Está en la página 1de 95

Guía de construcción

ilustrada

LIMUSA WILEY zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO


Ching. Francis
G u ía d e la co n stru cció n ilu stra d a = Building construction
illustrated / Francis Chingo-- México: Limusa wiley, 2008.
456 p. : iI. , 101.; 27.5 X 21 cm.
ISBN-13: 978-968-18-6292- 3
Rústica.

1. Construcción
1.Adams, Cassandra, coaut. 11.Arrioja Juárez, Raul, tr.

Dewey: 691 122/ C5397g LC:TH146

TRADUCCiÓN AUTORIZADA Dó I.A óDICIÓN óN INGLÉS,


& SONS, LTD., CON a, TíTULO:
PUBLICADA POR JOHN WILEY
BUILDING CONSTRUCTION ILLUSTRATED
© JOHN WILóY & SONSo
NUóVA YORK, CHICHóSTóR, BRISBANó, SINGAPORó, AND
TORONTO.NINGUNA PARTE DE ESTE I.IBRO PODRÁ SóR
RóPRODUCIDA oe NINGUNA FORMA SIN I.A AUTORIZACiÓN POR
óSCRITO Dó JOHN WII.ÓY & SONS, INc.

© EDITORIAl. LIMUSA, S.A. AND JOHN WII.EY & SONS, (HK) LTD.
COl.ABORADOR óN I.A TRADUCCiÓN:
RAÚL ARRIOJA JUAREZ
INGENlóRO CIVIl. POR 1.1'. UNIVóRSIDAD NACIONAl. AUTÓNOMA
DE MÉXICO. MASTóR OF SCIENCE DE l.A UNIVERSIDAD DE
CALIFORNIA, BERKEI.EY, ESTADOS UNIDOS. DOCTOR EN
HIDRÁUl.ICA POR I.A UNIVERSIDAD DE SAO PAUl.O, BRASIl..
PROFESOR ASOCIADO "C" EN l.A ESCUEl.A SUPERIOR DE
INGENIERíA MECÁNICA y EU~CTRICA, CUl.HUACÁN, MÉXICO.

REVISiÓN:
ALVARO SANCHEZ GÓMEZ
DOCTOR EN ARQUITECTURA POR l.A UNIVERSIDAD NACIONAl.
AUTÓNOMA DE MÉXICO. PROFESOR DE TIEMPO COMPl.ETO óN
L.A FACUL.TAD DE ARQUITECTURA,

LA PRESENTACiÓN Y DISPOSICiÓN EN CCNJUNTO DE


GUíA DE CONSTRUCCiÓN ILUSTRADA
SON PROPIEDAD DEL. EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA
PUEDE SóR REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN
SISTEMA O MÉTODO, EL.ECTRÓNICO O MECÁNICO (INCWYENOO
EL FOTOCCPIADO, I.A GRABACiÓN O CUALQUIER SISTEMA DE
RECUPERACiÓN zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y AL.MACóNAMIENTO DE INFORMACiÓN), SIN
CCNSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

DERECHOS RESERVADOS:

© 2008,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
EDITORIAL LlMUSA, SA DE C,V.
GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, MÉXICO, D.F.
C.P. 06040
'ti? 5130 0700
~ 55122903
)¡¡{,_. IImusa@.noriega.com.mx
T www.nonega.com.mx
CANIEM NÚM. 121

HECHO EN MÉXICO
ISBN-13: 978-968-18-6292-3
21

~zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"-r"y
CONTENIDO

Prefocio zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
] • EL SITIO DE CONSTRUCCiÓN
~ • EL EDIFICIO
~ • SISTEMAS DE CIMENTACiÓN
~ • SISTEMAS DE PISO
~ • SISTEMAS DE MUROS
@ • SISTEMAS DE TECHOSzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
IJ • PROTECCiÓN CONTRA LA HUMEDAD Y PROTECCiÓN TÉRMICA
~ • PU ERTAS y VENTANAS
® • CONSTRUCCiÓN ESPECIAL
] @ • ACABADOS
]] • SISTEMAS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS
]~ • NOTAS SOBRE MATERIALES
~ • APÉNDICE
Bibliogrofío
índice
PREFACIO

Esta guía ilustrada dirigida a estudiantes y arquitectos presenta los principios fundamentales que
rigen la construcción de edificios. Se trata de una introducción completa, con material gráfico de
gran calidad.

La organización del material coincide con las etapas principales del proceso de diseño arquitec-
tónico, desde la selección del sitio, los materiales de construcción y sistemas mecánicos, hasta
los aca bados.

En los casos en que ha sido pertinente, se tuvieron en cuenta los lineamientos de la A m ericans w ith
D isabilities A ct (ADA), ley que establece la importancia de considerar las necesidades de las
personas con discapacidad para el diseño de edificios públicos y para uso residencial. En relación
con la ley mencionada, así como en lo que se refiere a cualquier reglamento o disposición aplicable
en Estados Unidos, se recomienda apegarse a los ordenamientos de cada país en particular.

Sería casi imposible cubrir todos los materiales y técnicas de construcción, pero la información pre-
sentada es aplicable a la mayoría de las situaciones actuales de construcción de residencias y
construcción comercial. Las técnicas de construcción siguen ajustándose al desarrollo de nuevos
materiales, productos y estándares de construcción; lo que no cambia son los principios fundamen-
tales que sustentan la construcción de edificios. Esta guía ilustrada enfoca estos principios que
pueden servir como puntos de referencia cuando se evalúa y aplica nueva información en la planifi-
cación, el diseño y la construcción de un edificio.

Cada elemento, componente o sistema de construcción se describe en términos de su uso final. La


forma, calidad, capacidad y disponibilidad específicas de un elemento o de un componente varía se-
gún el fabricante y la localidad. Por lo tanto, es importante seguir siempre las recomendaciones de
la fábrica para el uso de un material o de un producto y poner especial atención a los requerimien-
tos del reglamento de construcciones en vigor para el uso y la ubicación de un edificio. El lector de-
be evaluar y juzgar si la información contenida en este manual es adecuada para un propósito
específico. Se recomienda buscar el consejo experto de un profesional cuando sea necesario.

Equivalentes del sistema métrico decimal


El Sistema Internacional de Unidades (SI) es un sistema de unidades físicas coherentes que es
aceptado prácticamente en todo el mundo; emplea el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el
kelvin y la candela como unidades básicas de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, tempera-
tura e intensidad luminosa, respectivamente. Para que el lector pueda manejar con soltura el SI y el
sistema inglés, se suministran los equivalentes respectivos a lo largo de la obra con las siguientes
convenciones:

• Las dimensiones de zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


3 pulgadas y mayores se redondean al múltiplo más cercano de 5 milímetros.
• Las dimensiones nominales se convierten directamente; po r ejemplo, un 2 X 4 nominal se con-
vierte a 51 X 100 mm, aun cuando sus dimensiones reales de 1'/z" X zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
3'j," se convertirían a
38 X 90 mm.
• Observe que 3487 mm = 3.487 m.
• En todos zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
los demás casos, se especifican las unidades de medición métricas e inglesas que
corresponden.
• En el apéndice se proporcionan los factores de conversión. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA , zyxwvutsr
El SITIO DE CONSTRUCCION
1.02 La construcción en su contexto urbano
1.03 Anólisis del sitio
1.04 Suelos
1.05 Mecónica de suelos
1.06 Topografía
1.08 Vegetación
1.09 Árboles
1.10 Radiación solar
1.12 Diseño solar pasivo
1.14 Protección solar
1.15 Iluminación diurno
1.16 Precipitación pluvial
1.17 Drenaje del sitio
1.18 Viento
1.19 Sonido y vistos
1.20 Factores reguladores
1.21 Reglamento de zonificación
1.22 Acceso y circulaciones del sitio
1.23 Grculación de peatones
1.24 Circulación de vehículos
1.25 Estacionamiento de vehículos
1.26 Protección de taludes
1.27 Muros de contención
1.30 Pavimentos
1.32 Información de la obro
1.34 Descripción del sitio
.02 LA CONSTRUCCiÓN EN SU CONTEXTO
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA URBANO

Los edificios no existen en form a aislada. Se conciben pa-


ra albergar y sustentar una gam a de actividades
hum anas com o respuesta a necesidades socioculturales,
económicas y políticas, y se levantan en am bientes natu-
rales y artificiales que restringen y al m ism o tiem po
ofrecen oportunidades de desarrollo. Porlo tanto, deberán
tenerse en cuenta las fuerzas am bientales que presenta
el sitio de construcción para la planificación del diseño y
de la construcción.

La topografía, la vegetacióny el m icroclim a de un sitio in-


fluyen todos en las decisiones de construcción desde las
prim eras etapas del proceso de diseño. Para garantizar la
com odidad hum ana, así com o para conservar energía y
recursos, el diseño responsable respeta las cualidades
autóctonas de un sitio, adapta la form a y disposición de
un edificio al paisaje y tom a en consideración la trayec-
toria del sol, el em bate del viento y el flujo de agua en el
terreno.

Adem ás de las fuerzas am bientales, existen las fuerzas


reguladoras del reglam ento de zonificación. Este regla-
m ento prescribe los usos y las actividades aceptables del
sitio de construcción, al tiem po que lim ita el tam año y la
form a de la m asa del edificio y su ubicaciónen el sitio.

Así como los factores am bientales y reglam entarios in-


fluyen en dónde y cómo se construye un edificio, la cons-
trucción y el uso de un edificio im ponen inevitablem ente
una dem anda sobre los sistem as de transporte, servicios
públicos y otros servicios. Una interrogante fundam ental
es qué volum ende construcción puede sustentar un sitio
sin sobrepasar la capacidad de estos sistem as de servi-
cios zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
o sin causar efectos dañinos al m edioam biente.Ade-
m ás de la alteración del uso del suelo, la construcción de
un edificio afecta al m edio am biente por el uso de energía
y por el consum o de m ateriales. Construir solam ente lo in-
dispensable es un prim er paso necesario para reducir la
cantidad de recursos que dem anda el proyecto.

