Está en la página 1de 3

3- PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DEL DINAMÓMETRO.

Durante la calibración, se controla todo el rango de medición del instrumento de medición. Se


comprueban puntos cero, valores intermedios y finales.

Los errores de medición afectan a los instrumentos de medición, como consecuencia de distintos
factores, como por ejemplo el climatológico, o incluso por intervención involuntaria del operador. Ese
error al que nos referimos, es una pequeña diferencia que puede existir entre el valor medido y el
valor verdadero de lo que estemos midiendo.

En primer lugar, tengamos presente que el dinamómetro que compremos, presentará una calibración
de fábrica y el error que pueda arrojar será despreciable, dado que la diferencia entre el valor real y
el medido es insignificante y no afectará el resultado final.

En segundo lugar, pero no menos importante, es necesario resaltar que en accidentología vial, no
trabajaremos con un único valor de coeficiente de fricción, sino que ocuparemos valores mínimos y
máximos, informando de este modo el rango o entorno de valores que reúnen el mayor porcentaje
de probabilidad.

Para poder comprobar si el dinamómetro que utilizaremos, está calibrado dentro de los parámetros
establecidos por el fabricante, y sin llegar al extremo de un riguroso análisis de laboratorio, se procede
a una verificación rápida, procediendo al pesaje de una masa patrón, es decir una masa de peso
conocido, con otro elemento de medición, como por ejemplo una balanza, por 30 veces consecutivas
y posteriormente realizaremos el mismo proceso con nuestro dinamómetro. De esta forma,
arribaremos al conocimiento de una serie de valores para cada uno de los instrumentos de medición,
y del análisis de estos datos obtenidos experimentalmente, también podremos determinar, los
extremos máximos y mínimos, los medios y la desviación estándar, en este caso, referidos al peso
de la masa patrón.

La coincidencia en la confrontación de resultados, dentro de los entornos de resultados, permitirá


concluir que el instrumento utilizado, guarda la precisión establecida por el fabricante.

Insaurralde María Gisela – Perito Accidentóloga.


Etapa experimental:

Necesitaremos contar con una masa de peso conocido, es decir una masa patrón; como por ejemplo
los discos de hierro que a menudo utilizamos en el gimnasio, un dinamómetro digital y una balanza
digital.

Figura 10. Parte experimental en la que pesamos una masa patrón con dos instrumentos de medición distintos.

Este proceso, se repitió por treinta veces consecutivas, obteniendo los siguientes resultados:

Mediciones Dinamómetro Digital (Kg) Balanza Digital (Kg)


1 5.210 5.2
2 5.210 5.2
3 5.215 5.2
4 5.215 5.2
5 5.215 5.2
5 5.215 5.2
6 5.215 5.2
7 5.215 5.2
8 5.215 5.2
9 5.215 5.2
10 5.215 5.2
Tabla 1. Clasificación ordenada de los primeros 10 resultados, de los 30 pesajes de la masa
patrón.

Como se podrá observar, la precisión de las mediciones tomadas con el dinamómetro digital, respecto
de las tomadas con la balanza, no presentan variaciones significativas.

Insaurralde María Gisela – Perito Accidentóloga.


4- PROCEDIMIENTO PARA CONOCER EL PESO DEL SLED DRAG.

El peso del sled drag es uno de los factores que se tendrán en cuenta al momento de realizar las
mediciones del coeficiente de fricción, por lo cual deberemos conocer esta variable a la que
llamaremos “w”.

Para verificar el peso, procederemos pesando 30 veces el sled drag sobre la balanza digital y
posteriormente con el dinamómetro. De esta forma obtendremos el valor del peso del elemento, a
través de dos instrumentos de medición diferentes, usando la balanza digital como un medio de
verificación, y al dinamómetro como el elemento de medición oficial, dado que será con él que
llevaremos adelante las mediciones en el lugar del hecho.

Figura 11. Conocemos el peso de nuestro sled drag.

Mediciones Dinamómetro Digital (Kg) Balanza Digital (Kg)


1 13.93 13.7
2 13.91 13.6
3 13.89 13.7
4 13.88 13.8
5 13.88 13.7
5 13.89 13.8
6 13.89 13.7
7 13.90 13.7
8 13.90 13.7
9 13.90 13.8
10 13.90 13.7
Tabla 2. Primeros 10 resultados de los 30 pesajes del sled drag.

En esta etapa, podríamos concluir que la media del peso de nuestro sled drag (nuestra variable W)
es de: 13,89 kg.
Insaurralde María Gisela – Perito Accidentóloga.

También podría gustarte