Está en la página 1de 19

balance de comprobacion

balance general y estado de perdidas y ganancias


pero aprendete que que cuentas lleva cada cosa
y de que naturaleza es su saldo si es deudor o acreedor
sip y en el estado de resultados aprendete que es lo que se suma y que es lo que se resta

en el balance general has tu clasificacion de que va en activo circulante


en activo fijo y en activo diferido
al igual que en el pasivo
y gravate esto bien
para comprabor si esuque hiciste tu balance bien la suma de los activos
tiene que ser igual a la suma del pasivo + capital
a en el balance de comprobacion tienes que sacar lo de saldos deudores y saldos acreedores

Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la


lista del total de los debitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas
(ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un
estado financiero.
El balance de comprobación refleja la contabilidadde una empresa u organización en un
determinado periodo. Por eso, este balance actúa como base a la hora de preparar las cuentas
anuales.

El balance de comprobación también permite confirmar que la contabilidad de la empresa esté


bien organizada. Es posible que el balance de sumas y saldos sea correcto y que, sin embargo,
incluya una contabilidad defectuosa. Ese sería el caso, por ejemplo, de alguien que ha pagado
a un proveedor pero le anotó dicho pago a otro. El balance sería correcto desde los números,
pero no en la práctica.

La elaboración de un balance de comprobación comienza con la realización de las sumas de las


anotaciones de cada cuenta, tanto en el debe como en el haber. En el paso siguiente, se obtiene
el saldo de cada cuenta (la diferencia entre el debe y el haber). Por último, las sumas y los
saldos obtenidos se trasladan al balance.

Por lo general, el balance de comprobación es un documento voluntario para el empresario,


aunque recomendable para que éste pueda conocer con precisión el estado financiero de su
empresa sin necesidad de arrastrar errores hasta la elaboración de las cuentas anuales.

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para


poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que
organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación
contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a
información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los bancos, las cuentas
por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los edificios y los terrenos. El
pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y los impuestos por
pagar, entre otras cuestiones.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación
patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que organizan los valores según
sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es el patrimonio neto, es decir, la diferencia
entre lo que la compañía tiene y lo que debe.
Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración suele
estar a cargo de especialistas en contabilidad. Los contadores se encargan de analizar los
números y volcarlos al balance. Una vez cerrado el balance, es presentado al empresario o al
directivo pertinente, quien es el tomará las decisiones correspondientes para la gestión de la
empresa.

En este trabajo de investigación analizaremos lo que es el Balance General, comúnmente


