Está en la página 1de 27

INDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................1
DEDICATORIA................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
I.-BIOGRAFIA..............................................................................................................4
I.1 CONCEPTO DE LAS LEYES DE MENDEL.......................................................7
I.2 IMPORTANCIA EN LA GENETICA DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR
MENDEL...................................................................................................................7
I.3 LAS IDEAS SOBRE LA HERENCIA ANTES DE MENDEL................................7
I.4 LA HIBRIDACIÓN................................................................................................7
II CONCEPTOS GENERALES....................................................................................8
II.1. ¿Qué es la Genética?.......................................................................................8
II.2.- ¿Qué es la Herencia?......................................................................................8
II.3.- ¿Qué es un gen?.............................................................................................8
II.4.- ¿Qué son los cromosomas?............................................................................9
II.5 ¿Qué es un cariotipo?........................................................................................9
II.6 ¿Qué es un carácter?.........................................................................................9
II.7 ¿Qué es el Genotipo?......................................................................................10
II.7¿Qué es el Fenotipo?........................................................................................10
III LAS LEYES DE MENDEL......................................................................................10
III.1 PRIMERA LEY DE MENDEL O PRINCIPIO DE LEY DE LA UNIFORMIDAD. .10
III.2 SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN
INDEPENDIENTE......................................................................................................11
III.3 TERCERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA INDEPENDENCIA DE
CARACTERES...........................................................................................................14
III.1 GENES INDEPENDIENTES Y GENES LIGADOS.........................................16
III.2 DOMINANCIA INCOMPLETA.........................................................................17
IV MUTACIONES.......................................................................................................18
IV.1 CLASES DE MUTACIONES...........................................................................18
IV.2 LAS PRINCIPALES MUTACIONES SON:.....................................................19
V HERENCIA.............................................................................................................19
V.1 HERENCIA LIGADA AL SEXO........................................................................19
V.2 HERENCIA DEL CARACTER SEXO..............................................................20
V.3 LA MANIPULACIÓN DE LA HERENCIA.........................................................22

1
VI BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA AGRICULTURA,
LA ZOOTECNIA Y LA INDUSTRIA...........................................................................22
VI.1 CLONACIÓN DE LOS ORGANISMOS..........................................................22
VI.2 PROCESOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.............................................23
VI.3 FECUNDACIÓN INVITRO..............................................................................23
CONCLUSIONES..........................................................................................................24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................25

2
PRESENTACIÓN

El presente trabajo se ha realizado con el propósito de facilitar todos los datos


obtenidos para todos los estudiantes de nivel superior y compartir conocimientos
básicos sobre las leyes de Mendel pues en el contenido encontraremos no solo la
descripción y el análisis de las principales leyes de Mendel que tuvieron un gran
énfasis, sino también la información actualizada acerca de los fenómenos biológicos
de los genes, el fenotipo, el genotipo, los cromosomas, etc. que esta ley muestra.

Los temas permiten desarrollar la capacidad de todo estudiante acerca de cómo se


dio la genética. Del hombre y de esta manera se propicia un aprendizaje analítico y
reflexivo.

Herencia son las características que se transmiten de padres a hijos. Las


características se transmiten por medio de los genes. Cada característica es
transmitida por un par de genes.

Al gene que transmiten una misma característica se les llama alelos. Los genes
pueden ser dominantes o recesivos.

Genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética
para ellos.

Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo.

Una especie puede ser pura cuando los alelos son iguales.

Una especie es híbrida cuando los alelos son diferentes, puede ser homocigótica
cuando son iguales y heterocigóticos cuando son diferentes.

Los descendientes se conocen con el nombre de progenie.

Mendel realizó experimentos con chícharos, cada ocasión utilizó únicamente una
característica. Entre las características están: tamaño, textura, color, forma, posición
de las flores, etc.

Trabajo con líneas puras en algunas ocasiones observó que los descendientes tenían
características que no tenían los progenitores hasta después de que formulo sus leyes
pudo explicar el porqué.

1
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a nuestros padres que siempre estuvieron


apoyándonos incondicionalmente tanto moralmente como espiritualmente dándonos
fuerzas para seguir estudiando y culminar la carrera de enfermería por vocación.

También queremos dedicarles a los docentes, que nos imparten sus conocimientos
para que nos formemos como futuras enfermeras (os) con principios y valores éticos
para nuestra formación futura.

