Está en la página 1de 4

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas

y tribales
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre pueblos indígenas y tribales, también conocido como Convenio sobre pueblos
Convención 169 de la OIT o Convenio 169 de la OIT, es una indígenas y tribales
convención adoptada por la Organización Internacional del Trabajo Convenio n.º 169
(OIT) en 1989. Es el principal instrumento internacional sobre Firmado 27 de junio de 1989
derechos de los pueblos indígenas. A 2016, ha sido ratificado por Ginebra
22 estados.
En vigor 5 de septiembre de 1991
Este instrumento fue precedido por el Convenio 107 de la OIT, Condición 2 ratificaciones
adoptada en 1957,2 y se le considera como un precedente para la Firmantes 221
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Depositario Director-General de la Oficina
pueblos indígenas de 2007. Internacional del Trabajo
Idiomas Inglés y francés
Sitio web Convenio n.º 169 de la OIT
[editar datos en Wikidata]
Índice
Historia
Alcance del convenio 169
Diferencias con el convenio 107
Ratificaciones
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Historia
El Convenio 169 de la OIT es el más importante instrumento internacional que garantiza los derechos indígenas. Su fuerza radica y
345
depende, de todos modos, de un alto número de naciones ratificantes.

La revisión de la convención 107 significa que los enfoques integracionistas y asimilacionistas ya no son aceptables como doctrinas
para los gobiernos que las buscan.6 Los pueblos indígenas deben tener el derecho a elegir si integrarse o mantener su cultura, sus
tradiciones, e integridad política. Los artículos 8–10 reconocen las culturas, tradiciones, y circunstancias especiales de los pueblos
indígenas y tribales.

En noviembre de 2009, la decisión de una corte Chilena, considerada un hito en los derechos de los temas indígenas, hizo uso de las
normas de la convención 169 de la OIT. La corte fallo unánimemente a favor de conceder un flujo de agua de 9 litros por segundo
para las comunidades Chusmiza y Usmagama. Por una disputa legal de 14 años, y centros en derechos de agua para las comunidades
en uno de los lugares más áridos del planeta. La decisión de la Corte Suprema en derechos de las aguas aymara sostiene las
decisiones del tribunal de Pozo Almonte tribunal y la corte de Iquique a apelar, y marca la primera aplicación judicial de la
convención 169 de la OIT en Chile.7 Luego de esta decisión, algunos protestaron e intensificaron sus protestas durante el fallo
respecto a la Convención 169 en Chile. Líderes Mapuche iniciaron una medida cautelar contra la presidenta chilena Michel Bachelet
y su ministro de presidencia José Antonio Viera Gallo que también es coordinador de asuntos indígenas, argumentando que el
gobierno fracaso a cumplir plenamente con la cláusula del convenio 169 sobre "consulta previa" que debe ser levado "de buena fe y
de forma apropiada a las circunstancias, con el objetivo de conseguir acuerdo o consenso a las medidas propuestas" como tala,
agronegocios, o minería en territorios indígenas. Existen muchos ejemplos de casos exitosos en los que se aplicó la convención OIT
en Chile, como el caso de una Machi que inició una acción legal para proteger tierras con hierbas medicinales, que eran amenazadas
por la industria forestal. Algunas preocupaciones se alzaron en su tiempo por el marco político de los gobiernos trajeron además del
proveniente de la convención, y no al revés.8

Alcance del convenio 169


El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la tierra y al territorio, a la
salud y a la educación.

Determinando la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas,
y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios". Así como la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. También
que los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos de prevención, prácticas
curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus
sistemas de valores" y además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas".

Diferencias con el convenio 107


El Convenio 107 de 1957 fue la primera iniciativa de tratar los asuntos indígenas y fue adoptado por la OIT a pedido de la ONU, y se
adoptó en 27 países. Sin embargo, el mismo tenía un enfoque integracionista. En 1970 la ONU comenzó a investigar a los pueblos
indígenas y tribales y se cuestionó el enfoque del convenio. Así, en 1986 se sostuvo que el “enfoque integracionista del Convenio
estaba obsoleto y que su aplicación era prejudicial en el mundo moderno”. De este modo nace en 1989 el Convenio 169.9

Las diferencias entre ambos son:9

Diferencias principales entre los convenios 107 y 169


107 169
Basado en el pensamiento de que los pueblos indígenas y tribales Basado en la creencia que los pueblos
desaparecerían como sociedades con la «modernización». indígenas son sociedades permanentes.
Hace referencia a «pueblos indígenas y
Hace referencia a «poblaciones indígenas y tribales».
tribales».
Reconoce y respeta la diversidad étnica y
Hacía hincapié en la integración.
cultural.
Solo reconoce a los indígenas como sujetos individuales titulares de Reconoce derechos de carácter individual y
derechos. colectivo.

