Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2020

Desigualdad, poder y subjetividad(es)


Datos de la asignatura

Tipo de asignatura Seminario general (32 horas)

Áreas temáticas Cuestión social


Territorio y ambiente

Docente(s)

Bayón, María Cristina Doctora en Sociología por la Universidad de Texas en Austin, magister en Ciencias Sociales
por la FLACSO -México, y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo. Es
investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), profesora en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de
esta universidad y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Ha sido
investigadora visitante asociada en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford y
profesora invitada en las Universidades de Buenos Aires y de Chile. Actualmente es
investigadora visitante en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Sus líneas de
investigación se enmarcan en la sociología de la pobreza y la desigualdad; sociología del
estigma; fragmentación y sociabilidad urbana; ciudadanía, procesos de exclusión y
protección social. Algunas de sus sus publicaciones más recientes son: Las grietas del
neoliberalismo. Dimensiones de la desigualdad contemporánea en México (coord.),IIS-
UNAM (2019); co-coordinación del Dossier sobre “Desigualdades: Subjetividad, Otredad y
Convivencia Social en América Latina”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 59: 8-15
(2019); “La Experiencia Escolar como Experiencia de Clase: Fronteras Morales, Estigmas y
Resistencias” (en el mismo número de Desacatos), “Place, class interaction, and urban
segregation: experiencing inequality in Mexico City”, Space and Culture Vol. 21(3) (2018);
"Accumulating Disadvantages, Multiplying Inequalities. Biographies of Poverty in Mexico
City", Journal of Poverty, 21:2 (2017)“ y La integración excluyente. Experiencias, discursos y
representaciones de la pobreza urbana en México, IIS-UNAM/Bonilla Artigas (2015)

1
Fundamentación

La profundización de las históricas brechas sociales en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, ha


generado procesos de fragmentación social donde parecen coexistir vidas paralelas, recíprocamente distantes,
en diversos ámbitos de la vida social. La segmentación educativa, la segregación residencial, las disparidades
en los servicios de salud, la homogeneidad social de los espacios de consumo y entretenimiento, y en general,
el progresivo debilitamiento o la ausencia de experiencias sociales compartidas, son algunas de las expresiones
más evidentes de dicha fragmentación. Estos procesos han conducido a una reconfiguranción de la
convivencia social, a la emergencia de nuevas formas de interacción y sociabilidad, de (no) reconocimiento y
(des) encuentro con los otros, de posicionamiento subjetivo y legitimidades sociales. Las brechas no sólo
afectan el acceso a recursos y oportunidades materiales, sino también a recursos simbólicos, como el respeto,
el reconocimiento, la empatía y la solidaridad. Junto a las bases materiales de la desigualdad, los modos en
que nos relacionamos, tratamos y representamos a los “otros” contribuyen a explicar por qué la desigualdad es
socialmente aceptada y naturalizada.
Dado su carácter multidimensional, relacional y socialmente construido, es preciso nutrir el análisis de la
desigualdad -tradicionalmente centrado en la distribución del ingreso y la riqueza- de los debates recientes
sobre la justicia social, relacionados con la redistribución y el reconocimiento, de las contribuciones de los
estudios culturales, la sociología del estigma, la geografía crítica y de conceptos como el de interseccionalidad,
entre otros. Las contribuciones de diversas perspectivas al estudio de la(s) desigualdad(es) ha permitido —de
manera progresiva— comprender las confluencias entre desigualdades de clase, de género y étnicas, espaciales
y simbólicas y cómo se expresan y reproducen en el trato cotidiano.Las interacciones y encuentros entre
diferentes, no se experimentan en un espacio carente de historia, condiciones materiales y relaciones de poder.
Si bien todo proceso de construcción identitaria supone una distinción entre nosotros y los otros, bajo el
paradigma neoliberal los otros son visualizados no sólo como diferentes, sino como inferiores y culpables de su
situación y criminalizados. En este contexto, los problemas sociales tienden a ser visualizados como problemas
individuales asociados a déficits morales y de comportamiento, desdibujando sus raíces estructurales.
Este seminario se propone discutir las relaciones entre las dimensiones materiales, espaciales y simbólicas de
la desigualdad a la luz de las contribuciones teóricas más recientes que han permitido complejizar el análisis y
comprender sus implicaciones para la convivencia social. Se revisarán aquellos marcos interpretativos que
destacan el carácter multidimensional, relacional y socialmente construido de la desigualdad, así como la
articulación de las dimensiones microsociales y estructurales en los procesos de construcción de la otredad. El
seminario se estructura en torno a cuatro bloques temáticos a desarrollarse en 8 sesiones de 4 horas cada una.

Objetivos

• Complejizar el estudio de la desigualdad desde perspectivas que enfatizan su carácter socialmente construido,
multidimensional y relacional.
• Comprender cómo se construyen, legitiman y reproducen los privilegios y las desventajas sociales tanto a
través discursos, representaciones y políticas , como en el trato y la interacción cotidiana en diversos espacios.
• Incorporar al análisis de la desigualdad las dimensiones simbólicas y morales relacionadas con el
reconocimiento, el respeto y la valoración social, el desprecio y la vergüenza.
• Analizar cómo operan y se relacionan las desigualdades de clase, género, étnicas, etc. en los procesos de
estigmatización y construcción de la otredad.

