Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada

Guanare_ portuguesa.

Profe: Bachilleres:
Natalys Rivero Danny Ibarra C.I.: 30.575.575
Asig.: Finanzas 1 Contaduría pública.

El dividendo es la proporción de beneficios que una compañía


reparte entre sus accionistas. La condición de accionista suele
ir aparejada al derecho económico de recibirlo. Esto es,
derecho al dividendo. Los dividendos representan la parte de
los beneficios que ha obtenido la sociedad que son destinados
a remunerar a los accionistas

Este concepto, forma parte del pasivo de una empresa, ya que sale de su balance en forma de
distribución de beneficios, estimulando a que los accionistas deseen comprar más acciones de
la compañía y, por tanto, ésta pueda obtener financiación. Con carácter general, existen estas
clases de dividendos:

• Dividendo a cuenta: Dividendo que se paga al accionista en su cuenta de efectivo como


anticipo del beneficio obtenido.
• Dividendo complementario: Es el dividendo que se añade al entregado a cuenta.
• Dividendo extraordinario: Son los dividendos que se reparten cuando ha habido
beneficios extraordinarios.
• Dividendo en acciones: El dividendo se reparte en acciones, en vez de en dinero. El
dividendo en acciones es un reparto de beneficios, mediante el cual una sociedad
anónima reparte a sus accionistas acciones liberadas de la propia emisión o acciones de
sociedades anónimas abiertas de que la empresa sea titular.
• Dividendo fijo: Es un dividendo que la sociedad fija, independientemente del beneficio
obtenido.

¿Cuándo se pagan dividendos?

Cada vez que una empresa paga un dividendo debe ser declarado oficialmente por la Junta
Directiva. Por lo general, las empresas que pagan dividendos en efectivo lo hacen
semestralmente, aunque en ocasiones pueden decidir pagar un dividendo extraordinario. Hay
algunas fechas importantes que recordar:

Fecha de anuncio del dividendo: Esta es la fecha en la que la Junta Directiva anuncia la cuantía
del dividendo.

Fecha ex-dividendo: Las adquisiciones de acciones pueden tardar algún tiempo en


compensarse. Para evitar cualquier problema relacionado con la propiedad a la hora de pagar
un dividendo, la fecha de registro está precedida por un punto de límite (normalmente de dos o
tres días). En este momento el inversor debe poseer acciones en la compañía con el fin de estar
incluido como un accionista y recibir un dividendo. A esta fecha límite se le conoce como 'fecha
ex-dividendo'.

Fecha de registro: Esta es la fecha en la que la empresa determina oficialmente quiénes son sus
accionistas cualificados o titulares.

Fecha de pago: Este es el día en que se pagan los dividendos a los accionistas. Puede transcurrir
mucho tiempo entre la fecha ex-dividendo y la fecha de pago.

El pago de los dividendos.

se puede realizar de dos maneras. Una puede ser mediante efectivo y la otra con la entrega de
más acciones de la empresa. Esta decisión se pacta por medio de la junta directiva para que cada
accionista pueda cobrar la parte de los dividendos que le corresponde y en la forma que le
parezca más conveniente.

La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que
se decida en torno a la distribución de dividendos.

Ventajas de pagar los dividendos; Los factores que pueden favorecer una política de dividendos
bajos son los impuestos y los costos de emisión.

Impuestos: Se relacionan con la política de dividendos a partir de la legislación fiscal de cada


país. En general, los dividendos están contemplados por el impuesto a las ganancias

Costos de emisión: Los costos de una nueva emisión de acciones puede resultar muy altos. Si
éstos se incluyen en el análisis, podemos encontrar que el valor de las acciones disminuye
cuando se emiten acciones nuevas. La política debe considerarse tomando en cuenta dos
objetivos básicos:

• Que es la política de dividendos consiste en encontrar el balance entre la cantidad


pagada como dividendo y la cantidad destinada a reservas, teniendo en cuenta los
aspectos psicológicos de los inversores
• Distribuir inteligentemente el beneficio de la empresa, y Proporcionar suficiente
financiación

Factores que influyen en la política de dividendos


Restricciones legales (Restricciones sobre los pagos de dividendos: Los dividendos comunes no
se pagan hasta que se cancelen los preferentes o El pago de dividendos no puede exceder la
cuenta “utilidades retenidas” del balance general)

Limitaciones contractuales: (Contratos de deuda o de emisión de bonos, Limitan el pago de


dividendos a las utilidades generadas después de obtenido el préstamo, hasta que mejoren su
desempeño financiero (índices de liquidez, intereses pagados y otros índices de solvencia)

Restricciones internas (Disponibilidad de efectivo. Pago de dividendos solo en efectivo. En caso


de iliquidez se puede recurrir a deuda)

Perspectivas de crecimiento (Fuentes alternativas de capital, Oportunidades de Inversión,


oportunidades rentables de inversión) Consideraciones sobre los propietarios (El deseo de los
accionistas por utilidades inmediatas y no por utilidades futuras, oportunidades de inversión de
los propietarios)
Finanzas públicas.
Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la
obtención de ingresos, realización de gastos y gestión de la
deuda pública de un Estado. Es decir, esta rama de las
finanzas se centra en dos frentes que son competencia del
Gobierno: la recaudación de impuestos y el gasto público.
Dependiendo de ambos, se puede generar un déficit
público o superávit público. Si hay superávit fiscal
tendremos ahorro público. Por el contrario, si existe déficit, aumentará la deuda pública.