La consideraciónde estas fuerzas contextuales, así zyxwvutsrqponmlkjihgfe


como
los elem entos de planificación de la obra que m odifican un
sitio en lo que respecta al acceso y al uso, com ienzacon
un análisis cuidadosocomo se esbozaa continuación.
ANÁLISIS DEL SITIO zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb
TI .03

El análisis del sitio (terreno) es el proceso de estudiar las o Dibujar el área y la forma del terreno, como lo definen

fuerzas contextuales que influyenen la ubicacióndel edificio, sus linderos oficiales.


su disposición y la orientación de sus espacios, la forma o Indicar las salientes requeridas y los derechos de paso

y articulación de su recinto y el establecimiento de su rela- y de vía existentes.


ción con el paisaje.Cualquierlevantamiento del sitio comien- o Estimar el área y el volumenque se requierenpara el pro-

grama de construcción, los servicios de infraestructura y


za con la recopilaciónde datos físicos del terreno. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
la expansiónfutura, si se desea o requiere.

o Analizar las pendientes del terreno y las condicionesdel


subsuelo para ubicar las áreas adecuadas para la cons-
trucción y para las actividades al aire libre.
o Identificar las pendientes pronunciadasy moderadas que
puedan ser inadecuadas para la construcción.
o Ubicarlas áreas del suelo que sean adecuadas para usar-
se como campo de drenado (absonción),si es aplicable.
o Trazar un mapa de los patrones de drenaje existentes.
o Determinar la elevacióndel nivelfreático.
o Identificar las áreas sujetas a un escurrimiento directo
excesivodebido a agua superficial, inundación o erosión.

o Localizar los árboles existentes y la vegetación natural


que deben preservarse.
o Registrar en gráficas las características hidráulicas
existentes, como los pantanos, las corrientes, las cuen-
cas colectoras, las planicies de inundación,o las riberas
que deben protegerse.

o Trazar un mapa de las condicionesclimáticas: la trayec-


toria del sol, la dirección de los vientos dominantes y la
cantidad esperada de precipitación pluvial.
o Considerarel impacto de la geomorfologíay de las estruc-
turas adyacentes sobre iluminación,los vientos dominan-
tes y el potencialde fulgor o deslumbramiento.
o Evaluar la radiación solar como una fuente potencial de
energía.

o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
Determinar los puntos posiblesde acceso desde las carre-
teras públicasy paraderos de transporte público.
o Estudiar las trayectorias posibles de circulaciones para
peatones y vehículosdesde los puntos de acceso hasta
las entradas de los edificios.
o Confirmar la disponibilidad de los servicios públicos:
tuberías maestras de agua, drenajes sanitario y plu-
vial, tuberías para gas, líneas de energíaeléctrica, líneas
telefónicas y televisión por cable,hidrantes para incendio.
Determinar la disponibilidad de otros servicios munici-
pales, como policía y bomberos.

o Identificar el alcance de vistas deseables, así como de


vistas indeseables.
Citar las fuentes potenciales de congestiona;',;Íento y
de ruido.
o Evaluar la compatibilidad de usos de suelo adyacentes
existentes y propuestos.
o Tomar en consideración cómo la escala existente y el
carácter del vecindario o del área puedan afectar al di-
seño del edificio.
o Trazar un mapa de la proximidad de instalaciones públi-
cas, comerciales, médicas y recreativas (equipamiento
urbano).
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.04 SUELO S

Existen dos amplias clases de suelos: suelos de grano grueso y suelos de grano
fino. Los suelos de grano grueso incluyengrava y arena, que constan de partícu-
las relativamente grandes visibles a simple vista; los suelos de grano fino, como
el limo y la arcilla, constan de partículas mucho más pequeñas.El Sistema Uni-
ficado de Clasificación de Suelos de la American Society for Testing and Mate-
rials (ASTM) divide aún más las gravas, las arenas, los limos y las arcillas en
tipos de suelo con base en su composición física y en sus características. Véa-
se la tabla en la parte inferior.
• Grava • Arena • Arcilla El suelo que subyace a un sitio de construcción consiste en capas superpues-
tas, cada una de las cuales contiene una mezcla de tipos de suelo, desarrolla-
dos por el intemperismo o el depósito. Para ilustrar esta sucesión de capas o
estratos denominados "horizontes", los ingenierosen geotecnia dibujan un per-
fil del suelo, un diagrama de una sección vertical del suelo desde la superficie
del terreno hasta el material subyacente, utilizando información recolectada
de un pozo de prueba o de una perforación que produzca muestras inalteradas.

La integridad de la estructura de un edificio dependefinalmente de la estabili-


dad y de la resistencia bajo condicionesde carga del suelo o de la roca que sub-
yace a la cimentación. La estratificación, la composicióny la densidad del lecho
de suelo, las variaciones del tamaño de partícula y la presencia o la ausen-
cia de agua subterránea son todos factores críticos para determinar si un
suelo es adecuado como material de cimentación. Cuatldo se diseñe cualquier
construcción que no sea una casa habitación unifamiliar, es aconsejable ha-
cer que un ingenieroen geotecnia llevea cabo una investigación subsuperficial.
Una investigación subsuperficial incluye el análisis y el ensayo de suelo expues-
to por la excavaciónde un pozo de prueba de hasta 3 m (10')de profundidad o
por perforaciones de prueba más profundas con objeto de conocer la estructu-
ra del suelo, su resistencia a la fuerza cortante y resistencia a la compre-
sión, su contenido de agua y permeabilidad,y el grado esperado y la velocidad
de consolidación bajo condiciones de carga. A partir de esta información, el
ingeniero en geotecnia está en condiciones de estimar los asentamientos
total y diferencial anticipados bajo condiciones de carga causados por el
sistema de cimentación propuesto.

Clasificación del zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


suelo* Símbolo Descripción Capacidad de carga Susceptibilidad Permeabilidad
presuntivat a la acción zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
y
Ib/pie 2t kPa de las heladas drenado zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb

Grava5 Gravas limpias GW Grava bien graduada 10000 479 Ninguna Excelentes
6.4-76.2 mm GP Grava mal graduada 10000 479 Ninguna Excelentes
Gravas con finos GM Grava limosa 5000 239 Ligera Malos
GC Grava arcillosa 4000 192 Ligera Malos
Arenae Arenas limpias SW Arena bien graduada 7500 359 Ninguna Excelentes
0.05-6.4 mm SP Arena mal graduada 6000 287 Ninguna Excelentes
Arenas con finos SM Arena limosa 4000 192 Ligera Buenos
SC Arena arcillosa 4000 192 Media Malos
Limo5 LL > 50§ ML Limo inorgánico 2000 96 Muy alta Malos
0.002-0.05 mm CL Arcilla inorgánica 2000 96 Media Impermeable
yarcilla5 OL Limo-arcilla inorgánico Muy mala Alta Impermeable
< 0.002 mm LL < 50§ MH Limo inorgánico elástico 2000 96 Muy alta Malos
CH Arcilla plástica inorgánica 2000 96 Media Impermeable
OH Arcilla y limo orgánicos Muy mala Media Impermeable
Suelos altamente orgánicos Pt Turba No es adecuada Ligera Malos
• Basadoenel sistema unificadode clasificaciónde suelosd e la ASTM.
t Consultara un ingenieroengeotecniay el reglamentode construccionessobrelas capacidadesde cargapermisibles.
*1 Ib/pulg2= 0.0479 kPa.
§ LL = límite líquido:e l contenidode agua,expresadocomoun porcentajedel pesoseco,conel cualun suelopasadelestado plásticoal líquido.
MECÁNICA DE SUELOS .OS
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY

La capacidad de carga perm isiblede un suelo es la presión


unitaria m áxim a que se perm ite que un cim iento im ponga
en sentido vertical o lateral sobre la m asa del suelo.En au-
sencia de una investigación y un ensayo geotécnicos, el
reglam ento de construcciones perm ite el uso de valores
conservadoresde capacidad de carga para diferentes cla-
sificaciones de suelo. M ientras que los suelos de alta
capacidad de carga presentan pocos problem as, los sue-
los de baja capacidad de carga puedendictar el uso de un
cierto tipo de cim entación y de un cierto tipo de patrón de
distribución de carga y, en ciertos casos, la form a y dis-
posición de un edificio.

La densidad es un factor crítico en la determ inación de la


capacidad de carga de los suelos granulares. La prueba
estándar de penetración m ide la densidad de los suelos
granulares y la consistencia de algunas arcillas en elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
fon-
do de una perforación barrenada, registrando el núm erode
im pactos que se requierenpara que un m artillo haga avan-
zar a un m uestreador estándar de suelo. En algunos ca-
sos, la com pactación m ediante rodillos, apisonam iento o
hum edecim ientopara alcanzar el contenido óptim o de hu-
m edad puede aum entar la densidad de un lecho de suelo.

Los suelos de grano grueso tienen un porcentaje de espa-


cios vacíos relativam ente bajo y son m ás estables zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
como
m aterial de cim entación que el lim o o la arcilla. Específica-
m ente, los suelos arcillosos tienden a ser inestables porque
se contraen y se expandenconsiderablem entecon los cam -
biosdel contenidode hum edad.L os suelos inestablespueden
hacer que un sitio no sea adecuado para la construcción a
no ser que se coloqueen ese lugar un sistem a de cim enta-
ción apropiado desde el punto de vista de la ingeniería.

La resistencia a la fuerza cortante de un suelo es una m e-


dida de su capacidad para resistir desplazam ientos cuan-
do se aplica una fuerza externa, debido principalm ente a
los efectos com binados de la cohesión y de la fricción in- • Arcilla com pacta
terna. En los sitios con pendiente,así como durante la ex- • Arena seca
cavación en un sitio plano, el suelo no confinado tiene el M ezcla de arcilla,
potencial de desplazarse lateralm ente. Los suelos cohesi- lim o y arena
vos, como la arcilla, conservan su resistencia cuando no • Arcilla saturada zyxwvutsrqpon
Ángulo de reposo de terraplén
están confinados; los suelos granulares, como la grava, la
arena o algunos lim os, requieren una fuerza confinante
para su resistencia a la fuerza cortante y tienen un ángu-
lo de reposo relativam ente pequeño.

El nivel freático es el punto por debajo del cual el suelo


está saturado con agua subterránea. Algunos sitios de
construcción están sujetos a fluctuaciones estacionales
del nivelde agua subterránea. Todotipo de agua subterrá-
nea que esté presente debedrenarse del sistem a de cim en-
tación para evitar una reducciónde la capacidad de carga
del suelo y para m inim izar la posibilidad de filtraciones de
agua en el sótano. Los suelos de grano grueso son m ás
perm eables y se drenan m ejor que los suelos de grano
fino, tam bién son m enos susceptibles a la acción de las
heladas. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
TI .06 TOPOGRAFíA

La topografía se ocupa de la configuraciónde las caracte-


rísticas de la superficie en un lote de terreno, lo que influye
en dónde y zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE
cómo construir y desarrollar un sitio. Para es-
tudiar la respuesta del diseño de un edificio a la topografía
de un sitio, se puede usar una serie de secciones del sitio
o una planta del sitio con curvas de nivela ± 1 m etro.

• Las curvas de nivelson líneas im aginariasque unen puntos


de igualelevaciónpor encim ade un plano de referenciao un
bancode nivelación.L a trayectoria de cada curva de nivelin-
dica la naturaleza geom orfológicadel terreno en esa eleva-
ción.O bserveque las curvas de nivelsiem preson continuas
y nunca se cruzan entre ellas; éstas coincidenen una vista
de planta solam ente cuando cortan una superficievertical.

• El intervalo entre curvas de niveles la diferencia de eleva -


ción representada por dos curvas de nivel adyacentes
cualesquiera en un m apa topográfico o en la planta de un
sitio. El intervalo que se usa se determ ina m ediante la es-
cala del dibujo, el tam año del sitio y la naturaleza de la
topografía. Entre m ayor sea el área y entre m ás pronun-
ciadas sean las pendientes, m ayor es el intervalo entre
curvas de nivel.Para sitios grandes o que tienen pendien-
tes pronunciadas,puedenem plearse intervalos de curvas
de nivelde 5 o 10 m (20' o 40'). Para sitios pequeñosque
tienen pendientes relativam ente graduales,puedenser ne-
cesarias curvas de nivela 0.5 o 1.0 m (1', 2' o 5').
~

._
" "-
"""'- Se puede discernir la naturaleza topográfica de un sitio
.......
:c~ =""'" 1 - - -
leyendoel espaciam iento horizontal y la form a de las cur-

I
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
vas de nivel.
• Las curvas de nivelm uy espaciadas indican una super-
ficie relativam ente plana o con una pendiente suave.
• Las curvas de nivel equiespaciadas denotan una pen-
diente constante.

!I. \ -
./ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
J zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.......
..........
.1
I
I /
,/
'-
\.
• Las curvas de nivel m uy cerradas revelan un aum ento
relativam ente pronunciadode la elevación(fuerte pen-
diente).
- .....J r ./ <,
• Las curvas de nivel representan una cim a (o lom a)
......... / r '\. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
- - .../ ./ »<: cuando apuntan hacia elevacionesm ás bajas; repre-
--...., "
.--., f \. '\. sentan una sim a o valle cuando apuntan hacia eleva-

-- ......... /

_-----.
\
ciones m ás altas.

Las pendientes del suelo m ayores que 25% están suje-


tas a erosión y es difícil construir en ellas.
Las pendientes del suelo m ayores que 10%son proble-
m áticas para usarse en actividades al aire libre y
es m ás caro construir en ellas.
• Las pendientes del suelo desde 5% hasta 10% son
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• Pendiente (%) e; [ganancia de elevación adecuadas para actividades inform alesal aire librey se
(v)/distancia horizontal (h)] X 100 puedeconstruir en ellas sin dem asiadas dificultades.
-----. Las pendientes del suelo hasta de 5% son utilizables
en la m ayoría de las actividades al aire libre y es re-
La pendiente del terreno entre dos curvas de nivelcuales- lativam ente fácil construir en ellas.
quiera es una función del cam bio total de la elevacióny de
la distancia horizontal entre las dos curvas de nivel.
TOPOGRAFíA zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb
TI .07

Por razones de estética y de econom ía,así com o por razones ecológicas,el


propósito generaldel desarrollo de un sitio debe ser m inim izar la perturbación
de la geom orfologíaexistente al m ism o tiem po que se aprovechanlas
pendientes naturales del terreno y el m icroclim a del sitio.
o El desarrollo y la construcción del sitio deben m inim izar
la destrucción de los patrones naturales de drenaje del
sitio y de las propiedadesadyacentes.
o C uandose m odifiquela gecm orfología,incluir m edidaspara
el drenajedel agua superficialy del agua subterránea.
o Intente igualar los volúm enesde corte y de relleno (con-
solidado) que se requieren en la construcción de la --
cim entación y del desarrollo del sitio.
o Evite construir en pendientes em pinadas sujetas a la -------------- _
erosión o a deslizam ientos.
o Los pantanos y otros hábitats de vida silvestre pueden
requerir protección y lim itar el área para construcción
de un sitio.
o Se debe poner especial atención a las restricciones
de construcción en sitios localizados en una llanura de
inundación,o cerca de ella. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

o La colocación de una estructura sobre postes o pilares


m inim iza la perturbación del terreno natural y de la ve-
getación existente.
o La construcción de una estructura m ediante terrazas o
escalones a lo largo de una pendiente requiere de exca-
vación y del uso de m uros de contención o de terrazas
en escalón.
o Em potrar la estructura en la ladera o colocarla sem i-
enterrada m odera los extrem os de tem peratura y El m icroclim a de un sitio está influido por la elevacióndel
m inim iza la exposiciónal viento, así como la pérdida de terreno, la naturaleza y la orientación de los accidentes
calor en los clim as fríos. geom orfológicos,así com o por la presenciade cuerpos de
agua.
o La tem peratura de la atm ósfera dism inuye con la altu-
ra -aproxim adam ente 0.56°C OOF) por cada 122 m
La radiación solar calienta las laderas al sur, creán- zyxwvutsrqp
(400') de altura.
dose una zona tem plada.
El aire caliente sube. -------.,.
• Las brisas diurnas,que sustituyen a las corrientes as-
o El aire frío m ás
cendentes de aire caliente sobre el terreno, puedente-
pesado se asienta ) ner un efecto de enfriam iento de hasta zyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
5,6DC (10°F).
en las regiones
• El pasto y otras cubiertas vegetales tienden a hacer
inferiores.
dism inuir la tem peratura del terreno ya que absorben
la radiación solar y favorecen el enfriam iento por eva-
poración.
Las superficies duras tienden a hacer que se elevela
tem peratura del suelo. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
o Las superficies de colores suaves reflejan la radiación
solar; las superficies obscuras absorben y retienen
Los cuerpos de agua grandes:
la radiación.
o actúan com o depósitos de calor y m oderan las variacio-
nes de la tem peratura local;
generalm ente son m ás fríos que la tierra firm e durante
el día y m ás calientes en la noche,generándose brisas
contracosta del agua hacia los bordes;
por lo com ún son m ás calientes que la tierra firm e en in-
vierno y m ás fríos en verano;
en los clim as secos y cálidos, son deseables incluso los
pequeñoscuerpos de agua, tanto psicológica com o físi-
cam ente, debido a que favorecen el enfriam iento.
.08 VEG ETACiÓ N
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La vegetación sum inistra beneficios estéticos, así com o


funcionales en la conservación de energía, contribuye a
ocultar o enm arcar las vistas, m oderar el ruido, retardar
la erosión y a asociar visualm ente el edificio con el sitio.
Los factores que se deben considerar en la seleccióny el
uso de la vegetación para diseñar el paisaje incluyen: zyxwvutsrqponmlkjihg

• la estructura y la form a de los árboles,


• la densidad estacional, la textura y el color del follaje,
• la velocidad o la tasa de crecim iento,
• la altura de m adurezy la expansióndel follaje,
• los requerim ientos de suelo, agua, luz solar e intervalo
de tem peratura,
la profundidady la extensión de la estructura de raíces.

• Los árboles y otro tipo de vegetación adaptan sus for-


m as al clim a.

• Los árboles y la vegetación autóctona saludables exis-


tentes deben preservarse siem pre que sea posible. D u-
rante la construcción y cuando se rem odeleun sitio, los
árboles existentes deben protegerse en un área que sea
igual al diám etro de la corona. Los sistem as de raíces
de los árboles plantados dem asiado cerca de un edificio
pueden perturbar el sistem a de cim entación. Las es-
tructuras de raíces tam bién pueden interferir con las
líneas subterráneas de servicios públicos.
• Para sustentar la vegetación, un suelo debe ser capaz
de absorber hL'm edad,s um inistrar los nutrientes apro-
piados, tener capacidad de aireación y estar libre de
sales concentradas.

El pasto y otras cubiertas:


• pueden reducir la tem peratura del aire m ediante la ab -
sorción de la radiación solar y la estim ulación del enfria-
m iento por la evaporación;
• ayudan a la estabilización de los terraplenes y a evitar
la erosión;
• aum entan la perm eabilidaddel suelo al aire y al agua.

• Las enredaderaspuedenreducir la transm isión del calor


a través de un m uro asoleado sum inistrando som bra y
enfriando el am biente inm ediato por evaporación.
ÁRBOLES zyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
TI .09

Los árboles afectan el ambiente inmediato de un edificio de la siguiente manera: Ofrecen sombra
La cantidad de radiación solar obstruida zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb
o filtrada por un
árbol dependede:
• la orientación del sol
• su proximidad a un edificio o un espacio al aire libre
• su forma, su expansióny su altura
• la densidad de su follaje y la estructura de sus ramas.

