Está en la página 1de 19

Promoción en Salud

Objetivos

 Aprender el concepto de promoción y las distintas declaraciones mundiales a lo largo de la


historia.
 Reconocer el contexto país
 Conocer aspectos del Plan Nacional de Promoción de Salud
 Analizar la teoría del modelo salutogénico

¿Por qué hay personas que se mantienen saludables a pesar de estar expuestas a tantas
influencias perjudiciales?

¿Cómo se las arreglan para recuperarse de enfermedades?

¿Qué tienen de especial las personas que no enferman a pesar de la tensión más extrema?

¿Promoción? ¿Necesidad o derecho?


Declaración Alma-Ata 1978

1.- Equidad en el acceso.

2.- Participación comunitaria.

3.- Uso efectivo y apropiado de tecnología.

4.- Colaboración intersectorial

5.- Sustentable

La APS comprende fundamentalmente:


- La educación sobre los problemas de salud y su prevención.

- La promoción de buenas condiciones alimentarias y nutricionales.

- El aprovisionamiento adecuado de agua potable y saneamiento básico.

- La protección materno-infantil y la planificación familiar.

- La vacunación, la prevención y el control de las enfermedades endémicas.

- El tratamiento de enfermedades y lesiones frecuentes

- La administración de medicamentos esenciales.

Todo este paquete está directamente asociado a la protección de la salud de las personas, como
garantía esencial y básica dada a nivel de la APS
Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud basado en APS

Existe el derecho al mayor nivel de salud posible, la equidad y la solidaridad

La Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y la Carta de Ottawa (OMS, 1986) que
deriva de este hito define promoción de la salud, como el "proceso que proporciona a las
poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así
mejorarla".

La Sexta Conferencia internacional en su Carta de Bangkok (OMS, 2005), agrega medidas,


compromisos y promesas para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo
globalizado, mediante acciones de promoción de la salud, que basado en compromisos
internacionales, y a partir de una concepción de la salud como derecho humano, define la
promoción de la salud como "proceso mediante el cual se crean capacidades para que los
individuos y comunidades ejerzan un mayor control sobre los determinantes de la salud y de este
modo puedan mejorarla". Es decir, en relación con la carta de Ottawa, que proporcionaba los
medios, ahora además de contar con los medios necesitamos que las personas sean capaces de
utilizarlas.

Plantea, además, que el sector salud está llamado a desempeñar una función clave de liderazgo en
el desarrollo de políticas y alianzas de promoción de la salud.

OMS: Promoción de la Salud - Declaración de Shanghai - YouTube

Declaración Shanghái 2016: ¿Por qué es tan importante escoger la opción saludable? Porque así
nuestras vidas son más satisfactorias, nuestras necesidades son más fuertes, las economías más
prósperas, y nuestro desarrollo más sostenible. Pero primero es necesario conocer cuáles son las
opciones saludables para poder optar por la adecuada. Porque una sociedad informada sabe lo
que se necesita para que las comunidades gocen de mejor salud.

Los Gobiernos, junto con la sociedad civil, pueden asesorar a los ciudadanos en la elección de la
opción saludable sirviéndose de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y
las comunicaciones del siglo XXI. Los ciudadanos necesitan ayuda para acceder a las opciones
saludables. Esto significa, que todos los gobiernos en sus diferentes sectores deben ofrecer los
medios para que las personas gocen de buena salud. Desde poner a su disposición alimentos
saludables, hasta organizar que los pueblos y ciudades en que vivimos estén limpios y sean seguros
y saludables.

En ocasiones esto significa aprobar leyes para proteger a las personas de prácticas perjudiciales:
como la creación de espacios públicos sin humo y la reducción de los límites de velocidad. Esto
también implicaría la inversión en infraestructuras que permitan a las personas llevar una vida
activa y sana.

Deben tomar medidas desde los encargados de promulgar nuestras leyes hasta quienes preparan
nuestras comidas, para que con esos conocimientos y la mejora del acceso la opción saludable sea
la única posible en el hogar, la escuela y el trabajo. Cuando las personas cuentan con la
información, la posibilidad de acceso y el poder de actuar, la opción saludable pasa a ser una
realidad. En la Declaración de Shanghái sobre la Promoción de Salud los dirigentes se
comprometen a hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Un lugar en que las personas tengan la
información y la posibilidad de optar por alimentos nutritivos, respirar aire libre, beber agua
limpia, adoptar modos de vida activos y vivir vidas largas y sanas. Un lugar en que las sociedades y
economías se desarrollen de forma sostenible.

Salud para todos y todos para la salud.

Declaración de Shanghái sobre la promoción de la salud en la agenda 2030 para el desarrollo


sostenible.
La promoción de salud como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y social, así
como la de afrontar en forma activa, la influencia del medio ambiente físico y social en el cual se
desarrolla.

La promoción de la salud se constituye de esta manera en un recurso para la vida, el bienestar de


las personas y los grupos sociales

Es un proceso social y político que no solamente se dirige a fortalecer las habilidades y


conocimiento de los individuos en salud, sino también se dirige a cambiar las condiciones
sociales, ambientales y económicas para aliviar su efecto en el público y en la salud de cada
individuo.

La promoción de la salud combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios que


incluyen comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y
desarrollo comunitario.

Es decir, tiene que ver con capacidades, con contextos sociales y con el trabajo colectivo para que
todos gocemos de los mismos beneficios y a su vez hagamos los cambios necesarios para proteger
la salud de todos y todas.
Principios generales de actuación para la promoción de salud:

1.- Implica trabajar con la gente (no sobre ella)


2.- Empieza y acaba en la comunidad local
3.- Está encaminada hacia las causas de la salud (inmediatas o subyacentes)
4.- Interés tanto por el individuo como por el medio ambiente
5.- Subraya las dimensiones positivas de la salud
6.- Afecta e involucra a todos los sectores de la sociedad y el medio ambiente

La promoción de la salud implica que se desarrolle el protagonismo del nivel local, como lugar
apropiado para construir estrategias efectivas para el cambio.

"Lograr el grado óptimo de bienestar de las comunidades y los individuos con intervenciones
innovadoras y alternativas diseñadas en colaboración con los integrantes afectados de la
comunidad y con otras disciplinas afines".

Principales estrategias de la promoción de la salud.

LA PRINCIPAL ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE SALUD ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL


Es un proceso en el que los agentes sociales, directamente o por medio de sus representantes,
intervienen en la toma de decisiones en todos los niveles de actividad social y de las instituciones
sociales, mediante acciones colectivas, sustentadas en un proceso educativo, con el fin de lograr la
transformación de su realidad, en un superior al presente" (OPS, 1999.)

La protección de la salud implica un liderazgo comunitario, y nosotros como equipo de salud


tenemos que ayudarlos a empoderarse, no solo a tener los medios, sino que también las
capacidades para utilizarlas.

Determinantes Sociales
Controlados por el individuo: Conductas orientadas a proteger la salud.
Uso de servicios de salud.
Condiciones de Vida: Ecológico, cultural y biológico. Ruido, luz, etc.
Transversalización de la Promoción de Salud (Tomado del M Rice, 2010).

Lineamientos de los programas nacionales y locales en salud.

Actividades genéricas de todos los programas en salud - Marco para la Transversalización de la


Promoción de la Salud

1) Recopilación y Análisis de datos. Recolección y análisis de información


2) Planificación de programas.
3) abogacía para políticas públicas saludables
4) Conocimiento para la acción
5) Monitoreo y evaluación.

Enfoques de la promoción de la salud

1) Determinantes de la salud (Abordaje de las causas y determinantes de la salud)


2) Enfoques participativos (abordajes participativos)
3) Inclusión y empoderamiento de la comunidad (empoderamiento comunitario)
4) Fortaleza y recursos (abordaje basado en los activos)
5) Derechos humanos e igualdad (derechos y equidad)
6) Alianzas en niveles nacional, regional y local. (articulación de actores y sectores)
7) Múltiples estrategias y escenarios. (estrategias múltiples y abordaje de entornos)

Chile…
Población que envejece, aumenta, entre adulto y adulto joven, mayormente mujeres 19 millones

Chile, indicadores
• Ha conseguido el PIB per cápita más alto de América del Sur
• Índice de pobreza por ingresos, el cual llegó a 8,6% en 2017 (10% pandemia)
• Al medir la pobreza en forma multidimensional (que incluye temas como Educación, Salud,
Redes y Cohesión Social, Vivienda y Entorno, y Trabajo), el porcentaje de hogares que tiene
carencias en algunos de esos ítems llega al 20,7%, según la última Encuesta Casen.
• Ingresos del 2018 muestran que la mediana es de $400.000 por trabajador, es decir, la mitad de
los trabajadores gana ese monto al menos.
• Sobre la desigualdad, los deciles 9 y 10, es decir, los más ricos, concentran más del 50% de los
ingresos mensuales.
• Con el índice Gini actual de Chile, el país no es "el más desigual del mundo", pero sí está cerca.
Según datos recopilados por el gobierno de EEUU, nuestro país está en la posición 15 de los más
desiguales, de una muestra de 157 naciones.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44231048

Buenos indicadores en salud 7,2 por 1000 nacidos vivos

Tabla Indicadores de mortalidad, materna y general en países de América Latina (2013)


Algunos Indicadores Sanitarios Básicos de Chile años 1952, 1980 y 2014.

Algunos indicadores socioeconómicos de Chile.

Indicadores Sanitarios básicos comparativos de Chile y Estados Unidos de Norteamérica (2014)


Gasto en salud (% del PIB) y per cápita en Chile y Estados Unidos de Norteamérica.

Chile ha sido eficiente en la utilización de recursos y tiene buenos indicadores pese a recursos
limitados

Aspectos deficitarios del sistema de salud chileno comparativamente con los países de OCDE
En nuestro país, a partir del año 1998, el Ministerio de Salud comenzó a desarrollar acciones de
Promoción de la Salud.
A partir de enero del 2005, la Ley No 19.937 de Autoridad Sanitaria, definió la estructura y
funciones que debe cumplir el Ministerio, las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud y los
Servicios de Salud.
Lo establecido en el Articulo 12 del D.F.L. No 1de 2005, del Ministerio de Salud, relativas a las
funciones de la Secretaría Regional Ministerial de Salud sobre Promoción de la Salud, señala en su
numeral 4, lo siguiente:
"Velar por la debida ejecución de las acciones de salud pública por parte de las entidades que
integran la red asistencial de cada servicio de salud y, en su caso, ejecutarlas directamente, o
mediante la celebración de convenios con las personas o entidades que correspondan".
Promoción viene desde la subsecretaria de salud Pública en nuestra estructura NO de redes
asistenciales (cesfam, hospital)

Los objetivos estratégicos que guían el programa son los siguientes:

• Impulsar la formulación e implementación de políticas locales en promoción de la salud en los


entornos comunales, laborales y educacionales, construyendo oportunidades para que las
personas, familias y comunidades accedan a entornos que faciliten los estilos de vida saludables.

• Promover la incorporación de lugares de trabajo, instituciones de educación superior y


establecimientos educacionales a un proceso voluntario de diagnóstico de sus entornos, con la
posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento continuo para lograr el reconocimiento
como entorno promotores de la salud.
• Fomentar la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas regionales del sector
salud y en las acciones de promoción de la salud a nivel local.
• Fortalecer la expresión, en el nivel local y en los establecimientos de la red asistencial, de
estrategias de promoción de la salud, y en particular que los programas ministeriales contengan
componentes de dicha estrategia.
• Reforzar la función de promoción de la Salud (liderazgo, abogacía y negociación) en las
Seremis de Salud, en base a su marco legal y a las prioridades políticas del gobierno.

Las estrategias específicas que se desarrollan en el programa son las siguientes:

 Municipios saludables: Planes Comunales de Promoción de Salud


 Lugares de Trabajo promotores de Salud
 Establecimientos Educacionales Promotores de Salud
 Instituciones de Educación Superior Promotores de la Salud

Promoción de la Salud en Chile - YouTube

Promoción de la salud en Chile ¿Qué es promoción de salud?

Corresponde a un proceso que en base a un conjunto de actividades, intervenciones y


procedimientos; busca proteger la salud de la población.

¿Cómo se logra?

En nuestro país, diferentes sectores trabajan en conjunto para:


- Modificar factores de riesgo
- Fortalecer mecanismos de protección para la salud

¿Quiénes realizan esta acción en nuestro país?

- Gobierno de Chile
- Ministerio de Educación
- Agentes sociales o productivos
- Comunidad en general

A partir de 1998, el Estado en su función rectora a través del Ministerio de Salud, comenzó a
desarrollar acciones de promoción, implementando diversas políticas públicas a lo largo de los
años y siendo de suma importancia el trabajo colaborativo del ámbito educativo, los sectores
productivos del país y la comunidad en general.

Hoy en día, las acciones del Programa de Promoción de salud se rigen por la Estrategia Nacional de
Salud 2011-2020, compuesta por diferentes objetivos estratégicos, intenta fomentar estilos de
vida saludable y el empoderamiento de la población.

Estrategias específicas:

Municipios saludables con Planes Comunales de Promoción de la Salud que establecen


condiciones sólidas y estables en el tiempo para cambios de estilo de vida de la población, donde
existan oportunidades para el desarrollo individual y colectivo.

Lugares de Trabajo promotores de salud, incentivan la adaptación del espacio laboral, para un
proceso de auto diagnóstico para alcanzar una mejor salud y calidad de vida de los trabajadores

Colegios y Universidades Promotores de salud, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la


comunidad educativa.

Los Planes Comunales de Promoción de la Salud

Instrumento de creación colectiva técnico-social que señala metas y los procesos necesarios para
conseguirlas, con objetivos, estrategias, presupuesto, distintas fuentes de financiamiento y
beneficiarios. Elige Vivir Sano y Chile crece contigo

Del modelo patogénico al modelo salutogénico


Del modelo patogénico al modelo salutogénico
Aaron Antonovsky nació en Estados Unidos en 1923 y sirvió en las tropas de este país durante
la II Guerra Mundial.
En 1960 emigró a Israel para trabajar en el Instituto Israelí para las Ciencias Sociales Aplicadas
y en el Departamento de Medicina Social en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
En los años 70 comenzó a desarrollar el modelo salutogénico. Estudió un grupo de mujeres que se
mantenía saludable pese al estrés vivido.

Modelo salutogénico
Bases:

• El énfasis se hace sobre los orígenes de la salud y el bienestar,

• La principal preocupación se centra en el mantenimiento y realce del bienestar, y

• La hipótesis de que los factores estresantes son intrínsecamente negativos es rechazada en


favor de la posibilidad de que los factores estresantes puedan tener consecuencias saludables o
beneficiosas, dependiendo de sus características y de la capacidad de las personas para
resolverlos. Aquí está implícito el concepto de resiliencia, es decir, cuando las personas enfrentan
crisis o salen fortalecidas, o salen destruidas o mantienen el mismo estado previo a la crisis.

Modelo salutogénico
• Continuo de salud-enfermedad.
• Dos polos: el bienestar (salud) y el malestar (enfermedad).
• No es posible que un organismo vivo logre ninguno de los polos extremos del continuo, es decir,
la salud perfecta o el estado completo de enfermedad.
• Toda persona tiene alguna parte insalubre, a pesar de que pueda percibirse a sí misma como
saludable.
• Aún en los estados terminales, mientras haya un soplo de vida, en alguna medida, algunos
componentes de la persona se encuentran saludables.
• De esta forma, el énfasis es en qué lugar del continuo se coloca, entre la salud perfecta y el
completo estado de enfermedad.
Modelo salutogénico
 Los conceptos fundamentales que Antonovsky desarrolla con esta teoría son los Recursos
Generales de Resistencia y el Sentido de Coherencia.
 Los Recursos Generales de Resistencia (RGRs) son factores biológicos, materiales y
psicosociales que hacen más fácil a las personas percibir su vida como coherente,
estructurada y comprensible, deseada.
 Los típicos son el dinero, el conocimiento, la experiencia, la autoestima, los hábitos
saludables, el compromiso, el apoyo social, el capital cultural, la inteligencia, las
tradiciones y la visión de la vida.
 Si una persona tiene este tipo de recursos a su disposición o en su entorno
inmediato tiene más oportunidades para hacer frente a los desafíos de la vida. Estos
recursos ayudan a las personas a construir experiencias coherentes en la vida.
 Poseerlos, pero lo importante es tener la capacidad para utilizarlos (SOC). A esto se
refiere el sentido de coherencia.
Salud en el Río de la Vida, es como si todos los seres humanos fuesen arrojados en esta cascada:
algunos van a estar bien, otros no, otros necesitarán ayuda. ¿Lo ideal? Enseñar a nadar, dar
herramientas y enseñar a usarlas-

También podría gustarte