2
INTRODUCCIÓN

Las Leyes de Mendel representan un conjunto de reglas básicas referidas a la


transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos.
Estas leyes se consideran más bien reglas, pues no se cumplen en todos los casos,
por ejemplo, cuando los genes están ligados, es decir, se encuentran en el mismo
cromosoma. Las Leyes de Mendel son reglas básicas de herencia constituyen el
fundamento de la genética. A continuación, desarrollaremos aspectos relacionadas a
las Leyes de Mendel.

3
GREGORIO MENDEL

I.-BIOGRAFIA

Gregorio Mendel, considerado el padre de la genética, fue un monje austriaco nació el


22 de julio de 1822 en Heizendorf (hoy Hincase, República Checa), en el seno de una
familia campesina. Dificultades familiares y económicas le obligaron a retrasar sus
estudios. Fue un hombre de contextura enfermiza y carácter humilde y retraído. El
entorno sociocultural influyó en su personalidad científica, principalmente el contacto
directo con la naturaleza, las enseñanzas de su padre sobre los cultivos de frutales y
la relación con diferentes profesores a lo largo de su vida, en especial el profesor J.
Schneider, experto en pomología.

El 9 de octubre de 1843 ingresó como novicio en el convento de Brünn, conocido en la


época por su gran reputación como centro de estudios y de trabajos científicos.
Después de tres años, al finalizar su formación en teología, fue ordenado sacerdote,
el 6 de agosto de 1847. En un principio fue inducido por su superior a dedicarse al
campo de la pedagogía, pero él eligió un camino bien distinto. En 1851 ingresó en la
Universidad de Viena, donde estudió historia, botánica, física, química y matemáticas,
para graduarse y ejercer como profesor de biología y matemáticas.

Durante su estancia allí llegó a dar numerosas clases como suplente, en las materias
de matemáticas, ciencias naturales y ciencias generales, con excelente aprobación

4
entre los estudiantes. Sin embargo, una vez finalizados sus estudios, no logró
graduarse, por lo que decidió regresar al monasterio de Abbott en 1854. De
naturaleza sosegada y mentalidad matemática, llevó una vida aislada, consagrado a
su trabajo. Más adelante fue nombrado profesor de la Escuela Técnica de Brünn,
donde dedicó la mayor parte de su tiempo a investigar la variedad, herencia y
evolución de las plantas, especialmente de los guisantes, en un jardín del monasterio
destinado a los experimentos. Sus aportaciones al mundo de la ciencia son
consideradas hoy como fundamentales para el desarrollo de la genética.

Mendel tuvo la fortuna de contar, en su propio monasterio, con el material necesario


para sus experimentos. Comenzó sus trabajos estudiando las abejas, coleccionando
reinas de todas las razas, con las que llevaba a cabo distintos tipos de cruces. Entre
1856 y 1863 realizó experimentos sobre la hibridación de plantas. Trabajó con más de
28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso o chícharo, analizando con
detalle siete pares de características de la semilla y la planta: la forma de la semilla, el
color de los cotiledones, la forma de la vaina, el color de la vaina inmadura, la posición
de las flores, el color de las flores y la longitud del tallo.

Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios


que más tarde serían conocidos como «leyes de la herencia». Sus observaciones le
permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros
días: dominante y recesivo. Factor hibrido son, asimismo, dos de los conceptos
establecidos por Mendel de absoluta vigencia en la actualidad. En 1865 Mendel
expuso ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn una extensa y detallada
descripción de los experimentos que había llevado a cabo y de los resultados
obtenidos. A pesar de su importancia, y de que su trabajo fue distribuido entre las
principales sociedades científicas de su tiempo, pasó totalmente inadvertido. Al año
siguiente, en 1866, publicó su obra fundamental en un pequeño boletín divulgativo de
su ciudad, bajo el título Ensayo sobre los híbridos vegetales. En ella expuso la
formulación de las leyes que llevan su nombre. Este ensayo contenía una descripción
del gran número de cruzamientos experimentales gracias a los cuales había
conseguido expresar numéricamente los resultados obtenidos y someterlos a un
análisis estadístico.

