Está en la página 1de 17

BLOQUE3

UNIDAD 6

Castel: SE PROPONE UNA DISTINCION INICIAL ENTRE LO QUE VA A LLAMAR “LAS


PROTECCIONES PREMODERNAS” Y LAS “PROTECCIONES MODERNAS”. LAS PRIMERAS LAS
AASOCIA CON LA IDEA DE PROXIMIDAD, LA IDEA DE QUE LA PROTECCION ESTA ENTRETEJIDA
ALREDEDOR DE LAZOS DE CARÁCTER FAMILIAR, DEL LINAJE DE LOS GRUPOS DE PROXIMIDAD,
EL INDIVIDUO PERTENECIENTE A UN ORDEN JERARQUICO OPTIENE PROTECCION, TANTO DE
LAS COMUNICADES CAMPESINAS COMO LOS CUERPOS DE OFICIO EN LAS CIUDADES, Y ESAS
OBLIGACIONES Y PROTECCIONES GARANTIZA SEGURIDAD AL PRECIO DE LA DEPENDENCIA Y EN
ESE CONTEXTO DE LAS COMUNIDADES SON SEGURAS Y POR LO TANTO AMENAZADAS DESDE
AFUERA SEA POR GUERRA POR HAMBRUNAS, POR EPIDEMIAS, O BIEN LAS AMENAZAS
INTERNAS PROVIENEN DE LOS INDIVIDUOS DESAFILIADOS ES DECIR DE LOS VAGABUNDOS,
AQUELLOS QUE SE ENCUENTRNA POR FUERA DE LA INSITUCION TERRITORIAL. Lo que la
modernidad va a traer es la idea de que el individuo se vale por sí mismo, y en ese sentido
Castell cita a dos grandes teóricos de la filosofía política, Thomas Hobbes y John Locke. El
primero es el que plantea de alguna manera la primera pintura de una sociedad de individuos
librados como así mismo es una sociedad de inseguridad total, porque es un estadio de
naturaleza, es el aseguramiento de los bienes y las personas a través del estado absoluto. El
estado moviliza sus recursos y libera a los individuos de los miedos permitiendo su existencia
en la esfera privada en el ámbito de las creencias religiosas en la posibilidad de emprender sus
actividades, en poder gozar de los frutos de su industria, pero con la renuncia explícita de
participar de los asuntos públicos. En ese sentido Hobbes le asigna un papel de protección
social para atender los estados de necesidad. Entonces estar protegido no es un estado
natural, es una situación construida frente a la amenaza de vivir en una sociedad de individuos.
El punto es que Hobbes construye un esquema muy exigente para tender la protección a partir
de un Estado con un elevado poder efectivo. Por su parte Locke, entendido como el padre
benigno y tolerante del liberalismo moderno, parte de otra idea de que el libre desempeño de
las actividades el individuo construye su independencia a través de su trabajo. Y en ese sentido
se vuelve propietario de sí mismo y de sus bienes. Protección y propiedad tienden a asimilarse
propiedad se concibe entonces como una existencia por sí mismo como independencia, como
seguridad, frente a las contingencias, como autonomía, como libertad para opina entonces en
Locke la defensa de la propiedad tiene u sentido amplio. Tiene que ver con los bienes pero
también con la propia persona y esa defensa de la propiedad justifica la existencia del Estado,
pero la república de Locke es distinta del Leviatán de Hobbes, el Estado liberal como lo
concibe Locke es un Estado de derecho, un estado mínimo, un estado gendarme, riguroso en la
defensa de las personas y de los bienes, pero asegurar la protección y la seguridad supone
movilizar a la justicia y a la fuerza represiva. La declaración universal de loS derechos del
hombre y el ciudadano, que vimos con AgAMEN, menciona a la propiedad como un derecho
sagrado e inalienable. Esa forma inicial mediante la cual el individuo se emancipa de las
sujeciones y protecciones pre modernas. Es decir la propiedad como condición de su
independencia y que fue defendida tanto por conservadores como por revolucionarios.
Entonces fundar la protección en el estado de derecho, y su protección social en la propiedad
era de alguna manera la piedra angular del liberalismo del siglo 19, la propiedad concebida
como independencia de los individuos, seguro contra los riesgos de la existencia y en ese
contexto se vuelve inútil lo social, los propietarios se protegen así mismo movilizando sus
propios recursos, es un programa que podríamos decir entre comillas ideal, eso solo puede
realizarse sin la existencia de un Leviatán, un estado democrático no puede ser protector a
cualquier precio ni poner límites al ejercicio de poder absoluto. Es decir defraudar la
experiencia de la expectativa de asegurar la protección absoluta de sus miembros. En todo
caso es el dilema inscripto en el corazón del Estado de derecho. Allí Castell va a plantear una
idea fuerte que va a retomar en todos sus trabajos, “la idea del individuo moderno como
sobrevalorado” el individuo moderno como frágil y vulnerable, que demanda protecciones al
Estado como nunca antes. Allí esa tensión entre la seguridad del estado de derecho que no es
compatible con la seguridad total que planteaba el esquema Hobbeaseano. Se estableció esa
paradoja de la seguridad civil en las sociedades modernas. Sociedades de individuos que no
encuentran protecciones de proximidad como en la pre modernidad y solo pueden encontrar
un estado absoluto. A la vez las exigencias de autonomía y libertad solo pueden desarrollarse
en un Estado de derecho. De allí la brecha entre el estado policial y el legalismo lo cual genera
frustración de sentimiento y de inseguridad. Por lo tanto la cuestión de la independencia del
individuo basado en la propiedad hace referencia al problema de los individuos no
propietarios. Vale decir los que no son considerados por quienes pregonaban el estado liberal
y hasta fines del siglo 19 no hubo respuesta a lo que se consideraba como la población más útil
y numerosa de los ciudadanos. Consecuencia de esta situación, el pauperismo generalizado y
el estado de inseguridad social, no se domina el presente ni se anticipa el porvenir, en todo
caso puede ser concebida como el fas sombrío del estado de derecho. Allí que Castel plantee
la idea de que Hobbes era más consciente del problema.

Un concepto central es el de riesgo social entendido como aquellos acontecimientos que


