Está en la página 1de 11

Penúltima clase ECON-287

Marco Lógico y Evaluación del Proyecto

SEMANA 11
Sistematización: hlopeza@upao.edu.pe
El SNIP al igual que los proyectos de las ONGs (Cooperación
al desarrollo, Cooperación Técnica Internacional) utilizan la
metodología de MARCO LÓGICO o Matriz de Marco Lógico,
(MML) para planificar un proyecto y darle eficiencia. Para los
proyectos de inversión privada y en los planes de negocios no
se elabora MML, el inversionista quiere siempre el resultado de
la evaluación (Rentabilidad del proyecto), saber el monto total
de inversión y, el resultado del estudio de mercado, (Viabilidad
del proyecto)
Ventajas del Marco Lógico:
• Brinda un lenguaje común y sencillo.
• Resume de manera didáctica el contenido del proyecto. (qué,
cómo, cuánto, cuándo, etc.)
• Facilita la planificación de la ejecución de proyectos.
• Da las pautas para la evaluación de un proyecto.
• Traza el riesgo del proyecto.
• Agiliza el proceso de factibilidad a ejecución.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS MARCO LÓGICO

PROBLEMA PROPÓSITO
CENTRAL

Paso 1: Elaborar el Árbol de problemas: Los líderes territoriales se reunieron en un taller de


planeamiento participativo y concluyeron en identificar algunas obras prioritarias para el AA.HH. En
este taller empezaron a trabajar el primer proyecto analizando sus problemas relacionados.
Paso 2: Elaborar el Árbol de objetivos: Ellos identificaron las soluciones que aportaría este proyecto.
Paso 3: Elaborar el Marco Lógico: Ellos planificaron el proyecto ordenando objetivos, indicadores y
factores de riesgo.
Efectos

Causas

Objetivo

Cada medio representa la solución a una de las causas o


puntos críticos identificados. Los medios deben
expresarse en sentido positivo.

El fin es el objetivo que resulta de haber alcanzado el


propósito. El efecto es el proyecto en sí, ejecutado.
Fin: Objetivo
indirecto del
proyecto que se
logra a largo plazo.

Propósito:
Objetivo principal
del proyecto

Componentes:
Objetivos
específicos del
proyecto

Actividades:
Tareas necesarias
para alcanzar cada
objetivo específico
del proyecto.
Miden el cumplimiento de acciones o de tareas operativas y
son expresadas en unidades monetarias (presupuesto) Indica
el costo de la actividad y el tiempo en lograr el objetivo
(Indicadores de cumplimiento)

Se llaman los indicadores de producto porque miden los objetivos o


productos que deben ir cumpliéndose con el logro de cada objetivo
específico.

UN INDICADOR
ES UNA META =
UN OBJETIVO
CUANTIFICABLE,
MEDIBLE.

Es el indicador de resultado y mide el éxito del proyecto.


Este indicador debe señalar la situación deseada al finalizar
el proyecto.

Mide el impacto de haber logrado el propósito del proyecto.


Este indicador se cumple en el mediano y largo plazo.
MEDIOS de VERIFICACIÓN:
• Lista de nombres y firmas de stakeholders o involucrados en una taller, reunión, capacitación,...
• Fotos tomadas durante la ejecución del proyecto y en la post inversión.
• Artículos de diarios o revistas que den alguna información sobre el proyecto.
• Registros de ingresos / egresos de un parte del proyecto.
• Actas de Junta Directiva, de Comités,...
• Documentos de pago.
En general, son pruebas escritas, visuales, objetivas que confirman parcialmente el cumplimientos
de los objetivos de la primera columna.
Representan los riesgos no
neutralizables del proyecto, en su
entorno externo. Son factores NO
controlables o, factores críticos de éxito,
incluyendo los riesgos críticos y no los
riesgos remotos.
Cada supuesto representa una condición
de éxito relacionada con los objetivos. Si
se cumple el supuesto planteado
(escrito) de manera positiva entonces
se logra el objetivo.
EVALUACIÓN del PROYECTO
• ¿Por qué evaluar un proyecto?
• ¿Por qué evaluar una inversión?
• ¿Cómo se evalúa una inversión?
• ¿Cuál es el resultado de la evaluación?
• ¿Qué criterios hacen rentable o NO rentable a un
Proyecto?
• ¿Es diferente la evaluación privada de la
evaluación social?
• ¿Qué significa el factor de corrección?
• ¿Por qué antes del SNIP sólo se hacía el ET y no la
evaluación ni el marco lógico?

También podría gustarte