Está en la página 1de 5

ALUMNA: GEMA LUCIA ZAMORA GALINDO.

NÚMERO DE CUENTA: 42112779-5.

GRUPO: 8205D.

ASESOR: OSCAR JIMÉNEZ VEGA.

ACTIVIDAD: “SÍNTESIS: LA VIOLENCIA


FAMILIAR Y SUS IMPLICACIONES”.

DERECHO FAMILIAR
Quinto Semestre.
La Violencia Familiar y sus Implicaciones.
La Violencia Familiar nace debido a la desigualdad existente en las relaciones de
poder surgidas en el núcleo familiar, es ejecutada de manera cíclica o sistemática por
un miembro de la familia, aunque éste no viva en el mismo domicilio, contra otro
mediante actos que lo agreden física, psicológica, sexual o verbal, con la intención de
controlar, someter o dominar a quien recibe la violencia, sin que para su existencia y
prueba se necesite la presencia de lesiones.
Dentro de la familia, la Familia puede presentarse de distintas maneras: la Violencia
Física en la que hay golpes, empujones, tirones de cabello, bofetadas, patadas,
mordeduras, puñaladas, mutilaciones, torturas, y en general todo tipo de fuerza física
que sea practicada sobre la víctima.
Otro tipo es la Violencia Sexual que no es consentida por la otra parte, como la
inducción a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generan dolor,
practicar la celotipia para controlar, manipular o dominar a la pareja, lo que genera un
daño.
La Violencia Psicológica se define como acto o conducta intencionada que tiene como
resultado desvaloraciones, sufrimientos o agresión psicológica, abarca un rubro
intenso que no se limita únicamente a insultos, vejaciones o gritos, sino que
comprende toda clase de conductas tendientes a humillar a la persona, causando un
menoscabo a su valía.
La Violencia Económica se da cuando existe una desigualdad en el acceso a los
recursos que son compartidos. La Violencia Estructural, que está ligada con la
Económica, existiendo entre ambas una barrera y constituyen obstáculos para lograr el
desarrollo potencial de la persona y diferencias en lo que respecta al manejo del
poder.
La Violencia Espiritual, se da cuando se obliga a otro a aceptar una forma determinada
de pensar y de creencias, de manera general la Violencia es una combinación de
física y psíquica, sin embargo, esto no implica que no pueda darse de una sola forma.
La Violencia Familiar tiene su origen en la práctica de actos abusivos de poder, que
son traducidos en relaciones de jerarquía y subordinación, en las que los papeles que
se juegan dentro de la familia se dan entre el más fuerte y el más débil no sólo física,
sino también psicológicamente, que se refuerzan por los estereotipos culturales que
rigen la convivencia social.
Dentro del Núcleo Social existen dos mecanismos que tienen la tarea de enseñar y
reforzar el fenómeno de la Violencia: el Control Social Formal y el Control Social
Informal, el primero es el que se presenta como resultado de la regulación de la vida
de la persona a través de medidas de índole jurídico, concretamente las leyes
pertenecientes al Estado, y que se han ido transformando con la intención de que se
garantice tanto la Igualdad del hombre y la mujer ante la Ley como el derecho a tener
una vida libre de Violencia, así como el principio de no discriminación por razones de
edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, etc.
El segundo mecanismo es el que es ejercido mediante reglas no escritas, es decir,
normas morales y sociales que se aceptan como verdaderas, legítimas y justas con
objeto de lograr el bien común y el orden social, sobre las cuales se crean los roles y
estereotipos sociales que condicionan las relaciones abusivas de poder y de
subordinación.
En el caso de las mujeres maltratadas, puedo identificar que el Ciclo de la Violencia se
caracteriza por tres momentos que están perfectamente determinados: el primero es la
Etapa de Tensión, el segundo es la Fase de Violencia; la Luna de Miel que es un
período de receso de Violencia, regresando nuevamente a la Fase de Tensión,
repitiendo dicho proceso.
En el caso de la Violencia que se ejerce contra los Menores en el hogar, pueden
señalarse tres factores que son esenciales para el denominado Síndrome del Niño
Maltratado, en el que hay un Menor receptor de Violencia, un Adulto Agresor, y el
Factor Desencadenante, es necesaria la presencia de los tres para que pueda
manifestarse el proceso de maltrato, caracterizado por ser sistemático y por la
transmisión de la cultura de la violencia de una generación a otra; aunque lo anterior
puede corregirse y superarse con un tratamiento adecuado y a tiempo.
Los Integrantes de la Familia que incurran en Violencia Familiar tienen que reparar los
daños y perjuicios que han causado con dicha conducta, con autonomía de otro tipo
de sanciones que este y otros ordenamientos legales estipulen.
Son reguladas las consecuencias del indebido ejercicio de la violencia, dentro del
ámbito familiar, en lo que respecta a la disolución del vínculo matrimonial, en la
protección de los receptores de Violencia, en la guarda y custodia de los hijos, en el
ejercicio de la Patria Potestad, su limitación o pérdida, y en el ejercicio de
determinados Derechos Civiles, independientemente de que se trate de relaciones que
se deriven del Matrimonio o Concubinato.
El Legislador tuvo el deseo de plasmar en el Código una declaración de principios que
se cumpliera de manera ideal por los miembros de la familia al incluir la afirmación
respecto a los derechos y obligaciones recíprocas de respeto que debe haber entre
ascendientes y descendientes; al Derecho que tiene todo miembro de la Familia a que
se le respete su integridad física, psicológica y sexual, al deber de abstenerse de
conductas violentas entre familiares, así como el respeto al deber de educar y ser un
buen ejemplo y proporcionar al menor todo lo necesario para que se desarrolle
sanamente.
De acuerdo con el Código Civil que es aplicable en la Ciudad de México, en su artículo
323 Sextus, el integrante de la familia que incurra en Violencia Familiar está obligado a
reparar los daños y perjuicios que su conducta genere a la víctima, en los casos de
Violencia Familiar que se hagan del conocimiento de un juez de lo familiar, este debe
dictar medidas provisionales que considere pertinentes con el fin de salvaguardar la
integridad y seguridad de las víctimas.
El Código Penal para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), establece que
comete Violencia Familiar quien, ya sea por Acción u Omisión, ejerza cualquier tipo de
Violencia, ya sea Física, Psicoemocional, Sexual, Económica, Patrimonial o contra los
Derechos Reproductivos, que ocurra o haya ocurrido ya sea que ocurra o haya
ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite.
La Legislación hace una lista de quienes pueden ser víctimas: el o la Cónyuge, el o la
Excónyuge, la Concubina, la Ex Concubina, el Concubinario o Ex Concubinario, el
pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin límite de grado, o
el pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado; el Adoptante o
Adoptado, el Incapaz sobre el que se es Tutor o Curador, así como la persona con la
que se haya constituido Sociedad en Convivencia.
La Sanción para quien comete Violencia Familiar, va de uno a seis años de prisión,
además de la pérdida de derechos con respecto de la Víctima, se observan también
Medidas de Protección, así como la Aplicación del Tratamiento que está dirigido a las
personas agresoras que está previsto en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia del Distrito Federal. La Autoridad Jurisdiccional Penal deberá, bajo
su más estricta responsabilidad decretar Medidas Precautorias o de Protección para
salvaguardar la integridad psíquica de la Víctima.
La Violencia Familiar es considerada como una violación a los Derechos Humanos,
debido a que atenta contra la dignidad de las personas víctimas, así como contra el
Derecho a una Vida Libre de Violencia y al Libre Desarrollo.
Bajo el Auspicio de la Organización de las Naciones Unidas se llevaron a cabo cuatro
Conferencias Mundiales relativas a la Mujer, en el año de 1974 dio inicio un Programa
de Actividades que concluyeron con la Declaración del Año 1975 como el Año
Internacional de la Mujer, cuya sede de dichos trabajos fue la Ciudad de México,
teniendo como Lema “Igualdad, Desarrollo y Paz”.
El Documento que surgió fue la Declaración de México de 1975, en la que se incluyen
principios básicos, así como un plan de acción con objetivos, mecanismos y
declaraciones especificas acerca de la prevención de la Prostitución, la Salud, la
Planificación Familiar, la Integración de la Mujer en el Desarrollo, el Movimiento por la
paz, además de reclamaciones educativas y de capacitación.
La Declaración antes mencionada fue aprobada por la Asamblea General de la ONU,
proclamando el Decenio de la Mujer, entre 1976 y 1985, la Primer Conferencia
Internacional sobre la Mujer, recibió el nombre de Conferencia Mundial del Decenio de
las Naciones Unidas para la Mujer sobre Desarrollo Social, le siguieron la Conferencia
Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones
Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, la Conferencia sobre Población y
Desarrollo, la IV Conferencia Mundial de la Mujer: Acción para la Igualdad, el
Desarrollo y la Paz.
Por otro lado, la Comisión Interamericana de Mujeres también implementó acciones
con las Reuniones Regionales de Mar del Plata y de Santiago de Chile, por otra parte,
la Cumbre Mundial de la Infancia analizan y toman medidas respecto de los niños que
son víctimas de violencia.
Los Instrumentos Internacionales que protegen a la Mujer y prevén de manera directa
o indirecta, el fenómeno de la Violencia contra la Mujer, son la Declaración sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
la Recomendación número 19 del Comité para la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer.
En lo concerniente a la Niñez, tenemos a la Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención sobre los Derechos del Niño, es importante reconocer que todas las
personas tienen el Derecho Humano a vivir una vida libre de Violencia, lo que se ha
plasmado en distintas normas internacionales, las cuales obligan a los Estados que las
ratifican, a establecer mecanismos de protección contra las agresiones que se dan
tanto en el ámbito público como en el privado, pero en este último es en el que se
ejerce mayor violencia contra los vulnerables de las relaciones familiares.
México ha firmado y ratificado los Tratados que son la base para el reconocimiento y
protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños, lo que ha favorecido una
transformación gradual de la normativa nacional para favorecer su salvaguarda.
En México la Violencia Familiar está presente en todas las familias, sin importar su
nivel socioeconómico o grado educativo. Hay reportes de que las cifras de casos de
Violencia Familiar son muy altos, sin embargo, muchos de estos casos se mantienen
en el anonimato, dado que los familiares no denuncian.

La Violencia Familiar es un problema social, que no sólo afecta a quien recibe las
agresiones, sino también a quien son testigos de ellas, así como al resto de los
integrantes de la familia. La afectación causada no es únicamente de tipo físico, sino
también emocional, las víctimas de violencia familiar presentan trastornos psicológicos
o psiquiátricos, incluso crisis que pueden llevar al suicidio, la Dignidad, Integridad o
Libertad de las Víctimas se ve menoscabada.

El Estado Mexicano es consciente de la problemática y ha trabajado en conjunto con


instituciones y asociaciones no gubernamentales, incluso con Víctimas de Violencia
Familiar con el fin de crear políticas públicas, programas y legislación para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia familiar.

Fuentes de Consulta:
Documento Publicado en Internet.

 UNAM, Facultad de Derecho- DED, “Unidad 7: Violencia Familiar” en


Asignatura: Derecho Familiar, correspondiente a la Licenciatura de
Derecho a Distancia, plan 2020, México, 2022, disponible en:
http://132.247.132.19/plan2020/moodle/course/view.php?
id=77&section=7. Fecha de Consulta: 21 de abril de 2023.
 Morales Hernández Rocío, “Violencia Familiar (s/f). Unam.mx.
Recuperado el 21 de abril de 2023, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1724/19.pdf.
 Violencia Familiar. (2020, agosto 26). Justia.
https://mexico.justia.com/derecho-penal/violencia-familiar/. Fecha de
Consulta: 21 de abril de 2023.
 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s/f). Capítulo 8:
Violencia Familiar. Ciudad de México. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/10.pdf. Fecha
de Consulta: 21 de abril de 2023.

También podría gustarte