Está en la página 1de 14

FACULTAD DE ENFERMERIA

GUIA DE TRABAJO N0 07
SEMINARIO: NEUMONIAS.

ASIGNATURA: Epidemiologia
DOCENTE: Lic. Enf. Isabel Navas Torres. Dra.
ESTUDIANTES:
 Córdova Mori, Valeria Valentina.
 López Del Águila, Dara Mishel.
 Lozano Dávila, Leyla.

IQUITOS-PERU
2021
I. INTRODUCION.

La neumonía es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los alveolos
pulmonares, llenándolos de pus y líquido, lo que dificulta la respiración y
absorción de oxígeno Afecta un gran número de niños, encontrándose
entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en este grupo, con
predominio en los menores de 5 años. La incidencia mundial anual se
estima entre 1,000 y 12,000 por 100,000 niños. La tasa de
hospitalización de 22 y 50% con una tasa de letalidad mundial del 4%.
Las infecciones respiratorias son, en general, la causa más frecuente de
consulta médica en atención primaria (10-15%) y pueden llegar a
representar hasta el 60% de las urgencias hospitalarias en las que está
implicado un proceso infeccioso. Son responsables, asimismo, de un alto
grado de absentismo laboral y escolar. A grandes rasgos, la infección del
tracto respiratorio suele desarrollarse como un proceso leve y de escasa
trascendencia que se resuelve de forma ambulatoria (rinitis o resfriado
común) pero en algunas ocasiones puede tener una repercusión clínica
importante (neumonía, epiglotis) e incluso derivar en una elevada
mortalidad o secuelas graves para el paciente (meningitis y encefalitis).
Si bien en la mayoría de las ocasiones las infecciones respiratorias son
de etiología vírica y no requieren tratamiento antibacteriano, son las
responsables de la mayor parte de las prescripciones de antibióticos; se
estima que en al menos un 50% de las consultas médicas por
infecciones respiratorias se prescribe un antimicrobiano, de los cuales
son mayoritarias las penicilinas, los macrólidos y las cefalosporinas,
representando en torno al 46%, el 24% y el 16% de las prescripciones,
respectivamente
II. CAPACIDAD.

• Explicar con fundamento científico las Enfermedades Prevalentes de la


Patología de Neumonías enfatizando en las medidas preventivas
promocionales

III. DEFINICION.

Es una infección respiratoria que ocasiona inflamación y afectación de


los pulmones, generalmente causada por bacterias o virus. En adultos
son más frecuentes las de causa bacteriana, mientras que niños y bebés
suelen ser más frecuente las producidas por virus.

La neumonía puede definirse como unalesión inflamatoria pulmonar en


respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y
parénquima. La histología de la neumonía depende del momento de
evolución, del agente causal y de ciertas condiciones delhuésped. En la
neumonía neumocócica es característico el inicio como un edema que
ocupa el espacio aéreo distal y se extiende a los acinos adyacentes, con
pocas células inflamatorias en esta fase, seguido por la aparición de
hematíes en los espacios alveolares (hepatización roja) y luego por
intenso infiltrado polimorfonuclear (hepatización gris); posteriormente se
resuelve de forma completa.

Puede ser causada por lo siguiente:

 Bacterias. La causa más común de la neumonía bacteriana en los


Estados Unidos es el Streptococcus pneumoniae. Este tipo de
neumonía puede ocurrir por sí sola o después de haber tenido un
resfriado o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón,
una afección llamada neumonía lobular.

 Organismos similares a las bacterias. Mycoplasma pneumoniae


también puede causar neumonía. Típicamente produce síntomas
más leves que otros tipos de neumonía. La neumonía ambulatoria
es un nombre informal que se le da a este tipo de neumonía, que
típicamente no es lo suficientemente grave como para requerir
reposo en cama.

 Hongos. Este tipo de neumonía es más común en personas con


problemas de salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados, y
en personas que han inhalado grandes dosis de los organismos.
Los hongos que lo causan pueden encontrarse en el suelo o en los
excrementos de las aves y varían según la ubicación geográfica.

 Virus, incluso COVID-19. Algunos de los virus que causan


resfriados y gripe pueden causar neumonía. Los virus son la causa
más común de neumonía en niños menores de 5 años. La
neumonía viral suele ser leve. Pero en algunos casos puede llegar
a ser muy grave. El coronavirus 2019 (COVID-19) puede causar
neumonía, que puede llegar a ser grave.

IV. FISIOPATOLOGIA

La neumonía es una infección aguda, ocasionada por un desequilibrio


entre las defensas del huésped y la patogenicidad e impasividad del
agente causal. Los agentes patógenos ingresan a la vía aérea (por
aspiración, inhalación) o por diseminación hematógena, y deben superar
los mecanismos de defensa del tracto respiratorio: mecanismos de
barrera e inmunológicos (humoral y celular). Los gérmenes que las
superen, colonizan el parénquima pulmonar ocasionando inflamación del
intersticio y/o de los alvéolos, con exudado de fluidos, que generan una
disminución de la distensibilidad pulmonar, obstrucción de las vías
aéreas pequeñas y alteración de la relación ventilación-perfusión.
Los microorganismos se adquieren, en la mayoría de los casos, por vía
respiratoria, y alcanzan el pulmón por trayecto descendente desde las vías
respiratorias altas. Al llegar al alvéolo y multiplicarse originan una respuesta
inflamatoria, sin embargo, en términos generales el microorganismo puede
ingresar al parénquima pulmonar por varias vías:

Vía descendente: asociado la mayoría de las veces con un cuadro


respiratorio generalmente viral alto previo y que existen condiciones
favorables para que pueda ocurrir. Los gérmenes más relacionados son
Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus Influenzae.

Vía hemática: más relacionado con patógenos como Staphylococcus


Aereus y Klebsiella Pneumoniae.

Por alteraciones anatómicas, funcionales y/o inmunológicas: se relaciona


con patologías como fibrosis quística, tratamientos inmunosupresores, entre
otros.

Por aspiración: se asocia con alteración en la mecánica de deglución, reflujo


gastro-esofágico, episodios agudos de epilepsia, entre otros.

La neumonía se localiza anatómicamente en el parénquima pulmonar; más


precisamente, en las “unidades de intercambio gaseoso”.

Actualmente existen cuatro categorías:

1. Neumonía adquirida en comunidad (NAC/CAP): Es una infección de


los pulmones desencadenada por una gran variedad de patógenos
adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la
inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares.
Además, es aquella es aquella patología que adquiere la población
en general y se desarrolla en pacientes no hospitalizados y
hospitalizados que presentan una infección aguda en las 24-48
horas posteriores a su internación.
2. Neumonía adquirida en hospital (HAP): Neumonía nosocomial.
Inflamación del parénquima pulmonar provocada por un proceso
infeccioso, adquirido 48 horas posterior de su estancia hospitalaria
que no estaba en periodo de incubación a su internación y que
puede prolongarse hasta 72 horas después de su egreso.
3. Neumonía vinculada a ventilación mecánica: Complicación pulmonar
que se desencadena después de 48-72 horas de la intubación
endotraqueal (IET) en pacientes sometidos a ventilación mecánica.
4. Neumonía asociada con la atención de la salud: (NACS) es un
nuevo concepto introducido por la American Thoracic Society y la
Infectious Deseases Society of America en 2005 incluye una
clasificación de las neumonías adquiridas por pacientes geriátricos
(lugares de cuidados), en tratamiento intravenosos ambulatorios, en
diálisis, hospitalizados durante los últimos tres meses o que reciben
cuidados de internación domiciliaria.

Los casos de neumonía a menudo presentan una tos que produce


un esputo (flema) de color marrón o verde y una fiebre alta que
puede ir acompañada de escalofríos febriles. La disnea es el
signo temprano más específico y sensible. El dolor torácico pleurítico
también es común, (dolor agudo o punzante que aparece o empeora
cuando se respira hondo.) Los enfermos de neumonía pueden toser
sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una piel sudorosa y
húmeda. Otros síntomas posibles son falta de
apetito, cansancio, cianosis, náuseas, vómitos y dolores articulares o
musculares. Las formas menos comunes de neumonía pueden
causar otros síntomas, por ejemplo, la neumonía causada
por Legionella, ya que puede causar dolores abdominales y diarrea,
mientras que la neumonía provocada
por tuberculosis o Pneumocystis puede causar únicamente pérdida
de peso y sudores nocturnos.

V. DIAGNOSTICO

El diagnóstico presuntivo de neumonía se basa en una anamnesis


detallada considerando antecedentes familiares y personales y un
examen físico cuidadoso, donde los síntomas y signos
característicos son: fiebre, tos y taquipnea. Si existe una
sospecha de neumonía, el médico puede recomendarte los
siguientes exámenes:

 Pruebas de laboratorio: análisis de sangre y orina, niveles de


oxígeno en sangre, para valorar la gravedad o la necesidad de
ingreso hospitalario. Estas pruebas han de realizarse a los
pacientes tratados en el ámbito hospitalario; no serían necesarias
en pacientes con neumonías de bajo riesgo con tratamiento
ambulatorio.

 Otras técnicas no invasivas: en el caso de los pacientes con


ingreso hospitalario, se recomienda la recogida de muestras de
sangre, orina y esputo (moco que aparece con la tos), con el
objeto de realizar cultivos que permitan identificar el germen
causal antes de iniciar el tratamiento antibiótico. Actualmente se
dispone de un test en orina para detectar antígeno de legionela y
neumococo, pudiendo obtener resultados en pocas horas y
persistiendo positivos al cabo de varios meses.

