Está en la página 1de 13

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

autismo-guia-de-estudio

12 pag.

Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ


(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1

Índice 
 
 
Índice 1

Prólogo 2 
1.Definición 3

2.Cuadro clínico 3
2.1 Primeros años de vida 4
2.2 Comorbilidades 4
2.3 Diagnóstico diferencial 5
2.4 Biomarcadores 5
2.5 Alteraciones sensoriales 5
2.6 Alteraciones motoras 6
2.7 Alteraciones cognitivas 6
2.8 Alteraciones sociales 6

3.Etiología (causas) 7
3.1 Factores ambientales 7
3.2 Factores genéticos 7

4.Diagnóstico 8

5.Tratamiento 8
5.1 Tratamiento farmacológico 8
5.2 Aproximaciones terapéuticas 9

6.Caso clínico 9

7.Referencias 9

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2

Prólogo 

¡Hola! Gracias por descargar esta Guía de Estudio: Trastornos del 


Neurodesarrollo- Autismo. Esta es una herramienta mediante la cual podrás conocer 
los elementos esenciales que componen este tema. 
Toda la información utilizada está citada y referenciada en formato APA, por 
lo que esta guía es un compilado de información proveniente de fuentes confiables. 
Te invito a que la utilices de manera apropiada, respetando los derechos de 
propiedad de los autores. 
Mi nombre es Alejandra López Delgado y soy practicante del área de 
Psicología y Psicología Clínica, en caso de que desees contactarme para dudas 
específicas acerca de este tema o algún otro, puedes escribirme a: 
alejandradelgado.psi@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3

1.Definición 
 
El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de trastornos del desarrollo 
neurológico caracterizado por una falta de interacción social, comunicación verbal 
y no verbal en los primeros 3 años de vida (Fakhoury, 2015; Park et al., 2016) 
 
・Este trastorno se identifica por 3 rubros esenciales (Hervás, 2017):

2.Cuadro clínico 
・ Los síntomas de TEA se clasifican en dos categorías amplias, los síntomas 
centrales y secundarios (Fakhoury, 2015): 
 
 
Síntomas centrales  Síntomas secundarios 
Habilidades lingüísticas e interacción  Autolesión, hiperactividad, agresión y 
social reducidas, así como la presencia  trastornos psiquiátricos coexistentes, 
de comportamientos repetitivos y  como ansiedad y depresión mayor 
estereotipados. 
 
 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4

2.1 Primeros años de vida 


 
・ Frecuentemente, estos síntomas c ​ ambian según la edad​ del individuo afectado 
(Fakhoury, 2015) 
・La mayoría de las personas con TEA tienen déficits de lenguaje y problemas de 
hiperactividad durante la primera infancia (Fakhoury, 2015) 
・Experimentan problemas con las relaciones y regulación del estado de ánimo 
durante la adolescencia (Fakhoury, 2015) 
・En la adolescencia tardía y la adultez existe una posibilidad de que desarrollen 
catatonia, un estado que presenta anormalidades neurológicas, motoras y 
conductuales (Fakhoury, 2015) 
 
・Los primeros signos inespecíficos reconocidos en la infancia:​ irritabilidad, 
pasividad y dificultades para dormir y comer, seguidos de retrasos en el lenguaje y la 
participación social (Park et al., 2016). 
・12 meses de edad:​ los individuos con TEA muestran comportamientos atípicos en 
los dominios de la atención visual, la imitación, las respuestas sociales, el control 
motor y la reactividad, así como un curso atípico del lenguaje (Park et al., 2016). 
・24 meses de edad: r​ etraso severo en el lenguaje (Park et al., 2016). 
・3 años de edad: s ​ íntomas centrales típicos, como la falta de comunicación social 
y los comportamientos e intereses restringidos / repetitivos (Park et al., 2016). 
 

2.2 Comorbilidades 
・La comorbilidad psiquiátrica es la principal causa de tratamiento de tratamiento 
farmacológico (Hervás, 2017). 
・En numerosas ocasiones el TEA puede presentarse comórbido con otras 
enfermedades (Murphy et al., 2016): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5

 
 
 
 
 
 
 

2.3 Diagnóstico diferencial 


・Es primordial poder diferenciar el TEA de otros diagnósticos como esquizofrenia 
infantil, discapacidad del aprendizaje, y sordera (Park et al., 2016). 
 

