Está en la página 1de 24

INFORME DE MONITOREO DE

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LOGO DEL CLIENTE

MONITOREO REALIZADO EN: XXXXXXX


N.º INFORME: 001
AGENTES EVALUADOS: XXXXXXXXXXXXXX

ELABORADO POR:

LOGO TP

XX.XX.XXXX
1 DATOS GENERALES
A. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre de la
Organización
Dirección
Representante de la
Organización
(nombre y cargo)

B .EQUIPO DE PROFESIONALES PARTICIPANTES

Fecha de ejecución: Elaborado Revisado Aprobado


EMAG - AFCC AFCC-AFCC AFCC-AFCC
Informe de Monitoreo Ocupacional N° 001

Nombres y Apellidos Profesión Firma / Sello

Edson Manuel Allauca Especialista en monitoreo


Gamarra de agentes ocupacionales
RESUMEN EJECUTIVO DEL MONITOREO

INDICE:

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES

1.1 Metodología de evaluación


La metodología de evaluación tomada como referencia para cada agente es:

-Sonometría: Norma Técnica Peruana NTP-ISO 9612:2010 Acústica.

-Iluminación: ISO 8995:2002/CIE S 0082001, IDT.

-Ergonomía: Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment).

1.2 Objetivo

Determinar los niveles de exposición de agentes físicos (iluminación,


sonometría) y evaluaciones ergonómicas a los puestos evaluados.

Comparar los resultados obtenidos con los límites permisibles, establecidos


por la normativa vigente y de referencia internacional; a fin de verificar que
los niveles de exposición se encuentren por debajo de los límites máximos
permisibles.
CAPÍTULO 2 – MONITOREO DE SONOMETRÍA

2.1 Metodología de evaluación

La metodología tomada como referencia para el monitoreo de ruido fue la


Norma Técnica Peruana NTP-ISO 9612:2010 Acústica. Determinación de la
exposición al ruido laboral. Método de ingeniería.

2.2 Nivel permisible

Tabla N°01: Límites de exposición según RM 375-2008-TR

Duración (Horas) Nivel de ruido dB

24 80
16 82
12 83
8 85
4 88

2.3 Equipos de medición


Tabla N°02: Equipos de monitoreo empleados

Parámetro Equipo Marca Modelo N° Serie


Sonómetro de Ruido tipo I
Intensidad de Ruido
Calibrador Acústico

2.4 Consideraciones de muestreo

2.4.1 Programación del equipo: El equipo se programó con la siguiente


configuración.

Tabla N°03: Configuración del equipo de medición


Parámetro Configuración

Ponderación Leq A
Ponderación Peak C
Respuesta Leq Slow
Respuesta Peak Fast
Tasa de Cambio 3 dB
Nivel Umbral Desactivado
Tiempo de Muestra 5 min

2.4.2 Pre y post calibración del instrumento.


Para la calibración de campo se utiliza un calibrador acústico que genera un nivel de ruido
fijo a una frecuencia determinada, en este caso se utilizó un calibrador acústico que
genera un nivel de ruido de 114 dBA a una frecuencia de 1000 Hz.
Las calibraciones se deben realizar en un ambiente silencioso para evitar la influencia de
ruido externo.
Los pasos a seguir son los siguientes en la pre-calibración (antes de realizar la medición):

• Se introduce el micrófono del sonómetro en el calibrador acústico.

• Se enciende el calibrador acústico.

• Se realiza la corrección respectiva, es decir se fija el valor medido al valor de referencia


del calibrador (114 dBA).

Una vez finalizada la serie de mediciones se realiza una post-calibración. Se repiten los
pasos de la pre-calibración, a diferencia que no se aplica la corrección y se debe verificar
que no exista una desviación de ±0.5 dB respecto a la pre-calibración. Caso contrario se
descartan las mediciones.

2.4.3 Ubicación del equipo.

El sonómetro se ubica con la ayuda de un trípode a una altura de 1.5m; frente a la fuente
de ruido o a un potencial de número de muestras expuestas a una fuente de ruido.

