Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTRAMENTO


DE ÁREA COMÚN
CURSO: CIENCIA POLÍTICA, SALÓN 207 AÑO
2023

Carne: 202203667
Nombre. Beverly Yadira Valdez Ramírez
Salón: 207

HOJA DE TRABAJO 1
(Primera unidad)
(Valor 2 punto)

La presente hoja de trabajo, sobre la primera unidad del curso, permite retroalimentar los
temas desarrollados en clase y el avance de la lectura del material “Textos y Temas” de Ciencia
Política, así como la acumulación de puntos para su zona.

A continuación se presentan 35 preguntas las que se solicita responder:

1. Señale el objeto de estudio de las ciencias sociales:


Los fenómenos y las relaciones sociales constituyen el objeto de estudio de las ciencias
sociales

2. ¿En qué consisten las relaciones sociales?


Es una multitud de interacciones entre personas reguladas por normas sociales, vinculo,
comunicación, conexión o interacción de manera directa o indirecta.

3. ¿En qué consisten las relaciones personales?


Puede resultar decisiva para el logro de los objetivos propuestos. Un grupo con escaso
reconocimiento público puede, sin embargo, contar con miembros que tengan estrechas
relaciones familiares o de negocios con funcionarios colocados en posiciones claves para la
toma de decisiones en las que el grupo está interesado.

4. ¿Cuáles son los vínculos o eslabones de las relaciones sociales?


Se establecen entre los hombres pero no de manera directa sino a través de cosas, objetos
instituciones o ideas.

5. ¿Qué es una ley social y cuáles son sus características generales?


Son aquellas normas esenciales para la convivencia social que regulan la vida social del ser
humano.
En primer lugar la ley es una relación entre los objetos en desarrollo o entre las
diversas manifestaciones de dichos objetos. Pero, no debe entenderse por ley
cualquier relación, sino únicamente la que establece un vínculo estable, reiterativo,
inherente a toda una multitud de objetos y fenómenos.
En segundo lugar, la ley se caracteriza por no tomar indiscriminadamente todas las
relaciones reiterativas, sino únicamente las que presentan la naturaleza de necesarias
y esenciales.

6. ¿Qué relación existe entre la ley y la voluntad humana?


La ley opera con independencia de la conciencia y la voluntad humana.

7. ¿Cuál es la ciencia que estudia las leyes generales que gobiernan el universo
material?
La Filosofía.

8. ¿Qué aspecto permite que las ciencias se diferencien entre sí?


En cuanto a la defensa de los intereses de clase y grupo.

9. Conceptualice el objeto de estudio de las siguientes ciencias: la Sociología, la


Economía, la Política y la Ética.
La Economía: estudia las relaciones sociales que se establecen a través de los medios
de producción, distribución, cambio y consumo. Las relaciones sociales de producción
de los bienes materiales.
La Política: las relaciones sociales que se establecen en torno al Estado.
Las ciencias jurídicas: las relaciones sociales que se instauran a través del Derecho.
La Ética: las relaciones sociales que se establecen a través de los códigos morales.

10. Qué son los fenómenos sociales, y describa un ejemplo:


Son actos o hechos realizados por los seres humanos en forma individual o colectiva y estos
fenómenos y las relaciones sociales constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales,
así como las ciencias naturales se ocupan precisamente del estudio de las relaciones entre
objetos de la naturaleza y de fenómenos naturales. Ejemplos: inmigración, devaluación,
moda etc.

11. ¿Por qué se dice que la Ciencia Política es una de las ciencias más jóvenes?
Porque ha conformado su objeto de estudio y ha obtenido su reconocimiento en el ámbito
universitario e intelectual.

12. ¿Según Duverger quiénes fueron los precursores de la Política y quiénes le


dieron el carácter científico?
Considera que los precursores de la Ciencia Política, fueron, entre otros, Aristóteles,
Maquiavelo, Bodín y Monstesquieu. Quienes contribuyeron a constituir a la ciencia política
como una disciplina autónoma, así también delimitar su objeto y darle un sustento
científico fueron: Augusto Comte, Carlos Marx y Alexis de Tocqueville.

13. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Ciencia Política?


Es la política y lo político, la ciencia política también tiene su propio objeto de estudio: la
relación social o la lucha social:
La política se refiere a las relaciones sociales, la lucha social.
Lo político es la superestructura jurídico - política del Estado, es el nivel o el escenario
en el que se realizan tales relaciones.

14. Según Aristóteles ¿por qué el hombre es un “zoom politikon”?


Es una animal político, el hombre es un ser social que no puede vivir solo, desde las épocas
de las cavernas el hombre siempre necesito vivir en compañía de otros para conservar su
especie.
15. Economía?
A diferencia de la Política, cuya misión es estudiar la organización estatal, la Economía debe
ocuparse de la administración de la hacienda esclavista

16. Según Duverger ¿En qué periodo de la historia comienza a reconocer la Política como
disciplina independiente?
A la mitad del siglo XIX

17. Mencione por lo menos 3 motivos, por los cuales se reconoce oficialmente a la
Política como ciencia:
- El entusiasmo.
- Los progresos de la libertad política.
- El afán de una mayor eficacia política y administrativa fue otro factor que llevó a
institucionalizar la ciencia política.

18. ¿De qué hecho histórico social hay que partir para comprender el concepto de
política?
En el plano de las instituciones universitarias fue en los Estados Unidos donde la Ciencia
Política obtuvo primero el derecho de ciudadanía, a pesar de que se intenta introducirla en
varios países. Esto se explica por el adelanto en los Estados Unidos de las técnicas de
investigación.

19. Escriba una relación entre la Política y el Estado.


Estado es el órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la
creación del orden que legaliza y afianza esta opresión.”38 El estrato político está íntimamente ligado
al Estado. Históricamente, la Política se origina, existe, se desarrolla y termina en función del Estado.

20. Escriba una relación entre la Política y la Economía:


La política es la expresión concentrada de la economía

21. Escriba una relación entre la Política y las clases sociales:


Nivel político: las clases sociales buscan alcanzar o mantenerse en el poder. Nivel
económico: las clases sociales ejercen el poder para realizar sus intereses como repartir la
riqueza son los de su clase. Nivel ideológico: las clases sociales accionan en defensa de sus
intereses divulgan su posición política moral religiosa y conceptual sobre el valor de la vida.

22. ¿Por qué que la Política se considera una categoría histórica y en qué etapa surge
como una ciencia?
Surge por el aparecimiento de la propiedad privada por la aparición indebida del excedente
económico producto de trabajo comunitario por parte de los líderes comunitarios este
fenómeno fue el que dividió a la comunidad en clases sociales lo cual motivo el
aparecimiento del estado.

23. Elabore una definición de clases sociales: toda aquella agrupación que se caracteriza por
ser de gran magnitud en riqueza, función en el sistema productivo y por la posición
dentro de la burocracia.

24. Elabore una definición de capa social: son los grupos sociales desintegrados,
segmentados, heterogéneos, agrietados e inconsistentes con una forma no muy clara ni
tampoco definida de sus intereses económicos dentro de la sociedad global.

25. Elabore una definición de Élite: es un grupo reducido de personas que tiene estatus
superior al resto de la sociedad, se puede decir que es un grupo que goza de privilegios
que generalmente se asocia a la clase dominante y a quienes exhiben supremacía en su
ámbito.

26. Escriba la principal diferencia entre las clases sociales fundamentales y lasclases
sociales no fundamentales.
Clases sociales fundamentales: son las vinculadas directamente con el modo de producción
dominante en esa sociedad en el capitalismo son los empresarios capitalistas y los
obreros.
Clases sociales No fundamentales: estos pueden ser los campesinos.

27. Señale las contradicciones más importantes que se dan entre las clases
fundamentales: es así porque las clases no fundamentales y las capas sociales que se
hallan en medio de ellas, generalmente no adoptan una línea propia de lucha, sino que
se adhieren a una de las clases para defender sus intereses.

28. Definan qué son los intereses de clase: los intereses son las aspiraciones de los sectores
sociales. Los intereses inmediatos son las aspiraciones que manifiestan las clases o grupos
sociales motivados por problemas actuales de su existencia. Los intereses estratégicos,
fundamentales o cardinales de las clases: surgen de la situación propia de cada clase en la
estructura económica de la sociedad.

29. Clasifique cuales son los diferentes niveles en los que se realiza la lucha de clases
y desarrolle cada uno de los mismos: Clase alta, clase media , clase baja, las elites, elite
económica y elite económica.

30. ¿Qué aspectos comprende el elemento objetivo de la Política?


La historia, la ética, la política.

31. ¿Cuáles son los aspectos relevantes del análisis subjetivo de la lucha Política?
32. Defina qué es lo Político: es la superestructura jurídico – política del estado es el nivel o el
escenario en el que se realizan tales relaciones.

33. Describa los elementos que integran lo Político: aparato político y aparato jurídico

34. ¿Cuál es la diferencia entre el aspecto estratégico de la lucha política y el


aspecto táctico?
35. ¿por qué se dice que lo político es una condensación de las contradicciones de clase
de la sociedad?
porque es sobre todo, un efecto en el cual queda expresada y sintetizada la
reproducción de esas contradicciones, o sea, la clase o clases que utilizan el Estado y el
Derecho como medios de lucha política para conservar su dominación y las clases que se
oponen a esa dominación y son objeto de ella.
INSTRUCCIONES:

a) Responderse cada una de las preguntas de manera clara y concisa.


b) Utilizar el documento “Textos y Temas de Ciencia Política” y las notas de clase.
c) El documento puede elaborarse a máquina mecánica, computadora o manuscrito.
d) Se debe remitir en formato PDF (únicamente)
e) El plazo de entrega: viernes 03/02/2023 hasta las 23:59 horas (No habrá prórroga)
f) Deme remitirse a la siguiente dirección de correo: econopoli.jose@gmail.com
g) El documento debe estar debidamente identificado: carné, nombre del estudiante,
número de hoja de trabajo (tarea #1) y número salón.

“QUE TENGAN FELIZ DÍA”

También podría gustarte