llamado Estado Financiero.
El balance es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera de una
empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito de
mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de
los acreedores y de la participación de los dueños.
El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y
agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es
un estado principal y se considera el estado financiero más importante.
El término “balance” que se emplea para denominar a este estado financiero no es el mejor; el
término “balance general” proviene del balance que hacen por una parte la lista de los bienes
que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en
el negocio.
BALANCE GENERAL
El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción
en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en
términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la
denominación más adecuada es estado de la situación financiera.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Las formas de presentación del balance general son:
 En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado
izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.
 En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más
pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al
capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no
circulantes y terminado con los circulantes.
 En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el
activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a
capital.
 En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia
entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los
pasivos no circulantes.
En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En
términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que
forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos
generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse
algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y
son:
 Nombre de la empresa.
 Titulo del estado financiero.
 Fecha a la que se presenta la información.
 Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
 Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
 Moneda en que se expresa el estado.
ELEMENTOS DEL BALANCE
ACTIVO
El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los
que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha
del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.
Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales:
circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no
circulante.
La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es primariamente
el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no.
ACTIVOS CIRCULANTES
Los conceptos habituales en que se clasifica son:
a) Efectivo en caja y Bancos.
El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones.
En caso de que el efectivo o parte de él esté destinado a operaciones diferentes a las del ciclo
financiero a corto plazo, no debe incluirse como circulante.
b) Inversiones temporales.
El enunciado en el balance debe indicar la forma en que esté hecha la inversión, por ejemplo
bonos, acciones, etc.; debe indicarse también el método de valorización: al costo, a costo, etc.
Para ser presentadas como inversiones circulantes tienen que estar sujetas a liquidez más o
menos inmediata.
c) Documentos por cobrar.
Los documentos por cobrar deben mostrarse en su valor nominal, deducido por los
documentos que se hayan descontado. Dentro de este enunciado quedan incluidos los títulos
de crédito cuyo beneficiario sea la empresa, siendo la excepción los cheques, ya que estos se
toman como efectivo.
Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea más de un año del ciclo normal de
operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratándose de documentos por
cobrar a largo plazo, deberán indicarse los vencimientos y las tasas de interés, en caso de
existir.
d) Cuentas por cobrar.
Lo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas por cobrar, estás
representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios prestados, préstamos o
anticipos otorgados o cualquier otro concepto análogo no documentado con títulos de crédito.
Se recomienda no usar el término deudores diversos en la presentación de las cuentas por
cobrar, este término puede cambiarse por el enunciado otras cuentas por cobrar.
e) Inventarios.
Los inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la producción para su venta
posterior. Así, por ejemplo productos terminados, refacciones, materias primas y materiales
indirectos de producción que se consuman dentro del ciclo normal de operaciones.
El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y método que cada empresa en particular
seleccione tomando en cuenta sus características. Los sistemas y métodos deben de ser
aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones
originales.
Los inventarios pueden valuarse conforme a método de costo identificado, costo promedio,
primeras entradas - primeras salidas PEPS, últimas entradas - primeras salidas UEPS y
detallistas. Los inventarios que sean obsoletos, dañados o de lento movimiento deben
valorizarse a su valor de realización.
f) Cargos diferidos a corto plazo
Los cargos diferidos a corto plazo representan erogaciones que deben ser aplicadas a gastos
o costos de periodos futuros, por lo que tienen que mostrarse en el balance a su costo no
devengado. Es decir, se acostumbra mostrar únicamente la cifra neta y no la cantidad original
