor los modos en que el pensamiento y el aprendizaje
tienen lugar. El centro de interés es, por lo tanto, explicar qué es lo que produce el
pensamiento productivo e identificar las capacidades que permiten resolver problemas
significativos.
Para Steiner (1985) la complejidad de los problemas planteados en la didáctica de las
matemáticas produce dos reacciones extremas. En la primera están los que afirman que la
didáctica de la matemática no puede llegar a ser un campo con fundamentación científica y,
por lo tanto, la enseñanza de la matemática es esencialmente un arte. En la segunda postura
encontramos aquellos que piensan que es posible la existencia de la didáctica como ciencia y
reducen la complejidad de los problemas seleccionando sólo un aspecto parcial al que
atribuyen un peso especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y
visiones de la misma. Steiner considera que la didáctica de la matemática debe tender hacia lo
que Piaget denominó transdisciplinariedad lo que situaría a las investigaciones e innovaciones
en didáctica dentro de las interacciones entre las múltiples disciplinas, (Psicología, Pedagogía,
Sociología entre otras sin olvidar a la propia Matemática como disciplina científica) que
permiten avanzar en el conocimiento de los problemas planteados.
La didáctica como actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro
últimas décadas de este siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista, que se
inclina por potenciar la comprensión mediante una visión amplia de la matemática, y el
práctico, que clama por el restablecimiento de las técnicas básicas en interés de la eficiencia y
economía en el aprendizaje. Ambas posturas se pueden observar tanto en los grupos de
investigadores, innovadores y profesores de matemáticas de los diferentes niveles educativos.

12
Para una visión histórica del desarrollo de la didáctica, remitimos al lector interesado a una
reciente publicación (Kilpatrick, Rico y Sierra, 1992), donde el primer autor muestra una
amplia panorámica desde una perspectiva internacional, y los otros dos autores se centran más
en el desarrollo de la misma en España durante el siglo XX. (Garcia Cruz, 1999)

4.4. Didáctica para la enseñanza del área de comunicación y lenguaje, en el nivel de


educación primaria. (3ro primaria)

4.4.1 Apuntes Metodológicos El área de Comunicación y Lenguaje L1 se refiere al idioma que


los y las estudiantes aprenden a hablar, a pensar, a expresar sus sentimientos y necesidades, a
interiorizar los valores y normas de su familia y su comunidad, a plantear y resolver
problemas. Se centra en el niño y la niña y se espera que, en el Ciclo I, los y las docentes
propicien situaciones que permitan a los y las estudiantes construir una relación de pertenencia
a una cultura con su particular visión del mundo. Que estimulen la expresión de los saberes y
experiencias propias de los y las estudiantes, la participación en proyectos que favorezcan la
incorporación y valoración del entorno natural, familiar, social y cultural, la recopilación,
lectura y producción de textos basados en la tradición oral y en su creatividad personal, entre
otras. El Área de Comunicación y Lenguaje L 1 para el Ciclo II de Educación Primaria,
considera el idioma materno como la herramienta más importante para la construcción de
significados, desarrollo de valores, adquisición de conocimientos y comprensión del mundo
interior y de su entorno cultural cotidiano. El Área de la L 1 puede ser un idioma maya, el
garífuna, el xinka o el español; su definición depende del nivel de dominio y uso en la
comunicación social y cotidiana. El Área propicia el desenvolvimiento personal y social del
niño y la niña mediante el desarrollo sistemático del lenguaje en sus componentes: escuchar,
hablar y actitudes comunicativas y leer, escribir, creación y producción comunicativa con su
medio y su experiencia personal. Escuchar, hablar y actitudes comunicativas articula la
experiencia y saberes previos de la y el estudiante para que enriquezcan el recurso lingüístico,
el conocimiento personal, social y el crecimiento en valores éticos y estéticos. La
comunicación permite el desarrollo del sentido de pertenencia a la cultura y su valoración, al
mismo tiempo que estimula el aprecio intercultural. La escuela puede promover variadas
experiencias comunicativas para mejorar y enriquecer la comprensión de mensajes orales,
13
escritos, iconográficos, audiovisuales que capaciten a los y las estudiantes para la
comprensión, expresión, comunicación e integración de su medio natural, familiar, social,
cultural y la unidad en la diversidad nacional. Es importante que estimule situaciones
comunicativas y promueva proyectos cooperativos que fomenten el desarrollo del discurso
como factor de relación para la comprensión de su mundo y su persona, así como el desarrollo
de modalidades de intercambio de información para fomentar la convivencia armónica y
asertiva y el desarrollo de habilidades de pensamiento. La lectura, escritura, creación y
producción comunicativa se orientan hacia el manejo progresivo de los códigos verbales y no
verbales como instrumentos para procesar, producir y administrar información. Tanto la
lectura como la escritura necesitan contextualizarse desde las necesidades e intereses de los y
las estudiantes y su entorno cultural, lingüístico, social y natural. Representan
macrohabilidades integradas que facilitan el acercamiento al plano estético de la lengua y sus
significados trascendentales. La producción de textos que reflejan afectos, valores,
sentimientos, intereses y necesidades, proyectan la expresión de la individualidad, estímulo de
la comunicación y creatividad.

4.4.2Actividades sugeridas

Con el próposito de estimular el aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje como L


1, se sugiere desarrollar actividades como las siguientes:
a. Utilizar estrategias para el desarrollo del sistema fonológico y la percepción auditiva:
discriminación de fonemas, encontrar rimas, incorporar ritmos, hacer juegos verbales (imitar
onomatopeyas, pregones, retahílas, aliteraciones, trabalenguas, jitanjáforas, jerigonzas),
ejercitación motora de labios, mejillas y lengua, lectura modelada, representación de roles,
imitación de niveles y registros de la lengua, entre otros.
b. Planificar y participar en modalidades de intercambio de información que afiancen la
audición, captación, retención, discriminación, reformulación del mensaje (diálogo, entrevista,
exposición, foros, mesa redonda, lluvia de ideas, espacios de libre expresión, discusión,
argumentación, juicio, informe noticioso, descriptivo y publicitario).

14
c. Entrevistar a personas dedicadas a la preservación y recuperación de la tradición oral e
incorporarlos a situaciones docentes
d. Elaborar registros de creaciones literarias propias de la tradición oral representativas de los
Pueblos en su idioma original.
e. Producir textos orales narrativos, poéticos, argumentativos, informativos y publicitarios con
variados propósitos.
f. Practicar estrategias de percepción visual (direccionalidad, motilidad ocular, percepción de
formas, memoria visual); coordinación dinámica, eficiencia motriz, relajación, estructuración
espacial y temporal.
g. Utilizar estrategias y herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico: habilidad de
percibir, observar, discriminar, nombrar-identificar, secuenciar, seriar, inferir, comparar -
contrastar, categorizar - clasificar, describir – explicar, causa - efecto, predecir, analizar,
resumir, generalizar, resolver problemas, evaluar (juicio crítico y de valor, opinión, crítica).
h. Desarrollar el vocabulario y la ortografía por medio de juegos lingüísticos: crucigramas,
sopas de letras, encadenamientos, palabras cruzadas, dominós, rompecabezas,
completagramas, ruletas alfabéticas, alfabeto móvil, entre otros.
i. Aplicar a la escritura procesos intelectuales tales como: revisar, transformar y ampliar
textos producidos con el fin de complementarlos, actualizarlos o mejorarlos (confrontación
con texto original, transcripción, verificación documental).
j. Producir textos con intención literaria a partir de elementos de la gramática como verbos,
preposiciones, artículos, adverbios de tiempo, demostrativos.
k. Completar versos, buscar relaciones, crear rimas, figuras de palabra, entre otros
. l. Utilizar estrategias de lectura instrumental y de estudio con el texto: subrayado selectivo,
señales al margen, notas breves, listas - resumen, localización de palabras, jerarquización de
ideas, datos de referencia, secuencia, relectura, predicciones de contenido, organizadores del
pensamiento, entre otros.
m. Consultar y conseguir la información requerida en los diccionarios, las enciclopedias, los
atlas, las colecciones de documentos, los medios tecnológicos y otros, como parte de sus
trabajos de investigación, de estudio y para comunicarse con otras personas. (SNB, 2008)

5.1. Objetivos.

15
5.5.1. objetivo generales
Como ha sido la participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector
educación ante los efectos de la pandemia, en la educación de los niños tercero primaria
de la E.O.R.M, San miguel de los Altos San Antonio Sacatepequez San Marcos en tiempo de
pandemia.

5.2. Sujetos de estudio


5.2.1. individuales

a) Supervisor educativo del municipio san Antonio Sacatepequez San Marcos.


b) Directora del instituto Nacional de Educacion Diversificado San Antonio
Sacatepequez municipio de San Marcos.
c) Docente asesora de seminario del municipio san Antonio Sacatepequez San Marcos.
d) Estudiantes tutores de seminario en el área de matemática y/o comunicasion y
lenguaje del municipio san Antonio Sacatepequez San Marcos.
e) Director (a) de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea San Miguel de los altos San
Antonio Sacatepequez.
f) Docente de grado(segundo primaria)
g) Padre de familia
h) Grado y escuela

5.3. Población y muestra


No aplicara la formula, debido a que se tomara en cuenta a la totalidad a las unidades
de análisis.
a) Supervisor educativo se tomo en cuenta a la totalidad.
b) Directora (1).
c) Docente asesor.
d) Estudiantes tutores de seminario.
e) Director (a) de la escuela.
f) Docente titular del grado.
g) Estudiante no se aplicara formula de mues treo, porque la población de estudiantes es
mínima (dos estudiantes).
h) Padres de familia.

UNIDADES DE ANALISIS UNIVERSO


Supervisor educativo 1

16
Directores 1
Docente asesor de seminario 1
Director (a) de la escuela 1
Docente titular del grado, de escuela 1
Estudiantes con eficiencias en el área de matemáticas y/o 2
Comunicación y lenguaje
Padres de familia de los estudiantes con deficiencias 4

5.4. Criterios de inclusión


5.5 Criterios de exclusión

V. SEGUNDA ETAPA, FORMACIÓN DE TUTORES


6.1. Que aprendí (Áreas de matemática y Comunicación y lenguaje)
6.2. Que llamó mi atención
6.3. Aprendizaje que obtuve al finalizar

VI. TERCERA ETAPA, IMPLEMENTACIÓN DE LAS TUTORIAS Y/O


PROPUESTA DE MATERIAL
7.1. ¿Qué hice?
7.2. ¿Cómo lo hice?
7.3. Soluciones a la problemática
7.4. Descripción de compromisos

VII. AUTOEVALUACIÓN (Reflexión)

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA E-GRÁFICAS

Bibliografía
America Psychological association. (15 de Abril de 2011). Obtenido de
www.apa.org/topics/resilience/camino
Area de comunicacion y lenguaje l3. (12 de Enero de 2020). Obtenido de
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216...

17
Argieniga. (21 de Mayo de 2005). wikipedia .
Barrientos, M. (2005). La Participacion. San Jose.
Barrientos, M. (2005). La Participacion . San Jose CR.
Barrientos, M. (30 de 2005). La participacion Algunas Pecisiones Conceptuales. San Jose CR.
Gazeta. (26 de Abril de 2022). Obtenido de https://www.gazeta.gt/cual-es-el-efecto-del-covid-
19-en-los
Gnzales , G. (10 de Enero de 2021). WIKIPEDIA.
Gonzales, G. (13 de Diciembre de 2021). Lifeder. Obtenido de
https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/
RAE. (26 de Abril de 2019). wiquipedoa .
Ramirez consislla, G. (22 de Marzo de 2021). Obtenido de WIKIPEDIA:
https://educrea.cl/materiales-y-recursos-…
Ruter , M. (17 de Enero de 23). American psy cological association.
Rutter, M. (31 de Marzo de 2020). bice bureau international. Obtenido de
https://bice.org/es/la-resiliencia-en-el-centro-de-nuestra-accion/factores-de-resiliencia-
y-no-resiliencia/
Teacher. (27 de MARZO de 2020). Obtenido de
https://cnbguatemala.org/wiki/Área_de_Matemáticas_-_Nivel_Primario
Universidad pedagogica. (24 de Noviembre de 2017). Obtenido de
https://cnbguatemala.org/wiki/
Uriarte, J. (2005). La Resiliencia. España, RAE.
wikipedia. (18 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://educrea.cl/didactica-de-lenguaje-

wikipedia. (16 de Febrero de 2022).
Win.gt. (26 de Febrero de 2021). Obtenido de https://es.wfp.org/historias/actividades-de-
resiliencia-en-guatemala...

Trabajos citados

18
America Psychological association. (15 de Abril de 2011). Obtenido de
www.apa.org/topics/resilience/camino
Area de comunicacion y lenguaje l3. (12 de Enero de 2020). Obtenido de
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216...
Argieniga. (21 de Mayo de 2005). wikipedia .
Barrientos, M. (2005). La Participacion. San Jose.
Barrientos, M. (2005). La Participacion . San Jose CR.
Barrientos, M. (30 de 2005). La participacion Algunas Pecisiones Conceptuales. San Jose CR.
Gazeta. (26 de Abril de 2022). Obtenido de https://www.gazeta.gt/cual-es-el-efecto-del-covid-
19-en-los
Gnzales , G. (10 de Enero de 2021). WIKIPEDIA.
Gonzales, G. (13 de Diciembre de 2021). Lifeder. Obtenido de
https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/
RAE. (26 de Abril de 2019). wiquipedoa .
Ramirez consislla, G. (22 de Marzo de 2021). Obtenido de WIKIPEDIA:
https://educrea.cl/materiales-y-recursos-…
Ruter , M. (17 de Enero de 23). American psy cological association.
Rutter, M. (31 de Marzo de 2020). bice bureau international. Obtenido de
https://bice.org/es/la-resiliencia-en-el-centro-de-nuestra-accion/factores-de-resiliencia-
y-no-resiliencia/
Teacher. (27 de MARZO de 2020). Obtenido de
https://cnbguatemala.org/wiki/Área_de_Matemáticas_-_Nivel_Primario
Universidad pedagogica. (24 de Noviembre de 2017). Obtenido de
https://cnbguatemala.org/wiki/
Uriarte, J. (2005). La Resiliencia. España, RAE.
wikipedia. (18 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://educrea.cl/didactica-de-lenguaje-

wikipedia. (16 de Febrero de 2022).
Win.gt. (26 de Febrero de 2021). Obtenido de https://es.wfp.org/historias/actividades-de-
resiliencia-en-guatemala...

19
-
-

X. ANEXOS (Graficas, mapas, boletas, entrevistas a familiares entre otros).

20

También podría gustarte