Está en la página 1de 3

Abigeato

El abigeato es un delito punible y estipulado en los códigos legales de


la mayoría de los países ganaderos y que consiste en el robo o hurto de
ganado o animales domésticos, principalmente caballos y vacas,
aunque también se da en ovinos. Lo que vulgarmente se llama
cuatrerismo en Argentina

Descripción
El ladrón de ganado recibe el nombre de cuatrero o abigeo. Este
delito aún se da en las áreas ganaderas de todo el mundo, en especial si
aumenta el precio de la carne.1 ​

Para combatir el abigeato existen varios métodos, desde conseguir


armas1 ​ o vehículos2 ​ hasta modernas técnicas en las que se compara Pintura que retrata un cuatrero,
el ADN del animal faenado con el de las carnicerías o mataderos.1 ​ obra de W. H. Dunton
Desarrollo de la trazabilidad, la cual una de sus funciones es el control
del abigeato.3 ​

Historia
Siempre se han robado caballos. Por ejemplo, en el canto X de la
Iliada de Homero se narra cómo Ulises y Diomedes roban de
noche los caballos de Reso y lo matan junto a doce de sus hombres.
Con el aumento de la ganadería en el siglo XIX y principios del
siglo XX, se volvió todavía más común y era considerado un delito
mayor muy grave, porque podía empobrecer absolutamente a una
persona o familia; se castigaba con la pena de muerte, sumaria o
por linchamiento en algunos países. En la actualidad el abigeato
continúa siendo bastante común y lo realizan incluso
organizaciones delictivas.1 ​

En Argentina
Odiseo, también llamado Ulises, y
Diomedes roban los caballos del rey
de Tracia Reso, ilustración de
cerámica roja griega antigua que
reproduce una pintura de Licurgo, c.
360 a. de C.
Entre 1876 y 1877 se construyó un sistema de fosas y fortificaciones en el centro y sur de la Provincia de
Buenos Aires conocida como la Zanja de Alsina; cuya función fue la de entorpecer el paso del ganado que
era robado por grupos indígenas.4 ​

En Uruguay

Actualmente en Uruguay el abigeato ha llevado a que se limite la cría de ovejas en las cercanías de los
pueblos rurales.5 ​ Se han realizado hasta 25.000 denuncias en el año. Los ladrones suelen matar los
animales para quitarles la carne, mayoritariamente. El abigeato consiste en el Uruguay y la Argentina, en la
extracción de la carne del animal hurtado en el mismo campo, o cercanías del lugar del robo, a luz de la
luna o del farol. El ladrón y/o compañía carnean enteramente al animal en el lugar del robo en menos de 30
minutos y se entierra su cuero en las cercanías, como señal al señor de las tierras, de que en las cercanías,
hay un cuatrero.2 ​ Los productores rurales consideran que el abigeato es favorecido y alentado por una
legislación inadecuada y la inoperancia de los organismos oficiales encargados de su prevención y
represión. Se ha reconocido desde el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, que detrás del abigeato
existe un negocio donde operan organizaciones delictivas que comercializan la carne y que no se trata
simplemente de acciones de personas aisladas motivadas por el hambre.

En México

En la Península de Yucatán, en el periodo comprendido entre 1821 y 1847 se registraron 146 casos de
abigeato por grupos de indígenas originarios de los pueblos, haciendas y especialmente de los ranchos, por
causa de la ocupación de sus montes por el ganado proveniente de las fincas.6 ​

En el norte de México a partir de 1848, el abigeato se incrementó generando una crisis económica de gran
magnitud, así como innumerables protestas de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El ganado
era robado y vendido en los Estados Unidos de América a bajo precio, participando en este saqueo
mexicanos y estadounidenses. Ya para 1865 las haciendas del noreste de México se encontraban al borde
de la ruina, escaseando el ganado, pudiéndose afirmar que los ranchos tejanos se surtieron o iniciaron a
partir de 1848 con ganado de México.7 ​

Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Real Academia Española. «Abigeato» (https://dle.rae.es/abigeato). Diccionario de la lengua
española (23.ª edición).

Animal
Robo
Ganado

Referencias
1. Utilizan ADN de ganado para detectar carne robada (http://www.elpais.com.uy/110626/pnaci
o-575722/nacional/Utilizan-ADN-de-ganado-para-detectar-carne-robada/) Archivado (https://
web.archive.org/web/20110902121219/http://www.elpais.com.uy/110626/pnacio-575722/na
cional/Utilizan-ADN-de-ganado-para-detectar-carne-robada/) el 2 de septiembre de 2011 en
Wayback Machine.. Eduardo Barreneche, Diario El País. 26 de junio de 2011. Consultado el
26 de julio de 2012.
2. Gobierno y oposición lanzan iniciativas contra abigeato (http://www.elpais.com.uy/111222/p
nacio-614150/nacional/Gobierno-y-oposicion-lanzan-iniciativas-contra-abigeato/) Archivado
(https://web.archive.org/web/20111223022125/http://www.elpais.com.uy/111222/pnacio-614
150/nacional/Gobierno-y-oposicion-lanzan-iniciativas-contra-abigeato/) el 23 de diciembre
de 2011 en Wayback Machine.. Eduardo Barreneche, Diario El País. 22 de diciembre de
2011. Consultado el 26 de julio de 2012.
3. «Abigeato en Lenguaje Claro» (http://wiki.derechofacil.gob.ar/index.php/Abigeato).
www.derechofacil.gob.ar. 4 de diciembre de 2017. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
4. La Nación. Las perdidas cicatrices de la Zanja de Alsina (http://www.lanacion.com.ar/12424
74-las-perdidas-cicatrices-de-la-zanja-de-alsina)
5. Preocupa en el agro alza del abigeato y la inseguridad rural (http://www.elpais.com.uy/1204
28/pecono-638595/economia/Preocupa-en-el-agro-alza-del-abigeato-y-la-inseguridad-rura
l/) Archivado (https://web.archive.org/web/20120926214101/http://www.elpais.com.uy/12042
8/pecono-638595/economia/Preocupa-en-el-agro-alza-del-abigeato-y-la-inseguridad-rural/)
el 26 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.. Pablo Antúnez, Diario El País. 28 de
abril de 2012. Consultado el 26 de julio de 2012.
6. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Historia Moderna de México y sus
repercusiones en Yucatán. Diciembre de 2009. Consultado el 19 de febrero de 2014.
7. López, Gilberto (2009). «2». La Guerra del 47 y la resistencia popular de ocupación. México,
D.F.: Ocean Sur. p. 105-106. ISBN 978-1-9214-38-15-8.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abigeato&oldid=149513124»

También podría gustarte