comprometen la capacidad de los individuos para aseguras por si mismo su independencia
social, por lo tanto la inseguridad es consecuencia de la falta de protección es la experiencia
circular vivida por el pueblo, por quienes sobreviven gracias a sus trabajo. Cuáles han sido o
cual ha sido la respuesta fundamental la idea del estado social como reductor de los riesgos
sociales. A través de la asociación de protección a la condición del trabajador. Es decir la
conversión del estatuto del empleo dotado de algo más que una condición mercantil. Un
concepto central que introduce Castell es la idea de la condición salarial, entendida como
aquella que garantiza condiciones no mercantiles de ciudadanía social. Por lo tanto la
condición salarial promueve el acceso a una especie de propiedad social que es homologable a
una propiedad privada por ejemplo una jubilación como el equivalente a una renta, una
especie de derechos construidos y sostenidos a partir de la idea del trabajo. Esta idea de la
seguridad social sostenida sobre la idea del trabajo permitió la constitución de lo que Castell
vaticino como una sociedad de semejantes. En definitiva la sociedad salarial concebía como
des igualitario y protector con tolerancia hacia la desigualdad. Es decir una sociedad
diferenciada y jerarquizada pero en la cual todos en mantener vínculos dependencia porque
disponen de u fondo de recursos comunes y de derechos comunes. El estado social es
concebido como garante de esa construcción, pensemos en la afiliación que tiene que
argumentación con lo que planteaba Marshall con la idea de la ciudadanía como arquitecta de
la desigualdad social legitima. Entonces el estado social es concebido no como un Estado de
redistribución sino como reducción de los riesgos sociales y de la inseguridad. Históricamente
esta tuvo dos condiciones en primer lugar el crecimiento económico que permitió a la gestión
regulada de la desigualdad y de la inseguridad en una sociedad salarial el principio de la
satisfacción diferida en la forma de pensar una negociación a futuro entre abierta pero que
suponía el dominio de devenir perimiendo también a la vez, el crecimiento institucional del
estado. Y en segundo lugar lo que va a ser una marca de ese fin de la primera modernidad la
inscripción de los individuos en colectivos protectores es decir la negociación colectiva en base
a organizaciones sociales representativas. Las relaciones entre colectivo colectivas y
reglamentarias entre individuos y la seguridad del individuo no proceden de la proximidad sino
del estatuto colectivo basado en la condición salarial. En tal caso las marcas Durhkeminianas
de la discusión supone la idea de la dependencia liberadora de la cual hablaba el autor, y
donde los soportes políticos del individuo moderno se presentan en la reflexión de Castell,
sobre todo en el desarrollo de lo que él llama la condición salarial y que va a ser eje de
discusión al final de la materia cuando demos cuenta de lo que se va a denominar la crisis de la
condición salarial.

Esping Andersen: este texto debe leerse en relación, sobre todo en relación
con el trabajo de Polanyi, en la medida en lo que propone este trabajo es una discusión sobre
la des mercantilización, concepto por el cual va a girar buena parte de la discusión. De que se
trata esta cuestión? En definitiva en el contexto de una economía que supone que la
satisfacción de las necesidades humanas implica la adquisición de mercancías entonces el
problema del poder adquisitivo y de la distribución de los ingresos se convierte en algo
importante. Pero cuando la fuerza de trabajo de se convierte también en una mercancía lo que
se pone en juego es la capacidad, el derecho de las persona por sobrevivir en el mercado. Este
es el punto más conflictivo de la política social, el problema del acceso al dinero es decir el
flujo monetario dependiente del trabajo asalariado se transforma en la cuestión central de las
sociedades contemporáneas. Solamente los individuos están en condiciones de sobrevivir en la
medida en que otros puedan alquilar la fuerza de trabajo a los fines a suministrar los ingresos
monetarios indispensables para la adquisición de mercancías. Tanto en el texto de Polanyi
como en el de Offe, se planteaba la centralidad e la política social para entender el gobierno
del mercado es decir detrás de las iníciales “nuevas leyes de pobres” (Polanyi) posterior a
1834, en el caso Ingles, lo que parecía por una parte un principio de pasividad gubernamental
en términos de la política social en el fondeo lo que teníamos era una mano firme y activa
diseñada para establecer fundamentalmente la hegemonía del mercado del bienestar social
sin ningún recurso frente a la propiedad, sin ningún estado al cual poder apelar para satisfacer
las necesidades humanas el mercado se convierte en una alternativa, en una prisión para la
población trabajadora dentro del cual es obligatorio comportarse en tanto una mercancía para
sobrevivir. La des mercantilización como sostuvo Polanyi es un proceso con múltiples raíces e
indispensable para la sobrevivencia del sistema capitalista es una precondición para conseguir
un nivel tolerables y de seguridad individual, y los trabajadores a su vez son incapaces de una
acción colectiva sin la des mercantilización. Por lo tanto es un elemento principal para la
unidad y la solidaridad necesaria para el desarrollo del movimiento laboral. Por lo tanto
estudiar la variabilidad de la evolución del estado de bienestar implica el desarrollo de las
distintas respuestas institucionales al problema de la des mercantilización. Este concepto se
refiere al grado en que los individuos pueden mantener un nivel de vida socialmente aceptable
independientemente de su participación en el mercado. Podríamos decir que en la historia de
la política social los conflictos han girado principalmente en torno al grado de inmunidad del
mercado previsible es decir los recursos, la extensión y la calidad de los llamados derechos
sociales. Este trabajo fechado en 1993, tuvo como eje central el par mercantilización/ des
mercantilización, cuando veamos en la próxima unidad las objeciones y la critica feminista a la
ausencia de una reflexión más adecuado sobre los fenómenos que tiene que ver con los
problemas la interior a la familia, vamos encontrar una corrección de este debate.
Básicamente en esta presentación lo que queda subrayado es esa relación estrecha entre
estado de bienestar y mercado como eje explicativo fundamental para poder explicar el
bienestar en la sociedad de mercado.

Los tres principios que distingue las estrategias de des mercantilización tiene que ver con la
lógica conservadurista, segunda la respuesta liberal, la respuesta socialista. Esas tres grandes
estructuraciones categorizaciones, nos van a permitir entender cuál ha sido el despliegue de
esta idea de la des mercantilización. No hay que confundir la sociedad pre capitalista con la
ausencia de la forma mercancía. En todo caso la mercancía trabajo que estaba sin desarrollar,
remitimos al trabajo de Polanyi para la argumentación especifica, la mercancía ausente en el
sentido que la mayoría de la gente no dependía de tipo de ingreso salarial para sobrevivir
implica en realidad la situación en la que la mayoría de los individuos podían confiar en ciertas
normas sociales prevalentes de modo tal que las organizaciones comunales por ejemplo
economías domesticas, ayudas del señor, productores urbanos como miembros de
corporaciones, las ayudas que proveían las iglesias lo que Castel llamo las “protecciones de
proximidad”. En comparación con la ayuda para pobres de la etapa posterior, de la etapa
liberal, la ayuda social pre capitalista generoso y benigno. Andersen se pregunta cuál ha sido el
tratamiento del conservadurismo del problema del a mercantilización y destaca tres modelos,
el feudal, el corporativista y el estatista. El feudal es hostil al status de la mercancía, el trabajo
asalariado es marginal, en ese sentido el favoritismo y el clientelismo son las versiones
modernas de ese fenómeno. Y que han tenido mucha influencia en el paso del dominio del
mundo brutal de la mercantilización. El corporativismo, gremios que aparecieron entre los
artesanos en las ciudades por medio de un oficio viendo el medio para cerrar fila, monopolizar
el ingreso, los precios y la producción. Estos gremios conderaron cierto tipo de ingreso salarial
con e bienestar social, ocupándose de los miembros incapacitados, viudas, huérfanos. Sus
miembros no eran mercancía sino qie definían por su status corporativo, la membresia
corporativa. Fue una primera y mas frecuente respuesta para la mercantilización penetrando a
las incipientes asociaciones fraternas de la clsae trabajadora, como modo de construir una
membrecía protectora, a través de los pequeños grupos de asociados. Fue favrorecido en los
círculos conservadores de europa continental que lo veian como una forma de appyar a la
sociedad tradicional con el avance de la economía capitalsita. Su cercanía con el dogma oficial
de la iglesia católica es claro. En definitiva su hostilidad con el liberalismo como con el
socialismo impulso a este tipo de soluciones en las cuales la mediación, el grupo es
fundamental para entender esa vinculación entre protección y derechos.

Conservadurismo estatista que vio en los derechos sociales la solución a la cuestión social y
que promovieron el seguro social moderno. La técnica del seguro social entendida como un
mecanismo de aseguramiento por el cual los individuos se aseguran eventuales contingencias,
lo mismo sucede con el aseguramiento de las mercancías. De tal modo la relación entre
derechos y obligaciones esta mediada por ciertas contribuciones especificas y allí su principal
objeto de protección el colectivo de los trabajadores organizados. La tradición conservadora
fue una de las primeras que dio lugar a los ataques de la mercantilización del trabajo y
podemos decir que hasta nuestros días constituye en las bases en las cuales se erigió el estado
de bienestar contemporáneo.

La segunda variante, la respuesta liberal supone una idea de trbajode la mercancía pura
asociado al laizzefare. No exisitio nucna, ni en la vida real, ni en ninguna teoría seria del
leizzafer. La perspectiva del bienestar social basado en el laizafare, señalaba que un mínimo
social garantizado causaría pobreza y desempleo; y que la protección social causaba
despilfarro, corrupción moral. El supuesto general era que el mercado tiene carácter emancipa
torio y por lo tanto constituye el mejor soporte para la confianza en uno mismo y para la
laboriosidad del pueblo. Por lo tanto sus mecanismo auto regulatorios permiten asegurar el
bienestar para todos. La pobreza y el desempleo se explican en tanto falta de previsión
individual. Este esquema de la buena sociedad liberal es débil ya que asume que todos los
individuos son capaces de participar en el mercado, algo que supuestamente no es así.
Además se vio forzado a recurrir a las instituciones pre capitalista de ayuda social como la
iglesia, la comunidad o bien la familia. Y al hacerlo contradice porque ese propio dogma estas
instituciones no pueden seguir el juego del mercado si están cargadas de responsabilidades
sociales. En suma el liberalismo reconoció el principio del bien público, una razón fundamental
para la intervención social y establecía en todo caso dos respuestas aceptables, en primer
lugar trasladar la versión denominado el principio del menor derecho, propio de las antiguas
leyes de pobres, a un marco de asistencia social para los que se comprueba la falta de
medios.la idea de extender los derechos sociales como incondicionales sujetos a la
comprobación de medios para que actúen como tal, y la generosidad de la acción pública se
limitaba a quienes estaban verdaderamente necesitados de allí esa noción de estado de
bienestar residual o marginal, para tratar de captar la idea de que la obligación publica
empieza allí donde falla el mercado. Por lo tanto la lógica de la mercantilización tiene primacía.
En segundo lugar el liberalismo tampoco se opuso a instituciones benéficas o al seguro como
tal. Lo que importa en todo caso es que la beneficencia o cualquier tipo de seguro tengan una
base voluntaria, base contractual. Lo que en todo caso hostigo el liberalismo es la idea de la
obligatoriedad, de la protección social.

La idea de la seguridad pública estatal no era tan difícil de constatar con la lógica del trabajo
mercancía en la medida que permite adaptar en la práctica el hecho que bajo ciertas
condiciones este tipo de medidas permite reforzar el estatus de mercancía del trabajo y
disminuir los efectos sociales negativos. Queda claro una idea vinculada a la residual dad

Por último la des mercantilización como política del socialismo es entendía como una
respuesta a la mercantilización capitalista de la fuerza de trabajo. La idea de que la des
mercantilización de los trabajadores es un principio que guía al movimiento obrero, tanto
reformistas como revolucionarios, lucharon por la conveniencia de instituir formas de ingreso
social independientes del trabajo asalariado. En un sentido vamos a encontrar en la historia al
socialismo defendiendo posiciones cercanas a la tradición corporativista conservadora en la
medida en que la expansión de los seguros sociales aparecía como una manera de obtener
mayor protección de la propia fuerza de trabajo. Esto con el tiempo se convirtió en defensa y
promoción del estado de bienestar. En resumen la especificada de la desmecatilizacion del
paradigma socialista es la emancipación de la dependencia del mercado y en oposición con el
liberalismo su propósito es maximizar e institucionalizar los derechos. Por lo tanto un
paradigma de este tipo implicaría en su punto máximo la des proletarización completa del
trabajador y en términos de niveles o de grados un proceso de des mercantilización que tiene
como base la idea común de en termino de identificar no al pobre necesitado propio de la
tradición liberal, no al trabajador organizado de la tradición conservadora, sino mas asociado
con una idea de ciudadanía.

Offe:
Fue escrito en el contexto de la crítica de la Nueva derecha al Estado de Bienestar, y hay que
entender esa lectura de una perspectiva que el autor trae, que tiene por una parte, una fuerte
tradición marxista, y por otro lado un importante componente de la teoría sistémica de
Lumman. La pregunta central del texto es, Como surge la política social de una estructura
económica y de clases basada en la utilización privada del capital y el trabajo asalariado. Y
entonces que funciones desarrolla la política social respecto de dicha estructura.

Por lo cual Offe se propone un punto de partida basado en una explicación funcional de la
política social. La política social es la manera estatal e efectuar la transformación de una era
de obreros no asalariados en obreros asalariados. Aquello que parece históricamente evidente
no significa que los individuos entren automáticamente al sector suministro del mercado
laboral hay claramente allí una relación muy fuerte con el texto de Polanyi, que desarrolla con
detalle histórico esa relación.