2.4.4 Tiempo de monitoreo.

Se toma una estrategia de medición por tarea, donde la duración tiene que ser lo
suficientemente larga como para representar el promedio del nivel de presión sonora
continuo equivalente para la tarea.

Si la duración de la tarea es inferior a 5 min, la duración de cada medición tiene que ser
igual a la duración de la tarea. Para tareas más largas, la medición debe ser al menos de
5 min.

2.4.5 Análisis de datos

Se recopilan los datos directamente del display del equipo al terminar la medición. Se
registran los niveles de ruido: Leq (dBA), Lmin (dBA), Lmax (dBA) y Lpico/ Lpeak (dBC).

En el caso se realice la medición de una tarea en un punto fijo se calculará el tiempo


máximo de exposición de acuerdo al nivel de ruido equivalente según la siguiente
expresión:

Donde:
Tn: Tiempo máximo de exposición al nivel de ruido L (en horas)
L: Nivel equivalente de ruido en dBA
2.5 Estaciones de monitoreo

Tabla N°03: Puntos/ puestos de trabajo evaluados

Código Sede Área Puesto Fuente de Ruido

SR-01

SR-02

2.6 Resultados

Tabla N°04: Resultados de los monitoreos realizados


Nive Nivel Nivel
Nivel
l de de de Nivel
de
Ruid Ruido Ruido de
Ruid
Muestras o- Mínim Máxim Ruido
Código Sede Área o Observaciones
Evaluadas R.M. o o Pico
Leq
375- (Lmin (Lemas (Lpeak)
(dBA
200 ) en ) en en dBC
)
8 dBA dBA

LI-01

LI-02

NOTA: La desviación entre pre y post calibración del equipo fue 0.02 dB.

2.7 Conclusiones

- Las fuentes de ruido en general observados son:


- Ruido generado por conversaciones telefónicas y conversaciones entre
colaboradores, timbre del local y transporte terrestre.
- No se superó el límite de ruido para el nivel pico (140 dBC) en ninguna de las
mediciones realizadas.
- No se supera el límite de ruido según la Norma R.M. 375-2008.

2.8 Recomendaciones

- Continuar con el programa de monitoreo de seguimiento y control.


- Se recomienda informar y sensibilizar a los trabajadores en el cuidado de su salud
por exposición a ruido, mediante la información de los resultados de las evaluaciones
de exposición, efectos y posibles controles a realizar.
CAPÍTULO 3 – MONITOREO DE ILUMINACIÓN

3.1 Metodología de evaluación

La metodología tomada como referencia es la ISO 8995:2002/CIE S


0082001, IDT.

3.2 Nivel permisible

Tabla N°05: Valores mínimos de Iluminación establecidos por la R.M. 375-


2008 TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonómico.

TAREA VISUAL DEL PUESTO DE TRABAJO ÁREA DE TRABAJO LUX


Áreas generales exteriores: patios y
En exteriores: distinguir el área de tránsito 20
Estacionamientos
Áreas generales interiores: almacenes
En interiores: distinguir el área de tránsito, de poco movimiento, pasillos,
desplazarse caminando, vigilancia, escaleras, estacionamientos cubiertos, 50
movimiento de vehículos labores en minas subterráneas,
iluminación de emergencia.
Áreas de servicios al personal:
Requerimiento visual simple:
almacenaje rudo, recepción y
inspección visual, recuento de piezas, trabajo 200
despacho, casetas de vigilancia,
en banco máquina
cuartos de compresores y calderos.
Distinción moderada de detalles: ensamble
simple, trabajo medio en banco y máquina, Talleres: áreas de empaque y
300
inspección simple, empaque y trabajos de ensamble, aulas y oficinas
oficina.
Distinción clara de detalles: maquinado y
acabados delicados, ensamble e inspección Talleres de precisión: salas de
moderadamente difícil, captura y cómputo, áreas de dibujo, 500
procesamiento de información, manejo de laboratorios.
instrumentos y equipo de laboratorio.
Distinción fina de detalles: maquinado de
Talleres de alta precisión: de pintura y
precisión, ensamble e inspección de trabajos
acabado de superficies, y laboratorios 750
delicados, manejo de instrumentos y equipo
de control de calidad.
de precisión, manejo de piezas pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de detalles:
Áreas de proceso: ensamble e
Ensamble, proceso e inspección de piezas
inspección de piezas complejas y 1000
pequeñas y complejas y acabado con pulidos
acabados con pulido fino.
finos.
Alto grado de especialización en la distinción
Áreas de proceso de gran exactitud. 2000
de detalles.
3.3 Equipos de medición

Tabla N°06: Equipos de monitoreo empleados

Parámetro Equipo Marca Modelo N° Serie

Nivel de iluminación Luxómetro

* Se aplicaron las correcciones según certificado de calibración

3.4 Consideraciones de muestreo

3.4.1 Tiempo de monitoreo.

Cada medición con el luxómetro se tomará hasta que la lectura del equipo permanezca
constante. Este tiempo suele tomarse mayor a 10 segundos por toma aproximadamente.

3.4.2 Análisis de datos

Se recopilan los datos directamente del display del equipo al terminar cada medición. Se
calcula el promedio de todas las mediciones para determinar el nivel de iluminación del
área de trabajo.

3.4.3 Programación del equipo: El equipo se programó con la siguiente


configuración.

Tabla N°07: Configuración del equipo de medición

Parámetro Configuración

Unidad de Medida Lux


Tipo de Luminaria Fluorescente
Rango 0-2000

3.4.4 Preparación del equipo

• Colocando la tapa al sensor se procede al cereo del equipo. Esto se realiza cada vez
que se encienda el equipo.
4.5 Estaciones de monitoreo

Tabla N°08. Observaciones


Área Observaciones

Áreas de oficinas con paredes de gris,


monitoreos realizados en el turno
diurno con luminaria encendidas.

4.6 Resultados

Tabla N°09: Resultados de los monitoreos realizados


Nivel de
Mínimo
Ubicación/ iluminación
Código Área requerido Observaciones
Descripción medido
(lux)
(lux)

IL-01

IL-02

IL-03

IL-04

Para plataformas, escritorios y sala de reuniones se aplica un nivel de


iluminación de 300 lux según norma básica de ergonomía RM 375-2008-
TR.

4.7 Conclusiones

- Los puntos evaluados de asistente contable y logística NO cumplen con los niveles
mínimos de iluminación que se establecen en la Normativa Nacional R.M Nº 375-
2008-TR.

- El punto evaluado de recepción SI cumplen con los niveles mínimos de iluminación


que se establecen en la Normativa Nacional R.M Nº 375-2008-TR.

- Para afirmar que un área en su conjunto cumple con la Norma el 70% de las
mediciones realizadas en esta deben estar por encima de los valores mínimos de
iluminación de acuerdo al tipo de trabajo que ahí se realiza.

- Se encontraron luminarias con un nivel deficiente de iluminación.


4.8 Recomendaciones

- Mantener un programa permanente de limpieza de luminarias a fin de aprovechar al


máximo el aporte lumínico de la instalación.

- Habilitar las luminarias que se encuentren fuera de servicio y además, dar


mantenimiento correctivo a aquellas que se encuentran adyacentes a los puntos de
monitoreo que no han cumplido con los señalado en la Norma nacional.

- Para obtener una buena iluminación se debe de realizar un diseño de distribución de


luminarias, en donde se tenga en cuenta lo siguiente: El tipo de trabajo a realizar,
el área de trabajo, la altura de la mesa de trabajo y la altura de las luminarias,
estos factores son fundamentales ya que con estos datos se procede a realizar el
diseño de distribución de luminarias y elegir el tipo de lámpara y potencia de la
misma; con el objetivo de dejar toda el área de trabajo con una iluminación
uniforme. Este diseño se debe realizar dándole prioridad a las siguientes áreas:

Oficinas – Área Administración


• A manera de pausas, se recomienda practicar los siguientes ejercicios visuales:

- Mire a un objeto tan lejano como sea posible y luego desplace su mirada a distintos
puntos de su entorno de trabajo.

- Simple frotamiento suave de los globos oculares.


- Con los codos sobre la mesa/ escritorio, tápese con las palmas de la mano los ojos
sin presionarlos durante unos 15 segundos. Tome aire, expúlselo lentamente y
destape los ojos.
CAPÍTULO 4 – MONITOREO DE RIESGO DISERGONÓMICO

4.1 Metodología de evaluación

Como método de evaluación se empleó la metodología RULA (Rapid Upper


Limb Assessment)

Asimismo, se verificó el cumplimiento de la “Norma Básica de Ergonomía y


de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico” (RM- 375-2008-
TR).

4.2 Caracterización de los niveles de exposición

Tabla N° 13. Valoraciones de riesgo disergonómico según la metodología RULA

Puntuación Nivel de Nivel de


Actuación
Final Acción Riesgo

1-2 1 BAJO La postura es aceptable

Pueden requerirse cambios en la tarea; es


3-4 2 MEDIO
conveniente profundizar en el estudio

Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario


5-6 3 ALTO
realizar actividades de investigación.

Se requieren cambios urgentes en el puesto o


7 4 CRÍTICO
tarea.

4.3 Estaciones de monitoreo

Tabla N°14: Puestos de trabajo evaluados


Código Puesto de trabajo Nombre

LI-01

LI-02

LI-03
5.4 Desarrollo de la evaluación

Puesto: Asistente Contable, Nombre: Regalado Rodríguez Kenely Jonathan

GRUPO A GRUPO B

Partes Partes
Ref. de Puntuación Corrección Total Ref. de Puntuación Corrección Total
Cuerpo Cuerpo
1 Brazo 3 +0 3 1 Cuello 2 +0 2
2 Antebrazo 2 +0 2 2 Tronco 1 +0 1
3 Muñeca 2 +0 2 3 Piernas 1 +0 1
Giro de
4 1 +0 1
Muñeca

5 Total 4 4 Total 2

Musculatura +1 Musculatura +1
6 Correcciones 5 Correcciones
Fuerza/Carga +0 Fuerza/Carga +0

PUNTUACIÓN A 5 PUNTUACIÓN B 3

PUNTUACIÓN FINAL RULA= 4

Puesto: Logística, Nombre: Andrés Velásquez Medrano

GRUPO A GRUPO B

Partes Partes
Ref. de Puntuación Corrección Total Ref. de Puntuación Corrección Total
Cuerpo Cuerpo
1 Brazo 3 +0 3 1 Cuello 2 +0 2
2 Antebrazo 2 +0 2 2 Tronco 1 +0 1
3 Muñeca 2 +0 2 3 Piernas 1 +0 1
Giro de
4 1 +0 1
Muñeca

5 Total 4 4 Total 2

Musculatura +1 Musculatura +1
6 Correcciones 5 Correcciones
Fuerza/Carga +0 Fuerza/Carga +0

PUNTUACIÓN A 5 PUNTUACIÓN B 3

PUNTUACIÓN FINAL RULA= 4


Puesto: Operaciones, Nombre: Céspedes Herrera Marcela Adelaida

GRUPO A GRUPO B

Partes Partes
Ref. de Puntuación Corrección Total Ref. de Puntuación Corrección Total
Cuerpo Cuerpo
1 Brazo 3 +0 3 1 Cuello 2 +0 2
2 Antebrazo 2 +0 2 2 Tronco 1 +0 1
3 Muñeca 2 +0 2 3 Piernas 1 +0 1
Giro de
4 1 +0 1
Muñeca

5 Total 4 4 Total 2

Musculatura +1 Musculatura +1
6 Correcciones 5 Correcciones
Fuerza/Carga +0 Fuerza/Carga +0

PUNTUACIÓN A 5 PUNTUACIÓN B 3

PUNTUACIÓN FINAL RULA= 4

4.5 Resultados

Nivel
Puntuaci Nivel de Factores de
Nombre de Actuación Actividad
ón Final Actuación Riesgo
Riesgo

4.6 Conclusiones

- Los Puestos evaluados tienen un nivel de actuación 2: Pueden requerirse cambios


en la tarea; se requiere profundizar en el estudio.
- El mobiliario (silla) se encontraron en buen estado. Cumpliendo con la R.M N° 375-
2008 TR.

4.7 Recomendaciones

- Se sugiere el uso de un teclado independiente y mouse para así evitar la flexión


extensión del codo.
- Ubicar el teclado a una distancia adecuada y aproximarse al escritorio de tal manera
que el trabajador tenga el espacio suficiente sobre el escritorio para apoyar los
brazos.
- Se sugiere adquirir, cambiar y renovar mouse pad con descansa muñecas.

- En el caso de actividades que requieran la digitación de registros o documentos, se


recomienda contar con un atril para colocar los mismos para evitar inclinar el cuello
repetitivamente al momento de leer los mismos.

- Informar a los trabajadores los resultados de las evaluaciones de los riesgos


disergonómico, además de las medidas preventivas adoptadas y posibles controles
a realizar en el corto mediano y largo plazo, a fin dar conocimiento a los trabajadores
y lograr su participación activa en el cuidado de su salud.

- En general se recomienda seguir las siguientes instrucciones para evitar posturas


disergonómicos.
- En general, Incentivar los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral. Una
buena práctica es designar líderes por grupos de trabajadores o áreas que se
encarguen de agrupar a los colaboradores a una hora determinada para ejecutar los
ejercicios.
- Existen además reposamuñecas para el teclado.

- No es recomendable el uso de las patas traseras del teclado pues incrementan la


inclinación del mismo, por lo tanto, la flexión de las muñecas también.

- Concientizar a los trabajadores, para que realicen el reporte oportuno en caso


observen algún desperfecto o desgaste de las sillas que utilizan.

- La altura de la silla se debe regular de tal manera que el escritorio se ubique a la


altura de los codos del trabajador, con los pies planos sobre el suelo. Si después de
hacer este ajuste la altura de sus pies no se pueden colocar en el piso, use un
reposapiés o alguna otra plataforma que proporcione el apoyo adecuado.

- Se recomienda cambiar las sillas, ya que se encuentran en mal estado originando


problemas musco esqueléticas a los colaboradores.
Anexo 01
Registro fotográfico
Sonometría:

Iluminación:
ERGONOMIA
Anexo 02
Ficha técnica de los equipos utilizados
Sonómetro Larson Davis

Características:
• Cumplen con los requerimientos de la norma IEC61672-1 clase 2 para medidores de
nivel sonoro.
• Retención de máximo y mínimo.
• Indicación de sobre rango y bajo rango.
• Escalas de medición A y C.
• Respuesta rápida FAST y lenta SLOW.
• Función de registro Data logger (solo DT-8852).
• Niveles ajustables de alarma (solo DT-8852)
• Salidas analógicas AC/DC para conexión a un analizador de frecuencias o a un
registrador X-Y.
• Software para transferencia y análisis de datos.

* Se entrega junto a planilla para cálculo de nivel sonoro contínuo equivalente.

Especificaciones:

IEC61672-1 Type 2, ANSI S1.4 Type2


Exactitud estándar
±1.4dB

LO: 30~80dB Med: 50~100dB


Rangos de medición
Hi: 80~130dB Auto: 30dB~130dB

Rango de Frecuencia 31.5 ~ 8KHZ

Rango Dinámico 50dB

Constantes de tiempo: FAST (125mS), SLOW (1s)

Micrófono Micrófono condensador de diámetro 1/2”

Resolución 0,1 dB

Actualización del Display 2 veces/seg

Interfaz a PC USB

Software Para adquisición y análisis de datos

Registro de datos (data


Memoria para 32600 datos (sólo DT-8852)
logger)

Nivel de alarma Ajustable (sólo DT-8852)

Salidas Analógicas Salidas AC/DC AC=1Vrms/dB, DC=10mV/dB

Dimensiones y peso 278 x 76 x 50 mm / 350g


Iluminación:
Anexo 03

CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE
EQUIPOS DE MONITOREO
Anexo 04

REGISTROS DE CAMPO

También podría gustarte