2.4 Biomarcadores 
・El biomarcador del autismo es la s ​ erotonina elevada​ en la sangre durante la 
infancia. Esto es debido a la falla de la célula receptora de la serotonina que se 
encuentra en las plaquetas (Gabriele et al., 2014). 
 

2.5 Alteraciones sensoriales 


・Existe una alteración en la percepción de los e​ stímulos auditivos.​ Todo estímulo 
se percibe como estímulo intenso (Germani et al., 2014). 
・Las dificultades con la audición suelen presentarse desde los 24 meses, lo que 
puede derivar una complicación en el desarrollo del lenguaje (Germani et al., 2014). 
・Hipersensibilidad a estímulos auditivos y percepciones internas (Hervás, 2017).  
・El sentido de la​ propiocepción​ permite la percepción de la localización de las 
partes del cuerpo, en el TEA también se ve alterado este sentido. 
・En los primeros 12 meses de vida, se presentan complicaciones en el 
procesamiento sensorial, como el asombro fácil y la hipersensibilidad a la entrada 
táctil. 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6

2.6 Alteraciones motoras 


・Movimientos motores estereotipados (esterotipia) (Fakhoury, 2015) 
・Problemas de coordinación motora (Park et al., 2016) 
 

2.7 Alteraciones cognitivas 


・Conductas comunicativas no verbales deterioradas, adherencia a las rutinas, 
intereses fijos e inflexibles (Fakhoury, 2015) 
・Incapaces de planificar y organizar sus conductas (Herlyn, 2017) 
・No responde a métodos educativos regulares (Herlyn, 2017) 
・Dificultad para tomar decisiones (Herlyn, 2017) 
・Déficit en las funciones ejecutivas, sentido común y el juicio (Herlyn, 2017) 
・Lenguaje verbal atípico: fallo en el uso de gestos, expresiones faciales y 
intercambio de miradas (Brentani et al., 2013; Volkmar et al., 2014) 
・Ausencia de verbalización o formas atípicas de verbalización: ecolalia, reversión 
del pronombre (Brentani et al., 2013; Volkmar et al., 2014) 
 

2.8 Alteraciones sociales 


・Los pacientes con TEA presentan un menor reconocimeinto de sus emociones y 
percepciones y presentan dificultades en la empatía cognitiva (Hervás, 2017). 
・Se ha descrito alexitimia en personas con TEA, lo cual puede ser el origen de los 
problemas de empatía (Hervás, 2017). 
・Dificultades para establecer relaciones con otras personas incluyendo sus padres 
(Herlyn, 2017; Jenkins, 2017) 
 
・Tienen problemas en la interpretación del lenguaje corporal, el contacto visual y 
las expresiones faciales (Herlyn, 2017; Jenkins, 2017) 
・Aislamiento (Herlyn, 2017; Jenkins, 2017) 
 

3.Etiología (causas) 
 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7

3.1 Factores ambientales 


・La exposición ambiental puede causar cambios profundos en el desarrollo del 
cerebro e influir en procesos neurológicos como la diferenciación celular, la 
sinaptogénesis y la mielinización del axón (Fakhoury, 2015) 
 
・Existen factores prenatales, perinatales y post-natales que pueden contribuir al 
TEA, estos son (Fakhoury, 2015; Park et al., 2016): 
 
Tipo de factor  Descripción 

  -Exposición a teratógenos como la talidomida 


  -Algunas infecciones virales (síndrome de rubéola 
Prenatales  congénita)  
-Anticonvulsivos maternos como el ácido valproico 
-Deficiencia materna en nutrientes esenciales y ácidos 
grasos 
-Exposición al tabaco, alcohol y/o drogas recreativas 
durante el embarazo 
-Uso crónico de medicamentos (ej. antidepresivos) 
durante el embarazo 

  -El bajo peso al nacer 


Perinatales  -La duración anormalmente corta de la gestación  
-La asfixia al nacer 

Postnatales  -Enfermedad autoinmune 


-Infección viral 
-Hipoxia 
-Toxicidad por mercurio  
-Trastorno nutricional 
-Exposición a contaminantes del aire 
-Bajo nivel socioeconómico  
-Bajo nivel educativo materno 
 

3.2 Factores genéticos 


・El TEA es un trastorno altamente hereditario asociado con cambios cognitivos 
complejos que conducen a deficiencias en la interacción social y el desarrollo del 
lenguaje (Fakhoury, 2015) 
・Park et al. (2016) elaboran una tabla detallada de los genes que influencian el 
TEA. 
 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8