5
A pesar de esta detallada descripción, o quizás por ese mismo motivo, su obra no tuvo
respuesta alguna entre la comunidad científica de su época. De hecho, Mendel
intercambió correspondencia con uno de los más eminentes botánicos del momento,
Carl Nágeli, aunque éste no pareció muy impresionado por su trabajo. Sugirió a
Mendel que estudiara otras plantas, como la vellosina Hiemación, en la cual Nágeli
estaba muy interesado. Mendel siguió su consejo, pero los experimentos con
Hieracium no fueron concluyentes, dado que no encontró normas consistentes en la
segregación de sus caracteres, y empezó a creer que sus resultados eran de
aplicación limitada. Su fe y su entusiasmo disminuyeron, y debido a la presión de
otras ocupaciones, en la década de 1870 abandonó sus experimentos sobre la
herencia, murió el 6 de enero de 1884 a causa de una afección renal y cardiaca.

No fue hasta mucho después de la muerte de Mendel, en 1903, cuando se descubrió


que el Hieracium era un tipo especial de partenogénesis, que produce desviaciones
de las proporciones fenotípicas y genotípicas esperadas.

Tuvieron que pasar treinta y cinco años para que la olvidada monografía de Mendel
saliera a la luz. En 1900 se produjo el redescubrimiento, de forma prácticamente
simultánea, de las leyes de Mendel por parte de tres botánicos: el holandés Hugo de
Vries en Alemania, Eric Von Tschermak en Austria y Karl Erich Correns en Inglaterra.
Asombrados por el sencillo planteamiento experimental y el análisis cuantitativo de
sus datos, repitieron sus experimentos y comprobaron la regularidad matemática de
los fenómenos de la herencia, al obtener resultados similares. Al conocer de forma
fortuita que Mendel les había precedido en sus estudios, estuvieron de acuerdo en
reconocerle como el descubridor de las leyes que llevan su nombre.

El británico William Bateson otorgó un gran impulso a dichas leyes, considerándolas


como base de la genética (hoy llamada genética clásica o mendeliana), término que
acuñó en 1905 para designar la «ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la
herencia y de la variación de los seres». En 1902, Boyen y Sutton descubrieron, de•
forma independiente, la existencia de un comportamiento similar entre los principios
mendelianos y los cromosomas en la meiosis. En 1909 el danés Wilhelm Johannsen
introdujo el término «gen» definiéndolo como «una palabrita.., útil como expresión
para los factores unitarios... que se ha demostrado que está en los gametos por los

6
investigadores modernos del mendelismo». Sin embargo, no fue hasta finales de la
década de 1920 y comienzos de 1930 cuando se comprendió el verdadero alcance
del trabajo de Mendel, en especial en lo que se refiere a la teoría evolutiva.

I.1 CONCEPTO DE LAS LEYES DE MENDEL

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por
herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas
básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan
del trabajo realizado por Gregorio Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque
fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

I.2 IMPORTANCIA EN LA GENETICA DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR


MENDEL

Los estudios de Mendel fueron de gran importancia, ya que, aunque en un principio no


fueron reconocidos sus experimentos, en 1900 cuando los investigadores los
descubrieron los utilizaron como base para realizar nuevas investigaciones y
postulados sobre genética e incluso permitieron definir lo que hoy se conoce como
genes.
I.3 LAS IDEAS SOBRE LA HERENCIA ANTES DE MENDEL

Los seres vivos originan seres semejantes a ellos, les transmiten sus características.
La genética es la rama de la biología que estudia cómo los progenitores transmiten
sus características a sus descendientes.
Los conocimientos sobre la genética se desarrollaron en este siglo. Aún hay gran
cantidad de incógnitas debido a que los científicos no las han resuelto todavía.
Desde tiempos remotos el hombre ha cultivado y criado especies con las cuales ha
tratado a que estén mejor adaptadas a las necesidades humanas. Por ejemplo. Los
perros, si se quería tener perros pequeños, se cruzaban entre sí a los perros más
pequeños; si se deseaba tener perros lanudos, se cruzaban entre sí los más lanudos
I.4 LA HIBRIDACIÓN.

Un híbrido es el descendiente de dos padres que difieren en uno o más rasgos


heredables. Sus padres pueden pertenecer a variedades o especies distintas.
Ejemplo:

La mula resulta de cruzar un asno o burro con una yegua o un caballo con una burra.
Si se cruza un toro brahmán con una vaca Shorthorn, se obtiene la raza conocida
como Santa Gertrudis.

7
II CONCEPTOS GENERALES

II.1. ¿Qué es la Genética?

Es la rama de la Biología que estudia la variación y la transmisión de rasgos o


caracteres de una generación a otra.
Ejemplo

Una mujer con ojos pardos y tiene una hija homocigota que le da un nieto de ojos
celestes y otro de ojos pardos.
II.2.- ¿Qué es la Herencia?

Es el conjunto de características psíquicas y físicas que se transmiten de padres a


hijos, esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización.
Ejemplo

Cuando el espermatozoide de toro se une con el ovulo de la vaca para producir un


ternero con una composición genética única.
II.3.- ¿Qué es un gen?

Es una unidad de trasmisión hereditaria que determinará, durante el desarrollo de un


ser, la aparición o no de un determinado carácter. Así, pues, los elementos que
determinan las características a heredar por un nuevo ser son los genes que están
ubicados en los cromosomas de la célula huevo.

Los genes son pequeños


segmentos de largas cadenas
de ADN que determinan la
herencia de una característica
determinada, o de un grupo de
ellas.

Los genes se encuentran


localizados en los cromosomas
en donde se disponen en línea
a lo largo de ellos.
Cada gen ocupa en el
cromosoma una posición, o
“locus”.

8
II.4.- ¿Qué son los cromosomas?

Son estructuras contenidas en el núcleo de cada célula y su función es transmitir la


herencia. Están formados de ADN.
II CROMOSOMAS Y SU IMPORTANCIA.
Los cromosomas son estructuras filamentosas constituidas por cromatina, localizados
en el núcleo de la célula, solamente se observan durante la división celular.
El número de cromosomas varía para cada especie. El ser humano tiene 46
cromosomas agrupado en pares de 23 cromosomas homólogos en cada una de
nuestras células. Un par de estos cromosomas determina el sexo de cada individuo:
son los cromosomas sexuales. Estos son iguales en la mujer y se llaman XX, y
diferentes en el varón y se denominan XY. El cromosoma X es muy parecido en
ambos sexos, mientras que el cromosoma Y es más pequeño y su forma es diferente.
Los 22 pares restantes de cromosomas reciben el nombre de autosomas.

La célula procariota solamente tiene un cromosoma en el citoplasma.

II.5 ¿Qué es un cariotipo?

Es el conjunto de todos los cromosomas de un individuo ordenados y apareados


según su forma y tamaño. El estudio sistemático del cariotipo humano puede conducir
a la detección de anomalías en la estructura o en el número de cromosomas, las
cuales están relacionados con algunas enfermedades genéticas.
II.6 ¿Qué es un carácter?

Son los rasgos anatómicos que se transmiten de padres a hijos.


II CARACTERES QUE SE TRANSMITEN DE PADRES A HIJOS
Carácter Dominante. - es aquel que aparece en la primera generación filiar (F1,)
Carácter Recesivo. - es aquel que aparece a partir de la segunda generación filiar
(F2).
Un gen dominante es aquel que se expresa cuando está presente ya sea en forma
homocigoto heterocigoto el recesivo se expresa solo cuando está en condición
homocigota recesiva.

Ejemplo
color de ojos negros le asignamos la letra N = dominante color de ojos celestes le
asignamos la letra n = recesivo

para que una persona tenga ojos celestes necesita que ambos padres le den el gen
recesivo n para ser nn = homocigota recesiva
si tiene Nn = heterocigoto tendrá ojos negros porque hay un alelo dominante

9
II.7 ¿Qué es el Genotipo?

Es la característica biológica de un ser que resulta de la unión de un óvulo con un


espermatozoide (sexo).
II.7¿Qué es el Fenotipo?

Son las características que presenta un individuo (su aspecto).


Ejemplo De Genotipo Y Fenotipo

La Madre es rubia (no teñida sino natural) y el Padre es cabello negro y su


descendiente (su hijo) de cabello negro.
Entonces llevara en su organismo genes para el cabello rubio y negro
(genotípicamente) pero como el cabello negro es dominante entonces ese es color del
cabello que se muestras (fenotípicamente).

III LAS LEYES DE MENDEL

III.1 PRIMERA LEY DE MENDEL O PRINCIPIO DE LEY DE LA UNIFORMIDAD

A esta ley se le llama también ley de la uniformidad de los híbridos de la


primera generación (F1) o principio de dominancia, y dice que cuando se
cruzan dos variedades individuas de raza pura (homocigotos) para un
determinado carácter, todos los descendientes de la primera generación son
iguales (heterocigotos o híbridos).
Homocigoto o raza pura: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma
homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa.

Heterocigoto o híbrido: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma
homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.

El experimento de Mendel: Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una


variedad pura de plantas de guisantes que producía semillas amarillas y con una
variedad que producía semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre plantas que producían semillas amarillas.

10
Interpretación del experimento: el polen de la planta progenitora aporta a la
descendencia un factor hereditario (alelo) para el color de la semilla, y el óvulo de la
otra planta progenitora aporta otro factor hereditario para el color de la semilla; de los
dos factores, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el
recesivo (a) permanece oculto.
Ejemplo

Trata sobre el apareamiento de dos individuos, uno con gen dominante y otro con gen
recesivo.
Entonces imagina que hay un perro con el pelo negro (Gen dominante) y uno con pelo
blanco (gen recesivo), Por lo tanto, sus crías todas saldrán con el pelo negro, se
mantendrá el gen dominante, y los nietos mantendrán el gen recesivo, es decir,
saldrán con el pelo blanco.
III.2 SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE

A la segunda ley de Mendel también se le llama de la segregación independiente y


dice que: la pareja de alelos que estaban juntos en los heterocigotos se separan
(segregan) sin mezclarse y aparecen en la F2, aunque sus progenitores (de la F1) no
lo manifestaran.
El experimento de Mendel: Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de
la primera generación del experimento anterior y las polinizó entre sí.
Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en una proporción de 3:1.

Así pues, aunque el factor hereditario que determina la coloración verde de las
semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a
manifestarse en esta segunda generación.

11
Interpretación del experimento: los dos alelos distintos para el color de la semilla
presente en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han
desaparecido, simplemente se manifestaba sólo uno de los dos.

Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan
los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede
explicarse los resultados obtenidos.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus


progenitores.

En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad
de la madre.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los


caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción
entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros
genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.

12
Interpretación cromosómica de la primera y segunda ley de Mendel.

Retro cruzamiento o cruzamiento prueba


En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna
diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los
homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.
La prueba del retro cruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para
diferenciar el individuo homocigótico del heterocigótico.
Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva
(aa). Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la
primera ley de Mendel. Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el
carácter recesivo en una proporción del 50 %.

13
Ejemplo

Trata de la unión de dos individuos con dos características diferentes, imagínate los
mismos perros, pero ahora además del color del pelo se le agrega la característica
longitud del pelo, es decir, cruzas un perro pelo negro, corto con un perro pelo blanco,
largo. Donde corto es dominante y largo es recesivo. La transmisión de las
características es independiente una de la otra, ya que nunca obtendrías perros pelo
color corto y de longitud blanco, eso es lo que significa que los caracteres se
segregan de manera independiente. Se mantiene que en la primera generación solo
se manifestaran las características dominantes y en la segunda es que se verán los
recesivos además de los dominantes.
III.3 TERCERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA INDEPENDENCIA DE
CARACTERES

Se conoce como ley de la independencia de caracteres, y hace referencia al caso


de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite
siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
El experimento de Mendel: Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla
amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (homocigóticas ambas
para los dos caracteres).

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose
así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos
también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el
color amarillo y la forma lisa.

Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb). Estas plantas de
la F1 se cruzan entre sí. Los gametos que formarán cada una de las plantas son:

14
En el esquema siguiente se ven los tipos de semillas que se originan en dicho cruce y
sus proporciones de aparición:
Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con
independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen
guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no
se habían dado ni en la generación parental P, ni en la filial primera F1. Asimismo, los
resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado,
responden a la segunda ley.

Interpretación del experimento: los resultados de los experimentos de la tercera ley


refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se
mezclan ni desaparecen generación tras generación.

Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos
resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos
caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos
cromosomas. No se cumple cuando los genes considerados se encuentran en un
mismo cromosoma (genes ligados).

15
III.1 GENES INDEPENDIENTES Y GENES LIGADOS

El número de genes de un ser vivo es muchísimo mayor que el número de


cromosomas, es lógico pensar que distintos genes se encuentren en un solo
cromosoma. Se calcula que en el ser humano hay unos 100 000 genes repartidos en
46 cromosomas; es decir, más de 2 000 genes por cromosoma por lo cual existen 2
tipos:
Genes Independientes. Son los genes que se encuentran en distintos cromosomas y
se heredan independientemente.

Genes Ligados. Son los que se encuentran juntos en un mismo cromosoma y se


heredan juntos como una unidad.

• Si los genes fueran independientes, el individuo dihíbrido AaBb formará


cuatro posibles gametos que darán origen a cuatro fenotipos posibles: amarillo
- liso rugoso, verde - liso, verde – rugoso.