deducida de la parte ya devengada.
Este grupo lo forman principalmente los pagos anticipados, como primas de seguros, rentas
anticipadas, etc., que van a ser usados dentro del término de un año o en el ciclo financiero a
corto plazo.
ACTIVOS NO CIRCULANTES
a)Inversiones.
En este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas con el objeto de la
empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por títulos de crédito o por
inversiones no documentadas con títulos, tales como préstamos, anticipos a largo plazo, etc.
Generalmente se hacen inversiones de este tipo con el fin de tener control sobre otra
empresa, facilitar el objeto propio del negocio, especulación o establecer relaciones
mercantiles. Las inversiones efectuadas con propósitos temporales pero que se determine que
no son liquidas o realizables de inmediato, deben de ser mostradas en este grupo.
b)Activos fijos tangibles
Bajo el grupo de activos fijos tangibles deben presentarse en el balance los bienes tangibles
destinados a la producción y venta de mercancías o servicios propios del giro del negocio, de
los cuales se estime que su tiempo de uso o consumo sea prolongado
Con la excepción de los terrenos, estos activos tienen la característica común de estar sujetos
a la baja paulatina de su valor, a causa de la depreciación. Como regla general estos activos
se valorizan a su costo de adquisición menos su depreciación o agotamiento.
Depreciación y agotamiento.- El concepto tradicional de la depreciación es la baja de valor
que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como fundamento
la idea de presentar el valor del activo lo más aproximadamente a la realidad.
El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el consumo
gradual y relativamente determinable que de él se hace. Sin embargo, es preferible asimilarlo
a la tesis de que constituye una fuente de recursos.
Reglas de presentación de los activos fijos tangibles. Los activos fijos deben mostrarse en el
balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se presenta
como sigue:
 No depreciables: Terrenos.
 Depreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehículos.
 Agotables: Bosques, fondos mineros, mantos petrolíferos.
 Fondos para reposición de activos fijos.
c) Activos intangibles
Los activos intangibles de carácter legal representan el costo de adquisición, ya sea comprado
o desarrollado, para tener derecho al uso o explotación de patentes, marcas, franquicias,
procesos industriales, etc.
El intangible de carácter económico llamado crédito mercantil, se justifica cuando existen
rendimientos favorables en una empresa en relación con el promedio de su giro, por los
cuales se logra una sobreproductividad en relación con otros negocios de este tipo.
El valor del crédito mercantil puede determinarse por el exceso de utilidades o
sobreproductividad. Capitalizando ésta a las tasas de interés promedio en el tipo de empresa
que corresponda.
d) Cargos diferidos a largo plazo.
Aquellos que generalmente deben ser aplicados a los resultados de varios ejercicios futuros
constituyen los cargos diferidos a largo plazo.
Los gastos cuyo tiempo de aplicación es conocido, como por ejemplo gastos y descuentos en
emisión de obligaciones, deben ser amortizados durante ese tiempo. Los gastos cuyo lapso es
desconocido, como los gastos de organización, deben ser amortizados en el tiempo estimado
de vida, procurando amortizarlos en el tiempo más breve posible.
Los cargos diferidos pueden mostrarse en el balance ya sea por su valor pendiente de
amortizar o por su costo total menos la amortización acumulada.
PASIVO
El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se
obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones
presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.
Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en
circulante ó flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en que
deben de ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo normal de
operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se considera no
circulante o consolidado.
Esta clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes p no
circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.
PASIVOS CIRCULANTES
Los pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto
plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e
impuestos acumulados por pagar, etc.
Los conceptos que normalmente forman este grupo son:
 Documentos por pagar a Bancos.
 Documentos por pagar a Proveedores.
 Documentos por pagar a otros.
 Cuentas por pagar a Proveedores.
 Cuentas por pagar a otros.
 Deuda a largo plazo con vencimiento a un año.
 Anticipo de clientes.
 Compañías afiliadas,
 Pasivos estimados.
Los pasivos estimados están constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago, monto o
beneficiarios no están determinados a la fecha del balance y, por consiguiente, están sujetos a
una estimación.
PASIVO A LARGO PLAZO O CONSOLIDADO.
El Pasivo consolidado ó a largo plazo se establece por lo general para efectuar inversiones de
carácter permanente. Por esta causa el pago se establece en relación con la capacidad de
generación de fondos que origina la depreciación o amortización del activo tangible no
circulante.
Dentro de este concepto encontramos hipotecas, emisión de obligaciones, préstamos
refaccionarios, de habilitación o avío y, excepcionalmente, créditos recibidos de proveedores.
PASIVO CONTINGENTE.