Por lo cual Offe distingue entre Proletarización pasiva y activa. Vale decir, al destrucción de los
medios de subsistencia y trabajos tradicionales que de alguna manera la situación habitual
descartada de su punto de vista, dado que según su punto de vista los individuos desposeídos
proceden a una proletarización activa espontanea ante la privación de esos medios
estructurales, debe ser tomado o descartado debido a que hay otras vías de escape, otras
rutas posibles frente a esa posibilidad es decir la migración, la mendicidad, le vagabundeo,
formas de vida alternativas. Obviamente que la transformación a gran escala de la fuerza
laboral proletarizada en trabajo asalariado (mantengamos estas dos distinciones) no es un
resultado natural, y por lo tanto es inconcebible una proletarización activa. De allí que surge
que la tesis que se desarrolla en el texto, respecto de la formación completa y global de la
fuerza desposeída en fuerza asalariada activa no pudo ser posible ni es posibles
sistemáticamente sin políticas estatales. Si bien no todas ellas so concebidas como parte de la
política social.(8:48) realizan la función de incorporar la fuerza de trabajo al mercado de
trabajo, es decir el problema que Polanyi le indica a su examen de las leyes de pobres,
entonces el problema central es decir que la proletarización activa no s sigue necesariamente
de la pasiva, puede subdividirse en tres problemas anexos. Primero los potenciales
trabajadores desposeídos deben hallarse preparados para ofrecer su fuerza de trabajo como
una mercancía, deben considerar que los riesgos y cargas asociados a esta forma de existencia
son relativamente aceptables. Deben albergar la motivación cultural de convertirse en
asalariados. Este problema, dice Offe, es atendido por las secciones ideológicas y represivas del
aparato estatal, la transformación de la fuerza laboral desposeída, el salario trabajo es en sí un
proceso socio político, constituyente cuya realización no puede explicar solo por la compulsión
silenciosa de las relaciones económicas. En segundo lugar son necesarias precondiciones socio
estructurales para que los asalariados funcionen como tales, vale decir que no todos los
miembros de la sociedad pueden funcionar como asalariados, requiere un campo de servicios
institucionales específicos extraños al mercado sin que ello signifique perse que deban ser
provistos por el Estado; pero en todo caso que eviten la compulsión de la fuerza de trabajo de
manera sistemática sin embargo dos puntos evidencian porque tiene que ser planificados
estatalmente. En primer lugar los subsistemas relacionados con condiciones en la primera fase
capitalista por ejemplo el sistema familia etc. Perdieron toda capacidad de respuesta frente a
los problemas actuales del desarrollo industrial y deben ser sustituidos por relaciones políticas
de carácter formal. En segundo lugar solo a estatización de estos subsistemas permite un
control de la clase dominante sobre quienes permanecen fuera del mercado laboral es decir se
regula políticamente quien es o no es un asalariado por ejemplo la regulación de los años de
educación obligatoria, que retrasa la entrada de individuos al mercado laboral. La elección
entre una forma de vida de trabajo asalariada y una forma de subsistencia extrañas al mercado
no debe quedar a cargo de la fuerza de trabajo, la institucionalización de diversas categorías de
trabajadores asalariados es una precondición para la constitución de la clase de trabajadores
asalariados. De tal poco la política social es una estrategia tal para incorporar fuerza de
trabajo, la relación salario trabajo, relación que adquirió la difusión contemporánea solo en
virtud de la efectividad de tal estrategia, de tal manera como la política social no es una
reacción al problema de la clase obrera, sino que contribuye a su constitución como tal.
Política social es la regulación estatal del proceso de proletarización es decir entendido como
un proceso continuo masivo y suave, es suma la desposesión de la fuerza laboral engendra tres
problemas. La incorporación de la fuerza de trabajo al mercado laboral, la institucionalización
de los riegos y áreas de vida que nos encuentran subsumidos bajo la relación salario, trabajo y
la regulación cuantitativa del suministro de la fuerza laboral. El primero como dijimos
corresponde a las secciones ideológicas represivas del aparato estatal. Pero si nos
concentramos un poco en los dos siguientes el establecimiento político de esa relación salario
trabajo requiere de la reproducción continua. Por lo tanto su utilización enfrentada por los
límites físicos y psíquicos de la tolerancia al trabajo y por la caída en desuso de las capacidad
profesionales eso significa que los mecanismos endógenos de la producción capitalista debilita
la capacidad e la fuerza laboral por ello es necesario establecer áreas de captación fuera del
mercado laboral, extra mercantiles, donde la fuerza de trabajos pueda acomodarse acorde de
forma temporal por ejemplo con instituciones del cuidado de la salud o en forma permanente
como las pensiones por vejez o los pagos a obreros sin embargo estas áreas de captación tiene
que estar controladas administrativamente de modo de vitar la relajación a la compulsión de
vender la fuerza de trabajo. El control cualitativo del proceso proletarizador supone que si bien
la fuerza laboral es tratado como una mercancía llegar a ser esa condición no se basa
solamente en expectativas estratégicas de su posible venta el exceso potencial de suministro
es decir de oferta de fuerza de trabajo requiere de la regulación cuantitativa para establecer
un equilibrio entre la proletarización activa y la proletarización pasiva. Por eso son necesarias
esas áreas de captación que asegure la reproducción de la fuerza laboral aun cuando no se
produzca su empleo actual entre los procesos productivos. Las discrepancias entre suministro
(oferta) y demanda se generan socialmente pero no siempre se controlan socialmente. Este
problema de almacenamiento institucional que por problemas estructurales o coyunturales
no puede ser absorbidos por la demanda laboral se hace agudo a medida que los modos
tradicionales de fuerza de trabajo se tornan ineficaces, es decir la familia y la caridad privada.
La transformación de la fuerza de trabajo desposeída en salario/trabajo no se produce solo
atreves del mercado sino que es sancionada por una estructura normativa de carácter político
la planificación social incluye toda las estrategias políticamente organizadas que contribuyen a
la resolución de esos tres problemas mencionados más adelante, efectuando continuamente la
transformación de propietarios de fuerza de trabajo en asalariados. Las actividades de la
política social deberían observarse en función de su distribución llamémosle departamental
sino mas bien a partir de su funcionalidad en base al problema estructural objetivo el
problemas de la reproducción continua de la relación capital/trabajo, las demandas sobre la
política social enfrentan problemas de integración social, exigencias y demandas de carácter
social, e integración sistémica conciliar esas demandas con el proceso de acumulación lo cual
en si es un problema contradictorio. Las exigencias políticas de las clases trabajadoras y los
requisitos del proceso de acumulación suponen una tensión y exigencia de carácter funcional
en lo posible de satisfacer en el largo plazo. Esa política social de compatibilización entre
exigencias sociales y requisitos sistémicos se llama en palabras de Offe estrategias de
racionalización y son reacciones al problema estructural del aparato interno del bienestar en
relación con los requisitos y las exigencias del proceso de acumulación. Esta marcado en este
texto la importancia de la relaciones capitalista de producción para entender la emergencia
funcional, sistémica y estructural del estado de bienestar como un elemento central para
garantizar la reproducción continua y sistemática de esa relación entre capital y trabajo.

POLANYI:
La tesis central del libro es que el nazismo y el nacionalsocialismo fueron formas extremas de
protección contra la conmoción social producida por la cuestión práctica de la economía de
mercado, ese es el propósito fundamental del libro pero no es a lo cual nos abocaremos.

A modo de síntesis se pueden mencionar 7 ideas centrales de los capítulos seleccionados de la


Gran Transformación.

Una primera cuestione s que los mercados existieron en distintos sistemas económicos
previos, pero siempre subordinados a la organización social es decir mercados como eje de
sistemas económicos subordinando al conjunto de relaciones sociales, es una creación de los
últimos 200 años. Según Polanyi en conjunto de locaciones sociales que se produjeron a a
partir de la revolución industrial se explica fundamentalmente por el cambio que significo la
creación de una economía de mercado. Desde que se instalaron maquinas y complejos
industriales destinados a producir una sociedad comercial la idea de un mercado auto
regulado estaba destinada a nacer, cuando una sociedad agrícola empiezan a utilizar maquinas
especializadas, como las maquinas son complejas y caras, resultando caras cuando se
producen grandes cantidades de mercancía pero para que eso suceda y la producción no se
interrumpa hace falta que todas las materias primas estén en venta. Todas esas condiciones
no se dan espontáneamente en la sociedad agrícola hay que crearlas por lo cual implica tanto
una transformación radical estructural como el móvil de motivaciones que impulsa a los
individuos, el móvil de la ganancia tiene que sustituir el de la subsistencia. Es falsa la idea de
Adam Smith que existe un impulso natural por el trueque es decir que existe algo parecido al
homo economicus, eso indicaba el provenir del hombre más que su pasado. La economía de
mercado postula un auto regulación, gobernada por los precios del mercado. Hasta nuestros
días ninguna economía estuvo bajo la dependencia del mercado más bien el papel de los
mercados siempre había sido secundario por lo tanto esa supuesta propensión del hombre por
trocar no se había manifestado en ninguna vida de civilización humana. La división del trabajo,
un fenómeno antiguo provenía de diferencias relativas a los sexos, a las geografías o a las
capacidades individuales pero nunca a la existencia de mercado. El papel jugado por los
mercados hasta el presente en las economías de países había sido insignificante, nunca hubo
sociedades dirigidas y reguladas por los mercados. Polanyi dice que los economistas clásicos
intentaron fundar la ley del mercado en pretendida tendencia inscriptas en el hombre en el
estado de naturaleza y se desinteresaron totalmente por las culturas del hombre no civilizado.
Como si la historia de los últimos 10.000 años y la organización de las primeras sociedades
fuera un preludio de la actualidad. En base a una nutrida ilustración etnográfica Polanyi indica
que en las épocas previas las relaciones sociales de los individuos englobaban economía es
decir los individuos actuaban no tanto para mantener su interés individual de poseer bienes de
carácter material sino más bien por garantizar su posición social, sus derechos, sus conquistas
sociales y los bienes materiales servían a esos propósitos es decir el proceso de producción no
estaba ligado a intereses económicos específicos sino en l la medida en que servían a fines
sociales. El sistemas económico estaba movilizado sobre móviles de carácter no económicos.
Por lo tanto los etnógrafos mostraban que las sociedades tribales elelemtnso como el ánimo
del lucro, la ausencia de principio de trabajo remunerado, principio del mínimo esfuerzo y
fundamentalmente la usencia de una institución separada y diferente fundada sobre móviles
económicos, es decir el mercado como tal, estaba fuera del orden y la producción y
distribución.

Tercer idea del texto, los principios económicos que organizaron para la producción y los
intercambios fueron la reciprocidad, la redistribución y la administración domestica. Y ninguna
de ellas creó una institución económica específica. Es decir por ejemplo el mercado. El
principio de reciprocidad tiene un papel y lo conserva aun en la organización sexual de la
sociedad, la familia y el parentesco, es el tipo de intercambio propio que gobiernan los
intercambios actualmente por ejemplo al interior de una familia. El principio de redistribución
concierne a aquellos que dependen del mismo jefe, esto es a la organización territorial que
puede ser tanto de una tribu con un jefe o bien con el moderno Estado que a través de un
sistema fiscal centraliza y redistribuye. La administración domestica es decir la producción para
uso propio ya sea la familia la ladea o la casa señorial supone las satisfacción de de
necesidades de un grupo de carácter cerrado por lo tanto mantiene una distinción entre la
producción para el uso, como destino principal y la producción para el beneficio como
secundario. Polanyi indica que hacia final del feudalismo los sistemas económicos de Europa
occidental estaban organizados sobre estos tres principios, o por combinaciones de ellos, y en
cualquier caso las costumbre y el derecho, la magia y la religión, impulsaban al individuo a
generarse reglas de conducta distintas. Dice Polanyi que a partir del siglo XVI, los mercados se
convirtieron en numerosos e importantes fue una de las preocupaciones del mercado en el
ámbito mercantil, estado absolutista, pero el reglamenstarismo era estricto porque no existía
ninguna idea cercana al Mercado autoregulado como lo conocemos hoy en dia.

La cuarta idea es que del comercio internacional no derivaron los mercados autoregulados
nacionales y concurrencia les. Esas tres características son fundamentales. No hubo evolución
ni espontaneidad sino que fue obra de la política mercantilista del Estado absolutista. Desde el
punto de vista económico los mercados exteriores son distintos a los mercados locales. Se
distingue no solamente por su tamaño sino también por su origen y su función. El comercio
exterior es un asunto de transporte y determinante la presencia de ciertos productos en una
región cualquiera, ese tipo de comercio entre el campo y la ciudad, no implica la
concurrencia.el comercio exterior por el contrario es esencialmente concurrencial e implica un
gran numero de intercambios. Polanyi enftiza que los mercados interiores no surgieron de los
troques individuales sino que los mercados nacieron fundamente lamente del transporte de
via de tenerse,en puertos etc el resultado de los mercados, el nacimiento de los centros
urbanos de la civilización urbana, fue la consecuencia de una paradójica evolución pues las
ciudades no solo fueron su protector sino el instrumento que les impendía extenderse al
campo así ganar terreno en la organización económica de la sociedad. Las ciudades protegían e
impedían la extensión de los mercados al conjunto de la via agrícola. Es decir esos mercados
locales fueron hasta la mitad del siglo XVIII mercados de vecindad, importante para la vida de
la comunidad pero de un modo ejes del sistema económico dominante y no constituyeron el
punto de partida de los mercados internos o nacional es decir el mercado abarca distancia, del
comercio local engendraron el comercio nacional de los tiempo modernos. Por lo cual la
hipótesis de Polanyi es que el comercio interior fue una creación estatal, fue creada por la
intervención del Estado. La política mercantilista estatal, podemos encontrar huellas de esa
discusión en el Texto de Weber de la unidad numero 1, lo que dice es fundamentalmente
nacionalizar la reglamentación del comercio, romper con los criterios municipalistas casi
locales bajo una relevante protección que impedía la constitución del mercado como eje de la
vida social seguía viviendo con el hogar autartico del campesino, que trabajba para su
subsistencia pero que convivia con un sistema mercantilista que básicamente promovía parte
de las autoridades estatales, la necesidad de sostener la creación de la potencia soberana. Y
que todos los recursos nacionales fueran puestos al servicio de la política exterior, la
unificación del país y la unificacion del comercio tenían la idea también de fomentar la
posibilidad de unificar y fortalecer el sistema fiscal a los fines de nutrir de recursos a las arcas
del Estado. Vale decir comercio nacionalizado fuertemente reglamentado segui siendo una
dimensión accesoria de un marco institucional donde la autoridad controlaba y reglamentaba
mas que nunca el mercado.

Quinta idea la conversión de todos los bienes en mercancías revoluciono el conjunto de las
realciones sociales en relación a lo agrícola, con lo cual lel titulo de la obra la gran
transformación, transformo la naturaleza, la tierra y el trabajo en mercancías ficticias. Como
señalamos hasta esos momentos los mercados habían sido secundarios en la vida económica.
Reglamentación y mercado habían crecido de la mano por lo tanto la idea de autorregulación
es una tendencia opuesta a la existente. Una economía de mercado es un sistema económico
regido, regulado y orientado por los mercados. Para decir el orden de la producción y de la
regulación es confiado a ese mecanismo auto regulador y se espera que los individuos se
comporten de manera tal que pretendan ganar más dinero. Dicha economía supone la
existencia de mercados donde la oferta disponible a unos bienes será equivalente a una
demanda a igual precio. Y supone la presencia de dinero que funciona como poder adquisitivo
tanto la producción y la distribución asegurados por lo precios y gracias a los precios los
bienes son distribuidos en la sociedad. La autorregulación supone que toda la producción está
destinada a la venta en el mercado y que todos los ingresos provienen de ella. En consecuencia
existen mercados no solamente para elementos de la industria sino también para el trabajo, la
tierra y el dinero. Todos los ingresos provienen así de ventas realizadas en el mercado y son
suficientes para comprar todos los bienes producidos. Sin embardo durante el sistema
mercantil tanto la tierra como el trabajo no se encontraban en venta la tierra era la fuente de
privilegios sociales heredados de la época feudal, y base judicial administrativo político y
militar, su estatuto estaba determinado mediante normas jurídicas. El trabajo estaba arreglado
por el sistema corporativo formando parte de la organización general de la sociedad. El
mercantilismo solo nacionalizo un sistemas corporativo mediante la ley por lo tanto a pesar de
su tendencia a la comercialización jamás cuestiono las garantías que protegían al trabajo y a la
tierra. Si bien el mercantilismo reivindico la comercialización como política nacional
concibieron los mercados en forma opuesta a como lo hizo la economía de mercado. A partir
de la presencia de la autoridad estatal. El concepto de mercancía, objetos producidos para su
mercado constituye el mecanismo de mercado que permite articular los elementos de la vida
industrial, de allí que todos los elementos de la industrial deben estar organizados como
mercancías en n grupo de oferta y demanda y esos mercados están conectados con un gran
mercado único. El punto es que trabajo, tierra y dinero no son mercancías pero están
organizadas como tales. Esta ficción de allí la idea de mercancía ficticia permite organizar estos
mercados sin embargo esos mercados no pueden ser auto regulados pues eso conduciría
inevitablemente a la destrucción de la sociedad. Durante el sistema mercantil la industria fue
accesoria del comercio mientras las maquinas fueron un instrumento un poco costoso y poco
especializado. La situación no sufrió mayores cambios sobre la organización de la producción
sin embargo cuando se introducen maquinas complejas especializadas y costosas se modifica
la relación del comerciante con el productor al introducir el sistema de fabrica con maquinas
cotosas, solamente resulta aceptable si la continuidad de la producción se viera garantizada.
Entonces en una sociedad donde antes se hacía más compleja era necesaria garantizar bajo la
forma de mercancía numerosos elementos de los cuales el trabajo merece una consideración
especial. Vale decir el convertir la ficción del trabajo, de la tierra y el dinero en mercancías se
transformo en un principio organizador de la sociedad.

Sexta cuestión, la existencia de una economía de mercado auto regulado supone la separación
de las esfera económica y de la esfera política, la primera debe ser inmune a la segunda. Hay
otro grupo de condiciones que debe cumplir el estado. No se debe permitir la obstaculización
de mercado y no hay que permitir que los ingresos deformen más que de las ventas. Interesa
que las políticas contribuyan a regular la regulación del mercado a crear condiciones que
hagan del mercado el único poder organizacional de la materia económica. Un mercado auto
regulador exige la visión institucional de la sociedad en una esfera económica a una esfera
política. Esta separación es una creación autentica de esta etapa histórica. Y t al modelo
institucional solamente puede funcionar sometiendo a la sociedad a sus exigencias solo puede
existir más que en una sociedad de mercado.

Séptima idea el mercado concurrencia de trabajo fue el último en formarse y para entender su
creación es necesario estudiara la acción social del Estado, la política social. Hubo un doble
movimiento la extensión del sistema de mercado hacia las mercancías autenticas , que se vio
acompañado por una reducción de las mercancías ficticias debido a toda una red de políticas
destinadas a detener la mercantilización de la tierra, el trabajo y el dinero. Vale decir que los
mercados se extendieron por toda la superficie de la planta y la cantidad de bienes aumento
de manera en grandes proporciones mientras que por otro lado es un movimiento para resistir
los efectos perniciosos sobre la economía. La sociedad del siglo XVIII RESISITIO
INCONCIENTEMENTE A TODO AQUELLO QUE intento reducirla a un apéndice del mercado era
inconcebible una economía de mercado sin un mercado de trabajo pero la creación de tal
mercado, como la sociedad rural en Inglaterra en esos tiempos suponía la destrucción masiva
de las bases tradicionales de la sociedad. Durante el periodo más activo de la revolución
industrial, una ley social conocida como la ley de spinhall impidió su creación. Puede ser
comprendida como la primera política de sostener del nivel de compra en una sociedad
contemporánea. La movilidad de los individuos estaba limitada por restricciones jurídicas sin
embargo las leyes de domicilio cayeron momento en el cual se pusieron en marcha estos
sistemas de socorro que básicamente se organizaban de manera loca, es decir reforzada del
sistema paternalista de ayuda local y aseguraba a los pobres sin precios mínimos
independientemente de sus ganancias. Esto que se conoció en su momento como el derecho a
vivir que hasta su anulación en 1834 impidió la constitución de un mercado de trabajo
concurrencia. En 1832 el cambio político permitió empezar a discutir la idea de que el sistema
salarial exigía la abolición de ese derecho porque nadie trabajaba por un salario si podía
ganarse la vida por no hacer nada. Los términos del debate de Spinhalal están todo el tiempo
recuperando la plana de los diarios y los debates contemporáneos sobre este tipo de
discusiones. Hasta ese momento los pobres debían trabajar por un salario y únicamente
quienes no podían encontrar trabajo tenían derecho a un subsidio, ninguno era un
complemento salarial. En cambio la ley de spinhalala permitió que fuese un complemento si se
ganaba menos que el valor establecido entendido como una línea de pobreza asociado al
precio del pan. De esta forma se garantizaba un ingreso cualquiera y pronto los propietarios
empezaron a pagar salarios inferiores con lo cual cayo la productividad del trabajo y también el
pesos sobre las arcas públicas del sostenimiento del sistema de beneficios . El episodio permite
entender las dos potencias opuestas por un aparte el paternalismo que protegía el trabajo de
los peligros del sistema de mercado y en segundo lugar la organización de los elementos de la
producción pero un sistema de mercado que despojaba por un lado al cuero de su antiguo
estatuto, lo obligaba a ganarse la vida poniendo en venta su trabajo pero por una parte nacía
una nueva clase de propietarios pero se impedía la constitución de una nueva clase de
trabajadores. Recién en 1834 con la anulación de este sistema de subsidios se dio origen a la
conformación principal de un sistema de mercado de trabajo. En definitiva la constitución de la
liberación de aquellos elementos de la política social que obstaculizaban la formación de un
mercado de trabajo, en definitiva el debate sobre la mercantilización del trabajo tiene en este
texto una primera formulación consistente.
UNIDAD 8

ROSANVLON- GORZ

Las obras de estos dos autores pueden tomarse de forma conjunta en la medida en que
expresan dos visiones opuestas en relación con lo que hemos llamado “la nueva cuestión
social”. Ambos libros se publicaron casi en forma simultánea, ambos provienen del ambiente
intelectual francés y ambos fueron también rápidamente traducidos, fundamentalmente la
oposición entre ambos se vincula con lo que podríamos identificar en dos concepciones,
respecto desde el trabajo por un lado y el tipo de respuesta institucional del Estado frente a la
crisis del empleo de los mercados capitalistas de trabajo.

