MemoriaD CRESLH2006

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

II.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.00 INTRODUCCIÓN

El presente Expediente Técnico contiene los lineamientos descriptivos y técnicos para la ejecución de
la Obra “CONSTRUCCIÓN Y REFORZAMIENTO DE DIQUES Y ESPIGONES, Sector La Huaca",
aguas abajo de la Bocatoma La Huaca, en la margen izquierda del Río Santa, localizado en el sector
La Huaca, Jurisdicción del distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash.
.

Esta Obra de Protección se ha proyectado, que debido a la persistencia de descargas máximas


instantáneas en el presente año, que han producido daños en las estructuras de protección en la
margen izquierda del río Santa, siendo afectadas los Espigones N° 2, 4, 5 y 6; localizado
aproximadamente entre 600 y 1100 m aguas abajo de la Bocatoma La Huaca, en su margen
izquierda, dichas estructura ha sido afectada debido al proceso erosivo por persistencia de un brazo
del río Santa que se inclina a la margen izquierda, registrándose en épocas de mayores caudales.
Por otro lado ante la posible ocurrencia de un nuevo Fenómeno del Niño con descargas
extraordinarias del río Santa, la tendencia a derivarse el río a la margen izquierda aumentaría;
poniendo en peligro el Canal Aductor IRCHIM, el Camino de Servicio y la Infraestructura Hidráulica de
Captación (Bocatoma).

Por esta razón el objetivo del presente proyecto es el Reforzamiento del cuerpo existente de los
Espigones 2, 5, 4, 6; la Ampliación de los espigones 4 y 6 de 20 m y 12 m de longitud
respectivamente; la Construcción de un espigón de 60 m (3A) y la Construcción de 330 m de Dique
Enrocado; empleando un total de 12,414 m³ de bloques de roca granítica extraída de cantera y 120
m³ de bloques de roca recuperable. La ejecución de estos Enrocados de protección permitirá
encauzar y direccionar un brazo del río Santa hacia el centro de su cauce, que actualmente se
encuentra sobre la margen izquierda del río. Se ha considerado como base los criterios de diseño del
Estudio Preliminar de Encauzamiento del Río Santa, elaborado mediante consultoría Externa por la
Empresa CONSORCIO EWE; indicando que los espigones contarán con una uña de cimentación de
una profundidad de 2m y 3m de ancho.

La roca será extraída de la cantera de Suchimán, ubicada en la quebrada Suchimán a 10 Km de


distancia aproximadamente desde la Bocatoma, siendo una cantera que ha venido siendo explotada
para las obras ejecutadas por el Proyecto Especial CHINECAS.

Asimismo, en los Análisis de Costos Unitarios, se ha implementado con los nuevos jornales básicos
vigentes desde el 27.06.2006, de acuerdo al Acta Final de Negociación Colectiva acumulada de
Construcción Civil 2007-2008, Expediente Acumulado N° 82052-2006-DRTPEL-DPSC-SDNC de
2006-06-27.

Estos trabajos serán ejecutados, a fin de garantizar la continuidad de las obras de protección,
ejecutadas por el P.E.CHINECAS, realizando el mayor esfuerzo posible para contrarrestar el proceso
de socavación y erosión de las márgenes del río, de esta manera garantizar la seguridad y el
adecuado funcionamiento de la infraestructura hidráulica de captación, el Canal Aductor y camino de
servicio del P.E. CHINECAS.

-1-
2.00 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.01 Información Básica

La información básica correspondiente a las áreas de topografía, hidrología y geología fueron


desarrollada por el P. E. CHINECAS para la construcción de la Bocatoma La Huaca, del cual
se han considerado los datos para la elaboración del presente Expediente Técnico.

Descripción del Río Santa

El río Santa tiene particularidades que deben examinarse en conjunto,


armónicamente, no solo como parte de los estudios y diseños preliminares, sino que
en sus aspectos hidrológicos y sedimentológicos serán determinantes para el buen
funcionamiento de las obras a proyectarse.

El río Santa, ubicado en el norte del Perú, es uno de los más caudalosos de la costa,
indicándose entre sus principales características su masa media anual del orden de
4,500 MMC (millones de metros cúbicos). En los últimos 25 años su masa anual
máxima ha sido de 6,000 MMC y la mínima de 2,700 MMC.

Sin embargo, al analizar la variabilidad de los valores medios mensuales, nos


encontramos que es mucho más grande. Así por ejemplo, en los meses de estiaje
estos valores están alrededor de 30 m³/seg. Pero en el mes de Marzo encontramos
años en los que había un promedio mensual de 500 m³/seg. Esto nos indica
fácilmente que los valores medios diarios deben ser altos, de modo que las
características del río son un conjunto de posibilidades extremas, incluyendo la
avenida de diseño que para fines de este estudio de alternativas será de 1,600
m³/seg.

El río Santa se extiende desde las altas cumbres de la cordillera blanca, a unos 4,000
m.s.n.m, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, significando para el río una
pendiente media general de 1.3%. El río se desarrolla de sur a norte entre las
cordilleras Blanca y Negra, en un tramo de 221 Km, para luego girar hacia el oeste y
en un tramo de 95 Km. Romper la cordillera Negra y desembocar en el Océano
pacífico.

En el primer tramo de la cuenca, el río Santa presenta una pendiente de 1.47% y sus
relieves semejan a la cuenca de la sierra, destacando valles profundos y escarpados,
terrazas amplias y planas ubicadas en las riberas, así como conos de inyección de
origen aluviónico.

En este tramo, la cuenca presentará en su margen derecha una cadena de nevados


perpetuos, en una extensión de 170 Km comprendida entre los nevados Rajatuna y
Champara, en la cual destaca el nevado Huascarán con una altitud de 6,768 m.s.n.m.
En la parte inferior de los picos nevados sobre los 4,000 m.s.n.m. se ubica un gran
número de lagunas, de las cuales las más importantes son: Conococha,
Querococha, Llanganuco, Parón y Safuna. De estos nevados y lagunas nacen los
afluentes principales de este tramo, todos ellos ubicados en la margen derecha del
río.

En el segundo tramo del río entre Chuquicara y Tablones con una pendiente de 1.03
% desaparecen las diferencias fisiográficas entre ambas márgenes, observándose
con notoriedad la aridez de los terrenos debido a las escasas precipitaciones y a la
presencia de quebradas y escarpadas.

En estos tramos, las características fisiográficas son similares en ambas márgenes


del río a partir de los 3800 m.s.n.m, las diferencias fisiográficas más saltantes son los
nevados y los efectos erosivos de la deglaciación

-2-
En la parte final del río entre Tablones y la desembocadura al mar se observan dos
pendientes promedio entre Tablones y la Bocatoma La Víbora una pendiente de
0.0043 y entre la Bocatoma La Víbora y la Desembocadura al mar una pendiente
promedio de 0.006, en este tramo el valle se ensancha, disminuye la pendiente del río
y su cauce se presenta errático, producto principalmente de material sólido arrastrado
de la cuenca alta.

La presencia de un elevado número de lagunas y nevados no siempre estables, los


convierten en fuentes potenciales de peligro para las estructuras a construirse aguas
abajo en el lecho del río. Al producirse la rotura de una laguna, hay una traslación
violenta de aguas y sólidos que pueden ser intensos, debido a estas características
dinámicas de la cuenca encontramos las fuentes principales de los sedimentos

Los fenómenos son violentos y se originan, no en un proceso normal de erosión, sino


por el arrastre de grandes cantidades de sólidos que se incorporan
intempestivamente al río, haciendo pensar que es difícil que exista durante grandes
periodos una relación gasto líquido – gasto sólido.

El área total de la cuenca del río Santa hasta su desembocadura en el mar, se estima
en 12,300 Km2, esto equivale al 1% de la extensión total del Perú.

El aporte hídrico se origina tanto en las precipitaciones pluviales como en los


deshielos de los nevados. Estos últimos ocupan un área de 600 Km2.

Durante las avenidas, la cuenca aportará todo el rango de tamaño de partículas


sólidas: desde arcillas hasta rocas. Las características en calidad, cantidad y
persistencia de los aportes sólidos dependerán de la naturaleza de los eventos
geodinámicos que se presentan en la cuenca.

Cabe destacar que el régimen de lluvias en la cuenca es irregular. Según datos


obtenidos de estudios anteriores basados en una red de pluviómetros, donde se
señala que el 60% de la precipitación se produce entre Diciembre y Abril, el 9% entre
Julio y Setiembre.

Transporte sólidos

El conocimiento del transporte de sólidos en un río, es uno de los parámetros básicos


del estudio para enfocar el diseño de obras de captación y defensas ribereñas.

El transporte sólido, se produce básicamente, en dos modalidades: fondo y suspensión.


Cada una de ellas tiene determinadas características, cualitativas y cuantitativas que es
oportuno discutir en este estudio de alternativas.

La distinción entre "gasto sólido de fondo" y "gasto sólido de suspensión" es relativo.


Está vinculada al caudal del río presente en cada momento y a la velocidad de la
corriente. Hay tramos del río que son encañonados, donde un caudal da velocidades
más altas que en otros tramos más anchos y extendidos. A esto debe añadirse el origen
particular que tienen los sólidos cada vez que se presenta un evento hidrometereológico,
que generalmente conlleva aspectos geodinámicos.

El material sólido de fondo está constituido por partículas de mayor tamaño que ruedan
o se deslizan sobre el lecho. Acá el término "partículas" incluye hasta enormes pedrones
que son movidos durante las avenidas extraordinarias. Es probable que el gasto sólido
de fondo sea nulo o despreciable en los meses de estiaje. A lo largo de varios meses, el
caudal del río varía dentro de límites bastante estrechos, sin ocurrencias de crecidas.
Así por ejemplo, en los meses de junio a octubre, el caudal de los ríos se mantiene por
debajo de los 100 m3/seg (como valor medio mensual). En estos meses no hay
problemas de sólidos. Esta escorrentía no es una consecuencia directa de la
precipitación, que es escasa, sino de las características autorreguladoras de la cuenca.

-3-
En esta época no se esperan problemas con el material sólido de fondo. Este límite
podría ampliarse un poco más hasta abarcar los meses de mayo a noviembre, con lo
que el caudal se mantiene por debajo de los 120 m 3/seg. Todo esto es para condiciones
que podríamos llamar "normales", desde el punto de vista hidrometereológico, pero que
no excluyen la ruptura de alguna laguna en cualquier época del año. Normalmente los
meses problemáticos son de diciembre a abril. Aún dentro de estos meses, los períodos
de lluvia intensa, con sus consecuencias de deslizamientos, derrumbes y arrastres de
material, se presentan solo en períodos más reducidos.

Significa esto que los períodos de transporte sólido serán intensos pero relativamente
cortos. Esta es una conclusión que se plantea como hipótesis de trabajo, dado que la
información de campo es relativamente corta y tendría que haberse realizado durante
varios años.

La Erosión y Sedimentación

Los fenómenos de erosión y sedimentación son problemas que se presentan en el río


Santa y pueden tener consecuencias adversas en un proyecto de irrigación si es que no
se le da la importancia y posterior solución acorde con la magnitud del problema.

La sedimentación es un problema que deberá de enfocarse considerando los fenómenos


propios de la cuenca sin perder de vista que en una cuenca como la del río Santa nunca
se podrá garantizar la no-ocurrencia de eventos imprevistos que puedan modificar la
morfología del valle.

2.1.1 Reconocimiento de Campo

La Dirección de Estudios del PE. CHINECAS, realizo el reconocimiento general de la


zona donde se han emplazado las obras de infraestructura hidráulica de la Bocatoma y
donde se ha planteado la ampliación y reforzamiento del espigón N° 01.

2.1.2 Topográficos

El levantamiento topográfico se realizó en el cauce actual del río Santa, aguas abajo de
la Bocatoma La Huaca, a la margen izquierda del río Santa con las estructuras de
protección (espigones existentes), así como los daños producidos en la margen
izquierda de dicha zona.

2.1.3 Geología y Geotecnia

(Se ha tomado en cuenta del Estudio Preliminar de Encauzamiento del Río Santa,
elaborado mediante consultoría Externa por la Empresa CONSORCIO EWE).

GEOLOGÍA

El estudio geológico-geotécnico de la zona de bocatoma, ha consistido en el


reconocimiento superficial, se ha tenido en consideración las investigaciones realizadas
por el P.E. CHINECAS, en tres ejes mediante sondajes diamantinos y excavaciones a
cielo abierto.

En la zona de la actual bocatoma La Huaca, el valle tiene una sección transversal


ligeramente trapezoidal, cuya base menor corresponde al cauce del río y zonas de
terrazas. En el área se presentan tres unidades geomorfológicas:

a) Macizos rocosos, que constituyen las laderas del valle en pendiente variables de
30° a empinadas, que presenta cimas en forma cónica.
b) Zona de escorrentía fluvial, en sectores de grandes acumulaciones de material
aluvial, el lecho del río alcanza un ancho de 500 a 600 m.
c) Zona de terrazas escalonadas, de origen fluvio-aluvial, que alcanzan mayor

-4-
desarrollo en el flanco derecho del valle, con pendientes sub-verticales que
muestran los procesos evolutivos del valle.

Las condiciones geológicas del área de estudio, están ligadas principalmente a los
afloramientos rocosos del cretáceo, así como, a los depósitos cuaternarios que a
continuación se describen:
Grupo Casma

En el área de la bocatoma y en ambos márgenes del río, rocas volcánicas de naturaleza


andesítica que presentan un parcial metamorfismo y que han sido amarradas al cretáceo
inferior. Las rocas corresponden a lavas porfiríticas de composición andesita y andesita
piroxénica, al estado fresco son de color gris verdoso. En los afloramientos se han
observado brechas volcánicas de naturaleza andesítica.

Con la perforación diamantina, realizada por PE CHINECAS, ejecutada en la zona de la


bocatoma se confirmó que el basamento del área, esta constituido por volcánico del
grupo Casma, que fueron encontrados a la profundidad de 15.00 m, con el testigo
obtenido se efectuó el análisis petrográfico.

Depósitos Cuaternarios

a) Depósitos Aluvio Torrenciales

Se aprecian en la margen derecha de la zona en estudio que constituyen


remanentes de conglomerados heterométricos con una matriz arenosa-
limosa, presenta una distribución caótica con presencia de bloques y cantos
de intrusivas y volcánicos con diámetro entre 0.4 y 1.1 m.

b) Depósitos de Terraza Aluvial

Suelos no consolidados, constituidos por gravas, guijarros y cantos con


matriz de arena media, corresponden a conglomerados con una distribución
caótica de sus componentes en los que se aprecian cantos de hasta 0.65 m.
La presencia de cantos es mucho más notoria en los primeros 0.80 m de los
depósitos.

GEOTECNIA Y MECANICA DE SUELOS

En la determinación de las características típicas del terreno donde se cimentó la


bocatoma, se llevaron a cabo investigaciones consistentes en la ejecución de tres
perforaciones con un total de 37 m. de longitud sobre el cauce del río santa, así como, la
excavación de tres calicatas con ejecución de ensayos granulométricos, densidades
naturales, compactación máxima, mínima y otros.

En base a las investigaciones efectuadas, se confirmó que los depósitos aluviales están
constituidos por gravas, guijarros y ocasionalmente con cantos rodados que presentan
una matriz arenosa que varía de grano fino a grueso. Estos depósitos carecen de
elementos finos ( limos y arcillas) que les da cohesión, estando unidos sus elementos
solo presión y contacto. Los componentes mayores de estos suelos alcanzan diámetros
mayores de 50 cm. que se distribuyen erráticamente a lo largo del cauce con un mayor
porcentaje a los primeros 1.50 m.

Las características físicas de los depósitos aluviales en la zona de cimentación de la


bocatoma son:

a) Clasificación SUCS : GW-GP, grava de buena a pobre graduación.


b) Elementos mayores de malla N°4 : 65- 80 %
c) Peso específico de gravas : 2.66 - 2.68%
d) Densidad natural : 2.30- 2.31 gr/cm3
e) Densidad relativa : 48- 60 %
f) Compacidad : Media

-5-
Asimismo, en función al tipo de suelos granulares de textura gruesa se ha asumido que :

Angulo de fricción interna (Φ) = 35°


Factor de capacidad de sobrecarga (Nq) = 34
Factor de capacidad de carga (N) = 4.0
Factor de Seguridad (Fs) = 3.0
Corrección por presencia de agua = 0.5

En el cuadro siguiente se muestran las presiones admisibles calculadas:

PRESIONES ADMISIBLES (Kg/cm2)

Ancho Cimentación
Profundidad Cimentación (m)
1 m. 3m 5m

1.00 2.05 3.30 4.50

2.00 3.25 4.50 5.70

3.00 -- 5.70 6.90

4.00 -- 6.90 8.05

El material fluvial que rellena el cauce del río Santa es de permeabilidad alta, de las
pruebas efectuadas se han obtenido valores de K que varían entre 3.7 x 10 -1 cm/seg. y
1.56 x 10 –2 cm/seg.

De acuerdo al tipo de suelo se ha estimado un valor del coeficiente de Fame igual a 3.5,
a fin de minimizar presiones y subpresiones en el barraje.

GEOLOGÍA DE LA CANTERA

La cantera que se empleará para ejecutar los enrocados de protección en la


Construcción y Reforzamiento de Diques y Espigones – Sector La Huaca, es la Cantera
de Suchimán, ubicada en la quebrada Suchimán a 10 Km de distancia
aproximadamente desde la zona de la Obra; y para el mantenimiento de caminos de
acceso y conformación de corona de diques y espigones se a proyectado utilizar
material afirmado de la Cantera Casa Quemada en la quebrada Casa Quemada y la
Cantera La Huaca, ubicada en la quebrada La Huaca, siendo estas canteras que se
han venido explotando para las obras ejecutadas por el Proyecto Especial
CHINECAS.

2.1.4 Hidráulicos

Para estimar la profundidad de Socavación se ha tomado en cuenta el método


propuesto por L.L. Van Lebediev y para la determinación del tamaño de la roca se ha
tomado en cuenta las recomendaciones de Du Boys, El US Corp Ingeniering, Guide to
Hidraulics preparado por el Proyect Committec on Bridge Hidraulics of Canadá y el
Hidraulics Desing of Stilling Basins an Energy Disipator de A.J. Peterka.

2.02 Antecedentes

En el cauce del río Santa, a la cota 232 msnm, se ubica la actual Bocatoma La Huaca,
estructura de captación construida para dar servicio a las tierras agrícolas desarrolladas en la

-6-
margen izquierda del río, el canal Aductor y el camino de servicio del canal se encuentran en
media ladera y cerca al cauce del río.

El año 2002; basándose en el Estudio de Encauzamiento Preliminar del Río Santa, elaborado
mediante consultoría externa por la empresa CONSORCIO EWE; se ejecutó un conjunto de
obras de protección, con el fin de proteger la infraestructura de Captación y de Conducción,
entre los cuales se proyectó ampliar la longitud de los espigones existentes, de sección
transversal trapezoidal con un talud lateral de z= 1, pendiente en la corona de 25 por mil,
orientación de 70° con respecto al río, uña de cimentación para evitar los efectos de
socavación y constituida por bloques de roca de 0.80 a 1.50m de diámetro; contrarrestando
el efecto de las avenidas del presente año, debido al impacto producido por el brazo del río
Santa, el cual desvió su curso para impactar frontalmente con los espigones; también se
proyectó la construcción de una batería de espigones. Ante ello el P.E.CHINECAS, ejecutó
trabajos de encauzamiento en esta zona, el cual permita corregir y direccionar el brazo del río
hacia el centro de su cauce, debiendo complementariamente efectuarse los trabajos de
ampliación y reforzamiento de Espigones, a fin de que se encuentre operativamente el
funcionamiento ante cualquier eventualidad que se pueda producir.

2.03 Estado Actual

El estado actual del área en estudio ha sido afectada debido al proceso erosivo presentado
por el aumento de caudal del río Santa en épocas de avenida, particularmente el brazo del río
que se presenta junto a la margen izquierda. La fuerte persistencia de caudales del río Santa,
ha provocado la erosión y desplazamiento, en forma parcial, de los bloques de roca del
Espigón N° 2, 4, 5 y 6, además de una fuerte erosión en las riberas izquierda del río dejando
vulnerable de inundación ante cualquier eventualidad que se pueda producir.

2.04 Ubicación y Acceso

Ubicación

Geográficamente el área de estudio se ubica entre los meridianos 78°20’ y 78°30’ de


longitud Oeste y entre los paralelos 8°40’ y 8°50’ de latitud Sur y en coordenadas
UTM, entre 9033000N y 9033500N y entre 779700E y 780400E.

Políticamente se encuentra enmarcado en:

Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Chimbote
Localidad : Suchiman
Sector : La Huaca

Accesos

El acceso a la obra es a través de la carretera asfaltada Santa–Huallanca a la altura


del Km 38, pasando por los poblados de Alto Perú, El Castillo, Rinconada y Vinzos
hasta llegar a la Bocatoma La Huaca.

Para el acceso a la zona de los espigones, se deberá utilizar el camino de acceso de


la carretera hasta el espigón Nº 2, de 600 m aproximadamente y que en el presente
Expediente Técnico se ha considerado su mantenimiento.

3.00 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.01 Objetivos y Metas

-7-
3.1.1 Objetivos

 Garantizar la seguridad y el adecuado funcionamiento de la infraestructura


hidráulica de captación, el mismo que garantizará la continuidad del recurso
hídrico hacia los terrenos de cultivo, consecuentemente aumentar la producción
y la productividad, mejorando el nivel de vida de los agricultores.

 Generación de empleo temporal, mediante la Construcción y Reforzamiento de


Diques y Espigones – Sector La Huaca.

3.1.2 Metas

 Construcción de 330 m lineales de Diques con enrocado y un Espigón de 60 m


de longitud.

 Reforzamiento con enrocado del cuerpo de los espigones 2, 4, 5, 6 y Ampliación


con enrocado de los espigones 4 y 6, con 20 y 12 m de longitud
respectivamente.

3.02 Criterios de Diseño tomados en cuenta en la Construcción y Reforzamiento de


Diques y Espigones – Sector La Huaca

Se ha tomado en cuenta como base de diseño, los aspectos hidrológicos, hidráulicos


y estructurales del Estudio Preliminar de Encauzamiento del Río Santa, elaborado
mediante consultoría Externa por la Empresa CONSORCIO EWE.

De acuerdo al estado actual de la zona a proteger, se ha considerado factores de


seguridad más conservadores para los taludes de diques y espigones, como en el
diámetro de la roca

3.2.1 Descripción General

- La avenida de diseño adoptada es de 2,400 m³/s que corresponde a la avenida


máxima instantánea para un periodo de retorno de 100 años,

- El paso de la avenida de 2,100m3/seg. corresponde a un periodo de retorno de


50 años, usualmente admitido para el dimensionamiento de la altura de las
Estructuras de protección,

- El caudal medio anual del río Santa es de 143 m³/s.

- El caudal máximo instantáneo, para un periodo de retorno de 100 años es de


2775 m³/s.

- Se aprecia sedimentación en la “Espalda” del Espigón, cubriendo en promedio la


mitad de la altura del espigón, debido al proceso de sedimentación producido en
años anteriores.

- El área afectada de los espigones existentes, es aproximadamente del 45% del


enrocado total.

- Los espigones, que se construyó en la meta del año 2002, de acuerdo al Estudio
Preliminar de Encauzamiento del río Santa, elaborado por la Empresa
CONSORCIO EWE; tenía las siguientes características geométricas: altura de
3.00 – 2.50m, talud Z=1 en la “espalda”, “frente” y “morro” del espigón,
profundidad de uña de 1.50m, ancho de uña de 3.00m, ancho de la corona de
3.00m, diámetro de los bloques de rocas de 1.50m máx., longitud aproximada de
60m.

-8-
- Los Diques proyectados, de acuerdo al Estudio Preliminar de Encauzamiento del
río Santa; tenía las siguientes características geométricas: altura de 2.80m, talud
Z=1.5, profundidad de uña de 1.80m, ancho de uña de 1.80m, diámetro de los
bloques de rocas de 1.50m máx.

3.2.2 De las Obras de Construcción y Reforzamiento de Diques y Espigones

 Para el cuerpo de los espigones 2, 4, 5 y 6 a reforzar, se ha tomado en cuenta los


siguientes consideraciones:

- En el “Frente” del Espigón, talud Z=1.5 hasta la progresiva 0+040 y talud Z=2,
desde la progresiva 0+050 hasta el morro, esto permite que disminuya hasta en
50% la fuerza de impacto del agua en el talud de la cara húmeda del espigón.

- El sedimento acumulado en la “Espalda” del espigón, protege al espigón ante


probables desplazamientos, dotándole de mayor estabilidad; el talud en la
“Espalda” es Z=1.5 por lo que se mantiene dicho talud.

 Para la Construcción del Espigón 3A, se ha tomado en cuenta las siguientes


consideraciones:

- Ubicación del espigón: Teniendo en cuenta el alineamiento, longitud y distancias


entre los espigones existentes y condiciones de terreno, se consideró un espigón
de 60 m de longitud entre los espigones existentes 3 y 4; y un alineamiento de
60º respecto al alineamiento del dique proyectado.

- Del cuerpo del espigón: el ancho de corona es de 3m, el talud en el “Frente” es


Z=1.5 hasta la progresiva 0+040 y Z=2 desde la progresiva 0+050 hasta el
morro, el talud en la “Espalda” es Z=1.5, y un altura constante de 3.5 m y
pendiente 0% en la corona.

- De la cimentación: ancho de uña 3m y una profundidad de 2m, cuya cota del


nivel de uña es 224.5 m.s.n.m., además llevará una contrauña de 10 m de
longitud (a partir de Progresiva 0+050) de las mismas características de la uña
de cimentación a construir en el “Frente” del espigón.

- El “Morro” del espigón tiene forma cono circular talud variable de Z=2 a Z=1.5,
con una uña de 3m de ancho y de 2.00 m de profundidad, el cual rodea hasta la
parte posterior del espigón, hasta empalmar con la contrauña.

 Para la Ampliación del cuerpo de los espigones 4 y 6, se ha tomado las mismas


consideraciones que la construcción del espigón, pero la pendiente será 2% y la
altura será variable.

 Para la Construcción de los diques 1, 2 y 3, se ha tomado las siguientes


consideraciones:

- De la cimentación: ancho mínimo de uña 3m y una profundidad de 2m.

- Del talud: en la conformación del dique Z=1.5 y en el enrocado del dique Z=1.75
y ancho de corona enrocado 0.8 m

 El tamaño de los bloques de roca serán entre 0.80m hasta 1.50m de diámetro y
deberán de colocarse formando hileras de rocas, en la cual los de mayor diámetro se
colocarán en la parte inferior de la estructura y los de menor diámetro en la parte
superior de la misma, entre los bloques de roca se colocarán rocas de menor tamaño,
con la finalidad de que estas ayuden a trabar a las rocas de mayor diámetro,
dotándole de estabilidad a la estructura.

-9-
 La Construcción y Reforzamiento de Diques y Espigones – Sector La Huaca; servirá
para contrarrestar los problemas de erosión y socavación de la margen izquierda del
río aguas debajo de la Bocatoma La Huaca, además permitirá aumentar la zona de
sedimentación en la margen a proteger, consecuentemente la protección de la
Infraestructura Hidráulica de Captación del Sistema Irchim del P.E.CHINECAS.

3.2.3 Aspectos Constructivos

Las obras se iniciarán con 02 frentes de trabajo, con desvió provisional del brazo del
río mediante un dique provisional, para facilitar los trabajos de reforzamiento,
construcción y ampliación.

Inmediatamente después de las obras provisionales y preliminares se realizaran los


trabajos de excavación de la uña de espigones y diques

Paralelamente en cantera se extraerá, preparará, seleccionará y acopiará el material


rocoso, que posteriormente se cargará y transportará a la zona de la obra, previo
mantenimiento de los caminos de acceso tanto de cantera como al espigón.

Culminada las excavaciones y teniendo el material rocoso acumulado en la zona de


trabajo se procederá al enrocado de espigones, para el enrocado del talud húmedo
de los diques, se deberá haber conformando dique con material propio de río y del
material producto de las excavaciones de la uña.

La construcción, ampliación y reforzamiento de los diques y espigones se ejecutarán


respetando las cotas y dimensiones de diseño indicado en los planos. La colocación
de la roca se efectuará de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos de diseño
establecidos.

Finalmente se procederá a colocar, en la corona de los diques y espigones, una capa


de material de préstamo de 0.2 m de espesor promedio para el paso de los vehículos.

El plazo de ejecución es de 120 días calendarios.

3.2.4 Cálculo Hidráulico y Estructural

- 10 -
- 11 -
- 12 -
De los cálculos de diseño se ha considerado en la sección típica del dique enrocado y
espigones los siguientes parámetros para el presente Expediente Técnico:

Altura de dique : 3.5 m (mínimo)


Talud enrocado en dique : 1.75
Talud enrocado en espigón : 1.50 – 2.0
Corona de espigón : 3.0 m
Profundidad de uña de enrocado : 2.0 m
Ancho de uña : 3.0 m (mínimo)
Diámetro de roca : 0.8 – 1.50 m

4.00 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

Espigones

Reforzamiento con enrocado del Espigón 2, en el talud del frente desde la progresiva 0+030
al 0+060.

Construcción del Espigón 3A con enrocado, en una longitud de 60 m y 3.5 m de altura.

Reforzamiento con enrocado del Espigón 4, en el talud del frente desde la progresiva 0+035
al 0+040 y Ampliación de 20 m desde la Progresiva 0+040 al 0+060.

Reforzamiento con enrocado del Espigón 5, en el talud del frente desde la progresiva 0+010
al 0+055.

Reforzamiento con enrocado del Espigón 6, en el talud del frente desde la progresiva 0+040
al 0+048 y Ampliación de 12 m desde la Progresiva 0+048 al 0+060.

Diques

Construcción del Dique 1, de 100 m de longitud con material propio de río y talud enrocado.

Construcción del Dique 2, de 100 m de longitud con material propio de río y talud enrocado.

Construcción del Dique 3, de 130 m de longitud con material propio de río y talud enrocado.

Finalmente se conformará la corona del espigón con una capa de relleno compactado con
material afirmado con 0.2m de espesor promedio.

- 13 -
5.00 EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE VULNERABILIDAD

Las condiciones actuales en que se encuentra los espigones, ubicado aguas abajo del Bocal
de captación La Huaca en la margen izquierda del río Santa, hace de que las estructuras de
la bocatoma, el canal Aductor, camino de servicio y los terrenos de cultivo aledaños se
encuentren vulnerables ante fenómenos de erosión en las estructuras, así como también por
alteraciones climatológicas (Fenómenos El Niño), que originan crecidas en el río y activación
de quebradas, que ocasione la rotura de estas estructuras de protección, con el consecuente
daño a los terrenos de cultivo, al Canal ADUCTOR, la carretera Santa - Huallanca y el
desabastecimiento de agua para los terrenos de cultivo en el ámbito de influencia del canal
IRCHIM y para consumo poblacional, debido a la interrupción del servicio de agua en el canal,
citando además las enormes pérdidas en el sector productivo de esta parte del valle.

Con la propuesta de Construcción y Reforzamiento de Diques y Espigones, mediante la


colocación de bloques de roca en la uña y en el cuerpo del espigón y talud húmedo de los
diques, permitirá mitigar la vulnerabilidad de éstas, ante fenómenos naturales que se
presenten, además de garantizar la continuidad del caudal necesario en el sistema hidráulico
IRCHIM, en beneficio de la actividad agrícola de los valles de influencia.

- 14 -
6.0 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I. INFORMACION BASICA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO (OBRA)

CONSTRUCCIÓN Y REFORZAMIENTO DE DIQUES Y ESPIGONES,


Sector La Huaca

I.2 UBICACION

Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Chimbote
Localidad . Suchimán
Sector : La Huaca

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Garantizar la seguridad y el adecuado funcionamiento de la infraestructura


hidráulica de captación, el mismo que garantizará la continuidad del recurso
hídrico hacia los terrenos de cultivo, consecuentemente aumentar la producción
y la productividad, mejorando el nivel de vida de los agricultores.

 Generación de empleo temporal, mediante la Construcción y Reforzamiento de


Diques y Espigones – Sector La Huaca.

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Obra se encuentra ubicada en el Departamento de Ancash, Provincia del Santa,


Distrito de Chimbote, sector La Huaca.

Siendo las metas contempladas en el proyecto:

 Construcción de 330 m lineales de Diques con enrocado y un Espigón de 60 m


de longitud.

 Reforzamiento con enrocado del cuerpo de los espigones 2, 4, 5, 6 y Ampliación


con enrocado de los espigones 4 y 6, con 20 y 12 m de longitud
respectivamente.

IV. CONDICIONES SOCIO AMBIENTALES

DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO

- Ecología y clima: se encuentra ubicada cerca de la zona volcánica denominada


Andesita é intrusiva como la Granodiorita, con una temperatura media anual entre
17.9 y 22.2 C y precipitación total por año entre 2.0 y 44.0 mm.

- Geología: En la zona se presentan tres unidades geomorfológicos: Macizos


rocosos, Zona de escorrentía fluvial y Zona de terrazas escalonadas. Las
condiciones geológicas están ligadas principalmente a los afloramientos rocosos
del cretáceo y a los depósitos cuaternarios como el Aluvio Torrenciales y Terraza
aluvial.

- Fisiografía y suelo: Constituidos con material producidos por el acarreo de


activación de las quebradas, material gravoso.

- 15 -
- Hidrología: Según el Esquema Hidráulico, el Sistema La Huaca capta de las
aguas del río Santa, a través de la Bocatoma La Huaca un caudal de 35 m³/seg,
de los cuales 3 m³/seg son devueltos al río santa aguas abajo del desarenador y
32 m³/seg son conducidos al Canal IRCHIM, de aproximadamente 40.1 Km, es
un canal telescópico que conduce de 32 m 3/seg a 27 m³/seg hasta el inicio del
Canal Principal (entrega 20 m³/seg) en Cascajal; el caudal de diseño de este
sistema es para el riego de 44,220 Has de terrenos de cultivo (de los cuales
29,770 has corresponden a tierras de mejoramiento y 14,450 has a tierras de
incorporación.

- Usos y calidad del agua: las aguas del río Santa son conducidas a través del
canal IRCHIM, que pueden ser usadas para consumo humano previo tratamiento
y para fines de riego, (Clase II – Ley de Aguas).

DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOTICO

- Flora: es muy escasa, con especies halófilas distribuidas en mánchales, algunos


arbustos como la “higuerilla”, “oreja de elefante” y caña brava” (Gynerium
sagitatum); existen arboles aislados como el “algarrobo” (Prosopis spp) y
“huarango” (Acacia sp). En la zona de influencia no se han detectado especies en
extinción.

- Fauna: abundan los reptiles, como lagartijas (Tropidurus spp) y salamanquesas.


Es común ver aves como el “cernícalo peruano” (Falco sparverius) y el “pampero
peruano” (Geositta spp). No se han registrado especies en extinción en el área de
influencia.

DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

- Población y actividades económicas: en el área de influencia donde se


realizará la obra, existe población rural muy dispersa, calculándose una densidad
poblacional de 0.40 hab/ km², la población beneficiada con las aguas que
conduce el canal IRCHIM en su recorrido de 40.1 km, es aproximadamente es de
10,000 familias de manera directa, se dedican principalmente a la actividad
agrícola en un área total de 23,870 has. Los principales cultivos son: arroz, maíz,
caña de azúcar, algodón, marigol y ají. La población no es afectada por
enfermedades endémicas.

- Ambiente cultural: en el área de influencia del proyecto, no existen restos


arqueológicos, dado que se encuentran alejados de los centros poblados.

- Áreas protegidas: No existen en el área de influencia del proyecto.

V. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los principales Impactos Ambientales identificados son:

A. ETAPA DE CONSTRUCCION

- ALTERACION ECOLOGICA Y SOCIAL POR EL CAMPAMENTO DE OBRA

El campamento de obra, provocará afectaciones sobre el entorno, como la


remoción de la cobertura vegetal y la inadecuada disposición de residuos
sólidos y aguas servidas, que inducirían la proliferación de vectores
infecciosos. Así mismo puede producirse la contaminación de suelos por el
uso de productos en el mantenimiento de los equipos de construcción, tales
como aceites, grasas y combustibles.

- EMISION DE MATERIAL PARTICULADO

- 16 -
La emisión de material particulado (polvo), producida por los trabajos masivos
de excavación y por el tránsito vehicular para el transporte de materiales en
los caminos de acceso.

- ALTERACIONES POR INADECUADA DISPOSICION DE MATERIAL DE


DESMONTE

La inadecuada disposición del lugar donde se arrojará el desmonte


proveniente de la obra, podría originar la alteración del entorno existente,
principalmente en los aspectos de afectación de la cobertura vegetal,
fenómenos de inestabilidad generación de procesos erosivos y alteración del
paisaje.

B. ETAPA DE OPERACION

- PROTECCION Y RECUPERACION DE AREAS AGRICOLAS Y URBANAS

Los trabajos ejecutados permitirá proteger la estructura de captación de la


Bocatoma La Huaca, el canal Aductor y el camino de servicio,
consecuentemente garantizar la correcta distribución del caudal de diseño a
través del canal IRCHIM, mejorando el riego para 9,800 hectáreas.

- PROTECCION DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

La ejecución de la Obra permitirá proteger las estructuras construidas en la


Bocatoma La Huaca y el canal Aductor, disminuyendo el riesgo de daños
causados por fenómenos de erosión en las estructuras.

VI. CATEGORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Según el Banco Mundial (Directiva Operacional D.O. 4.00), el presente proyecto


pertenece a la Categoría de PROYECTOS DE RECUPERACION DE
EMERGENCIAS.

VII. MEDIDAS CORRECTIVAS Y/O DE CONTROL

- El campamento de obra deberá contar con silos y pozas de relleno sanitario. Al


concluir las obras, las áreas utilizadas para su instalación deberán ser
rehabilitadas y recubiertas con vegetación; se debe indicar que se esta
considerando la partida de Instalación y Desmontaje de campamento Provisional,
considerado los costos para la instalación sanitaria, el personal y la maquinaria
que se encargará de dejar el terreno de ocupación y los alrededores del
campamento en condiciones higiénicas y evitar la proliferación de vectores
infecciosos, de cumplimiento obligatorio por parte del Contratista.

- Los materiales de desmonte deberán ubicarse en áreas de disposición de


materiales excedentes, cuyo lugar no sea inestable, sin cobertura vegetal y sin
uso aparente; así mismo el material de desmonte considerado son los materiales
productos de la excavación para enrocado de protección de dique y espigón, los
cuales serán depositados y esparcidos en el cauce del río Santa, en la margen
izquierda del río, aguas abajo de los espigones o en donde no se aprecia
cobertura vegetal aparente; A fin de que sirva para el encauzamiento del río
durante el fenómenos El Niño; Por lo que no causaría ningún impacto negativo,
siendo el impacto positivo, puesto que protegerá la estructura de la Bocatoma La
Huaca, canal Aductor y consecuentemente los terrenos de cultivo; implementado
en la Partida 3.01 Excavación para enrocado dique y espigón.

- 17 -
- Para evitar la emisión de material particulado, el CONTRATISTA deberá efectuar
todas las acciones necesarias, como el riego periódico de los caminos de acceso
de tránsito de los equipos, así como los caminos peatonales, a fin de proteger a
los trabajadores y los terrenos de cultivo colindantes con la obra; implementado en
la Partida 02.02 Mantenimiento de caminos de acceso.

- Teniendo en cuenta, que el agua para la preparación, compactación y riego en el


mantenimiento de caminos de acceso, no es potable, se deberá tener en cuenta
que el agua a ser usado en las actividades mencionadas, deberá ser usada
solamente para ese fin, debiendo tomarse todas las medidas necesarias a fin de
que esta no sea ingerida por el personal obrero. El agua para el consumo humano
deberá ser potable; la zona de almacenamiento garantizará su potabilidad,
asimismo se deberá tomar en cuenta la Norma G.050 Seguridad Durante la
Construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por Decreto
Supremo No. 011-2006-VIVIENDA, del 08.05.2006.

VIII. PRESUPUESTO IMPLEMENTADO EN EL EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

En el Cuadro 8.1, se presenta el presupuesto de las medidas correctivas y/o de


control:

Item Descripción Total (S/. )


1. Eliminación de material producto de la Excavación. 4,436.5
2. Riego periódico y compactado de los caminos de acceso 1,092.0
TOTAL COSTO DIRECTO S/. 5,528.5

El monto presupuestado, ha sido debidamente implementado en las partidas


conformantes del presupuesto de obra, de acuerdo a lo descrito en el Item VII de ésta
Evaluación de Impacto Ambiental y lo indicado en la Descripción Técnica de Precios
Unitarios.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- No se prevé procesos de contaminación ambiental, ni afectaciones a las zonas


arqueológicas y Reserva Nacional de Calipuy.

- Las medidas correctivas y/o de control han sido convenientemente


implementadas en las partidas que constituyen el Presupuesto de obra y su Valor
Referencial e indicadas en las Especificaciones Técnicas y Descripción Técnica
de Precios Unitarios.

- En el área de influencia del proyecto no existen especies en peligro de extinción


(Flora y Fauna), tampoco se advierte la existencia de zonas arqueológicas, ni de
enfermedades endémicas (malaria, fiebre amarilla).

- El proyecto garantizará la continuidad de la correcta distribución del recurso


hídrico, de acuerdo a los caudales distribuidos actualmente en el canal IRCHIM,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida, aumento de la producción y la
productividad, así como la protección de las estructuras hidráulicas ejecutadas
por el P.E.CHINECAS.

- Del resultado de la Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto, se ha


determinado que las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, no
son limitantes y/o restrictivos para la ejecución de los trabajos, concluyéndose,
que el presente proyecto convenientemente implementado con las medidas
correctivas y/o de control es ambientalmente viable.

- 18 -

También podría gustarte