Ratificaciones
Los siguientes países han ratificado este convenio:10 1
País Fecha Notas
Argentina 03.07.2000 ratificado
Bolivia 11.12.1991 ratificado
Brasil 25.07.2002 ratificado
República Centroafricana 30.08.2010 ratificado
Chile 15.09.2008 ratificado
Colombia 07.08.1991 ratificado
Costa Rica 02.04.1993 ratificado
Dinamarca 22.02.1996 ratificado
Dominica 25.06.2002 ratificado
Ecuador 15.05.1998 ratificado
Fiyi 03.03.1998 ratificado
Guatemala 05.06.1996 ratificado
Honduras 28.03.1995 ratificado
México 05.09.1990 ratificado
Nepal 14.09.2007 ratificado
Holanda 02.02.1998 ratificado
Nicaragua 25.08.2010 ratificado
Noruega 19.06.1990 ratificado
Paraguay 10.08.1993 ratificado
Perú 02.02.1994 ratificado
España 15.02.2007 ratificado
Venezuela 22.05.2002 ratificado

Véase también
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Derechos humanos
Derechos de los indígenas

Referencias
1. OIT-ratificación (2016). «Ratificación del C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)» (htt
p://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMENT_ID:312314:NO) .
Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 5 de julio de 2016.
2. Texto del Convenio 169 de la OIT(http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml)
3. Nettheim, Garth (2002). Indigenous Peoples and Governance Structures: A Comparative Analysis of Land and
Resource Management Rights. Aboriginal Studies Press.ISBN 085575379X.
4. N. Zillman, Donald (2002). Human Rights in Natural Resource Development: Public Participation in the Sustainable
Development of Mining and Energy Resources . Oxford University Press. ISBN 0199253781.
5. Survival International website – ILO 169(http://www.survivalinternational.org/law)
6. Bunn-Livingstone, Sandra (2002).Juricultural Pluralism Vis-a-Vis Treaty Law:State Practice and Attitudes(http://book
s.google.com/books?id=cqnbAdWJ-QIC&pg=P A129&dq=Juricultural+Pluralism+Vis-a-Vis+Treaty+Law:State+Practic
e+and+Attitudes&cd=1#v=onepage&q=integration%20and%20assimilation&f=false) . Springer. ISBN 9041118012.
7. «Chile’s Supreme Court Upholds Indigenous Water Use Rights» (http://www.santiagotimes.cl/index.php?option=com
_content&view=article&id=17739:chiles-supreme-court-upholds-indigenous-water-use-rights&catid=19:other&Itemid=
142). The Santiago Times. 30 de noviembre de 2009. Consultado el 2 de marzo de 2010.
8. «CHILE: Indigenous Protests on Several Fronts» (https://web.archive.org/web/20091027130228/http://www .ipsnews.
net/news.asp?idnews=48761). IPS. 7 de octubre de 2009. Archivado desde el original (http://www.ipsnews.net/news.
asp?idnews=48761) el 27 de octubre de 2009. Consultado el 2 de marzo de 2010.
9. OIT. «Convenio No. 107» (http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no107/lang--es/index.htm). Consultado el 14
de marzo de 2012.
10. ILO (17 de marzo de 2010). «Convention No. C169» (http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifce.pl?C169). ilo.org.
Consultado el 17 de marzo de 2010.

Enlaces externos

Wikisource contiene una copia deConvenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
.
Ratificación del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales
, página de la OIT
Los principios del convenio No. 169, página de la OIT.
Campaña por la ratificación del Convenio 169 en varios países europeos .

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_indígenas_y_tribales&oldid=105876487
»

Se editó esta página por última vez el 27 feb 2018 a las 23:40.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte