Está en la página 1de 13

Exportaciones de Guatemala

 En 2017 Guatemala exportó a Rusia: tabaco en


rama, banano, café, vehículos, cardamomo y
material de transporte, que sumaba un
aproximado de US$ 16 millones.
 Arabia Saudita: cardamomo, frutas frescas,
secas o congeladas, en total sumaban US$10
millones.
 Uruguay y Egipto: máquinas y aparatos
eléctricos, productos para la industria química,
desinfectantes, azúcar, cardamomo, y otros.
 Marruecos: artículos de vestuario, aparatos
mecánicos, café, grasas y aceites, sumaron más de US$7 millones.
 Irán: cardamomo y manufacturas de cerámica guatemalteca, registrando un aproximado de
US$37 mil.
 Portugal: los residentes degustan del café guatemalteco, generando en 2017 divisas por más
de US$2 millones.
 España: productos como el camarón, langosta, grasas y aceites comestibles, por más
de US$8 millones.
 Polonia: tabaco en rama o sin elaborar, banano, azúcar, registrando más de US$9 millones.
 Senagal: azúcar por un monto de US$12 millones.
 Colombia: caucho, insecticidas, productos diversos de la industria química por más de US$62
millones.
 Japón: bebidas, ajonjolí, líquidos alcohólicos, café y otros, por más de US$153 millones.

Países de los 5 continentes

Asia
 Iraq

 Afganistán  Israel

 Arabia Saudita  Japón

 Armenia  Jordania

 Azerbaiján
 Kampuchea

 Bahrein  Kazakstán

 Bangladesh  Kirguizistán

 Brunei  Kuwait

 Bután  Laos

 Emiratos Arabes Unidos  Líbano

 Filipinas  Malasia

 Georgia  Maldivas

 India  Mongolia

 Indonesia  Myanmar

 Irán  Nepal
 Omán  Ghana

 Pakistán  Guinea--Bissau

 Palestina  Guinea Ecuatorial

 Qatar  Jibuti

 República de Corea  Kenia

 R.P.D. de Corea  Lesotho

 Singapur  Libia

 Sri Lanka  Liberia

 Siria  Madagascar

 Tadjikistán  Malí

 Tailandia  Mauricio

 Timor Oriental  Mauritania

 Turkmenistán  Marruecos

 Türkiye  Mozambique

 Vietnam  Namibia

 Yemen  Niger

África
 Nigeria

 Africa del Sur  República de Africa Central

 Angola  República del Congo

 Argelia  Ruanda

 Benin  Sao Tomé y Príncipe

 Botswana  Senegal

 Burundi  Seychelles

 Cabo Verde  Sierra Leona

 Camerún  Somalia

 Comores  Sudán

 Congo(Kinshasa)  Tanzania

 Costa de Marfil  Togo

 Egipto  Túnez

 Eritrea  Uganda

 Etiopía  Zambia

 Gabón  Zimbabwe

 Gambia
Europa
 Mónaco

 Albania  Noruega

 Alemania  Polonia

 Andorra  Portugal

 Austria  Rumania

 Bélgica  Rusia

 Bielorusia  San Marino

 Bosnia y Herzegovina  Serbia y Montenegro

 Bulgaria  Suecia

 Checo  Suiza

 Chipre  Ucrania

 Croacia  Uzbekistán

 Dinamarca América del Norte

 Eslovaquia  Antigua y Barbuda

 Eslovenia  Bahamas

 España  Barbados

 Estonia  Canadá

 Finlandia  Costa Rica

 Francia  Cuba

 Gran Bretaña  Dominica

 Grecia  Granda

 Holanda  Jamaica

 Hungría  los Estados Unidos

 Italia  México

 Irlanda  Panamá

 Islandia  República Dominicana

 Letonia  Trinidad y Tobago

 Liechtenstein
América del Sur
 Lituania  Argentina
 Luxemburgo  Bolivia
 Macedonia  Brasil
 Moldavia  Chile
 Malta
 Colombia  Fiji

 Ecuador  Islas de Cook

 Guyana  Kiribati

 Perú  Micronesie

 Surinam  Nueva Zelanda

 Uruguay  Papúa Nueva Guinea

 Venezuela  Samoa

Oceanía
 Tonga

 Australia  Vanuatu

Paise de centro america

Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


Centro america

Banderas de asia
Banderas de áfrica

Bandera de Europa
América del sur

Bandera de américa del norte


Legislación Laboral
Derecho laboral
Es una rama del derecho público, a través de la cual se estudia un conjunto de
principios y normas jurídicas, que regulan las relaciones, derechos y obligaciones
entre trabajadores y patronos, y crea instituciones para resolver sus conflictos.