2
• Analizar las relaciones entre poder simbólico, estigmatización y políticas punitivas, de relocalización,
gentrificación, etc.
• Explorar las diversas estrategias y resistencias que desarrollan quienes pertenecen a grupos socialmente
devaluados frente a procesos de estigmatización

Contenidos desagregados por unidad

UNIDAD 1. DESIGUALDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL: DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS


Clase 1. Las dimensiones de la desigualdad: debates y perspectivas
Clase 2. Por qué la desigualdad erosiona la convivencia social?
UNIDAD 2. LA DESIGUALDAD EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO
Clase 3. Culpando a la víctima: La explicación individual de los problemas sociales y la despolitización de la desigualdad
Clase 4. Régimen disciplinario, discursos y subjetividades
UNIDAD 3. LÍMITES SIMBÓLICOS, PODER Y CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD
Clase 5. Construyendo al otro: fronteras morales y simbólicas
Clase 6. Hacia una sociología del estigma
UNIDAD 4. ESPACIOS, RESISTENCIAS Y VIDA COTIDIANA
Clase 7. Respondiendo al estigma: de tácticas y resistencias
Clase 8. Sectores populares: desclasificación y reconocimiento

Metodología

Es requisito indispensable para la dinámica del seminario asistir a las clases (al menos 75%) habiendo
realizado la lectura de la bibliografía obligatoria indicada para cada una de las sesiones. La participación en
clase será evaluada en términos de la calidad y frecuencia de las intervenciones que incluirá presentaciones de
lecturas, planteamiento de interrogantes y aportes relativos a cada uno de los temas de discusión de las
sesiones. El trabajo final consistirá en un trabajo de carácter monográfico que deberá evidenciar precisión
conceptual, profundidad analítica y capacidad de articulación entre la teoría y el análisis empírico en torno a
alguna (s) de las problemáticas abordadas durante el seminario.

Bibliografía

UNIDAD 1. DESIGUALDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL: DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS


Clase 1. Las dimensiones de la desigualdad: debates y perspectivas
Bibliografía obligatoria
THERBORN, Göran. 2015. Los campos de exterminio de la desigualdad, BuenosAires: Fondo de Cultura Económica
(Introducción, Cap. I (Los campos) y II(Teoría), pp.9-70)
LAMONT, Michèle, S. Beljean & M. Clair (2014) “What is Missing: Cultural Processes and the Cultural Pathways to
Inequality”, Socio-Economic Review 12 (3): 573-608
YUVAL-DAVIS, Nira (2015) “Situated intersectionality and inequality”, Raisons Politiques 58:91-100

3
BAYÓN, M. Cristina. (2019). “La Construcción Social de la Desigualdad. Reflexiones sobre convivencia y justicia social en
tiempos de neoliberalismo” en M.C. Bayón (coord.) Las grietas del neoliberalismo. Las dimensiones de la desigualdad
contemporánea en México, Ciudad de México: IIS- UNAM, pp.9-36
Bibliografía complementaria
TILLY, Charles. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial (Cap.1.De esencias y vínculos, pp.15-53).
HARRIS, Scott .2006. “Social constructionism and inequality”, Journal of Contemporary Ethnography 35:3, pp.223-235.
Clase 2. Por qué la desigualdad erosiona la convivencia social?
Bibliografía obligatoria
DUBET, François. 2015. Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.
BAUMAN, Zygmunt (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, México D.F.: Fondo de Cultura
Económica, pp.9-19
WILKINSON, Richard y Kate Pickett. (2009). Desigualdad. Un análisis de la(in)felicidad colectiva, Madrid: Turner (Primera
parte: “Éxito material, fracaso social”, pp.19-65).
FRASER, Nancy. 2000. “Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento”, New Left Review 4: 55-68.
SARAVÍ, Gonzalo (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad.,
Ciudad de México: FLACSO-México/ CIESAS. (Introducción y Cap. 1. De la desigualdad a la fragmentación, pp.1 -56)
UNIDAD 2. LA DESIGUALDAD EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO
Clase 3. Culpando a la víctima: La explicación individual de los problemas sociales y la despolitización de la desigualdad
Bibliografía obligatoria
HARVEY, D., (2007) Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Ediciones Akal, pp.5-45
WACQUANT, Loïc (2010) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Barcelona: Gedisa (Prólogo
y cap. 1. La inseguridad social y la escala punitiva)
WILSON, Julie. (2018) Neoliberalism. London: Taylor& Francis (Introduction: Living in competition, Parte 1: Critical
foundations, Part. 2. The neoliberal culture (Cap. 5. Moods of enterprise. Neoliberal affect and the care of the self.
Conclusions: Living in common)
Clase 4. Régimen disciplinario, discursos y subjetividades
Bibliografía obligatoria
HAN, Byun-Chul (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial
SCHRAM, Stanford & Marianna Pavlovskaya (ed.). (2018). Rethinking Neoliberalism. Resisting the Disciplinary Regime.
New York: Routledge. (Introduction, pp. XV-XXIX)
DEAN, Mitchel (2018). “The Secret Life of Neoliberal Subjectivity”, en S. Schram & M. Pavlovskaya (ed.) Rethinking
Neoliberalism. Resisting the Disciplinary Regime. New York: Routledge, 23-40
TYLER, Imogen. (2015). “Classificatory struggles; class, culture and inequality in neoliberal times”, The Sociological Review
63: 493-511
VIDEO-DEBATE Y ANÁLISIS: Yo, Daniel Blake (Director: Kean Loach, 2016, 100min.)
UNIDAD 3. LÍMITES SIMBÓLICOS, PODER Y CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD
Clase 5. Construyendo al otro: fronteras morales y simbólicas
Bibliografía obligatoria
BOURDIEU, Pierre (1988) “Espacio social y poder simbólico”, en Cosas dichas, Buenos Aires: Siglo XXI, pp.127-142
LAMONT, Michèle et al. (2014) “Symbolic boundaries”, en International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences,
edited by James Wright. Oxford: Elsevier (pp.1-19)