• Los árboles ofrecen sombra a un edificio o a un espacio


al aire libre de la manera más efectiva desde el sureste
durante la mañana y desde el suroeste durante las úl-
timas horas de la tarde cuando el sol se encuentra a
baja altitud y proyecta una sombra larga.
• La vegetacióncolgante que mira hacia el sur suministra
una sombra más eficiente durante el periododel mediodía
cuando el sol está alto y proyecta una sombra corta.
• Los árboles deciduos suministran sombra y protección
contra el resplandor durante el veranoy permiten que la
radiación solar penetre por la estructura de sus ramas
durante el invierno.
• Los árboles perennessuministran sombra durante todo
el año y ayudan a reducir el resplandor de la nieveduran-
te el invierno.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQP

Sirven como guardabrisa


• Los árboles perennespueden formar una cortina contra
el viento efectiva y reducir la pérdida de calor de un
edificio durante el invierno.
• El follaje de la vegetación reduce el polvo transportado
por el viento.
• Véase también 1.18.

Definen los espacios


• Los árboles pueden conformar espacios al aire libre
para actividades y movimientos.

Encuadran u ocultan vistas


• Los árboles puedenenmarcar vistas agradables.
• Los árboles puedenocultar vistas desagradables y su-
ministrar privacidad para espacios al aire libre.

Atenúan los sonidos


• Una combinaciónde árboles deciduos y perenneses muy
efectiva para interceptar y atenuar el sonido transporta-
do por el aire, especialmentecuando se combinacon mon-
tículos de tierra.

Mejoran la calidad del aire


• Los árboles atrapan partículas en sus hojas, las cuales
posteriormente zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML
son deslavadasal suelo durante la lluvia.
• Las hojas también pueden asimilar contaminantes ga-
seosos y de otro tipo.
• El proceso fotosintético puede metabolizar vapores y
otros olores. .

Estabilizan el suelo
• La estructura de raíces de los árboles ayuda a estabili -
zar el suelo, aumentando su permeabilidad al agua y al
aire y evitando la erosión.
TI .10 RADIACiÓN SOLAR

La ubicación.la form a y la orientación de un edificio y de


sus espacios debenaprovechar los beneficiostérm icos, hi-
giénicos y psicológicos de la luz solar. Sin em bargo.la ra-
diación solar no siem pre será benéfica.dependiendode la
latitud y el clim a del sitio. En la planificacióndel diseño de
un edificio. el objetivo debe ser conservar un equilibrio en-
tre periodos de baja insolación c-uandola radiación solar
es beneficay periodos de alta insolación cuando debe evi-
tarse la radiación.

La trayectoria del sol en la bóvedaceleste varía con las


estaciones y la latitud del sitio de construcción. El in-
tervalo de ángulos solares para un sitio específico debe
obtenerse de un alm anaque del tiem po o del servicio m e-
teorológico antes de calcular la ganancia potencial de
• La altura es la elevación calor solar y los requerim ientos de som bra para el diseño
angular del sol arriba de un edificio.
del horizonte

• Horizonte

• Equinocciode prim avera (21 de m arzo)


• Equinocciode otoño (22 de septiem bre)

• El azim ut es el ángulo horizontal de


desviación.m edido en el sentido de
las m anecillas del reloj. de un rum bo
a partir de una dirección estándar
hacia el sur.

Diagrama de trayectorias solares

Ángulos solares representativos zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


Latitud norte Ciudad representativa Altura al mediodía Azimut del orto del sol y del ocaso del sol*
22 de diciembre 21 de marzo/22 de septiembre 22 de diciembre 21 de junio

48° Seattle 18° 42° 54° 124°


44° Toronto 22° 46° 56° 122°
40° Denver 26° 50° 58° 120°
36° Tulsa 30° 54° 60° 118°
32° Phoenix 34° 58° 62° 116°
• El azim ut se encuentra al este del sur para el orto del sol y al oeste del sur para elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ocaso del sol. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
RADIACiÓN SOLAR TI .11

Las siguientes son formas y orientaciones recomendadas


para edificios aislados en diferentes regiones climáticas.
La información presentada debe considerarse junto con
otros requerimientos contextua les y programáticos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Regiones fríos
Minimizar el área superficial de un edificio reduce la expo-
sición a las bajas temperaturas.
• Maximiza la absorción de la radiación solar.
• Reducela pérdida de calor por radiación, por conducción , Ubicación
y por evaporación. , Orientación zyxwvutsrqponmlk
• Suministra protección contra el viento.

Regiones templados
Alargar la forma de un edificio en el eje este-oeste maxi-
miza los muros que miran hacia el sur.
• Minimiza la exposición hacia el este y hacia el oeste. que
• Ubicación
generalmente es más cálida en el veranoy más fría en el
invierno que la exposición hacia el sur. • Orientación
• Equilibra la ganancia de calor solar con protección de
sombra basada en las estaciones.
• Estimula el movimiento del aire en clima cálido; protege
del viento en clima frío.

Regiones áridos cálidos


Las formas del edificio deben comprender espacios para
patios interiores.
• Reducela ganancia de calor solar y por conducción.
• Ubicación
• Promueveel enfriamiento por evaporación usando ele-
mentos acuáticos e implantes. • Orientación
• Suministra sombra a ventanas y espacios al aire libre.

Regiones húmedos cálidos


La forma del edificio alargada a lo largo del eje este-oeste
minimiza la exposición hacia el este y hacia el oeste.
Reduce la ganancia de calor solar.
• Utiliza el viento para promover el enfriamiento por eva-
poración.
• Suministra protección solar para ventanas y espacios • Ubicación zyxwvutsrqponmlkjihg
al aire libre. ..__......,.,;~-:7"- • Orientación
.12 DISEÑO SOLAR PASIVO
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El calentamiento solar pasivo se refiere al uso de la ener-


gía solar para calentar los espacios interiores de un edifi-
cio sin depender de aparatos mecánicos que requieren
energía adicional. En lugar de eso, los sistemas solares
pasivos dependende los procesos naturales de transfe-
rencia de calor de conducción,convección y radiación para
la recolección,el almacenamiento,la distribución y el con-
trol de la energíasolar.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO

~----. La constante solar es la tasa promedioa la cual la Tierra


recibe la energíaradiante del sol, igual a 1353 W/m 2 /hr
(430 Btu por pie cuadrado por hora), que se usa para
calcular los efectos de la radiación solar en los edificios.

Existen dos elementos esenciales en todo sistema solar


pasivo:

__ -- 1. Un cristal o un plástico transparente que mire hacia el


sur para la recolecciónsolar.
• El área del cristal debe ser de 30% a 50/, del área de
piso en climas fríos y de 15%a 25% del área de piso
en climas templados, dependiendode la temperatura
media exterior en inviernoy de la pérdida de calor pro-
yectada.
El material del cristal debeser resistente a la degrada-
ción causada por los rayos ultravioleta del sol.
Se requierenvidrios dobles y aislador para minimizar la
pérdida de calor nocturna.

'.~-- 2. Una m asa térmica para la recolección,el almacenamien-


to y la distribución de calor, orientada para recibir una
exposiciónsolar máxima.
Los materiales de almacenamiento térmico incluyen
concreto, ladrillo, material pétreo, m osaico, tierra api-
sonada, arena yagua u otro líquido. Tambiénson fac-
tibles los materiales de cambio de fase, com o las sales
eutécticas y las parafinas.
• Concreto:305 a 455 mm (12" a 18")
• Ladrillo: 255 a 355 mm (10" a 14")
• Adobe:200 a 305 mm (8" a 12")
• Agua: 150 mm (6") o m ás
• Las superficies de color obscuro absorben m ás radia-
ción solar que las superficies de color claro.

• Los respiraderos, zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON


los reguladores de tiro, los paneles
aislantes móviles y los accesorios de sombra pueden
ayudar a balancear la distribución del calor.

Basándose en la relación entre el sol, el espacio interior y


el sistema de recolecciónde calor, hay tres maneras de
obtener el calentamiento solar pasivo: ganancia directa,
ganancia indirecta y ganancia aislada.
DISEÑO SOLAR PASIVO TI .13

Ganancia directo
Los sistemas de ganancia directa recolectan el calor di-
rectamente dentro de un espacio interior. El área super-
ficial de la masa de almacenamiente,que se incorpora en
el espacio,debeser de 50% a 66% del área superficial te-
tal del espacio.Durante la estación fría, se usan ventanas
operablesy muros para la ventilación natural o inducida.

Ventila de enfriamiente Piso térmico y zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML


masa de muros
Ganancia indirecta
Los sistemas de ganancia indirecta controlan la ganancia
de calor en el revestimiento exterior del edificio. La radia-
ción solar incide primero sobre la masa térmica, ya sea
un muro de concreto o un muro Trombede mampostería,
o un muro tubular de barriles o tubos llenos de agua, que
se ubica entre el sol y el espacio habitable. La energía
solar absorbida se muevedentro del muro por conducción
y luego hacia el espacio por radiación y por convección.

Espacio de asoleo
Un cuarto de asoleo o solario es otro medio para la ga-
nancia indirecta de calor. El espacio de asoleo, que tiene
un piso de masa térmica elevada,está separado del espa-
cio principal de vivienda por un muro de almacenamiento
térmico del cual se extrae calor cuando se requiera. Para
su enfriamiento, el espacio de asoleo puedeventilarse ha-
cia el exterior.
.!''' ~....,
• Ventila de enfriamiente zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
• 3050 X 3660 mm (10' X 12') o área de piso mayor

Espejo de agua de azotea


Otra forma de ganancia indirecta eS un espejode agua de
azotea que sirve como masa líquida para absorber y al-
macenar la energía solar. En la noche se coloca un panel
aislante sobre este espejo, permitiendo la irradiación
del calor almacenadohacia el ambiente inferior. En verano,
el proceso se invierte para permitir la irradiación del calor
interno absorbido durante el día hacia el techo en la noche.

Ganancia aislada
Los sistemas de ganancia aislada recolectan y almacenan
la radiación solar del espacio que se va a calentar. A me-
didá que el aire o el agua de un colector se calienta por el
sol, se elevaal espacio servido o se almacena en la masa
térmica hasta que sea necesario. Simultáneamente, el
aire o el agua más fríos son jalados desde el fondo del al-
macenamiento térmico, creando un circuito natural de
convección.

desciendepara su
recalentamiento
.14 PROTECCiÓNSOLAR
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Los accesorios para som bra protegen las ventanas y


otras áreas vidriadas de la luz solar directa con objeto de
reducir el resplandory la ganancia excesivade calor solar
en clim a cálido. Su efectividad depende de su form a y
orientación en relación con la altura y el azim ut del sol
para la hora del díay la estación del año. Los accesorios
exteriores son m ás eficientes que aquellos ubicados en
espacios interiores porque interceptan los rayos solares
antes de que lleguena un m uro exterior o a una ventana.

Se ilustran tipos básicosde accesoriospara protección so-


lar. Su form a, orientación, m ateriales y construcción pue-
den variar para ajustarse a situaciones específicas.Sus
• Los voladizoshorizontales son m uy efectivos • Las persianas horizontalesparalelas cualidades visuales de patrón, textura y ritm o, y las zyxwvutsrqponmlkjih
som -
cuando tienen una orientación hacia el sur. al m uro perm itenla circulaciondel aire bras que proyectan, debentom arse en cuenta cuando se
cerca del m uro y reducenla ganancia diseñe la fachada de un edificio.
conductiva de calor.
• Las persianas pueden operarse de
m aneram anualo controlarseautom á-
ticam ente por tiem po o m ediantecon-
troles fotoeléctricos para adaptarse
al ángulodel sol.

• Las persianas sesgadas sum inistran m a- • Las persianasque cuelgande una saliente • Las persianas verticales son m uy efectivas para la
yor protección que aquellas paralelas a los sólida protegen contra los ángulos bajos exposiciónal este o al oeste.
m uros. del sol. • Las persianas puedenoperarse en form a m anual o
• El ángulo varía de acuerdo con el rango de • Las persianas puedeninterferir con el pa- controlarse autom áticam ente por tiem po o m e-
ángulos del sol. noram a. diante controles fotoeléctricos para adaptarse al
ángulo del sol.
• El distanciam iento del m uro reduce la ganancia
conductiva de calor.

•Las persianas con form a de huacal para • Las celosías y las cortinas pueden sum i- • Los árboles y las estructuras adyacentes
huevocom binanlas características de som - nistrar una reducción hasta de 50% de puedensum inistrar som bra dependiendode
bra de las persianas horiw ntales y vertica- radiación solar dependiendode su reñec- su proxim idad,s u altura y su orientación.
les y tienen un alto índicede som breado. tividad.
•Las persianas con form a de huacal para • El vidrio que absorbe calor puede absorber
huevo, tam bién denom inadas bríse-soleil, hasta 40% de la radiación que llega a su
son m uy eficientes en los clim as cálidos. superficie.
ILUMINACiÓN DIURNA zyxwvutsrqponmlkjihgfedc
TI .1 S

La radiación del sol suministra no solamente calor sino


también luz a los espacios interiores de un edificio. Esta
iluminación diurna tiene beneficios psicológicos, así como
\. utilidad práctica al reducir la cantidad de energía que se
requierepara la iluminaciónartificial. La intensidad de la luz
solar directa varía con la hora del día, de estación a esta-
ción y de un lugar a otro. La luz puede ser difusa por la
cubierta de nubes,la neblinay la precipitación, y puedeser
reflejada por el suelo y por otras superficies circundantes.

• Luz solar directa


• Luz de la bóveda celeste refejada y difundida por las
moléculas de aire
• Refectancia externa por el suelo y estructuras adya-
centes zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLK
--:-:- t Refectancia interna por las superficies de la habitación
• Las ventanas que miran ha-
La cantidad y la calidad de la luz diurna en un espacio se
cia el norte dejan entrar luz
determinan por el tamaño y la orientación de los vanos de
natural suave y difusa.
sus ventanas, la transmitancia del resplandor, la reflec-
tancia de las superficies de la habitación y de las superfi-
cies exteriores, y de las obstrucciones de los voladizos y
de los árboles circundantes.

• Las ventanas que miran al este y al oeste requierenac-


cesorios de sombra para evitar el sol brillante de las pri-
m eras horas de la mañana y de la tarde.
_____ ---. Las ventanas que miran hacia el sur son una fuente ideal
de luzdiurna si los accesorioshorizontalesde sombra pue-
den controlar la radiación solar y el resplandorexcesivos.

El nivelde iluminaciónsuministrado por la luz diurna dismi-


nuye a medida que penetra en un espacio interior. General-
mente, entre más grandey más alta sea una ventana, más
luz diurna entrará a la habitación.
___ -. Los toldos suministran sombra a las vidrieras al tiempo
que refejan la luz diurna hacia el plafón de un techo. Una
serie de persianas blancas paralelas y opacas también
puede suministrar sombra y refejar la luz diurna difusa
hacia el interior.
• Una regla empírica útil es que la luz diurna puede ser
efectiva com o iluminacióndel área de trabajo hasta una
profundidad igual a dos veces la altura de una ventana.
• El plafón y el muro de fondo de un espacio son más efec-
tivos que los muros laterales o el piso para la reflexióny
la distribución de la luz diurna; las superficies de color
suave reflejan y distribuyen la luz más eficientemente,
pero las áreas grandes de superficies brillantes pueden
causar resplandor.
, Los tragaluces con vidriado translúcido puedensuminis-
trar luz diurna a un espacio de forma efectiva desde
arriba sin una ganancia excesivade calor.
• Los monitores de techo son otro mediode reflejar la luz
diurna hacia un espacio.

Los cocientes excesivos de intensidad luminosa pueden


llevar a un resplandor y a una deficiencia de la función vi-
sual. El resplandor puede controlarse mediante el uso de
• Para que la iluminación diurna accesorios de sombra, la orientación apropiada de las su-
sea equilibrada, permita que la perficies de trabajo y permitiendo que la luz diurna ingre-
luz diurna entre a un espacio se a un espacio desde cuando m enos dos direcciones.
por lo menos zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
desde dos direc- • Colocarventanas adyacentes a las paredes laterales para
ciones. tener una reflectancia y una iluminaciónadicionales.
.16 PRECIPITACiÓN PLUVIAL
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La cantidad de precipitación anual y estacional esperada


para un sitio de construcción debe influir en el diseño y en
la construcción de la estructura del techo de un edificio,
en la elecciónde los m ateriales de construcción y en el de-
tallado de los ensam blesde los m uros exteriores,Adem ás,
el escurrim iento directo de la lluvia y de la nievederretida
proveniente de las áreas construidas de los techos y
de las superficies pavim entadas aum enta la cantidad de
agua pluvialque debe drenarse del sitio.

• Las cisternas para recolec- Los techos planos requieren ya sea drenes de techo
ción de agua pluvial pueden interiores o rejillas a lo largo del perím etro para el
servir com o abastecim iento drenaje.
de agua prim ario o de res- • En los clim as fríos, los techos planos están sujetos a
paldo; las cisternas de azo- pesadas cargas de nieve.La capa de nievepuede servir
tea pueden im poner cargas com o aislante adicional.
gravitatorias arriba de lo
norm al a la estructura del
techo.

· · ',/;~ f~ //~ ?~ :~
//i/// ..:'_.i· // .// /,?/_/.:/ • Los techos con inclinación m oderada desalojan fácil-
-Ór //:: /:/< ..//
e )" // m ente la lluvia, pero puedenretener la nieve.

.! i/'(fj? . ¡
loo '"''''1''''''''' roo muros exteríoree " un "",,¡,
de los efectos intem perizantes del sol y de la lluvia.
« zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
I
¡ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
/'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
/.
I
,1

/
i
/
/
i

• Véase el capítulo 6 para la construcción


de sistem as de techo. • Los techos con inclinación pronunciada desalojan rá-
• Véase el capítulo 7 para los en- pidam ente al agua pluvial. Si el ángulo de inclinación
sam blados de techo. es m ayor que zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
60°, el techo tam bién puede desalojar
la nieve.

• Las canaletas y las bajadas pluviales conducenal dre-


naje pluvialo a una descarga natural en el sitio.
DRENAJE DEL SITIO TI .11

Cualquierdesarrollo de un sitio interrumpe el patrón de dre-


naje existente y crea un flujo adicionalde agua proveniente
de las áreas de los techos y de las superficies pavimenta-
das construidas. Es necesarioel drenajedel sitio para evitar
la erosióny la recoleccióndel agua superficialo del agua sub-
terránea en excesoque resulta de la nuevaconstrucción.

Existen dos tipos básicos de drenaje de sitio: los siste-


t :'rtj~~'r\~ . :;:i~:1:~';::::~':,':,::b::~;;;~'"~J
mas de drenaje subsuperficial y superficial. El drenaje sub-
superficial consiste en una red subterránea de tuberías
para conducir agua subterránea a un punto de disposi-
',_ ::': .: i ~:'!':'{ ': r ::;,~. El agua subterránea es principalmente agua
.':,;'. "':' ~: ~ ¡.,';'.' ¡..;: superficial que se ha percolado a través de un
ción, como un sistema de drenaje pluvial o una descarga '. :._¡- ': '. _ L '.¡ . ' r ,¡ .. suelo poroso.
natural en una elevaciónmenor del sitio. El agua subterrá- ,', ¡ '.; '.1 '. j ,j.' ¡ . ,
nea en exceso puede reducir la capacidad de carga del
suelo en una cimentación y aumentar la presión hidrostá-
"J.. . i ~.¡, + ~
• Sistema de drenes para cimentación; véase
tica en la cimentación de un edificio. Se requiere una im-
3.14.
permeabilización de las estructuras del sótano que se
sitúan cerca del nivelde agua freática o debajo de éste.

El drenaje superficial se refiere a la nivelacióny al acondi-


cionamiento superficial de un sitio con objeto de desviar la
Pendientes poro drenaje superficial
lluvia y otra agua superficial hacia patrones naturales
de drenaje o hacia un sistema municipal de drenaje plu- • Prados y campos: se recomiendade 1.5%a 10%
vial. Puede ser necesario un tanque de almacenamiento • Áreas de estacionamiento pavimentadas: se
cuando la cantidad de escurrimiento directo exceda la ca- recomiendade 2% a 3%
pacidad del sistema de drenaje pluvial.
• Los bajiales o canaletas son depresiones poco
profundas formadas por la intersección de dos
""_".,,,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
superficies inclinadas, diseñados para encau-
,,'" zar o desviar el escurrimiento directo del agua
,,'"
r zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ superficial.
",""zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"./

,,'" • Bajialescon césped:se recomiendade 1.5%a 2%


"',.... "",r • Bajialespavimentados:s e neccmiendad e 4% a 6%
' .... .... ,,"
-,
':.1
;,'"
. ( • Las áreas de drenaje recolectan el agua super-
ficial del piso de un sótano o de un área pavi-
' .... mentada.
• Los pozos secos son fosos de drenaje revesti-
< ,"~ .•
,...
dos con grava o cascajo para recibir al agua
• Un dren de cortina o dren interceptor puede O".':;'~'..
'.frI:· ....•.....•. ;': ...\\:.,. superficial y dejar que se infiltre hacia suelo
,r<'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
colocarse entre una fuente de agua subterrá- ( " .: '~":": .:::~:::.' , subterráneo absorbente.
nea y el área que se va a proteger. .:.:. •. ._...•. ':-.. ;>~,' ",
• Un tipo de dren de cortina es el dren francés, •.:, .~. :'J/;/ '. ~ .
que consiste en una trinchera rellena hasta el / ' .....
, • Los pozos recolectores son receptáculos para
niveldel suelo con piedras sueltas o fragmen- " el escurrimiento directo del agua superficial.Tie-
tos de roca. ,/ nen un depósito o pozo de recogida que retiene
,," el sedimento grueso para que no entre a la
tubería de drenaje subterránea.
• Las alcantarillas son drenes o canales que pa-
san por debajo de un camino o de un andador.

5~~;G ~~---'Las áreas de captación puedendiseñarse para


que parezcan y funcionen zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
como estanques y zyxwvutsrqpo
pantanelee.
• Los pantanos se utilizan en procesos naturales
para el tratamiento de agua residual y en el
mejoramiento de la calidad del agua.
TI .18 V IE N TO

La dirección y la velocidadde los vientos dominantes en un


• Las salidas deben ser tan grandes
o mayores que las entradas para sitio son consideraciones importantes en todas las regio-
• Las entradas altas conducen el Rujo de
aire hacia arriba, resultando en una
un flujo de aire máximo. nes climáticas. Las variaciones estacionales y diarias del
pérdida del efecto de enfriamiento. viento debenconsiderarse cuidadosamenteen la evaluación
de su potencial para la ventilación de espacios interiores
r- - - - - - - - - - - - J . La posición de una salida tiene
y patios al aire libre en clima cálido, ya que son causa de
poco efecto en el patrón del flujo
de aire, pero debe permitir que es- pérdida de calor en clima frío e imponencargas laterales
cape el aire caliente que se eleva. en la estructura de un edificio.
_ _ .-¡::::;- . Las entradas
.,
• Alta preslon
bajas
conducen el flujo de aire
a los ocu antes.
-
• Baja presión
La ventilación inducida por el viento de los espacios inte-
riores ayuda al intercambio de aire que es necesario para
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
la salud y para la remoción de olores. En clima cálido, y
especialmente en climas húmedos,la ventilación es bené-
fica para el enfriamiento por conveccióno por evaporación.
La ventilación natural también reduce la energía requerida
por los ventiladores y por el equipo mecánico.

El movimientodelaire en un edificio se generapor diferencias


de presiónde aire y de temperatura. Los patrones resultan-
• Las salientes del techo aumentan • Las salientes sobre los vanos conducen el flujo hacia tes de flujo de aire se ven más afectados por la geometríay
el Rujo de aire que entra. arriba, lo que puede ser inconveniente para el enfria- la orientación del edificio que por la velocidaddel aire.
miento.
Se requiere la ventilación de espacios ocultos y estrechos
• Las particiones interiores y en el techo para retirar la humedady controlar la conden-

~I
el mobiliario pueden alterar sación. En clima cálido, la ventilación del ático también
adversamente los patrones
puede reducir la ganancia de energíade radiación de la cu-
del flujo de aire.
bierta exterior.

En climas fríos, un edificio debe ser amortiguado contra


• Las ranuras en las salientes • Las persianas pueden redireccionar y
ecualizan la presión externa. difundir benéficamente el flujo de aire.
corrientes frías para reducir la infiltración hacia espacios
interiores y disminuir la pérdida de calor. Un rompevien-
tos puedetener la forma de un bancal de tierra, un muro
Véase 7.45 para la zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ven- jardinero o una pared densa de árboles. Los rompevientos
tilación de los espacios
ocultos.
reducen la velocidaddel viento y producen un área de cal-
ma relativa en el lado de sotavento. La extensión de esta
protección eólica depende de la altura, la profundidad y
la densidad del rompevientos,de su orientación con res-
pecto al viento y de la velocidad del viento.

~ ~
~ ~~ • Estela turbu~

~ ~ ) H = altura del rompevientos~

• Remolinode presión Remolinode succión ~ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC


• Un guardabrisa parcialmente penetrable crea un dife-
rencialde presión menor,originándose una protección de
t. ::m:~a de barlovent01!~1 I:'-----•...;~.;.°o.;.:...;:~"'aH...;d-e
-so-ta-v-en-to-----------il,!
viento grande en el lado de sotavento del guardabrisa.

La estructura, los componentes y el revestimiento de un


edificio deben anclarse para resistir el volteo, el levantado
y el deslizamiento o vibración inducidos por el viento. Este
elemento ejerce una presión positiva en las superficies de
barlovento de un edificio y en las superficies de los techos
de barlovento que tengan una inclinación mayor que zyxwvutsrqponmlkjihg
30°.
El viento ejerce una presión negativa o una succión en los
lados y en las superficies de sotavento y ejerce una pre-

-
-+
-+
r r
t t t1' t t t tt zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Techoplano
sión normal en las superficies de los techos de barlovento
-+ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
r-----_ _ , que tengan una inclinación menor que 30°. Véase 2.09
para más información sobre fuerzas eólicas.

• Inclinación del techo de • Inclinación del techo mayor


hasta 7:12 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
que 7:12
SONIDO y VISTAS TI .19

El sonido requiereuna fuente y una trayectoria. Los soni-


dos o el ruido indeseablesdel exterior puedenser causados
por el tráfico de vehículos,los aviones y otra maquinaria.
La energíasonora que generanviaja por el aire alejándose
de la fuente en todas direcciones en una onda que se ex-
pande continuamente. Sin embargo,esta energía sonora
disminuye en intensidad a medida que se dispersa en un
área mayor.Por lo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tanto, para reducir el impacto del ruido
del exterior, la primera consideracióndebe ser la distancia
-un edificio debe ubicarse tan alejado de la fuente de
ruido como sea posible.Cuando la ubicación o las dimen-
siones de un sitio no lo permiten, entonces los espacios
interiores de un edificio puedenprotegerse de la fuente de
ruido de las siguientes maneras:

• Usar zonas del edificio como amortiguador en las cua-


les el ruido puedetolerares, por ejemplo,áreas mecáni-
cas, de servicio y de servicios públicos.
• Emplearmateriales de construccióny ensamblesde cons-
trucción diseñados para reducir la transmisión de soni-
do por el aire o por la estructura.
• Orientar los vanos de puertas y ventanas alejándolosde
las fuentes de ruido indeseable.
• Colocar una masa física, como bermas de tierra, entre
la fuente de ruido y el edificio.
• Utilizar plantaciones densas de árboles y arbustos, que
pueden ser efectivas en la difusión o la dispersión del
sonido.
• Sembrar pasto u otra cubierta vegetal, que es más ab-
sorbente que las superficies duras y reflectoras de los
pavimentos.

Un aspecto importante de la planificaciónde un sitio es la


orientación de los espacios interiores del edificio hacia las
atracciones y características de un sitio. Dada la orien-
tación apropiada, los vanos de las ventanas en estos es-
pacios deben situarse no solamente para satisfacer los
requerimientos de luz natural y de ventilación, sino tam-
bién para revelar y enmarcar vistas agradables. Depen-
diendode la ubicacióndel sitio, estas vistas puedenser de
naturaleza cercana o distante. Incluso si no hay vistas
agradables, puedecrearse un panorama agradable dentro
del sitio del edificio mediante el paisajismo.

Una ventana puedecrearse en un muro de varias maneras,


dependiendode la naturaleza de la vista y de la manera en
que se encuadreen la construcción del muro. Es importan- • Vista expansiva • Vista restringida • Vista filtrada
te observar que el tamaño y la ubicación de las ventanas
también afectan la calidad espacial y la iluminacióndiur-
na de una habitación, así como el potencial de la ganancia
o pérdida de calor.