Rosanvlon: el subtitulo del libro de este autor “pensar el estado de providencia” se


vincula fundamentalmente con sus ideas sobre cómo enfrentar esta crisis generalizada en el
empleo se expresa fundamentalmente, en el desempleo masivo de larga duración y en la
precarización de las formas de contratación. Plantea sobre todo la idea de lo que va a
denominar “la crisis de la sociedad aseguradora” en la medida en que la gestión de lo social se
vincula fundamentalmente por una relación estrecha con el mercado de trabajo. Como vimos
en el texto de Castel, la idea que la articulación de los denominados “seguros sociales” que
permitían gestionar los riesgos sociales de manera aleatoria, calculable y generalizada como
una forma de mutualiza ion es decir de llevar a la comunidad los problemas de los individuos y
sus grupos familiares y que funcionaban como lo que ROSANVLON denomina “UNA MAQUINA
DE INDEMNIZAR” es decir la trasferencia o el sostenimiento de situaciones eventuales que
podían resolverse a través de un sistema que tenía como base la noción del pleno empleo de
carácter masculino porque en definitiva funcionaba de manera tal donde esa articulación entre
la condición del empleo y la condición de la protección estaban articuladas en forma virtuosa .
lo que va a plantear una crisis de carácter filosófico del Estado de Providencia y que
básicamente se relaciona con la crisis de los principios organizadores de la solidaridad y de los
derechos sociales, a través de la manifestación de la crisis del empleo supone también la
desintegración la inoperabilidad de estos principios desorganización de los seguros, de eso
que denominaba la sociedad aseguradora. Entonces estamos en presencia de una ruptura de
ese contrato del estado de bienestar que ya frente al alto desempleo no sirve que funcione la
máquina de indemnizar, y eso desafía las formas habituales y tradicionales del desarrollo de la
protección social. En segundo lugar plantea que las propias transferencia sociales, suponen
que una parte del costo laboral se utiliza para compensar esa exclusión total o parcial del
acceso al trabajo en ese sentido lo que el autor señala es que la crisis manifestada en la idea
del estado ultra mínimo o neoliberal, supuso en el plano del funcionamiento de la economía
una cierta disociación, donde lo que planteaba es que de alguna manera solidaridad y eficacia
económica funcionaban de alguna manera enredadas en términos de que la propia lógica del
funcionamiento del mercado de empleo establecía una suerte de contrato social explicito en
termino de ciertas lógicas de subvenciones implícitas entre los agentes entre jóvenes y viejos,
entre calificados y no calificados, que eran favorables al empleo y que eran una suerte de
políticas sociales invisibles como señala en el texto. Los cambios en la organización de la
economía a partir de la globalización y de la radicalización de la lógica de la eficiencia
económica supone la expansión de una polarización social creciente, en el cual el empleo por
un lado y la eficiencia económica por el otro, tienden a desvincular estas dos cuestión. Y allí el
crecimiento de la necesidad de generar programas de transferencias de ingresos a los fines de
“asalariar” la exclusión. En ese movimiento lo que el autor identifica como dos grandes ideas,
lo que denomina el “modelo de la discapacidad” extender la categoría del campo medico al
campo social estableciendo una ineptitud para el trabajo y por lo tanto convertir a los
individuos en utiles e independientes, en beneficiarios o bien el modelo “del ingreso de
subsistencia” la idea de una expresión máxima del estado indemnizador a través de la
multiplicación de la expansión de las ayudas monetarias al conjunto de la población en
situación de exclusión. Desde ese punto de vista lo que el autor señala es una suerte de
convergencia entre el punto de vista ultra liberal y lo que denomina un comunismo utópico. Es
decir, de esa manera se permitiría según su punto de vista, una flexibilización absoluta del
mercado de trabajo y de alguna manera desvinculando toda relación entre solidaridad social y
eficiencia económica, en la medida en que se recompone el derecho que no se deriva de la
actividad laboral tal como se planteaba en la sociedad aseguradora. Pero el autor lo que dice
es que la universalización de este tipo de derecho social termina por avalar la exclusión. Y esto
en todo caso va a ser un punto de polémica con la visión de Gorz y la visión de Standing. A
diferencia de estos autores el trabajo debe seguir siendo el principal vínculo social. El
problema es la utilidad social más allá del derecho al ingreso, el problema es el reconocimiento
social que surge de esa concepción de la utilidad social, vehiculizada por la relación laboral.
Frente a la crisis de lo que fue el siglo 19, sociedad aseguradora, la pregunta es cuál es la
solución actual, y lo que el señala es el pasaje de la indemnización a la idea de reinserción. La
idea de la sociedad de la inserción supone otras maneras de explorar la relación entre empleo
e indeminzacion, y supone el desarrollo de vínculos diferentes obligaciones y derechos sociales
por lo tanto esas nuevas formas de constitución de las indemnizaciones, supone la idea de un
espacio intermedio entre el asalariado y actividad social y allí destaca como lo que se conoció
como el ingreso mínimo de inserción en Francia, o las políticas de work fear en EE.UU,
entendidas bajo la noción de la contraprestación., tiene que ver con la idea de políticas
sociales y de transferencias de nuestra región. Recodifica la idea de Spinhalam en el texto de
Polanyi, se lo menciona como la idea del derecho a vivir, y lo que Rosanvalon va a completar
con la idea de vivir en sociedad entonces el sujeto considerado como una persona autónoma,
responsable capaza de asumir compromisos supone la idea de la constitución de un contrato
de inserción y el desarrollo de obligaciones impositivas. De esa amanera escapar al problema
de la dependencia del sistema burocrático de control de transferencias. Sin embargo cuando
discutamos el texto de Merkel vamos a ver que es un problema de enorme complejidad y que
genera un problema de gran control y subordinación sobre las poblaciones sujetas a este tipo
de compromisos. Por un lado hay una posibilidad de plegar la sociedad a la lógica del mercado,
flexibilización absoluta de las relaciones y baja de las remuneraciones de la inserción al trabajo
seria a través del desvanecimiento de la condición salarial y en tal sentido pobreza y trabajo
dejarían de ser opuestos en todo caso la inserción por el empleo tendría como resultado
remuneraciones de muy bajo nivel y eso permitiría suponer la idea de la inserción por esa via.
Por el contrario la idea de la constitución de un espacio económico alternativo, donde el
desarrollo de ciertos procesos que facilitarían el ingreso de jóvenes al mercado de trabajo,
técnicas de recalificación social etc. Supondría poder transferir a instituciones sociales
autónomas para que puedan prestar servicios sociales colectivos y estas personas puedan ser
remuneradas en sus actividades de utilidad social. Plantea la condicionalidad en el despliegue
de transferencias, con ciertas reservas calificar derechos al ingreso esta mediado por un
conjunto de condiciones que hacen que los individuos receptores estén sometidos a ciertas
labores. En merkel se despliegan con mayor detalle.

Gorz :por el contrario, habla de en la medida en la que la sociedad capitalista


contemporánea pone en vigencia la obligación de trabajar para sobrevivir pero
crecientemente se reducen las oportunidades laborales, las que existen se encuentran
sometidas a una profunda precarización y al igual que Standing la idea de la estupidez del
trabajo asalariado, Lewis y la noción del trabajo femenino “ la mujer que trabaja en su hogar
cuidando a sus hijos se considera que no trabaja mientras que una mujer que trabaja
cuidando niños en otra familia trabaja”, hay un problema en esa concepción de lo que es y no
es trabajar. Critica la noción de que el trabajo es un elemento de integración, en realidad es
unos elementos de cohesión social y que siempre fue resistido por sus protagonistas en el
periodo fordista y pre fordista y que se convirtió en un elemento de habilitación, durante el
toyotismo, donde el trabajador habitualmente reemplazaba al empresario en la busca
frenética de mayor productividad y calidad. En definitiva para Gorz el trabajo es alienación, no
integración, no constituye ningún lazo social valorable, se trabaja por obligación y por
necesidad, no es un medio de cohesión, no es un medio de integración no es el factor de la
identidad personal. Por lo tanto lo relevante es concebir al trabajo de otra manera, en ese
contexto de desencantamiento del trabajo expresado por las manifestaciones empíricas, las
crisis de los mercados laborales. Gorz se inscribe en la corriente que promueve el
aseguramiento de ingresos irrestrictos en determinados respecto de la labor, es decir
independiente de la actividad de los individuos que quisieran realizar alguna. Por lo tanto la
idea de un ingreso incondicional, la idea de condicionalidad hoy incondicionalidad es un fuerte
descriptor del debate de modo tal que permita la individuo una vida digna sin estar obligado a
insertarse en el mercado de trabajo. Entonces su idea es una propuesta de una sociedad de
tiempo elegido y de multi actividad porque básicamente la necesidad de obtener ingresos
(remitirnos a polanyi) contrabandea la necesidad de trabajar y tal como la producción social
contemporánea exige menos trabajo y a la vez distribuye menos salarios, se hace cada vez mas
difícil la ecuación, entre obtención de ingresos y necesidad de trabajar por lo tanto la solución
no es crear trabajo o solventar trabajos (atenti a los debates actuales sobre cómo enfrentar la
post pandemia) sino repartir lo mejor. El tiempo de trabajo debería ser el tiempo dominante
sin embargo las personas deberían ser autónomo en relación con las necesidades de la
empresa entonces lo que el autor propone es pensar una sociedad de la cultura distinta a la
sociedad del trabajo pero para eso es indispensable garantizar el ingreso y permitiría la
condición de la multi actividad es decir poder expresar distintas manifestaciones respecto de el
uso el tiempo en la línea de lo que en su momento planteaba Marx y engels en la ideología
alemana. Entonces que características debería tener este ingreso? En primer lugar un ingreso
suficiente, es decir no mínimo, que asegure la intermitencia del trabajo por propia elección y
no por elección del capital y se distingue de la concepción del Work fear o de la
condicionalidad que planteaba Ronsavallon, en segundo lugar que sea universal es decir que se
para todos y que debe además permitirle rechazar cualquier tipo de trabajos y además que sea
incondicional es decir que no sea a cambio de nada que sea propio de la condición de
ciudadanía y que sea acumulable el ingreso por trabajos es decir que funcione no como un
techo de ingresos sino como un piso de ingresos sobre el cual pueden ser acumulables
ingresos por trabajo y de esa manera constitutiva de la posibilidad de la multi actividad. Esta
propuesta tiene la convicción de poder liberar el tiempo, permitir cambiar de empleo, cambiar
de ciudad, recuperar la participación por lo público, generar capacidad de negociación para
asegurar una libertad efectiva y fundamentalmente asegurar la existencia material de los
individuos y la idea de la individualidad en relación con la noción del hogar, la familia, la unidad
convivencia también es relevante porque básicamente supone una contribución de carácter
individual que permita la libertad efectiva de los individuos esta sociedad de la cultura distinta
de la sociedad de trabajo. Si bien los textos tienen alguna antigüedad, los sucesos que
acontecieron en el último tiempo han puesto en circulación estas ideas en programas y
políticas concretas, tanto en Europa como en nuestro país, los términos del debate no han
cambiado sustancialmente, se podría agregar la economía social y la economía popular, pero
en definitiva en parte de la argumentación del texto de Ronsavallon hay algunas ideas, si bien
con otra conformación.

CASTEL:
El punto de partida del capítulo 8 de Castel, en lo que Castell llama el derrumbe de la cuestión
salarial es decir el cuestionamiento de la centralidad del trabajo como atributo identitario
aquello que clasificaba a los individuos en la estructura social y que también facilitaba de
manera enorme el trabajo de la sociología. La idea de que otros sostenes de identidad, que no
son la ligazón del individuo con el trabajo, comienzan a emerger con mayor potencia en
función de esta crisis, de este derrumbe de la condición salarial y no confundirla con la
extinción o el derrumbe de la sociedad salarial. El salario como relación social, empieza a
debilitarse esa característica salarial calificada como condición salarial. Entonces lo que Castel
dice es que le trabajo es algo más que trabajar, es algo más que hacer una tarea sino que tiene
que ver en todo caso con un conjunto de atributos que vinculaban a los individuos con la
estructura social, con la estructura de protección, con el acceso a los ingresos, con su propia
identidad y entonces el no trabajo comienza también a ser algo distinto al estar
momentáneamente sin empleo para constituirse en una categoría social mucho mas definitiva,
mucho más determinante, y que es la reaparición de la figura de los supernumerarios o de los
“inútiles para el mundo”. La incertidumbre de las tranformacion se vincula con la expectativa
del futuro, de suponer que la situación en la cual se encuentran empleo, es de carácter
temporarios, una desviación un aspecto que se corrigue apartir de ciertas modificaciones en la
articulación de ciertas piezas, lo que va a proponer esta mirada, compartida por otros textos
de la unidad central mente la idea de nuevo mundo del trabajo caracterizado por esta idea de
la fragilizacion de las relaciones en el ámbito de las inscripción que fue fundamental de los
individuos e términos también de su carácter civilizatorio, de su carácter identitario y por
supuesto de su fuente central de colección de ingresos y de acceso a la protección social.
Entonces lo que esta en juego en el debate sobre la nueva custion social es centralmente esa
idea de sobre donde fundar los lazos de solidaridad que estaban inscriptos en esa lógica de
condición salarial. Entonces lo que pone en juego esta cuestión es la idea del futuro, la idea de
que el mañana puede ser mejor. Que se puede confiar en el futuro y la crisis tiene que ver con
el papel del Estado social, con el estado de bienestar, Castel utiliza más la palabra ESTADO
SOCIAL. Es decir el papel del estado social como el conductor del progreso. En este sentido lo
que Castel va a postular una idea que podría calificarse de tipo ideal, la concepción plena es
eses estado social es una concepción social demócrata tal vez en los términos en los que
estaba definido por el trabajo de sping andersen. Y que es idean en tanto típico, no ha sido
completado de manera satisfactoria por las experiencias empíricas, que en tal caso los países
escandinavos se acercaron mas, otros lo fueron mucho menos. En ese sentido el desarrolla
unas características que se pueden definir como formas inacabadas del estado social en
Francia, que no nos interesan puntualmente como el caso nacional sino como algunos
elementos comunes de lo que podría ser esa característica inacabada como tal. En ese
sentido Castel plantea como 3 características de esa incompletitud del estado social. La
primera la describe como el carácter inacabado haciendo referencia al caso Francés a los
contratos por tiempos indeterminado

También podría gustarte