4
IZAOLA, Amaia & Imanol Zubero. (2015) “ La cuestión del otro: forasteros, extranjeros y monstruos”, Papers. Revista de
Sociología 100/1: 105-129
BAYÓN, M. Cristina. (2013) “Hacia una sociología de la pobreza. La relevancia de las dimensiones culturales”, Estudios
Sociológicos 91: 87-112
Bibliografia complementaria
SAYER, Andrew (2005) ”Class, moral worth and recognition”, Sociology 39 (5): 947-963
SANCHEZ SALCEDO, José F. (2007). “Gente bien, gente decente. Fronteras simbólicas, procesos de identificación y
diferenciación de profesionales pertenecientes a las clases medias en Cali”, en Revista Científica Guillermo de Ockham, vol
5, núm 1., pp.85-100
Clase 6. Hacia una sociología del estigma
Bibliografía obligatoria
GOFFMAN, Erving.1970. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, pp.11-55
LINK, Bruce & Jo Phelan. (2014). “Stigma power”, Social Science & Medicine 103:24-32
TYLER, Imogen and Tom Slater (2018) “Introduction: Rethinking the Sociology of Stigma”, The Sociology of Stigma:
Sociological Review Monographs 2018, pp.728-734
WACQUANT, Loic, T.Slater &V. Borges Pereira (2014) “Estigmatización territorial en acción”, en Revista INVI 82 (29):
219-240
BAYÓN, M.Cristina. (2015) La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en
México, CDMX: Bonilla Artigas/IIS, UNAM (Introducción y cap.4)
KESSLER, Gabriel (2012). “Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso partticular,
Espacios en Blanco 22: 165-197
Bibliografía complementaria
LINK, Bruce and Jo Phelan. (2001) “Conceptualizing Stigma”, Annual Review of Sociology, vol. 27: 363-385
TYLER, Imogen (2018) “Resituating Erving Goffman. From stigma power to black power, The Sociology of Stigma:
Sociological Review Monographs 2018, Vol.66 (4): 744-765
SLATER, Tom (2017) “Territorial Stigmatization. Symbolic Defamation and the Contemporary Metropolis”.en Hanbook of
New Urban Studies
UNIDAD 4. ESPACIOS, RESISTENCIAS Y VIDA COTIDIANA
Clase 7. Respondiendo al estigma: de tácticas y resistencias
Bibliografía obligatoria
DE CERTAU, Michel (2000). La invención de lo cotidiano: 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (Introducción y Cap.3. Valerse de usos y prácticas (pp.35-45)
LAMONT, Michèle, J.Welburn y C. Fleming (2014) “Respuestas a la discriminación y resiliencia social bajo el
neoliberalismo”, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, pp. 95-127
SEGURA, Ramiro (2019) “Convivialidad en ciudades latinoamericanas. Un ensayo bibliográfico desde la antropología”,
Mecila Working Paper Series, No. 11, São Paulo: The Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the
Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America.
Clase 8. Sectores populares: desclasificación y reconocimiento
Bibliografía obligatoria
RODRIGUEZ ALZUETA, Esteban (comp.) (2017) Hacer bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos, La
Plata: Editorial Malisia

5
FREIDIN, Betina et al. (2020) “Estigmatización territorial y salud: experiencias de desigualdad en la periferia de Buenos
Aires”. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol 35, núm 1 (201) 153-183.
BAYÓN, M.Cristina & Gonzalo Saraví (2019) “La Experiencia Escolar como Experiencia de Clase: Fronteras Morales,
Estigmas y Resistencias”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 59 , pp.68-85
LEAL MARTÍNEZ, Alejandra. 2007. “Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro de la Ciudad de
México”, Alteridades 17(34):27-38

También podría gustarte