 Técnicas invasivas, solo en casos de neumonías graves o que no


respondan al tratamiento inicial.

- Toracocentesis: punción a través de la pared torácica para


extraer muestras de líquido o liberar líquido acumulado en
el pulmón a causa de la infección.
- Broncoscopia: introducción de un tubo por la vía aérea
para llegar al bronquio y recoger muestras de mucosidad,
para realizar un cultivo que permita averiguar el germen
causante de la neumonía, en casos de mala evolución o
que no respondan al tratamiento.

VI. TRATAMIENTO
El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la
prevención de complicaciones. Las personas que presentan neumonía
adquirida en la comunidad normalmente pueden recibir tratamiento en
sus hogares con medicamentos. A pesar de que la mayoría de los
síntomas se alivian en unos pocos días o semanas, la sensación de
cansancio puede perdurar durante un mes o más.

Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la


neumonía, tu edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las
siguientes:

 Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la


neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de
bacterias que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para
tratarla. Si los síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un
antibiótico diferente.

 Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para


calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser
ayuda a aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no
eliminar la tos completamente. Además, debes saber que en muy pocos
estudios se ha examinado si los medicamentos para la tos de venta libre
disminuyen la tos causada por la neumonía. Si quieres probar un
supresor de la tos, usa la dosis más baja que te ayude a descansar.

 Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites


para aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la
aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol,
otros).
Hospitalización

 Quizás tengan que internarte si:


 Eres mayor de 65 años
 Te confundes con la hora, la gente, o los lugares
 La función de tus riñones se ha reducido
 Tu presión sistólica está por debajo de 90 milímetros de mercurio
(mm Hg) o tu presión diastólica es de 60 mm Hg o menor
 Tu respiración es rápida (30 inhalaciones o más por minuto)
 Necesitas asistencia para respirar
 Tu temperatura es más baja de lo normal
 Tu frecuencia cardíaca está por debajo de 50 o por encima de 100

VII. MEDIADAS PREVENTIVAS

a) Población infantil

 Adecuada práctica de higiene de manos, la cual se debe realizar


antes de dar de lactar y antes de las preparaciones de alimentos,
después de ir al baño, cambio de pañales, estar en contacto con
animales o personas con problemas de salud.
 Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad.
 Alimentación balanceada y nutritiva según grupo etario.
 Vacunación según el esquema nacional en niñas y niños, menores
de 5 años, que incluye la vacuna contra el neumococo en sus tres dosis:
a los 2, 4 y 12 meses de edad y la vacunación con una dosis de vacuna
contra neumococo en las niñas y los niños, mayores de un año y
menores de 5 años que no fueron inmunizados o con factores de riesgo
(inmunosupresión, enfermedades crónicas, entre otros).
 Vacunación con una dosis de vacuna contra neumococo y contra
Haemophilus influenza tipo b, en las niñas y los niños, mayores de 5
años esplectomizados y oncohematológicos con trasplante de órgano
sólido y precursores hematopoyéticos
 De acuerdo a la edad según esquema Nacional de Inmunizaciones
se debe administrar vacunación contra influenza y contra sarampión,
rubeola, y paperas (SRP).
 Evitar la anemia consumiendo alimentos ricos en hierro, priorizando
los alimentos de origen animal. Además, cumplir con el esquema de
suplementación preventiva según norma técnica.
 Consumir alimentos ricos en Zinc y/o suplementos de Zinc, ya que
el Zinc reduce la incidencia y prevalencia de neumonía.
 Evitar la exposición a los contaminantes del aire ambiental, tanto
extra domiciliarios (humo de combustibles: petróleo, gasolina; gases
emanados de fábricas, quema de basura, etc.), así como
intradomiciliarios (gas, humo de leña, kerosene, ron de quemar; residuos
de las cosechas o desechos agrícolas, estiércol, etc.)
 Evitar el contacto con personas enfermas o en recuperación.

b) Población adulta

Hay dos vacunas que ayudan a prevenir la enfermedad neumocócica


entre los adultos de 65 años o más. Ambas vacunas son seguras y
eficaces, pero no se pueden administrar al mismo tiempo.