OIT
Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) de la OIT son instrumentos
jurídicos, elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y
trabajadores), que establecen principios y derechos básicos en el trabajo. Estas
normas pueden ser convenios, tratados internacionales jurídicamente vinculantes
que los Estados Miembro de la OIT pueden ratificar; o recomendaciones, que
funcionan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio
establece los principios básicos que deben poner en marcha los países que lo
ratifican; si bien una recomendación conexa también puede ser autónoma (no
vinculada a ningún convenio).

ONU
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.

jerarquía de ley en Guatemala según fuente del derecho laboral


La relación laboral, entendida tanto individual como colectivamente, está regulada por una serie
de normas y principios de distinto origen y diferente valor jerárquico que constituyen el Derecho
del Trabajo, el ordenamiento jurídico laboral Al contrario de las demás fuentes del derecho, en el
derecho del trabajo la ley no priva sóbrelas demás fuentes formales, sino únicamente para impedir
se reduzcan los beneficios que la propia ley otorga a los trabajadores. La ley constituye un
mínimum de derechos no renunciable para el trabajador que no puede

Artículo 101 de la Constitución Política de la República El trabajo


es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen
laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia
social. La Constitución declara la igualdad en el trabajo.

Derechos minimos del trabajador


Artículo 102 Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y
la actividad de los tribunales y autoridades: a) Derecho a la libre elección de trabajo y a
condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una
existencia digna; b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al
respecto determine la ley; c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad
de condiciones, eficiencia y antigüedad; d) Obligación de pagar al trabajador en moneda
de curso legal. Sin embargo, el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad,
productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En este caso el
empleador suministrará esos productos a un precio no mayor de su
costo; e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los
implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No
obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá
retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda; f) Fijación periódica del
salario mínimo de conformidad con la ley; g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo
diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a
la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del
salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas
diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no
puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo
efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria
y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy
calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de
trabajo. Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna,
treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a
percibir íntegro el salario semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el
trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador; h) Derecho del
trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por
cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la ley
también serán remunerados; i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de
vacaciones anuales pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de
los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días
hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este
derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del
trabajo; j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento
por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del
otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos
del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo
laborado; k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que
debe prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en
materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a
quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su
gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento
por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y
cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de
descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán
ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica; l) Los menores de
catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones
establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su
capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Los trabajadores mayores
de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad; m) Protección y fomento al
trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas, psíquicas o
sensoriales; n) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en
igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de
circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un
extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas
económicas u otras prestaciones; ñ) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio
para empleadores y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo.
Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para
beneficio común; o) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por
cada año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a
un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue
mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en
cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta
sea; p) Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por
mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el
trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el
régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este
régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la
diferencia; q) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no
podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar de
este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo.
Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la organización, dirección y
asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica
gubernamental y lo dispuesto en tratados internacionales o en convenios intersindicales
autorizados por el Organismo Ejecutivo; r) El establecimiento de instituciones económicas
y de previsión social que, en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo
orden, especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia; s) Si el empleador no
probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y perjuicios
un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de
apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá
pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el
trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y t) El Estado
participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a asuntos
de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones. En
tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de
los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.

Prohibiciones de los patronos


Artículo 62.  Se prohíbe a los patronos:
a) inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo a
determinados establecimientos o personas;
b) exigir o aceptar dinero u otra compensación de los trabajadores como
gratificación para que se les admita en el trabajo o por cualquier otra concesión o
privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo en general;
c) obligar o intentar obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se
adopte, a retirarse de los sindicatos o grupos legales a que pertenezcan o ingresar
a unos o a otros;
d) influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas;
e) retener por su sola voluntad herramientas u objetos del trabajador como
garantía o a título de indemnización o de cualquier otro no traslativo de propiedad;
f) hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores,
salvo que se trate de las impuestas por la ley;
g) dirigir o permitir que se dirijan los trabajadores en estado de embriaguez o bajo
la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal
análoga; y
h) ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene
conforme la ley.
Obligaciones del empleador

 Pagar el salario de manera oportuna y de igual forma todos los pagos


adicionales que le correspondieren.
 Garantizar estabilidad laboral a sus trabajadores.
 Garantizar condiciones mínimas de seguridad industrial e higiene a los
trabajadores.
 Pagar en los plazos establecidos por ley de los beneficios sociales una vez
concluida relación laboral.
 No obstaculizar, ni impedir el derecho a la actividad sindical de sus
trabajadores.

Obligaciones ejecutivas del ministerio de trabajo y previsión social

1. Ocupacional del país Es el encargado de definir el salario mínimo vigente en el


país.
2. Promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleados y los
trabajadores, prevenir los conflictos laborales e intervenir, de conformidad con la
ley, en la solución extrajudicial de estos, y propiciar el arbitraje como mecanismo
de solución de conflictos laborales, todo ello, de conformidad con la ley.
3. Estudiar, discutir, y si fuere de beneficio para el país, recomendar la ratificación
y velar por el conocimiento y la aplicación de los convenios internacionales de
trabajo.
4. Aprobar los estatutos, reconocer la personalidad jurídica e inscribir a las
organizaciones sindicales y asociaciones solidarias de los trabajadores no
estatales y administrar lo relativo al ejercicio de sus derechos laborales.
5. En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, representar al
Estado en los organismos internacionales relacionados con asuntos de su
competencia y en los procesos de negociación de convenios internacionales sobre
el trabajo, así como velar por la aplicación de los que estuvieren vigentes.
6. Administrar, descentralizada mente, sistemas de información actualizada sobre
migración, oferta y demanda en el mercado laboral, para diseñar mecanismos que
faciliten la movilidad e inserción de la fuerza laboral en el mercado de trabajo.
7. Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en relación con la mujer, el
niño y otros grupos vulnerables de trabajadores.
8. Diseñar la política correspondiente a la capacitación técnica y profesional de los
trabajadores. La ejecución de los programas de capacitación será competencia de
los órganos privados y oficiales correspondientes.
9. Formular y velar por la ejecución de la política de previsión social, propiciando el
mejoramiento de los sistemas de previsión social y prevención de accidentes de
trabajo.

Código de trabajo que es


El Código de Trabajo es el encargado de establecer las normas para el desarrollo
de la persona que labora, y abarca todo tipo de especialidades profesionales y
oficios como: Administración, Arte, Periodismo, Educación, Turismo,
Artesanías, Asesorías Legales, Secretarios administrativos, Call-
Center, Cocineros, etc., estos y todo aquel trabajo desempeñado se rige bajo los
siguientes derechos: tiempo de contratación, descanso y vacaciones, alimentación
y vivienda y, salarios e indemnizaciones. Todos estos factores son de gran
importancia del conocimiento del trabajador ya que se debe estar preparado para
cualquier situación que se pueda presentar dentro de la empresa. En el momento
de concluir un contrato laboral se debe tener conocimiento acerca de la
justificación por la cual las autoridades respectivas dan por terminada una relación
de trabajo como pueden ser: despido intempestivo, abandono de trabajo, riesgos
de trabajo y enfermedades. Sucede con gran frecuencia el desconocimiento por
parte de los guatemaltecos acerca de los beneficios y nivel de protección que
brinda el código de trabajo.

En qué año fue aprobado el código de trabajo


El arribo de los gobiernos revolucionarios en 1944 marcó un cambio radical en
materia de relaciones de trabajo. La legislación laboral se emitió con el propósito
de responder a un nuevo estatuto jurídico el Derecho del Trabajo, y así, las
disposiciones en este campo ya tienen un significado. Lógicamente se hacía
necesario fortalecer las entidades administrativas encargadas de los aspectos
laborales creando los respectivos mecanismos. El primer antecedente
administrativo laboral que se encuentra en esta época está contenido en el
Decreto No. 46 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, del 26 de diciembre de
1944, publicado el mismo día, emitido para el mejor desempeño de los negocios
de la administración pública organizando el Poder Ejecutivo a través de
Secretarías de Estado, entre las que se cuenta la Secretaría de Gobernación,
Trabajo y Previsión Social, la cual substituyó a la de Gobernación y Justicia.
Al día siguiente, el 27 de diciembre de 1944, se emitió el Decreto No. 47: Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo que en su artículo séptimo estableció que "Las
funciones administrativas de las Secretarías se ejercen: I. - En relación con las
dependencias, organismos, funcionarios y empleados públicos; y II. - En relación
con los particulares". En su artículo 16 establecía que las secretarías, entre las
que se cuenta la de Gobernación, Trabajo y Previsión Social tendrán las
atribuciones siguientes: "Los negocios relativos al buen gobierno, al orden público
y los cultos; el estudio, dirección y despacho de todos los asuntos relativos al
trabajo y a la previsión social; al desarrollo, mejoramiento y aplicación de las leyes
referentes a estas materias y fundamentalmente las que tengan por objeto fijar y
armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores".

También podría gustarte