4.Diagnóstico 
・Según el DSM-V el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la 
comunicación y la interacción social (APA, 2014) 

Criterio A   Criterio B   Criterio C   Criterio D  Criterio E 

Déficit en  Insistencia para  Los  Los síntomas  Las alteraciones 


conductas de  mantener una  síntomas  causan  que se observan 
comunicación  rutina estricta.   deben estar  limitaciones  en el niño no se 
no verbal.     presentes en  significativas  pueden explicar 
  Fuerte apego a  el periodo  a nivel social,  de mejor manera 
Déficit en el  objetos.   temprano del  laboral u otras  con trastorno de 
desarrollo y    desarrollo.   áreas del  discapacidad 
mantenimiento  Hiperreactividad  funcionamient intelectual.  
de relaciones  o  o actual.  
sociales.   Hiporreactividad   
 
 

5.Tratamiento 
・La mayoría de los expertos están de acuerdo en que el tratamiento para el TEA 
debe ser individualizado (Park et al., 2016). 
 

5.1 Tratamiento farmacológico 


 
Síntoma  Fármaco  Autor 

Conducta disruptiva,  -Antipsicóticos atípicos (risperidona,  (Herlyn, 2017) 


impulsividad.  haloperidol)   
  -Antiepilépticos 
(valproato, carbamacepina, lamotrigina, 
topiramato).  
-Clonidina, útil para la hiperactividad. 
-En casos graves, se puede usar litio. 

Conducta repetitiva  -ISRS (fluoxetina, fluvoxamina)  (Brentani et al, 


2013) 

Problemas atencionales y  -Metilfenidato.  (Brentani et al, 


de hiperactividad.  -Atomoxetina.  2013) 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9

Trastornos afectivos  -Depresión: ISRS  (Herlyn, 2017) 


-Bipolaridad: Antipsicóticos atípicos o   
divalproato. 
-Casos refractarios: combinación de 
ambos o litio. 

Trastornos del sueño  -Melatonina  (Brentani et al, 


2013) 

Convulsiones  -Ácido valproico   (Brentani et al, 


-Topiramato  2013) 
-Carbamazepina 
 

5.2 Aproximaciones terapéuticas 


 
Tipo de intervención  ¿Qué incluye?  Resultados esperados 

  pautas, refuerzo, enseñanza  Producir resultados específicos 


  de ensayos discretos,  de comportamiento o desarrollo 
Las prácticas de  historias sociales o  para niños individuales con TEA, 
intervención  intervenciones mediáticas.  y se utilizan durante un período 
enfocadas  de tiempo limitado con la 
intención de demostrar un 
cambio en los comportamientos 
específicos. 

Los modelos de  Conjunto de prácticas  - 


tratamiento integral  realizadas durante un período 
prolongado de tiempo y son 
intensas en su aplicación, y 
generalmente tienen múltiples 
componentes 
(Park et al., 2016) 
 

6.Caso clínico 
Paciente femenina que se valora por primera vez en la consulta de Psiquiatría 
Infantil a los 18 meses de edad con los siguientes síntomas: no habla, solo emite 
chillidos y una jerga ininteligible y sin fin comunicativo; ausencia de una postura 
anticipatoria para ser cargada; no establece contacto ocular, parece estar 
desconectada o en su propio mundo; busca la soledad e ignora a otros niños; no 
señala con el dedo para mostrar o solicitar alguna necesidad. 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10

