Está en la página 1de 33

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

(Anexo 1)
CARAL, la ciudad más antigua

Caral se encuentra en Supe (Región de Lima), un


lugar con abundantes recursos naturales que
permitían a sus pobladores realizar diversas
actividades:

- En el valle cultivaban zapallo, frejol, calabaza,


algodón, camote, ají y tutumo.
- En las lomas cazaban venados y vizcachas.
También recolectaban frutos, raíces y caracoles.
- En el mar pescaban anchovetas y sardinas y extraían machas y choros.
- Los habitantes de Caral construyeron una ciudad sagrada muy importante. Allí
realizaban ceremonias a sus dioses para tener lluvias y abundantes cosechas.
- La ciudad de Caral es la más antigua de América.

La Cultura Chavín

Se desarrolló en Áncash, hace 900 años a. C., fue la primera gran


Cultura.

Chavín es una cultura famosa por sus trabajos en piedra como las
cabezas clavas, el lanzón y la estela de Raimondi Gigante piedra que
representa al dios de la lluvia.

Construyeron el Templo de Chavín, el más antiguo del Perú.

Su divinidad: un felino humanizado, con colmillos garras y serpientes.

Sus huacos: negro marrón, con gollete estribo.

Sus artesanos tallaron la piedra con gran habilidad. Representaron dioses feroces e
hicieron esculturas como las cabezas clavas, el lanzón monolítico y la estela de
Raimondi.

La Cultura Paracas

En Ica hace 800 años a. C. Fueron grandes tejedores.

- Construyeron tumbas funerarias.


- Confeccionaron mantos y fardos funerarios.
- Realizaron la trepanación craneana.
- Sus huacos: polícromos, con decoraciones en bajo
relieve.
La Cultura Nasca

En Ica hace 800 años d. C.

- Son famosas.
Las Líneas de Nazca

El Perú es un país que encierra muchos misterios, uno de


estos misterios está en las Pampas de Nazca.

En ellas se representan fi guras de animales como:


(colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y
otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros,
un perro con patas y cola larga, una fi gura antropoforma, dos llamas.

Moche

El pueblo Moche vivió en la costa norte, en las regiones de Lambayeque y la Libertad.


Fue gobernado por señores que dirigían la vida y las actividades del pueblo.

Sus artesanos elaboraban piezas de cerámica llamadas huacos retratos porque


representaban rostros de personas. Además, trabajaron hermosas joyas de oro y
plata.

La Cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco o civilización Tiahuanacota se


desarrolló en Bolivia, Chile y Perú.

- Construyeron la Portada del Sol.


- Su divinidad fue el dios Wiracocha.
- Sus huacos: el kero, de hermosos colores.

La Cultura Chimú

En La Libertad hace 1200 años d. C.

- Su capital fue la ciudad de Chan Chan.


- Fueron grandes orfebres.
- Fueron conquistados por los Incas.
- Emplearon el “Tumi de oro” como cuchillo ceremonial.
Ficha de afianzamiento

1. Ordena las sílabas y encontrarás los nombres de las culturas preíncas.

2. Completa el crucigrama con la ubicación de las culturas.

3. Escribe el nombre de las siguientes imágenes:


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Explica el tema, el propósito, la


enseñanza, las relaciones texto-
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
ilustración, así como adjetivaciones y las
motivaciones de personas y personajes.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Escribe textos de forma coherente y


cohesionada. Ordena las ideas en torno a
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
Anexo

Ficha de reforzamiento

 Lee el siguiente juego:

 Responde oralmente las siguientes preguntas:


 ¿De qué trata el juego? Explica con tus propias palabras.
 ¿Qué se usará en el juego?
 ¿Qué debe hacer quien empiece el juego?
 ¿Cuándo se obtendrá un punto? ¿Quién ganará el juego?
Puedes volver a leer el juego las veces que sea necesario.

 Ahora, observa lo que hizo Samuel, quien jugó usando estas tarjetas
numéricas:
En los turnos posteriores, organizó las tarjetas de esta manera. ¿Qué números habrá
colocado?, ¿habrá juntado o quitado? Observa, cuenta y completa.

 Observa la dirección de las flechas y explica qué haces al juntar y al quitar.

 Ahora, realiza con las tarjetas numéricas acciones como las que hizo Samuel y
diviértete con tu familia. Recuerda representar con los materiales que tengas en casa.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
Anexo
De semilla a planta
Lee qué ocurre con la semilla que sembró Mariana. Si necesitas ayuda, pídesela a un
familiar.
¿Dónde viven las plantas?
Por lo general, las plantas viven en ambientes terrestres; por ejemplo, el algarrobo
crece en los desiertos del norte del país, el ichu en la puna, el cedro en bosques de la
selva, etc. Sin embargo, existen algunas plantas que viven en el agua dulce o salada,
en la parte superficial de lagos, lagunas, ríos y mares. Por ejemplo, la totora, el junco
y las lentejas de agua son plantas acuáticas.
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Utiliza modelos para explicar las relaciones


N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes entre los seres vivos y sus características.

SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Explora ideas libremente a partir de su


imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes maneras en que los elementos del arte
(movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o ser
repetidos para comunicar una idea.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
Anexo
Ficha de afianzamiento

1. Ayuda al payaso a encontrar las palabras agudas, graves y esdrújulas:

Esdrújulas Graves o llanas Agudas

2. El siguiente poema presenta siete palabras agudas, descúbrelas y


escríbelas en el recuadro:
3. Completa el cuadro según el ejemplo:
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
Anexo
Ficha de afianzamiento

 Ahora, lee el siguiente problema:

 Responde oralmente las siguientes preguntas:


 ¿De qué trata el problema? Explica con tus propias palabras.
 ¿En qué departamento queda el centro de salud donde trabaja el enfermero Juan?
 ¿Cuántas vacunas tenía antes de agosto?, ¿cuántas recibieron en este mes?
 ¿Qué sucedió con la cantidad de vacunas que tenían en setiembre?, ¿aumentaron o
disminuyeron?
 Piensa en cómo puedes resolver el problema.
¿Qué material te puede ayudar a representar las cantidades de las vacunas recibidas?
Busca y elige un material como base 10, regletas de colores u otros que tengas en
casa.

 Lee los carteles, observa las imágenes y relaciona de acuerdo con los datos
que presenta el problema.

 Representa con los materiales que elegiste y completa dibujando para saber
cuántas vacunas han recibido hasta agosto.
 Ahora que sabes las cantidades, ¿qué tienes que hacer para saber el total?
¿Agregar o quitar? Completa los cuadros:

Recuerda que se suma porque se agrega la cantidad que se añadió.

 Te toca representar y agregar la cantidad de vacunas que llegó en setiembre a la


cantidad que tienen hasta agosto. Completa y realiza la operación.

 Ahora, explica a tus compañeros, por qué realizaste una suma.


______________________________________________________________

 Recuerda que también puedes usar esquemas para representar lo que has
hecho para resolver el problema. Completa.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
Anexo

 Realiza las siguientes acciones para completar el plan del experimento.

Prepara los siguientes materiales:

Organiza tu experimento
Coloca los materiales sobre la mesa. Primero, lee bien las instrucciones; luego,
describe lo que vas a hacer.

 Registran sus observaciones a traves de anotaciones, se sugiere utilizar la


siguiente tabla:
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Hace preguntas que buscan la descripción de


las características de los hechos, fenómenos u
objetos naturales y tecnológicos que explora y
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
observa en su entorno. Propone posibles
respuestas basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su experiencia.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Reconoce lo bueno y lo malo de sus


N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes acciones, y asume actitudes de cambio
para imitar a Jesús.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
FICHA DE OBSERVACIÓN
Aula o grado: Puede emplearse:

Se observa *
Docente:
No se
-
observa

Desempeños de la competencia
Explora nuevos movimientos y
gestos para representar
objetos, personas, estados de Comentarios u
Nombres y apellidos de los(as) ánimo y ritmos sencillos de
N° observaciones
estudiantes
distintos orígenes: de la adicionales
naturaleza, del propio cuerpo,
de la música, etc.
1 2 3
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
Anexo 1

Imperio incaico
El origen de nuestro imperio se basa en muchas leyendas, una de las más
importante sobre el origen del Imperio inca es la de Manco Cápac y Mama Ocllo.

