Está en la página 1de 2

ACCION DE CUMPLIMIENTO

La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente


a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley.

El proceso de cumplimiento establecido en el articulo 66 es un proceso constitucional que


tiene por objeto inmediato que los jueces ordenen a las autoridades y funcionarios públicos
que cumplan con los mandatos que se derivan de una norma de rango legal o reglamentario y
de los actos administrativos de carácter general o particular, y se pronuncien expresamente
cuando las normas legales les ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un
reglamento.

1.- DERECHOS QUE PROTEGEN LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

La Acción de Cumplimiento es una figura que surge ante el incumplimiento de una autoridad
de lo que está determinado por la una norma legal y acto administrativo 

La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente


a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley.

La acción de cumplimiento es un «proceso constitucionalizado» que, prima facie, no tiene


por objeto la protección de un derecho o principio constitucional, sino la de derechos legales
y de orden administrativo, mediante el control de la inacción administrativa.

2.- ANTE QUE INSTITUCIÓN SE PLANTEA

Artículo 68.- Legitimación pasiva

La demanda de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad o funcionario renuente de la


administración pública al que corresponda el cumplimiento de una norma legal o la ejecución
de un acto administrativo. Si el demandado no es la autoridad obligada, aquél deberá
informarlo al juez indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento.

3.- DESDE C UANDO SE INCORPORO EN LA CONSTITUCIÓN

La Acción de Cumplimiento llegó al Sistema Jurídico peruano sin ningún debate previo.

Cuenta la historia que, “en el Congreso Constituyente Democrático, que se estableció en el


año 1993, solo una bancada de ese entonces (Agrupación política Solidaridad y Democracia
SODE), propuso la Acción de Cumplimiento dentro de la reforma constitucional que se venía
dando” (Grijley, 1996, p.504). Como manera de figuración y con el afán de parecer más
garantistas y preocupados por la defensa de los derechos de la persona, los legisladores la
aprobaron sin ninguna discusión; sin considerar que, por la naturaleza misma de dicha
garantía, esta no podía ser en estricto una de ellas, ya que no resguarda ningún derecho
fundamental, sino que, hace cumplir las normas a las autoridades y funcionarios públicos,
originando un debate futuro en donde se discute si es una Garantía Constitucional o una
Garantía Constitucionalizada. Inclusive, en la sentencia STC 0191- 2003-AC/TC, el máximo
intérprete de La Constitución, lo ha declarado así.

4.- PLAZOS PARA OBETENER UNA RESPUESTA

Dentro de un plazo máximo de veinte días tratándose de las resoluciones denegatorias de los
procesos de hábeas corpus, y treinta cuando se trata de los procesos de amparo, hábeas data
y de cumplimiento, el Tribunal Constitucional se pronunciará sobre el recurso interpuesto.

REFENCIAS LINKOGRAFICAS

https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons_t5.htm

https://lpderecho.pe/proceso-de-cumplimiento-caracteristicas-derechos-protegidos-actos-lesivos-y-
procedimiento/#:~:text=El%20proceso%20de%20cumplimiento%20tutela,faltantes%20que%20mand
a%20la%20ley.

https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2205/Ricardo%20Aspilcueta_Trabajo%2
0de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://diarioficial.elperuano.pe/pdf/0002/CODIGO_PROCESAL_CONSTITUCIONAL_LEY_28237V0
2.pdf

También podría gustarte