El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de un
hecho, por el cual desaparecerán o se convertirán en pasivos reales, por ejemplo: juicios,
reclamaciones de terceros en relación con los productos que les vendieron, garantías, avales,
costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones por separación, etc.
Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un
pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de
cuantificación y de la certeza sobre su realización.
CRÉDITOS DIFERIDOS
Los créditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a
resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirán en obligaciones o utilidades.
Por esta causa, los créditos diferidos se suelen presentar después del pasivo y antes del
capital, como un grupo independiente.
Sin embargo, generalmente los ingresos diferidos son circulantes porque el servicio se
suministrará en el siguiente periodo contable, solventándose la obligación. En caso de recibir
pagos de varios años con el carácter de anticipos, el ingreso tiene que distribuirse en varios
años y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separándolo de las partidas circulantes
de la misma naturaleza.
CAPITAL CONTABLE
Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: Capital social y
unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit.
El término capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una
empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus
aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos
de superávit como pueden ser revaluaciones o donaciones.
El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos
patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. El capital contable no representa el valor de la empresa, sino que
muestra el capital social aportado.
El capital contable está integrado por los siguientes conceptos:
 Capital Social.
 Otras aportaciones.
 Utilidades retenidas:
 Aplicadas a reservas.
 Pendientes de aplicar.
 Revaluaciones de activo.
 Aportaciones no reembolsables hechas por terceros.
 Utilidad o pérdida del ejercicio.
CAPITAL SOCIAL
El capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura
constitutiva o en sus reformas.
El capital social puede estar conformado de la siguiente manera:
 Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la
sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Desde el
punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero sí un
elemento informativo.
 Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas
de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir.
 Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los socios o
accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición correspondiente y
deberá presentarse en el balance disminuyendo el capital suscrito.
 Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o
aportado efectivamente.
UTILIDADES RETENIDAS
Las utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los
accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable.
REVALUACIONES DE ACTIVOS.
En los casos en que por circunstancias justificadas de efectúen revaluaciones de activos para
poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deberá formar parte del
haber social. El superávit podrá ser capitalizado, pero desde el punto de vista financiero no
deberá absorber pérdidas ni ser distribuido entre los accionistas, aun cuando desde el aspecto
legal esto sea posible.
APORTACIONES NO REEMBOLSABLES HECHAS POR TERCEROS
Cuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o
accionistas, deberán formar parte del capital contable. En los estados financieros, por la
necesidad de una revelación clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se
presenten como un renglón aparte, haciendo los análisis o detalles que las circunstancias
dicten.
UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO
La utilidad o pérdida del ejercicio debe considerarse como una parte de las utilidades
retenidas pendientes de aplicar.- Dado el valor informativo de esta cifra y la conexión con el
estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o pérdida del
ejercicio o periodo sea presentada por separado.
ESTADO DE CAMBIOS DE CAPITAL CONTABLE Y ESTADO DE UTILIDADES
RETENIDAS.
En la actualidad se usa con mucha frecuencia un estado que muestra las alteraciones sufridas
en el patrimonio de los socios, es decir en las diferentes clasificaciones del capital contable
durante un lapso o periodo determinado. A este estado se le llama estado de cambios del
capital contable. Cuando durante un lapso determinado el capital social no ha sufrido
modificación, puede eliminarse del estado el renglón del capital social y solo incluir los
cambios en las utilidades retenidas.
La importancia de estos estados estriba en el interés que el accionista socio o propietario de
una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su patrimonio o la proporción
que a él le corresponda durante un ejercicio social o un periodo. En forma secundaria, el
estado tiene interés porque muestra los dividendos repartidos, las segregaciones que se
hacen de las utilidades para fines generales o específicos (traspasos a las reservas de capital)
así como las cantidades que se encuentran disponibles de las utilidades para ser repartidas
en forma de dividendos o para aplicarlas a fines generales o específicos.
A continuación y para terminar, mostraremos una tabla donde se muestran los orígenes o
causas de los aumentos o disminuciones de capital contable.

AUMENTO DIMINUCIÓN

 Aportaciones
 Capitalización de utilidades  Reducción o extinción
Capital social
y otros.  Pérdidas
 Aportaciones

 Reducción o extinción
Otras aportaciones de los
 Aportaciones.  Pérdidas
socios o accionistas.
 Capitalización

Utilidades retenidas aplicadas  Traspaso de las utilidades  Aplicaciones a fines


a reservas por: específicos.
 Dividendos decretados
 Absorción de pérdidas, si no
existen o no son suficientes las
utilidades por aplicar.
 Capitalización

 Aplicación de reservas de
capital
Utilidades retenidas pendientes  Dividendos decretados
 Utilidades del ejercicio.
de aplicar
 Absorción de pérdidas
 Capitalización

 Extinción de los activos no


Revaluación de activos  Monto de la revaluación. circulantes
 Capitalización

 Restitución de donaciones
Aportaciones no reembolsables
 Donaciones  Absorción de pérdidas.
efectuadas por terceros
 Capitalización

 Capitalización.
Actualización del patrimonio  Monto de la actualización  Reducción o extinción
 Pérdidas

 Insuficiencia de la
Exceso o insuficiencia en la
 Exceso de la actualización. actualización.
actualización del patrimonio.
 Capitalización

1
El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable
que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.
La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de
mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la
diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas.
Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados
 VENTAS NETAS
 COMPRAS TOTALES O BRUTAS
 COMPRAS NETAS
 COSTO DE LO VENDIDO

Ventas netas
Se determina restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y las rebajas en ventas.
Devoluciones sobre ventas
Ventas totales – = Ventas netas
Rebajas sobre ventas
EJERCICIO 1
Durante el ejercicio se vendieron mercancías con valor de $1,950,000 de las cuales
los clientes devolvieron el equivalente de $30,000 y además se les concedieron rebajas por
valor de $20,000
Compras totales o brutas
Se determinan aumentando a las compras el valor de los gastos de compra.
Compra + gasto de compra = compras totales
EJERCICIO 1
Durante el ejercicio se compraron mercancías por el valor de $800.000 y se tuvo que pagar
para trasladarlas al almacén $20,000 por flete y acarreos.
COMPRAS NETAS
Se obtiene restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras
Devoluciones sobre compras
Compras totales - = compras netas
Rebajas sobre compras
EJERCICIO 1
De una compra anterior se le devuelven a los proveedores mercancías por $60,000 y nos
concedieron rebajas por $10,000
COSTO DE LO VENDIDO
Se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y restando de la suma
total que se obtenga el valor del inventario final.
Inventario inicial + compras netas = total de mercancías – inventario final = costo de lo
vendido.
EJERCICIO 1
Considerando el inventario inicial mas las compras netas anteriores calculemos el costo de lo
vendido con una existencia final de $600,000
UTILIDAD EN VENTAS
Se determina restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido
Ventas netas – costo de lo vendido = utilidad en ventas
Compras ventas totales
+-
gastos de compra devoluciones sobre venta
=-
compras totales rebajas sobre venta
-=
devoluciones sobre compras ventas netas
-
rebajas sobre compras -
=
inventario + compras netas – inventario final = costo de lo vendido
inicial =
utilidad bruta o en ventas
Esta es la forma como se obtiene la utilidad en ventas
Observación
Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la
perdida en ventas o perdida bruta
Empleo de las columnas
Primera columna: en esta columna se deben anotar los valores de la compra, de los gastos de
compra, de las devoluciones sobre compra y de losdescuentos sobre compra.
Segunda columna: en esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre venta,
de las rebajas sobre venta y de las compras totales.
Tercera columna: se anotan los valores totales del inventario inicial, de las compras netas y del
inventario final.
Cuarta columna: se anotan los valores de las ventas neta, costo de lo vendido y de la utilidad o
perdida en ventas.
Cambio en la colocación de columnas
1. Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa
directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas.
2. Cuando no hay gastos de compra el valor de las compras pasa directamente hasta la
columna dos, como si fuera compras totales.
3. Cuando no hay gastos de compra, ni devoluciones y rebajas sobre compra el valor de las
compras pasa directamente hasta la tercera columna como si fueran compras netas.
4. Cuando únicamente hay devoluciones o rebajas sobre venta, su valor pasa directamente a
la tercera columna.
5. Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o rebajas sobre compras su valor
pasa directamente a la segunda columna.

EJERCICIO 1
Elaborar con la siguiente información el estado de resultados de la empresa LA PRINCESA S.A.
de C.V. del ejercicio 2002.
Devoluciones sobre compras $5,000
Gastos de compras $2,000
Inventario final $849,500
Rebajas sobre compras $2,500
Inventario inicial $900,000
Ventas $980,000
Compras $543,000
Devoluciones sobre ventas $4,000
Rebajas sobre ventas $3,000
GASTOS DE VENTA:
Renta de almacén $17,000
Propaganda $9,000
Sueldo de agentes $32,000
Comisiones de agentes $16,000
Consumo de luz de almacén $1,000
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:
Renta de oficina $12,000
Sueldo de personal $43,000
Papelería y útiles $3,000
Consumo de luz de oficina $2,000
GASTOS FINANCIEROS:
Intereses a nuestro cargo $5,000
Descuentos sobre ventas $4,500
Gastos de situación $500
Segunda parte del estado de perdidas y ganancias
La segunda parte consiste en analizar detalladamente, los gastos de operación así como los
gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio.
Para determinar la utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes
resultados
 Gastos de operación
 Utilidad de operación
 El valor neto sobre otros gastos y productos
Gastos de operación
Son las erogaciones que sostienen la organización implantada de la empresa y que permite
llevar acabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se llaman gastos de operación al
total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros.
Gastos de venta + gastos de administración + gastos financieros = gastos de operación
EJERCICIO 1
Durante el ejercicio se efectuaron gastos con los valores siguientes:
renta de almacén $17,000
propaganda y publicidad $9,000
sueldos de agente $32,000
comisiones de agentes $16,000
consumo de luz de almacén $$1,000
rentas de las oficinas $12,000
sueldo del personal de oficinas $43,000
papelería y útiles $300
consumo de luz de oficina $2,000
intereses pagados $5,000
perdidas en cambios $4,500
gastos de situación $500
gastos financieros
-
productos financieros
=
Gastos de venta + gastos de administración + perdida financiera = gastos de operacion
Esta es la fórmula cuando se deben clasificar en primer termino los productos, si su valor es
mayor que el de los gastos.
Productos financieros
-
Gastos de operación
=
Gastos de venta + gastos de administración + utilidad financiera = gastos de operación
Esta es la formula que se utiliza cuando se debe clasificar en primer termino los gastos siempre
y cuando su valor sea mayor que los productos
Utilidad de operación
Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación
Utilidad bruta = gastos de operación = utilidad de operación
Valor neto entre otros gastos y otros productos
Se deben clasificar en primer termino los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros
productos, pero se debe clasificar en primer termino los otros productos, si su valor es mayor
que el de los otros gastos.
Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la formula será la
siguiente:
Otros productos – otros gastos = perdida neta entre otros gastos y productos.
Cuando el valor de los otros productos sea mayor que el de los otros gastos, la formula será la
siguiente:
Otros productos – otros gastos = utilidad neta entre otros productos y gastos.
Utilidad liquida del ejercicio
Se debe restar de la utilidad de operación el valor de la perdida neta entre otros gastos y
productos y su formula es la siguiente.
Utilidad de operación – perdida neta = utilidad neta del ejercicio

Formulas para la primera parte del estado de perdidas y ganancias:

Ventas totales

menos Devoluciones sobre ventas

Descuentos sobre ventas

igual Ventas netas

Compras

mas Gastos de compra

igual Compras totales

menos Devoluciones sobre compras

Descuentos sobre compras

igual Compras netas


mas Inventario inicial

igual Total de mercancias

menos Inventario final

igual Costo de lo vendido

Ventas netas

menos Costo de lo vendido

igual Utilidad en ventas

Segunda parte del estado de perdidas y ganancias:

La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de


operacion, asi como los gastos y productos que no corresponden a la actividad
principal del negocio y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad
bruta, para obtener la utilidad o la perdida liquida del ejercicio. Para determinar la
utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes
resultados:

- Gastos de operacion

- Utilidad de operacion

- El valor neto entre otros gastos y otros productos

Formulas para la segunda parte del estado de perdidas y ganancias:

Utilidad bruta o en ventas

menos Gastos de venta

Gastos de administracion

igual Utilidad o perdida de operacion

Otros gastos

menos Otros productos

igual Utilidad o perdida entre gastos y productos


ISR

mas PTU

igual Utilidad o perdida del ejercicio

Balance general o estado de situación financiera


Es el documento contable que presenta situación financiera de un negocio en una fecha
determinada.
El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y
detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del
capital.
La situación financiera de un negocio se conoce por medio de la relación que haya entre los
bienes y derechos que forman su activo y las deudas y obligaciones que forman su pasivo.
Por ejemplo:
EL CAMINO LA FRAC. S.A.
Balance general Balance general
Activo $800,000.00 Activo $1,100,000.00
Pasivo $200,000.00 Pasivo $ 90,000.00
Capital $600,000.00 Capital $ 200,000.00
En el primer balance general la situación financiera es mucho mas favorable que en el
segundo, ya que con el activo se puede liquidar fácilmente el pasivo, mientras que en el
segundo balance general se tendría que realizar el activo, a veces a menos del costo para
liquidar y quizá no totalmente.
El balance general presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada, o
sea, la del día en que se practica porque si se elaborará un nuevo balance al siguiente día no
presentaría la misma situación financiera, debido a que los saldos de las cuentas serían
distintos porque hay operaciones que se realizan solas, es decir, sin la intervención de
ninguna persona, por ejemplo: la baja de valor que sufre el mobiliario por el transcurso del
tiempo, la amortización que sufren los gastos de instalación, etc.
La situación financiera de la empresa le interesa conocerla a:
 Los propietarios, socios, accionistas, para saber si los recursos invertidos en ella han sido
bien administrados y si han producido resultados satisfactorios.
 Al gobierno, para saber si el pago de los impuestos respectivos han sido calculado
correctamente.
 A los acreedores (instituciones de crédito particulares, que otorgan préstamos o proveedores
que conceden crédito), les interesa conocer la situación financiera de la empresa.
Para que la situación financiera indicada en el balance general sea lo mas exacta posible, se
deben incluir absolutamente todo el activo y todo el pasivo valuados correctamente, es decir,
con su verdadero valor, pues cualquier alteración, ya sea de más o de menos, se afectará
directamente en el capital.
Para que la situación financiera indicada en el balance general sea lo mas exacta posible, se
deben incluir absolutamente todo el activo y todo el pasivo valuados correctamente, es decir,
con su verdadero valor, pues cualquier alteración, ya sea de más o de menos. Se afectará
directamente en el capital.
El balance general debe de contener los siguientes datos:
ENCABEZADO
 Nombre de la empresa o nombre del propietario
 Indicación de que se trata de un balance general o estado de situación financiera.
 Fecha de formulación
CUERPO
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo
 Importe del capital contable
FIRMAS
 Del contador que hizo y autorizó
 Del propietario o responsable legal del negocio
El Balance general se puede presentar en 2 formas:
 En forma de reporte
 En forma de cuenta
Balance general en forma de reporte
Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo en una sola pagina, de tal manera
que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo para determinar el
capital contable.
Ejemplo:

TOTAL

__________________

__________________

__________________ ________________

Total Activo $5,000.00

PASIVO

_________________

_________________

_________________ _______________

Total Pasivo $2,000.00


CAPITAL CONTABLE: $3,000.00

____________

De acuerdo con lo anterior, vemos que el balance general en forma de reporte se basa en la
formula:
ACTIVO - PASIVO = CAPITAL
Que expresada por medio de literales queda:
A-P=C
Esta formula se conoce con el nombre de fórmula capital.
Balance general en forma de cuenta
En esta forma se emplean dos páginas, en la de la izquierda, se anota clasificadamente el
activo y en la de la derecha, el pasivo y el capital contable, Ejemplo:
FORMA HORIZONTAL
Balance general en forma de cuenta

ACTIVO PASIVO

___________ $ _________ ___________ $ _________

___________ _________ ___________ _________

___________ _________ Total pasivo $ 2,000.00

___________ _________ Capital contable $ 3,000.00

Total Activo $ 5,000.00 Total: pasivo + capital $ 5,000.00

Como se puede observar, el total del activo es igual al total del pasivo más el capital, razón
por la cual el balance general en forma de cuenta se basa en la fórmula:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Que expresada por medio de literales queda:
A=P+C
La formula anterior se conoce con el nombre de formula del balance general.
Sistema Administrativo
Balance general
3º DE BACHILLERATO

También podría gustarte