 Vacuna antineumocócica polisacárido (PPSV23)

Los CDC recomiendan que todos los adultos de 65 años o más reciban
la vacuna PPSV23.
 Vacuna antineumocócica conjugada (PCV13)

Los CDC recomiendan que los adultos de 65 años o más reciban la


vacuna PCV13 si nunca han recibido una dosis y tienen:

 Afecciones que debiliten el sistema inmunitario


 Pérdida de líquido cefalorraquídeo
 Implante coclear

 Si le recomiendan que reciba ambas vacunas, o desea recibirlas:

 Póngase primero la PCV13. Consulte a su médico acerca de cuándo


volver para ponerse la PPSV23.
 Si ya se puso la PPSV23, espere por lo menos un año después de la
administración de esa vacuna antes de ponerse la PCV13.

C) Población en general

 Dejar de fumar. El tabaco puede aumentar la gravedad de las lesiones


que producen los virus y bacterias y disminuyen la resistencia de los
bronquios a las infecciones.
 La vacunación antigripal reduce el riesgo de sufrir una gripe, que está
en el origen de muchas neumonías. La mortalidad por gripe está
motivada principalmente por las neumonías que esta enfermedad causa.
 Si pertenece al grupo de pacientes de alto riesgo, puede estar indicada
la aplicación de la vacuna antineumocócica.
 Llevar un estilo de vida saludable, adecuado a las circunstancias
personales.
 Evitar enfriamientos.
 Evitar fatiga excesiva.

VIII. CONCLUSION

Como quipo hemos llegado a la conclusión que, La neumonía se define


como una infección en los pulmones. Algunos gérmenes, como bacterias,
virus u hongos, pueden causarla. También puede desarrollarse al inhalar
líquidos o químicos. Los síntomas más comunes son: tos, fiebre, fatiga,
náuseas, vómitos, respiración rápida o dificultad para inhalar, escalofríos y
dolor en el pecho.

En las personas mayores de 60 años la respuesta inmune del organismo


está debilitada por lo que hay que prestar especial atención a los primeros
síntomas de la neumonía. Tomar una serie de medidas preventivas y
comenzar el tratamiento en sus primeros momentos nos ayudará a evitar
las complicaciones derivadas de esta enfermedad que afectan gravemente
a la salud de las personas mayores.

IX. RECOMENDACIONES

 Aplicarse La vacuna antineumocócica, La vacuna antigripal o vacuna


contra la gripe (influenza)
 Dejar de fumar. 
 Reducir el consumo de alcohol
 Asegurar un estado nutricional adecuado.
 Evitar el contacto con niños enfermos.

 Mantener una adecuada higiene bucal. 


X. BIBLIOGRAFIA

1. Alvares Rocha. Revista consejo regional de colegios farmacéuticos .


Neumonia, pdf, noviembre 2019. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/
informes-tecnico-profesionales/Documents/Informe-Neumonia-
PF138.pdf&ved=2ahUKEwip9JGEhN7vAhUGH7kGHSNGDSAQFjAA
egQIBBAC&usg=AOvVaw1T3wbI3OLdeGO_mmRYhhJI

2. Dra. Ana Palomares Muriana. Hospital Universitario Reina Sofía.


Córdoba. Neumonia pdf, España junio del 2016 disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.
neumosur.net/files/area_pacientes/
Grupo_de_trabajo_GIREN_neumonia.pdf&ved=2ahUKEwjN64zLh97
vAhUjH7kGHdJDC-
0QFjAXegQIGhAC&usg=AOvVaw1AOVB0o4vUq4b3dt_7ahN5

3. Alvares Rocha. Revista consejo regional de colegios farmacéuticos .


Neumonia, pdf, noviembre 2019. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/
informes-tecnico-profesionales/Documents/Informe-Neumonia-
PF138.pdf&ved=2ahUKEwip9JGEhN7vAhUGH7kGHSNGDSAQFjAA
egQIBBAC&usg=AOvVaw1T3wbI3OLdeGO_mmRYhhJI

4. Autor/a: Dres. Dickson R, Erb-Downward J, Huffnagle G y


colaboradores Fuente:. SIIC Lancet Respiratory Medicine (2):238-
246, 2014
5. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de
Antioquia. Guía de padres y cuidadores para la evaluación del riesgo y
manejo inicial de la neumonía en niños y niñas, menores de 5 años y
bronquiolitis en niños y niñas, menores de 2 años. 2014 odha R, Kabra
SK, Pandey RM.
6. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud que establece el
esquema nacional de vacunación. 2018
7. Viasus D, Del Río-Pertuz G,Simonetti AF, García-Vidal C, Acosta-
Reyes J, Garavito A, et al. Biomarkers for predicting short-term
mortality in community-acquired pneumonia: A systematic review
and meta-analysis. J Infect. 2016;72(3):273 82.
8. Carrasco MB, Silva M, De la Torre JC. Neumonía adquirida en la
comunidad en el menor de cinco años. Revista Electrónica Dr. Zoilo
E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2015 [citado 2 Sep
2018]; 40(8): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.
sld.cu/index.php/zmv/article/view/5

También podría gustarte