Está en la página 1de 3

Tipos de Democracia.

 Democracia Directa.

La democracia directa significa que la ciudadanía vota directamente las políticas y las
leyes, en lugar de elegir a representantes que lo hagan en su nombre. Por eso a veces se
denomina "democracia pura". La democracia directa puede adoptar distintas formas,
desde un sistema en el que todas las decisiones ejecutivas y legislativas se toman por
votación directa de la población, o uno en el que solo ciertas políticas o leyes se
someten a votación general.

También podemos decir que la democracia directa o también llamado Pura, es un tipo
de gobierno en el que los ciudadanos ejercen el poder sin ningún intermediario. Las
decisiones son deliberadas en audiencias públicas.

 Democracia Representativa.

La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es una


forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus
representantes, elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas.

En otras palabras, también podemos decir que la democracia representativa o indirecta


es, un tipo de gobierno en el que los representantes del pueblo (que fueron elegidos por
todos los ciudadanos mediante sufragio), son quienes toman las decisiones.

 Democracia Formal.

La democracia formal es aquella forma de gobierno en la que el Estado cumple


funciones legislativas y sus votantes son elegidos por elecciones. La democracia formal
coloca el acento en los procedimientos para llevar a cabo su gobierno.

En la democracia formal hay requisitos que cumplir por ejemplo los votantes deben ser
mayores de 18 años, deben ser libres, su sexo no limita su capacidad de voto, todos los
votos valen lo mismo: un ciudadano equivale a un voto.
 Democracia Real.

La democracia verdadera reside en el denominado Estado de Derecho, cuya


característica esencial consiste en que todo poder —y también toda libertad individual
— rige su comportamiento por normas jurídicas. Todos los actos de poder están
regulados.

 Cantones Suizos.

En Suiza, los cantones constituyen el ente político y administrativo sobre el que se


construye el Estado-nación: de hecho, la llamada Confederación Helvética, de carácter
fuertemente federal no adoptó su condición actual hasta 1848, fecha hasta la cual cada
uno de los cantones entonces existentes

Poseía sus propias fronteras, ejército, sellos y moneda y, a pesar de formar parte, en el
plano teórico, del Sacro Imperio Romano Germánico, gozaban en la práctica de una
independencia virtualmente ilimitada desde la victoria suiza sobre el emperador
Maximiliano I en la batalla de Dornach de 1499. La estructura y características de los
cantones suizos son muy variadas, con extensiones entre 37 y 7.105 kilómetros
cuadrados, y poblaciones entre los aproximadamente catorce mil habitantes del menos
poblado a los más de un millón doscientos mil habitantes de Zúrich.

Hay 26 cantones en Suiza, siendo uno de ellos supracantón (Berna, su capital) y seis de
ellos semicantones que se han dividido a partir de tres cantones originales (Basilea,
Appenzell y Unterwalden), sea porque las dos comunidades siempre han estado
separadas, como en Unterwalden, por las históricas guerras de religión, como en
Appenzell, o las diferencias de desarrollo entre la ciudad y el campo, como en el caso
de Basilea.

También podría gustarte