Manco Cápac y Mamá Ocllo, hijos del dios Sol, fueron enviados por su padre a
cumplir una misión: fundar un gran imperio.

Ellos salieron del lago Titicaca con una vara de oro enviados por su padre, el
dios Sol.

Su padre les encargó que en donde se hundiera la


cara fundaran un gran imperio. La cara se hundió en
el cerro Huanacaure (Cusco), fue así como surgió el
gran Imperio de los incas, al cual llamaron
Tahuantinsuyo.

La ciudad del Cusco fue la capital del Imperio inca.

Manco Cápac se dedicó a enseñar a los hombres a


cultivar la tierra, a cazar animales, a construir casa,
etc., y Mama Ocllo se dedicó a enseñar a las mujeres
a tejer la lana, a cocinar y a los demás quehaceres del
hogar.

Durante la época incaica nuestro idioma era el


quechua, los incas adoraban al dios Sol, la máxima autoridad era el Inca y las
actividades económicas que se realizaban eran la agricultura, la ganadería y
grandes construcciones de puentes y caminos.

Nuestros incas consumían alimentos nutritivos y con propiedades curativas, como


la papa, el maíz, la kiwicha, la quinua, el tocosh y otros alimentos más.

Asimismo, nuestros incas vivían bajo leyes muy estrictas que les permitían ser
personas trabajadoras y honestas. Estas son:

Ama kella: No seas perezoso.

Ama sua: No seas ladrón.

Ama llulla: No seas mentiroso.


Anexo 2

Ficha de afianzamiento

1. Busca en el pupiletras los nombres de cinco alimentos que consumían los incas.
Luego, escríbelos en el recuadro.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

2. Escribe las leyes que velaban por la moral de los incas y su significado.
Explica si crees que debemos seguir practicando estas leyes.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Dibuja algunas de las actividades que realizaban nuestros incas para vivir.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Identifica información explícita que se


encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
otra semejante en diversos tipos de
textos de estructura simple, con
palabras conocidas e ilustraciones.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
Anexo
Ficha de afianzamiento

 Lee el siguiente problema propuesto por Julio:

 Primero, observó y contó la cantidad total de pelotas. ¿Cuántas pelotas hay?


 Luego, observó las pelotas tachadas. ¿Cuántas están tachadas?
 Después, completó el esquema.
 Seguidamente, pensó en una situación, como la siguiente, en la que debe
quitar.

 Luego, solucionó el problema propuesto usando los cubitos blancos y realizando


la operación. Ayúdalo.

Respuesta: Se quedó con _______ pelotas.

 Ahora, observa los dibujos de piñas de pino y el esquema, y crea un problema


en tu cuaderno. Luego, resuélvelo.

 Finalmente resuelve los siguientes problemas:


a) En el bus viajaban 87 personas, se han bajado 24 personas. ¿Cuántas personas
quedan en el bus?

b) Doña Mariana es una agricultura de fresas, ha cosechado 98 kilos de fresas y ha


logrado vender 75 kilos de fresas.
¿Cuántos kilos de fresa le faltan vender?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Hace preguntas que buscan la descripción de


las características de los hechos, fenómenos u
objetos naturales y tecnológicos que explora y
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
observa en su entorno. Propone posibles
respuestas basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su experiencia.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las


ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar
la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Establece relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando algunos
conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Explora ideas libremente a partir de su


imaginación, sus experiencias u observaciones,
y experimenta maneras en que los elementos
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
del arte (movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o ser
repetidos para comunicar una idea.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Comprende los principales hechos de


la Historia de la Salvación y los
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
relaciona con su familia y su
institución educativa.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la
editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
contacto@quipusperu.com
Año 2022

También podría gustarte