• Si los genes están ligados, el individuo dihíbrido formará solamente dos tipos
de gametos y se obtendrán solamente dos fenotipos: amarillo-liso y verde-
rugoso.

Hoy día sabemos que los cromosomas son portadores de un número elevado de
genes, por lo tanto, cuando un cromosoma es heredado por un hijo también son
heredados todos sus genes, y en este caso su comportamiento no sigue la Tercera
Ley de Mendel, es decir, no se segregan independientemente.

16
A los genes que están localizados en el mismo cromosoma se les llama genes
legados.

Los genes ligados pueden encontrarse en fase de acoplamiento, alelos dominantes


en el mismo cromosoma; o en fase de repulsión, alelo dominante de un carácter
junto al recesivo para el otro carácter.

Ejemplo

El pelo rubio y los ojos azules suelen ir ligados, de la misma manera que lo van el pelo
negro y los ojos oscuros. A estos genes que se encuentran juntos en el mismo
cromosoma se los denomina genes ligados.

Por tanto, el modo de herencia de genes ligados es diferente y estos se distribuyen en


la descendencia con proporciones distintas que las descritas por Mendel. La aparición
de dos genes ligados, recombinados en el fenotipo, dependerá de cómo se produzca
la recombinación de los cromosomas durante la meiosis.

III.2 DOMINANCIA INCOMPLETA

Si cruzamos una planta homocigótica de flores rojas con una homocigótica de flores
blancas, todas las plantas descendientes de este cruce F1 serán heterocigóticas de
flores rosadas.

17
Al cruzar dos plantas de F1 se obtiene la generación F2, formada por 25% de plantas
homocigóticas de flores rojas, 50% de plantas heterocigóticas de flores rosadas y 25%
de plantas homocigóticas de flores blancas.
Este tipo de relaciones entre alelos se llama "dominancia incompleta", porque
ninguno de los alelos domina sobre el otro completamente y, entonces, en los
individuos heterocigóticos ambos alelos se expresan simultáneamente, dando como
resultado un fenotipo intermedio.

IV MUTACIONES

1.- ¿Qué es una mutación?


Es un cambio brusco en el genotipo y fenotipo de un ser, ocasionada por agentes
mutantes.
Es provocado por agentes mutantes como son: anilinas, rayos x, gama, infrarrojos,
drogas, alcohol, medicamentos, radiaciones químicas, tabaco.
Las mutaciones pueden ser ocasionar dos daños:
a) Inmediato. - Es ocasionado cuando el agente mutante deforma al ser.
b) Tardío.- Ocasiona daños en las células reproductoras.
Continuamente ocurren cambios en las características hereditarias de los organismos,
es decir, en los genes La mayor parte de las mutaciones es dañina para el organismo,
en el cual sucede, por lo general, un individuo cambio tanto que no se adapta a su
medio y muere. Solo algunas mutaciones son ventajosas.
Las bacterias ejemplifican la importancia de que un organismo se adapte.
Las mutaciones son cambios en uno o varios genes de los cromosomas. Existen
muchos factores que pueden causar los cambios en los genes, estos factores se
llaman agentes muta génicos, algunos de ellos son los Rayos X.
Cuando una mutación sucede en las células germinales hay cambios en el individuo
que se formará, pero si ocurre en las células somáticas pueden causar cáncer.
IV.1 CLASES DE MUTACIONES

Podemos distinguir dos clases de mutaciones:

. Numéricas. Afectan al número de cromosomas que aumentan o disminuyen. El


número de cromosomas en las células de los seres de la misma especie debe
permanecer constante; cuando esto no ocurre, el individuo sufre una serie de
alteraciones y de síntomas que recibe el nombre de síndromes.

18
• Estructurales. Afectan a porciones de un cromosoma; son llamadas génicas cuando
afectan a un solo gen. A veces, un cromosoma se parte en dos trozos y uno de ellos
se pierde, o se vuelve a unir en un lugar o de forma equivocada; en otras ocasiones,
un trozo se duplica, etc.

IV.2 LAS PRINCIPALES MUTACIONES SON:

• Polidactilia. - se desarrolla de 6 a 8 dedos en las manos y en los pies.


• Sindáctilia. - los dedos están soldados entre sí o presentan membranas
interdigitales.
• Braquidactilia. - es el acortamiento de los dedos de manos y pies.
• Síndrome de Down.- es una sisomia en el cromosoma 21 (xxx) físicamente son
de baja estatura, la lengua gruesa, boca entreabierta, ojos oblicuos, deficiencia
intelectual muy baja y occipucio plano.
• Maullido de Gato. - es una alteración en el cromosoma 5, no se desarrolla la
laringe, esto provoca que los sonidos sean semejantes a maullidos, presentan
deficiencia mental y microcefalia.
• Hemofilia.- es la falta de coagulación en la cabeza apartadora es la mujer pero
se manifiesta solo en los hombres.
• Daltonismo.- es una alteración en la visión de los colores debido a la mala
estructuración de los conos y bastoncitos de la retina.
• Síndrome de Turner.- es una mutación en el cromosoma 45 faltando una X en
el cromosoma sexual solo se presenta en la mujer físicamente no adquiere la
madurez sexual y biológicamente son estériles.
• Síndrome de Klinefelter.- es una alteración sexual en el cromosoma 47 o 48
siendo (xxx) o (xxxy) se presenta en los hombres, se presentan los caracteres
secundarios, presenta ginecomastia desarrollo de las glándulas mamarias, son
estériles y no alcanzan su madurez sexual.
• Frente Olímpica. - es una alteración del hueso frontal se manifiesta con una
proyección interna de los maxilares.

V HERENCIA

son un conjunto de rasgos características que adquirimos de nuestros antepasados.


V.1 HERENCIA LIGADA AL SEXO

Thomas Morgan, científico estadounidense, observó que la mosca de la fruta posee


cuatro pares de cromosomas. Tres de estos son iguales en machos y hembras y
reciben el nombre de autosomas. El cuarto par es diferente en machos y hembras y
recibe el nombre de par de cromosomas sexuales, porque se observó que de su
presencia o ausencia depende el sexo de la mosca. Esto es similar en la especie
humana.

. En las hembras, los dos cromosomas sexuales son idénticos y se denominan XX.
19
• En los machos, los dos cromosomas sexuales son distintos entre sí. Uno de ellos
es idéntico al de las hembras y por eso se denomina X, mientras que el otro tiene
forma de gancho y se denomina Y.

En 1910, Morgan realizó experimentos con el fin de encontrar patrones regulares de


herencia en la mosca de la fruta. El investigador observó que todas las moscas
tenían ojos rojos, aunque ocasionalmente aparecían moscas cuyos ojos eran de color
blanco y que, además, eran machos. Al cruzar estos machos de ojos blancos
(carácter recesivo) con una hembra de ojos rojos (carácter dominante), obtuvo una
generación F1 con 100% de ojos rojos, de los cuales el 50% eran machos y el 50%
eran hembras.

Morgan dejó que se cruzaran libremente los individuos de F1 y obtuvo 75% de


moscas de ojos rojos y 25% de moscas de ojos blancos; estas últimas eran todos
machos. Fue entonces cuando formuló la siguiente hipótesis: El color de los ojos de
la mosca de la fruta es transmitido por un gen ubicado en el cromosoma X, y
este alelo es recesivo, dado que todas las moscas de la generación F1 poseen
ojos rojos.

Por lo tanto, una hembra heterocigótica debe tener los ojos rojos en la generación F2;
¡en cambio, un macho que recibe el cromosoma X con el! alelo para ojos blancos
debe tener los ojos de este color, dado que no hay otro alelo presente en su genotipo
(recuerda que los machos tienen un solo cromosoma X). A este tipo particular de
herencia se le denomina herencia ligada al sexo.

20
V.2 HERENCIA DEL CARACTER SEXO

Para estudiar la herencia del carácter sexo, vamos a considerar solo la herencia de
los cromosomas sexuales (X e Y), ya que los autosomas son iguales en ambos sexos.

En la especie humana, cada individuo se origina al ser fecundado un óvulo por un


espermatozoide. Cada uno de estos gametos se produce por meiosis y, por tanto,
solo contiene 23 cromosomas.
Los óvulos contienen un cromosoma X + 22 autosomas. Los espermatozoides,
además de los 22 autosomas, contienen un cromosoma X o uno Y. El óvulo es
fecundado por un espermatozoide al azar: si este lleva el cromosoma X, se originará
un descendiente XX -es decir, una niña-, y si porta un cromosoma Y, se originará un
descendiente XY, es decir, un niño. En cada fecundación, la probabilidad de que
nazca niño o niña es de 50%.

Como hemos visto, hay algunos caracteres que están determinados por genes que se
encuentran en los cromosomas sexuales y, por tanto, se heredan junto con el sexo.
Algunas enfermedades que padece la especie humana se deben a la presencia de un
gen defectuoso en algún cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en un
cromosoma sexual, la enfermedad a que dé lugar estará ligada al sexo.

El daltonismo (incapacidad para distinguir los colores) y la hemofilia (dificultad para


coagular la sangre) son enfermedades determinadas por genes localizados en el
cromosoma X, pero no se encuentran en el cromosoma Y.

Los genes que determinan estas enfermedades son recesivos. Por consiguiente:

21
• Para que una mujer padezca hemofilia debe tener el gen defectuoso en los dos
cromosomas X.
• La presencia del gen defectuoso en el único cromosoma X de un varón
determina el padecimiento de la enfermedad. Por eso, la presencia de hemofilia en los
varones es más frecuente.
• La enfermedad puede ser transmitida a los varones solo por la madre, ya que
de ella reciben siempre el cromosoma X.

V.3 LA MANIPULACIÓN DE LA HERENCIA.

Watson y Crick descubrieron que la molécula del ADN está formada por una célula
doble. Un grupo de investigadores de los países más avanzados trata de establecer
como es el genoma humano. La investigación consiste en establecer cuáles son las
características de los cromosomas del ser humano y cuántos genes constituyen a
cada cromosoma.
La ingeniería genética es considerada creación de métodos para el manejo de genes
en microorganismos, plantas y animales, incluido el hombre.

VI BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA


AGRICULTURA, LA ZOOTECNIA Y LA INDUSTRIA.

La genética aplicada es la rama de la genética que investiga los procedimientos y


técnicas adecuadas para el mejoramiento, adaptación y selección de las especies
biológicas. Gracias a ella se obtiene cada vez mayor cantidad de razas y variedades
agrícolas y ganaderas, lo que repercute en el mejor rendimiento alimentario, mayor
valor económico y resistencia a los parásitos y otras enfermedades.
Ejemplo

La hibridación consiste en la fecundación entre dos individuos de distintos géneros o


especies. Para realizar la hibridación en las plantas se eliminan los estambres de la
flor destinada a producción de semillas y se deposita en su estigma el polen de la
planta seleccionada para el cruce.
VI.1 CLONACIÓN DE LOS ORGANISMOS.

Clonación significa la producción de copias múltiples de individuos genéticamente


idénticos, obtenidos a partir de un sólo padre, ya sea una célula o un grupo de ellas.
Como recordaremos en 1997 se obtuvo por primera vez una oveja por clonación a
partir de una célula de su madre (no de una célula embrionaria) sin fecundación ni
aporte masculino

22
VI.2 PROCESOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Inseminación artificial es la técnica empleada en animales para conseguir mejores


razas, que consiste en transferir espermatozoides del macho a los órganos sexuales
de la hembra. El semen de animales de calidad superior (sementales) se colecta, se
congela y posteriormente se inyecta artificialmente en el aparato reproductor de la
hembra en el momento oportuno.
La inseminación artificial es otra de las aplicaciones de ingeniería genética que ayuda
al mejoramiento de especies animales.
VI.3 FECUNDACIÓN INVITRO

Se toma un óvulo de la mujer, se fecunda y se coloca en el útero de la mujer.

23
CONCLUSIONES
Gregorio Mendel es considerado padre de la genética moderna, a la que contribuyó
enormemente con sus investigaciones sobre herencia mediante la enunciación de las
3 leyes aquí comentadas. En resumen, Mendel demostró que:
En la primera Ley, al realizar los cruces de dos razas puras, las primeras
generaciones filiales resultarían heterocigotos y dominantes.
Con la segunda ley, al cruzar unos ejemplares del resultado de la F1 observó que las
características que habían desaparecido en la primera generación, volvían a
manifestarse en la segunda generación.
En la tercera ley, se hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres
distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo de manera independiente las leyes
anteriores, como si no existiera presencia del otro carácter.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Libro De Biología “La Vida Sus Formas Y Sus Componentes


(Brandwein/Stollberg/Burnett).

- Enciclopedia Nuevo Concepto Educativo: Biología Y Ecología, Botánica Y


Zoología (Grupo Clase Ciencias De La Naturaleza Y Técnica).

- Lexus Enciclopedia Del Estudiante De Secundaria I Ley de Mendel.

- Wwwgoogle.Com LEYES DE MENDEL.

- Ciencia Tecnología Y Ambiente (Santillana).

- www/ley de Mendel 1 2 3 Wikipedia fenotipos y genotipos.

25

También podría gustarte