Las finanzas públicas deben tener como uno de sus objetivos principales un presupuesto público
sostenible en el tiempo. Es decir, no debería generarse una deuda pública que en el largo plazo
obligue, por ejemplo, a elevar impuestos o a recortar beneficios a los ciudadanos.

En ese sentido, parte de las tareas de las finanzas públicas es definir las herramientas de
financiamiento del Estado. Se puede optar, por ejemplo, por la emisión de bonos soberanos.

Una de las principales funciones de las finanzas públicas es que estén cumpliendo con los
ciudadanos. Que busquen satisfacer sus necesidades básicas como salud, educación y seguridad.

Es importante que el Estado promueva proyectos de inversión, los cuales suban la productividad
del país. De esta forma, los ciudadanos están conformes pagando impuestos que ellos mismos
ven que son utilizados para beneficio de la población.

Tipos de Finanzas publicas: Tener clasificadas las finanzas públicas también es importante para
poder llevar un orden y buen manejo de los recursos. Esto evita situaciones como la corrupción,
ya que es más fácil realizar auditorías. A continuación, te mencionamos los tipos de finanzas
públicas que existen:

Política fiscal: Es la forma en la que las instituciones gubernamentales administran los impuestos
de sus ciudadanos. La política fiscal siempre va a tener impacto en la economía de la nación, sus
tres objetivos principales son: crecer la economía, ocupar todos los recursos productivos de la
sociedad y tener precios estables.

Gastos públicos: Es la forma de administrar y repartir los ingresos recibidos en la política fiscal.
Algunos ejemplos son: gastos corrientes, de transferencia, de capital y de inversión.

Presupuesto público: Se realizan al principio del periodo de gobierno.

Deuda pública: Son las obligaciones económicas que tuvieron las instituciones públicas o el
Estado para poder solventar los gastos cuando superan su capital. Esta se representa en el PIB.

Las finanzas públicas juegan un papel crucial, ya que las decisiones que se toman, generan un
gran impacto en la economía del país. Ellas permiten que el gobierno cuente con indicadores
que reflejan el comportamiento y tendencia de la misma.

Así mismo, son las decisiones que se dan en el sector público sobre el ingreso y gasto. Tomando
en cuenta los presupuestos públicos se toma la decisión, ya sea de endeudarse o de aumentar
los impuestos, siempre con el fin de poder ejecutar lo planeado y cubrir cada sector del país.
Con las finanzas públicas el gobierno puede desarrollar estrategias de acción como: la seguridad
ciudadana, el deporte, la cultura, la salud, el trabajo y el bienestar social, garantizando a su gente
un futuro favorable.
Diferencia entre finanzas públicas y privadas:

Finanzas Públicas

• Es considerado como una inversión en proyectos de interés social.


• El presupuesto de gastos públicos no debe de desbordar las entradas a nivel monetario
del país.
• Siempre debe tener un sustento fiscal.
• Crear bienestar social en la economía.

Finanzas Privadas

• Se componen de empresas particulares.


• Su objetivo se centra en la rentabilidad económica.
• Una persona gestiona su economía a partir de un salario.

En la actualidad los derechos humanos se hacen mas notorios, pues el gobierno siempre va tras
la buscada del bienestar adquisitivo de los ciudadanos, refiriéndonos en este caso, podemos
comprender que los dividendos dentro de una organización son muy importantes para las
utilidades de los accionistas, además de ser el fruto de algún tipo de superávit que le concede
las operaciones laborales.

Para el contador público es fundamental conocer cada uno de estos temas, pues le permite
comprender cada uno de los términos que debería manejar, como llevar un control sea interno
o externo analizando la información y orientando a un mejor control empresarial.

Hoy en día una de las principales responsabilidades de este sector de la economía es promover
una vida sostenible, un equilibrio social y ambiental e invertir para alcanzar dichos objetivos.
Para ello deben investigar las formas en las que el sistema funciona, analizar si las decisiones del
Estado o cualquier otra entidad con poder público con respecto al aprovechamiento de los
recursos materiales y financieros, y la forma en la que se distribuye la riqueza que se obtiene de
la explotación de dichos recursos.

El contador público como todos ciudadanos tenemos el derecho de conocer en qué se gastan
los recursos públicos. Aquí viene la importancia de saber para qué sirven, cómo son utilizados,
administrados y distribuidos para el beneficio de la sociedad.

También podría gustarte