Realiza carreritas sin sentido, giros sobre su eje o alrededor de los objetos; 
presenta estereotipias, manierismos, aleteos frecuentes de manos, balanceos, 
oscilaciones, falta de espontaneidad, conductas ritualistas (por ejemplo: alinear 
objetos) y resistencia a los cambios del medio. Camina en puntillas. Se muestra 
hiperquinética, irritable, a veces agresiva, con trastornos del sueño y del apetito. 
A los nueve años, la paciente tiene una mejoría evidente de los síntomas 
iniciales, por lo que el equipo multidisciplinario decide reevaluarla teniendo en 
cuenta los siguientes elementos: a partir de los tres años de edad, logró un lenguaje 
amplio que fue enriqueciendo paulatinamente, pero sus expresiones son 
rebuscadas, extremadamente finas, de ritmo lento, pausado y melodía peculiar.  
No logra mantener la atención, a veces hiperconcentrada (en su mundo) o 
distractil, tendencia al aislamiento. Preferencia por amigos imaginarios, con los 
cuales refiere interactuar (los muestra durante las entrevistas), torpeza motora, 
movimientos estereotipados. Alto nivel de imaginaciones, fantasías, ensueños y 
simbolismos, perseverancia en temas de interés.  
Pocas respuestas a las comunicaciones afectivas que recibe de otras 
personas, tiene poca empatía, entiende débilmente los sentimientos de otras 
personas, no logra interpretar el doble sentido; en ocasiones, ha tenido reacciones 
emocionales desproporcionadas. Es muy apegada a los libros y al arte en general, 
con insinuaciones frecuentes a la ciencia ficción y a las consternaciones.   
Padece marcados trastornos del sueño e irritabilidad, que puede llegar a la 
agresividad. En el informe escolar, los maestros refieren un nivel intelectual 
adecuado, con buena comprensión, abstrae y generaliza adecuadamente, tiene 
buena memoria. A pesar de sus características, obtiene notas satisfactorias. 
Caso extraído de Hernández, Risquet & León (2015) 
 
 

7.Referencias 
 
Código ético 
El material utilizado para la elaboración de esta Guía de Estudio no es de mi propiedad y está 
citado en formato APA a continuación: 
 
American Psychiatric Association. (2014). G​uía de consulta de los criterios 
diagnósticos del DSM-5. C ​ hicago: American Psychiatric Publishing. 
Brentani, H., Paula, C. S. D., Bordini, D., Rolim, D., Sato, F., Portolese, J., ... & 
McCracken, J. T. (2013). Autism spectrum disorders: an overview on 
diagnosis and treatment. B ​ razilian Journal of Psychiatry​, 3
​ 5​, S62-S72. 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
11

Fakhoury, M. (2015). Autistic spectrum disorders: A review of clinical features, 


theories and diagnosis. I​ nternational Journal of Developmental Neuroscience​, 
43​, 70-77. 
Gabriele, S., Sacco, R., & Persico, A. M. (2014). Blood serotonin levels in autism 
spectrum disorder: a systematic review and meta-analysis. E ​ uropean 
Neuropsychopharmacology​, 2 ​ 4​(6), 919-929. 
Germani, T., Zwaigenbaum, L., Bryson, S., Brian, J., Smith, I., Roberts, W., ... & 
Vaillancourt, T. (2014). Brief report: assessment of early sensory processing 
in infants at high-risk of autism spectrum disorder. J ​ ournal of autism and 
developmental disorders​, 4 ​ 4​(12), 3264-3270. 
Hervás A. (2017) Desregulación emocional y trastornos del espectro autista. R ​ evista 
de Neurología; 64​ (1): S17-25. 
Hernández Rivero, O., Risquet Águila, D., & León Álvarez, M. (2015). ¿ Síndrome de 
Asperger o buena evolución de un autismo infantil?. M ​ edicentro Electrónica, 
19​(4), 267-270. 
Herlyn, S.(2017). T​rastornos del espectro autista. R ​ ecuperado de: 
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra
s/electivas/616_psicofarmacologia/index.php?var=material/descargas.php 
Murphy, C. M., Wilson, C. E., Robertson, D. M., Ecker, C., Daly, E. M., Hammond, N., ... 
& McAlonan, G. M. (2016). Autism spectrum disorder in adults: diagnosis, 
management, and health services development. N ​ europsychiatric disease and 
treatment​, 1 ​ 2​, 1669-1686. 
Park, H. R., Lee, J. M., Moon, H. E., Lee, D. S., Kim, B. N., Kim, J., ... & Paek, S. H. 
(2016). A short review on the current understanding of autism spectrum 
disorders. E ​ xperimental neurobiology, 25​(1), 1-13. 
Volkmar, F., Siegel, M., Woodbury-Smith, M., King, B., McCracken, J., & State, M. 
(2014). Practice parameter for the assessment and treatment of children and 
adolescents with autism spectrum disorder. J ​ ournal of the American Academy 
of Child & Adolescent Psychiatry​, 5 ​ 3​(2), 237-257. 
 

→ Regresar al índice
Descargado por ALEXANDRA MARQUEZ VELAZQUEZ
(alexandra.marquez5860@alumnos.udg.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte