Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON
ORIENTACION EN ATENCION PRIMARIA
SALUD EN EL MEDIO INTERCULTURAL DE GUATEMALA

CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER

Docente: Licda. María Estela López


Keily Galilea López Pamal
Carné 2178123

Antigua Guatemala 07 de mayo de 2023


BIOGRAFIA DE MADELEINE LENINGER
Madeleine Leininger nacimiento 13 de julio de 1925 fallecimiento 10 de
agosto de 2012 fue una teórica de enfermería, profesora de enfermería y
desarrolladora del concepto de enfermería transcultural. Publicó en 1961 sus
contribuciones a la teoría de enfermería que implican la discusión de lo que es
cuidar
Obtuvo un diploma de enfermería del Hospital Escuela de Enfermería de San
Antonio, seguido por títulos de grado en el Colegio Monte Santa Escolástica y
la Universidad Creighton. Obtuvo una Maestría de Ciencias en Enfermería de
la Universidad Católica de América. Más tarde, estudió antropología social y
cultural de la Universidad de Washington, obteniendo un doctorado en 1966 y
convirtiéndose en la primera enfermera antropóloga. Leininger acabó por lo
menos tres doctorados honoris causa. Fundadora de la enfermería
transcultural, rama que se centra en el estudio el análisis comparado de las
diferentes culturas del mundo, desde el punto de vista de sus valores
asistenciales, de la expresión y convicción sobre la salud y la enfermedad y de
los modelos de conducta. Siempre con el propósito de desarrollar una base de
conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la
atención sanitaria específica cultural.
Cargos académicos
La Dra. Leininger ocupó cargos académicos en la Universidad de Cincinnati y
la Universidad de Colorado, seguido por el servicio como decana de la escuela
de enfermería, tanto en la Universidad de Washington y la Universidad de Utah.
Era profesora emérito de Enfermería de la Wayne State University y profesora
adjunto en la Universidad de Nebraska Medical Center en Omaha.
Honores y premios
1998: Leyenda Viva y apoyadora, Academia Americana de Enfermería
1998: Miembro Distinguido, Royal College of Nursing (Australia)

DEFINICION DE ENFERMERIA TRASNCULTURAL


A principios de la década de los años 60, Madeleine Leininger conceptualiza y
funda la Enfermería transcultural, a la cual definió como el área de estudio y
trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o
enfermedad, valores o prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o
recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte. Es en el
año 1966 cuando Leininger crea el primer curso de enfermería transcultural en
una universidad americana. La transculturalidad se define como "aquellos
fenómenos que resultan cuando los grupos de individuos, que tienen culturas
diferentes, toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes
cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de
ambos".1 La propuesta de Madeleine Leininger sobre la enfermería
transcultural es "un área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado y
basado en la cultura, creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas
de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente
a sus discapacidades o a su muerte".
A pesar de la vigencia y reconocimiento que actualmente posee la enfermería
transcultural, ésta no se escapa de un territorio claro-oscuro de contradicciones
y dicciones. En este artículo se pretende explorar este territorio, tanto desde la
perspectiva de la Antropología social y cultural de la cual deriva esta nueva
disciplina, como desde la Enfermería.
Los claros de la Enfermería Transcultural
La enfermería puede entenderse y abordarse como una disciplina claramente
dualista. Por una parte, corresponde al universo de las ciencias de la salud
como objeto propio de conocimiento, pero por otra parte los sujetos de la
disciplina, son objeto de las ciencias sociales y humanas. La enfermería no
solo pertenece al mundo de las ciencias cartesianas, del empirismo, del estudio
de lo natural, lo biológico. La enfermería también es una ciencia de lo humano,
holística, de lo probabilístico, de lo cultural. De aquella definición dada por la
antropología sobre el ser humano, como un ser sujeto a unas tramas de
significación tejidas por él, vemos al pensar en la enfermería como ésta
participa, está sujeta a unas tramas, a unos saberes que elabora, que
construye, que reconstruye y participa, a veces activamente y otras veces
pasivamente.3 Y quizás, que es lo que se planeta en este artículo, es la
naturaleza dual de la enfermería la que por un lado otorga a la disciplina su
particularidad, una particularidad llena de claros, aunque también es poseedora
de oscuros.
La dualidad de la enfermería es gestionada a su vez desde pares conceptuales
como salud-enfermedad, biológico-cultural, individual-comunitario, diagnosticar-
curar, técnica-cuidados y otros que podríamos y que de manera directa en
algunos casos e indirecta en otros están presentes en el imaginario común de
la disciplina. La enfermería siempre ha tenido una vocación holística (aunque
no haya sido reconocida en sus orígenes como disciplina). Por esto la dualidad
de la enfermería se nutre de las aportaciones de otras disciplinas y saberes
como la medicina, la biología, la psiquiatría, la bioquímica, la farmacia, la
psicología, la sociología e, importante en el caso que nos ocupa, la enfermería
transcultural, la antropología. Estas aportaciones son claros, aunque a veces
estas aportaciones mal interpretadas o aplicadas pueden suponer oscuros.
La Antropología es una ciencia holística y comparativa en grado único. Y
precisamente el holismo, la comparación entre culturas, la búsqueda de lo
unitario desde lo diferente conforma la disciplina antropológica. Estudia la
totalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro: biología, sociedad,
lenguaje y cultura. La cultura, como el cuidar en la antropología, es el término
central de la disciplina y versa sobre todas las sociedades, antiguas y
modernas, simples y complejas. En definitiva, es poseedora de una perspectiva
transcultural única. Este concepto de transcultural es la aportación objeto de
debate en el artículo de la antropología a la enfermería.
Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el
aprendizaje, que rigen las creencias y el comportamiento de las personas
expuestas a ellas. El proceso de adquisición de la cultura se denomina
endoculturación. La cultura no es en sí misma biológica, pero se apoya en
ciertas características de la biología humana. La enfermería por su parte no es
solo biología, también se apoya en la especificidad de la biología humana y es
producto y elaboración humano. En definitiva comparte en plenitud la dualidad
naturaleza-cultura.
Los oscuros de la enfermería transcultural
Pero ¿de qué concepto de cultura nos habla Madeleine Leininger? ¿Qué
consecuencias implica su transculturalidad? ¿El concepto de etnoenfermería es
válido como herramienta conceptual y metodológica, o en el fondo es un juego
léxico formado por la unión fragmentaria de la etnología (como antropología o
parte de ella) y la enfermería?
Empecemos por los oscuros que plantean estas cuestiones por el orden
inverso de aparición. La etnoenfermería se centra en el estudio y la
clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican en
la asistencia de enfermería, según los conocimientos cognitivos o subjetivos
que tiene de ellos una cultura determinada, a través de las
manifestaciones emic locales de las personas, expresadas por el lenguaje, las
experiencias, las convicciones y el sistema de valores, sobre los fenómenos de
enfermería reales o potenciales, como pueda ser la asistencia, la salud y los
factores ambientales.
Claro que si nos atenemos a la Antropología, el concepto etnia, en profunda
revisión, refiere más a un estudio local. Actualmente en Europa existen
estudios etnológicos y patrimoniales que refieren a culturas y su expresión en
el ámbito local. Aquí la utilización del prefijo etno particulariza hacia lo local,
alejándose de la propuesta holística y universal de la antropología y por ende
de la enfermería. La utilización de la terminología emic y etic (Harris
considera emic a las explicaciones que una comunidad considera válidas sobre
sus actos y etic a las explicaciones científicas que un observador externo da a
esos mismos actos), muy antropológica, refiere más bien a puntos de partida
del observador, a planteamientos teóricos y metodológicos de la antropología
en el trabajo de campo, pero el término adquiere oscuridad cuando es aplicado
al concepto de salud, salud propuesta y aplicada por una ciencia desde un
determinado entorno cultural. El propósito de la cultura que ha profesionalizado
el proceso de cuidar es hacer llegar su saber y su acción, claramente etic hacia
un usuario al parecer claramente emic. Se puede afirmar que el juego
conceptual etic-emic no va por estos derroteros. Madeleine Leininguer, cuando
plantea sus teorías, en ese momento la antropología americana en la figura de
Murdok y como respuesta al padre de la antropología americana Frank
Boas (padre así mismo del relativismo cultural y clarificador del concepto emic)
establecía un sistema clasificatorio sobre las culturas, en las cuales como la
etnoenfermería establecía clasificaciones sistemáticas de una serie de ítems
presuntamente culturales como creencias, valores, prácticas, para que así se
pudiera comparar y estudiar con otras culturas. El grupo predeterminado. La
experiencia de Murdok ni fue aceptada por toda la disciplina en su momento, y
actualmente tampoco se considera como un referente de la antropología: más
bien es un oscuro útil que sirvió para que la antropología avanzara, pero no
como dogma tanto para la antropología como para ser prestado a otras
disciplinas, en el caso que nos ocupa, la enfermería. Es decir, Leininger,
influenciada principalmente por Murdok, toma prestados conceptos que no son
universalmente aceptados por la antropología y los fusiona con la enfermería.
Así pues, Madeleine Leininger no fusiona la antropología y la enfermería,
fusiona una especie de particularismo histórico boasiano (podría decirse que
mal interpretado) y la metodología comparativa de Murdok con la enfermería.
Evidentemente esto no es lo mismo que utilizar conceptos aceptados por toda
la disciplina antropológica y aplicarlos a la enfermería.
El oscuro, así mismo, de la etnología es que ésta utiliza los materiales de la
etnografía, pero conserva una perspectiva a menudo estática y descriptiva. A
veces, puede propender a neutralizar la dinámica temporal que recorre toda
sociedad y cultura. La antropología utiliza en su metodología en sus
investigaciones la etnografía. Pero la etnología, que es el siguiente paso
metodológico tras la etnografía, refiere a una localidad y a una particularidad
siendo como se ha dicho anteriormente, estática y descriptiva. Las sociedades
modernas no son estáticas, el cambio es consustancial a las mismas.

TEORIA DE LA DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LOS


CUIDADOS CULTURALES
Al buscar desentrañar el papel de la investigación en enfermería en la
generación de conocimiento sobre la diversidad cultural en los cuidados,
encuentro el debate entre concepciones del mundo y sus culturas, que de igual
manera se expresa hoy en la discusión entre lo global y lo local, entre lo
hegemónico y lo alternativo, entre la dominación y la emancipación.
Entendiendo que la globalización actual "supone la universalización de la
modernidad de corte euro-americano", este debate se evidencia de manera
explícita o implícita en los trabajos de investigación, teorizaciones y reflexiones
revisados, publicados en revistas nacionales e internacionales.
El tema de la globalización emerge en el contexto por comprender el sentido de
la diversidad de los cuidados desde la alteridad u otredad, por la alta presencia
de población inmigrante en Europa y Estados Unidos, lo que ha despertado la
necesidad de "brindar un cuidado culturalmente sensitivo", de expandir los
componentes del modelo de "competencia cultural" de Leininger a la
investigación de los cuidados, de adaptar los cuidados de enfermería a las
diferencias culturales en hospitales, de aprender a vivir en la diferencia y "mirar
de cerca" al inmigrado o de visibilizar, desde los aportes de la antropología en
el campo de la enfermería, los choques culturales frente a los significados del
enfermar. Por todo ello, la docencia también demuestra interés por lograr una
formación profesional, de manera transversal en todo el currículo, que brinde
cuidados útiles y respetuosos con la multiculturalidad.
Pero la globalización tiene múltiples matices de acuerdo con los intereses que
persigue, por ejemplo, la globalización imperial busca ejercer un control sobre
poblaciones y recursos para el beneficio de quienes abanderan el modelo
neoliberal, y el sector salud quedó atrapado en esta categoría. Hoy los
sistemas modernos de salud están marcados por la profunda mercantilización,
que conlleva exclusiones/subordinaciones en la asistencia, en las terapéuticas
y en la calidad del cuidado al cosificar al ser humano, y por la falta de políticas
públicas en salud que coadyuven a la construcción de equidad, justicia y
derecho al bienestar sin negar los otros saberes tradicionales o populares. La
Enfermería, a través de su producción de conocimiento, hace algunos
esfuerzos para visibilizar estas exclusiones globales e iniciar acciones locales
hospitalarias para adaptar sus cuidados a las diferencias culturales que marcan
el proceso de globalización.
Contrario al concepto hegemónico, surge el de globalización solidaria o
de justicia global, en la que se promueve una nueva lógica de lo social, basada
en formas autoorganizadas y en estructuras no jerárquicas, ni excluyentes, a
través de las cuales la enfermería transcultural pueda mirar
la otredad inmigrada, desplazada, excluida o marginada, como una oportunidad
para "mirarnos al espejo", para verla como igual, pero diferente, y que esta
diferencia no sea motivo de exclusión ni negación, sino de implicación, enlace o
rearticulación. O también, buscando incorporar la competencia cultural en los
profesionales de enfermería, para promover la humanización en el cuidado
transcultural y lograr unos cuidados congruentes y eficientes en la diversidad
cultural, como lo refiere Ibarra Mendoza. Pero una diversidad no
homogeneizante, una diversidad en la que se conjugue lo múltiple con lo
singular, lo global con lo local, donde el lugar no sea consumido por las fuerzas
de lo global hasta perder sus particularidades.
Los estudios sobre diversidad cultural en el cuidado me dicen que el mundo no
sólo es global, porque toda "globalización conlleva localización"; por ello
entiendo que en los cuidados culturales no hay un cuidado genuino universal
con sentido hegemónico y homogéneo; los cuidados llamados universales en la
teoría de Leininger, o globales, contienen cuidados configurados en lo local a
través de la diversidad y multiplicidad de estructuras, relaciones,
cosmovisiones, representaciones, saberes y prácticas del cuidar que han
migrado con las personas y grupos humanos incluidos o excluidos. Este
contexto multicultural ha sido configurado desde las culturas locales que han
poblado los países y regiones estudiadas por colegas norteamericanas y
europeas; por ello considero que no hay morada sin raíces, ni raíces sin
morada, contrario a lo citado por Moreno. A esta gama de conjunciones, donde
lo local cuenta para el tipo de globalidad que queremos, Arturo Escobar prefiere
llamarla glocalidad.
Este desplazamiento paradigmático de la modernidad, que viene surgiendo por
los intensos debates teóricos, epistemológicos, históricos y políticos sobre las
implicaciones de la unipolaridad, ha permitido postular, desde el pensamiento
latinoamericano, que la globalización deviene en un pluriverso, es decir, en un
espacio plural donde muchos mundos -en plural- sean posibles; "una verdadera
multiplicidad de configuraciones político-culturales, diseños socio-ambientales y
modelos económicos".
En toda la literatura referenciada en este texto encuentro ese pluriverso en
miniatura, las colegas reconocen el derecho a la pluralidad, a la diversidad, a la
multiculturalidad y, por ende, buscan cómo ejercer unos cuidados culturales
congruentes, seguros y significativos para las personas y colectivos en el
contexto de su diversidad cultural. Pero cuando digo toda la literatura
referenciada, este toda no implica un concepto homogéneo, todo lo contrario,
en su contenido hay fisuras, heterogeneidades, ausencias, contradicciones,
preocupaciones y aportes tanto conceptuales como prácticos. Esta
característica, antes que ser un problema, es una condición normal y deseada
para el momento de desarrollo teórico y práctico en que se encuentran los
cuidados culturales.
Los estudios de Juliet Lipson abordan temas de los cuidados en grupos
excluidos y marginados, como es el caso de las mujeres inmigrantes y
refugiadas en EEUU, que comparten esta situación de marginalidad con
mujeres pobres y negras, lo que les otorga un carácter de doble o triple
exclusión y marginalidad en el contexto de la diversidad cultural. Josepha
Campinha-Bacote, por su parte, construye su modelo de cuidado, llamado El
Proceso de competencia cultural en la prestación de los servicios de cuidados
de salud, para gente de diversos ancestros étnicos y culturales. Lipson trabaja
el cuidado de enfermería culturalmente competente, que también es expresado
como culturalmente compatible, apropiado, sensitivo, receptivo e informado y
que está orientado a temas de la cultura, raza, género, orientación sexual,
discapacidad, clase social y situación económica. Josepha Campinha-Bacote
trabaja la competencia cultural a la luz de cinco constructos: conciencia social,
conocimiento cultural, técnica cultural, encuentros culturales y deseo cultural.
Estas autoras, junto con Madeleine Leininger, han globalizado sus modelos
conceptuales y teorías, como la "Diversidad y universalidad del cuidado
cultural" y la "Teoría de transición y marginalización", de Meleis y otras, que ya
están siendo referenciadas y apropiadas -sin mayor discusión- en los espacios
locales de la producción latinoamericana.
La comprensión de los cuidados culturales en el contexto norteamericano se
aborda desde teorías propias de la enfermería, como la de Madeleine Leininger
y otras que vienen construyendo, como la "Teoría de transición y
marginalización", que permite comprender los cambios significativos que
afectan a las personas que afrontan las transiciones y perciben pérdidas de
identidad y pérdidas en apoyo social y se sienten desarraigadas, vulnerables,
en desequilibrio e incertidumbre por sus vidas tanto en el presente como en el
futuro. La teoría de Leininger está presente en los discursos de las autoras y
autores norteamericanos y europeos que abordan el problema de la cultura del
cuidado y es un faro que ha guiado la teorización y la generación de modelos
de cuidado desde esta perspectiva, en Latinoamérica, por su parte, apenas
empieza a sentirse, excepto en Brasil, donde ya han recorrido un trayecto
importante gracias, principalmente, a la formación doctoral.
Los estudios sobre diversidad de cuidados culturales realizados en España y
Latinoamérica evocan y ponen en presente los procesos de colonización. La
cultura prehispánica de América fue conocida por Europa con unas
representaciones, imaginarios y prácticas sociales que los colonizadores
globalizaron por todo ese continente, y asimilada bajo un orden mundial que
apenas salía del oscurantismo y que en su proceso de diseño de mundo
moderno fue suprimiendo conocimientos y culturas subalternas. Otro aspecto
espinoso del proceso colonial es que, en esta lógica excluyente y dogmática, la
ciencia moderna comete un "epistemicidio",  porque, en palabras de Sousa de
Santos, este conocimiento científico marginó los otros conocimientos que
desde diferentes cosmovisiones explican y comprenden sus mundos y
realidades, como es el caso de los saberes y prácticas de las medicinas
tradicionales locales (saberes que hoy son objeto de apropiación y explotación
comercial por parte de transnacionales). Además, generaron en
lo glocal violencia, dominación, exclusión y desplazamiento de indígenas y
negros, que ha proseguido con los migrantes, los desplazados, campesinos,
mujeres, pobres, homosexuales, entre otros, todos ellos sujetos de las
investigaciones etnográficas que configuran el panorama de la diversidad
cultural de los cuidados en enfermería.

CONCEPTOS PERSONA, ENTORNO, SALUD Y ENFERMERIA


Persona
Leininger define a la persona como, “ser humano, que cuida, ser cultural,
familia, grupo, comunidad, institución social, cultura y subcultura”. Por otro lado,
se refiere al “bienestar-salud” desde un punto de vista holístico.
Entorno
Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los
grupos culturales.
Salud
Por tanto, los cuidados culturales, como la salud, para Leininger es un estado
de bienestar que está culturalmente definido, valorado y practicado y que
refleja la capacidad de los individuos de llevar a cabo las actividades diarias de
un modo culturalmente expresado, la enfermedad, y el desarrollo humano.
Enfermería
La propuesta de Madeleine Leininger sobre la enfermería transcultural es "un
área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura,
creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para
ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades
o a su muerte”.

CONCEPTO DEL MODELO DEL SOL NACIENTE


El modelo del sol naciente describe a los seres humanos como entes que no se
pueden separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su
concepción del mundo, de su trayectoria vital y del contexto de su entorno, lo
que viene a ser un principio fundamental de la teoría de Leininger.

ESQUEMA DEL MODELO DEL SOL NACIENTE

ASPECTOS DEL MODELO DEL SOL


Estructura cultural y social
Valores culturales y de modo de vida
La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son
algunos ejemplos de los valores sociales y culturales que se practican.
Contexto y medio ambiente lenguaje
Las lenguas que se originaron en las tupidas selvas de las regiones tropicales
tienen más probabilidad de utilizar sonidos de baja frecuencia y vocales, en
comparación con las que evolucionaron en hábitats más abiertos, donde se
entienden mejor los sonidos agudos y las consonantes, señalaron expertos .
Influencias y expresiones de los ciudadanos formas y practicas
Salud Holística
El enfoque holístico en la salud se relaciona con el funcionamiento del ser
humano de una manera integral, es decir, conociendo los aspectos físicos,
mentales, emocionales y sociales que forman parte de cada persona.
Factores tecnológicos
Son todos aquellos dispositivos o sistemas tecnológicos que pueden incidir en
la producción, distribución y publicación de tus productos o servicios.
Factores religiosos y fisiológicos
El factor religioso, entendido como fuente material, es uno de los elementos
que permiten entender el surgimiento y contenido de diversas leyes
actualmente vigentes en la sociedad, que comprenden materias que exceden el
marco restringido de lo que comúnmente se entiende por asunto religioso,
traspasando su influjo a otras expresiones de la conducta individual en
sociedad, como ocurre a modo ejemplar con la disciplina legal de la pareja y la
familia.
Familia y factores sociales
En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía
y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres
quienes, como primeros responsables de la educación de los niños, protegen
su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores.
Factores políticos y legales
Factores político-legales: incluyen tanto los aspectos relacionados con la
política del país en el cual desarrolla su actividad la empresa como los factores
que componen el marco legal de dicho país. Factores económicos: incluyen
todas aquellas variables macroeconómicas que pueden tener una influencia en
las empresas
Factores económicos
Son los relacionados con el comportamiento de la economía, el flujo de dinero,
de bienes y servicios, tanto a nivel nacional o internacional.
Factores educacionales
Los factores educativos son todos aquellos elementos, circunstancias,
condiciones e influencias que facilitan u obstaculizan los fines de la educación
preescolar y que contribuyen a producir un resultado.

INDIVIDUOS, GRUPOS, COMUNIDADES O INSTITUCIONES


Sistemas genéricos o populares
Sistema de cuidados genéricos (tradicionales o populares)
Hace referencia a puntos de vista y valores locales, indígenas o interiores
sobre un fenómeno.
Cuidado de enfermeros
En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que
implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como
transmisora de él. Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica
interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la
persona.
Sistemas profesionales
Un Sistema Experto es un sistema que emplea conocimiento humano
capturado en una computadora para resolver problemas que normalmente
requieran de expertos humanos. Los sistemas bien diseñados imitan el proceso
de razonamiento que los expertos utilizan para resolver problemas específicos.

También podría gustarte