• Las ventanas que miran al sur puedensombrearse efec- DDD


zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLK DDD

D
tivamente al tiempo que admiten luz diurna.
• Las ventanas que miran al norte están expuestas a los
DDD
vientos de inviernoen climas fríos.
• Las ventanas que miran al este y al oeste son fuentes
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR DDD
de sobrecalentamientoy es difícil sombrearlas con efec-
tividad.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
TI .20 FACTORESREGULADORES

El reglamento de zonificación ee promulga en una munici-


palidad o un di6trito de U60 del suelo para admini6trar el
crecimiento, regular 106patrone6 de U60 del suelo, contro-
lar la den6idad de edificación, encauzar el de6arrollo a
áreas con eervícíoe y atracconee adecuad06, proteger
lae áreas ambientalmente 6en6ib[e6 y conservar e6paci06
abíertoe,

Para cualquier eitlo de edificación, un reglamento de zoni-


ficación regula tanto el tipo de actividade6 que puedan
llevarse a cabo ahí como [a ubicación y el volumen del edi-
ficio o de [06 edifici06 que ee construyen para alojar e6ta6
actividade6. El propó6ito de tal reglamento e6 que permi-
ta que una extensión de terreno baetante grande ee de-
earrolle como una entidad individual para tener mayor
f[exibilidad en [a ubicación, el agrupamiento, el tamaño y e[
U60 de lae eetructurae,
o Porcentaje de cobertura permi6ib[e del predio = (e x D) / (A x B)
o Porcentaje del área de pi60 total perrníelble = [(e x D) + (E x F) + (G x H)] / (A x B) E6 importante entender cóm o un reglamento de zonifica-
• ~ ción puede re6tringir el tamaño y [a forma permi6ib[e6 de
.~\ un edificio. E[ volumen de un edificio 6e regula directamen-
..~.... t\.. te al eepeclñcar diferente6 a6pecto6 de 6U tamaño.

1\..
¡ '.
¡"~'" \\.
o La cantidad de terreno que puede cubrir la eetructu-
ra de un edificio y el área total de pi60 que puede
\ ..:
. \ \
...... { conetruiree ee expre6an com o porcentajee
/

del area
o Porcentaje de ancho o profundidad • -+' del predio.
permi6ib[e6 = e/A o D/B *i\ - o El ancho y la profundidad máximo6 que puede tener un
\ . e : .. edificio 6e expre6an como porcentaje6 de lae dimen6io- zyxwvutsrqponm
o Derecho de pa60 requerido para el A'\ . nee del eítlo.
frente, e[ lado y [a parte trasera o El reglamento de zonificación también e6pecifica qué
o Area ~ _ _,...-.. " tan alta puede eer [a eetructura del edificio.
conetruíble ('JJ._~~_,.. -~-- ~ _...-<.. o El tamaño y [a forma de un edificio también 6e contro-
-» ~ lan indirectamente e6pecificando la6 di6tancia6 míni-
mae requerida6 de6de la eetructura haeta [06 [inder06
del eitio con objeto de eumtnletrar aire, luz, expo6ición al
60[ y privacidad.

L06 derech06 de pa60 y de vía exietentee pueden [imitar


aún máe el área de conetruccíón de un eltlo,

o E[ derecho de pa60 e6 un derecho legal que tiene una


o Linder06 parte para ejercer un U60 [imitado del terreno de otro,
como por ejemplo el derecho de vía o e[ acceso a luz y
aire.
o Un derecho de vía e6 un derecho [egal que se otorga a
una parte o al público para que atraviese el terreno de
otro, com o por ejemplo e[ acceso o la conetrucclón y
mantenimiento de [ínea6 de 6ervicio6 púb[ico6.

• Tod06 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
[06 requerírnlentoe anteríoree, junto con cualquier
reetriccíén del tipo y [a den6idad del U60, definen una
envolvente tridimenelonal más allá de [a cual no puede pro-
[ongar6e el volumen de un edificio. Referir6e al reglamento
de zonificación aplicable para requerímíentce e6pecífic06.zyxwvutsrqponmlkji
REGLAMENTO DE ZONIFICACiÓN TI .21

Puedenexistir exclusionesde los requerimientos generales


de un reglamento de zonificación en la forma de excepcio-
• Derechode paso requerido
nes o tolerancias. Se puedenhacer excepcionesen el dere-
cho de vía normal para:

• Proyeccionesde características arquitectónicas, como


aleros de techos, cornisas,ventanas de crujía y balcones. • Excepciones
• Estructuras complementarias como plataformas de bajo posibles
nivel,cercas y cobertizos para automóviles o garages.
• Precedentesestablecidos por estructuras circundantes
existentes.

Confrecuencia se hacen excepcionesen sitios con declive,


o en sitios adyacentes a espacios públicos abiertos.

• Puede permitirse que los techos inclinados, las chime-


neas y otras salientes del techo se prolonguenmás allá
de la limitación normal de la altura.

_-
• El límite de altura puede relacionarse directamente con
la pendiente de un sitio.
• Se puede hacer una reducción en los requerimientos de
derecho de vía para sitios con inclinación o para sitios
que estén frente a un espacio abierto.

Con objeto de suministrar luz, aire y espacio adecuados,y


para mejorar la apariencia de la calle y el ambiente de los
peatones, puedenexistir requerimientos para:
• Reducciónposible
• Espacios abiertos accesibles al público.
por pendiente zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• Derechode vía adicional si la estructura se levanta por - - - - ~ - - ~ , ~ ~ ~ = ~ " zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
arriba de cierta altura.
• Modulaciónde la fachada de un edificio que está frente
a un espacio público.
• Acceso para los vehículosy estacionamiento en la calle.
r- - - - -
• Derechode paso 2 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
El reglamento de zonificación también puede contener re- • Derechode paso 1
querimientos que se aplican solamente a categorías es-
pecíficas de uso, asízyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
como procedimientos para solicitar
un cambio en el reglamento.
N
• Los conveniosrestrictivos son disposiciones en una zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
es-
critura que restringen la acción de cualquier parte en
ella, como un acuerdo entre los dueños de la propiedad
que especifique el uso que se le puededar. Las restric-
ciones raciales y religiosas son inaplicables legalmente.

Existen otros instrumentos reguladores que afectan la


manera en que se sitúan y construyen los edificios. Estos
estatutos -generalmente denominados reglamento de
construcciones- establecen la relación entre:

• El tipo de inquilinos que alberga un edificio.


• La clasificación de incombustibilidad de su estructura y
de su construcción.
• La altura y las áreas de piso permisiblesdel edificio y su
separación de las estructuras vecinas.

• Véase 2.05 para mayor información sobre el reglamento


de construcción.
.22 ACCESOY CIRCULACIONESDEL SITIO
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El acceso y circulaciones para peatones, automóviles y


vehículosde servicio son aspectos importantes de la pla-
nificación de un sitio, que influye tanto en la ubicación de
un edificio como en la orientación de sus entradas. Aquí y
en las siguientes páginas se esbozan los criterios funda-
mentales para la estimación y la disposición del espacio
requerido para andadores,calzadas y áreas de estaciona-
miento.

1. Diseñar un acceso seguro y convenientepara los pea-


tones; también, el desplazamiento hacia las entradas
de los edificios desde las áreas de estacionamiento o
paraderos de transporte público debe cruzar el míni-
mo de las calzadas.
2. Determinar el número de cajones de estacionamiento
que se requieren según el reglamento de zonificación
para el tipo de ocupacióny el número total de unida-
des o de área de piso del edificio.
3. Determinar el número de cajones de estacionamiento
accesibles, así como cortes de guarnición y rampas
requeridos por la ley local, estatal o federal.
4. Diseñar zonas de carga para autobuses y otros zyxwvutsrqponmlkjih
ve-
hículos de transporte público cuando sea aplicable.
5. Separar las áreas de servicio y de carga de camiones
de los peatones y del tráfico de automóviles.
6. Asignar un acceso para los vehículosde emergencia,
como camiones de bomberosy ambulancias.
7. Establecer el ancho y la ubicación requeridos de los
cortes en la guarnición y la distancia apropiada con
respecto a las intersecciones de las calles públicas.
8. Asegurarse de que no se interfiera la visión de los
conductores de vehículosque se integran a la circu-
lación.
9. Planificar el control del acceso a áreas de estaciona-
miento cuando se requiera.
10. Suministrar un espacio para el paisaje; el reglamen-
to de zonificación puede requerir que se oculten las
áreas de estacionamiento.
11. Dar pendiente para el drenaje a los andadores pavi-
mentados y a las áreas de estacionamiento.
12. Suministrar espacio para el equipo de remoción de
nieveen climas fríos.

• Ilustración adaptada del plano de sitio de Carré Ho u- zyxwvutsrqponml


se, diseñada por Alvar Aalto.
CIRCULACiÓN DE PEATONES TI .23

• Altura libre mínima de 2285 mm (7'-6").

• Minimizar los conflictos con las calzadas


y las áreas de estacionamiento.
• Suministrar tracción en áreas sujetas a
condiciones de hielo.
• Pendientemínima de 0.5% para el drenaje,
de preferencia 1.5%.

• 915 mm (3') mínimo • 1220 mm (4') mínimo para • 1830 mm (6') mínimoen
para un solo andador dos personas caminando posición adyacente al cajón
alineadas; de preferencia de estacionamiento donde
1830 a 2440 mm (6' a 8') los automóviles pueden
obstruir el andador zyxwvutsrqponmlkjih

• Tres peraltes como mínimo por tramo de escalera.


• Se requieren pasamanos en escaleras que tengan
--""0-. Dimensiónmínima de la huella 280 mm (11")
• Peralte mínimo100 mm (4"); peralte máximo 180 mm (7")
cuatro o más peraltes, o si existen condiciones de
hielo. • Véase 9.03 para el dimensionamiento de la escalera

Escaleras exteriores

• Suministrar accesorios atractivos, como bancas,


botes de basura e iluminación.

Senderos de bicicletas

.1220 mm (4') mínimo para tráfico ·2135 mm (7') mínimo para tráfico de dos
de una sola vía; de preferencia vías; de preferencia 2440 mm (8')
• Evite las irregularidades superficiales que puedan 1525 mm (5')
impedir el tránsito de sillas de ruedas.
• Instale tiras de advertencia táctiles para los cie-
gos en los cambios de pendiente y en las áreas de
vehículosde alto riesgo.
• Véase A.03 ADA Accessibility Guidelines para los
lineamientos de accesibilidad. .1220 mm (4') mínimodesde la parte superior
de la rampa al obstáculo más cercano
Lineamientos de accesibilidad ADA
• Ancho mínimo915 mm (3')
• Se requieren rampas en la guarnición siempre que • Pendientemáxima de
una ruta de acceso cruce una guarnición. la rampa 1:12
• La superficie de la rampa debe ser estable, firme y • Pendientemáxima de 1:10para
antiderrapante. lados abocinados
• Las guarniciones redondeadas son permisibles
donde los peatones normalmente no caminan a
través de la rampa.

....zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
' zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY

[Co"C'P"d'"'' máxírna "zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC


1,20 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
Rampas de gu.arnición
TI .24 CIRCULACiÓN DE VEHíCULOS

.... ... .,--


"""

_ ,,'/'
Radio exterior de giro
,- zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
,,
I • Automóvil: 6705 mm (22')
• Arrimadero de carga: 3050 a I
I
• Ambulancia: 9145 mm (30')
I
3660 mm (10' a 12') de ancho; I
: • Autobús: 16,460 mm (54')
10 a 15 m (35' a 50') de •• • Camiónde bomberos:14630 mm (48')
longitud • Camioneta/remolque:15 240 mm (50')

• Radio de 6095 mm
(20'); mínimo Radio interior de giro
4570 mm (15') • Automóvil: 3660 mm (12')
• Ambulancia:5485 mm (18')
• Autobús: 9755 mm (32')
• Un carril: 3960 mm (13'); • Camiónde bomberos:10 365 mm (34')
3050 mm (10') mínimo • Camioneta/remolque:8535 mm (28')
• Dos carriles: 6705 mm (22');
mínimo5485 mm (18')

• Pendientemáxima 1:6; de preferencia 1:10


• Radio de 6095 mm (20');
mínimo4570 mm (15') • Pendientede transición igual a la mitad de
• Radio de 1220 mm (4' la pendiente principal
• Radio de 6095 mm
• Carril de en-
tronque de
3355 mm
(11')

Calzadas privados

• 6350 mm • 3555 mm
(20'-10") (11'-8") zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Mínimo 915 mm (3'-0")


desde el tope de neumáticos
l', H zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
- - - - - - r-

hasta el muro o el alma-


cenamiento • 6705 mm (22'-0")

• Mínimo760 mm
~
(2'-6")
Q
• Losa inclinada para el drenaje
:!.
I I
Mínimo
: 5285 mm
I
; (17'-4") • 7315 mm (24')

I

~ I/
.,'

• Mínimo3355 mm (11')

Estacionamientos residenciales y garages


ESTACIONAMIENTO DE VEHíCULOS TI .25

Dimensiones del vehículo


• Automóvil compacto: 1725 X 4875 mm
(5'-8" X 16'-0")
r E ~
Eb
9
~
• Automóvil estándar: 1980 X 5485 mm
¿f5 ce ~
:?; c.- E
(6'-6" X 18'-0") O
----------~----_a~~~==~--~~--~--~L---~--~------__tN
-~
Cajones de estacionamiento C)
s::
• Automóviles estándar: 2590 a 2745 mm E r--- ~

(8'-6" a 9'-0") X 5485 a 6095 mm __ -L-_ - Eb


\ . . [) . . .I.
~.._

(18'-0" a 20'-0") r--l\. R~


\S) ~
~
-.;:;

• Automóviles compactos: 2440 mm L....f ~


(8'-0") X 4875 mm (16'-0") _____ --+.3

• Pendientede 1% a 5% para
drenaje, se recomienda
de 2% a 3'/,
~d;,d,'2mmm(#~ ~ ~ ¡ ~gl§1~ ~ ~
• Espacio libre para andador -..:,:.;:.;1r---------------------------------------
• 760 mm (2'-6") hasta el andador o el
wpe de neumáticos ----- ----
• Guarnición o tope de
neumáticos

Estacionamientos

• Altura libre mínima2135 mm (7'-0")

~
+"

b
;i
E
__ :I,-_...J.~ zyxwvut
'~~~--------~~~~~~~~~~--~~
• La pendientede transición es igual a la
mitad de la pendiente de la rampa;
longitud de 3050 mm (10'),
• Ancho mínimo2440 mm (96") • Los corredores de acceso
• Mínimo1525 mm (60") para para los cajonesde estacio-
Rampas de garage el corredor de acceso; puede namiento y para las zonas
ser compartido por dos cajones de carga de pasajeros deben
de estacionamiento que ser parte de la ruta de
sean accesibles, acceso de traslado a la
• Identifique los cajones de estacio- entrada del edificio o de la
namiento para discapacitados instalación,
_+---------
con un letrero que muestre el ;;;==:::J;;;;;;;....IL..==JIL"""-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
JL..:=__¡~

símbolo internacional para


discapacitados,
• Las leyes locales, estatales y federa-
• Los cajones de estaciona-
les regulan el número de espacios ac-
miento para vans que usan
cesibles que se requieren,
personas discapacitadas
• Ubicar los cajones de estacionamiento Mínimo1525 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb
mm (60")
debentener una altura libre de
accesibles tan cerca como sea posible para el corredor de acceso,
2490 mm (98") y un corredor
de la entrada del edificio o de la insta- 6 m (20') de longitud para
de acceso de cuando menos
lación, zonas de carga de pasaje-
2440 mm (96") de ancho,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• Pendientemáxima de 1:50 para espa- ros adyacentes y paralelas
cios y corredores de acceso al espacio para que el
vehículose orille,
Lineamientos de accesibilidad ADA
.26 PROTECCiÓN DE TALUDES
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Los taludes requieren algún medio de estabilización si


están sujetos a la erosión por el escurrimiento directo del
agua superficial. La necesidadde estabilización puede re-
ducirse desviando el escurrimiento directo en la parte
superior del talud, o creando una serie de terrazas para
reducir la velocidaddel escurrimiento directo.

El principal medio mecánicopara proteger un terraplén de


la erosión es un revestimiento de piedrapléno de gabiones
(cantos rodados).
----------..:. El piedraplénes una capa de piedras quebradas irregu-
larmente y de tamaño mediano que se colocan en la
pendiente de un terraplén para evitar la erosiono zyxwvutsrqponmlkjihgfe

t> .L----------.La profundidad de la capa debe ser mayor que el tama-


ño máximode la piedra.
Material geotextil o arena y grava graduadas para el
drenaje.

Tambiénse puedenemplear encubados o muros de arco-


nes para retener y proteger los terraplenes empinados.
~---. El encubado es una armazón celular de miembros cua-
drados de acero, concreto zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
o madera, ensamblado en
capas en ángulo recto, y lleno con tierra o piedras.

.~--------. Un muro de arcones es una contención por gravedad


formado con unidades de concreto precolado modulares
apiladas e intertrabadas con los huecos rellenados con
piedra o grava trituradas.

___ o Los gabiones son canastas de alambre recubiertas con


PVC,llenas con piedras y apiladas para formar un con-
trafuerte o una estructura de retención,o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY
como piedra-
plén para estabilizar un terraplén.
~~§~~'-----_.Material geotextil o arena y grava graduadas para el
drenaje.

Un medio natural de estabilización incluye los cementan-


tes de suelo -vegetación que inhibeo evita la erosión me-
diante una cubierta vegetal y al formar una densa red de
raíces que cementan al suelo. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
MUROS DE CONTENCiÓN TI .27

Cuando un cambio en la elevacióndel suelo excedesu án-


gulo de reposo, se hace necesario un muro de contención
para retener la masa de tierra en el lado cuesta arriba del
cambio de pendiente.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Un muro de contención debe diseñarse y construirse para


que resista la presión lateral del suelo que se retiene.
Esta presión activa aumenta proporcionalmente desde
cero en el nivelsuperior de la cuesta hasta un valor máxi-
mo en la profundidad máxima del muro. Puedesuponerse
que la presión total o empuje actúa pasando por el cen-
troide del patrón triangular de distribución, a un tercio
por arriba de la base del muro.

La sobrecargaes una carga adicional,quees la de la tierra


que está por encima del muro de contención. La líneade
::c empujees paralelaa la pendientede la sobrecarga.

Suponer 33° como el ángulo de reposo de la mayoría de


los suelos.Véase1.05 para el ángulo de reposode terra-
plenesde suelo sin revestir.

• T = 0.286 X SH2/2 • T = 0.833 X S(H + H')2/2 (para un Un muro de contención puede fallar por volteo, desliza-
muro de contención con sobrecarga) miento horizontal o asentamiento excesivo.
• T = presión total o empuje

• S = peso de suelo retenido; • El empujetiende a voltear al muro alrededor del pie de la


valor típico de 1600 kg/m 3 base.
(100 Ib/pie 3) • Para evitar que un muro de contención se voltee, el mo-
• W = peso compuesto del muro mento resistente (M r) del peso compuesto del muro y de
que actúa pasando por el cualquier porciónde suelo que ejerza una presiónsobre el
centroide de la sección piede la base (W X d) debecontrarrestar al momentode
• R = resultante de T y W volteo (M o) creado por la presión del suelo (T X H/3).
Usando un factor de seguridad de 2, M r 2:: 2Mo'

• Paraevitar el deslizamiento de un muro de contención, el


peso compuesto del muro multiplicado por el coeficiente
de fricción del sueloque sustenta al muro (W X C. F.) debe
contrarrestar el empuje lateral sobre el muro (T). Usan-
do un factor de seguridad de 1.5,W X C. F. 2:: 1.5 T.
~~ __ --- • La presión pasiva del suelo que estriba en el niveli nferior
del muro ayuda a resistir el empuje lateral (T).
-::::r;1r:::~:i~-----'Un rediente también aumenta la resistencia del muro al
F deslizamiento.
Coeficientes promediode fricción: grava, 0.6; limo/arcilla
seca, 0.5; arena, 0.4; arcilla húmeda,0.3.

• Para evitar el asentamiento de un muro de contención,


la fuerza vertical (W) no debe excedera la capacidad de
= peso del muro y cual-
carga del suelo (B. C.), donde W zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
quier porción de suelo que ejerza una presión sobre la
base más el componente vertical del empuje del suelo
para un muro con sobrecarga. Usando un factor de zyxwvutsrqponmlk
se-
guridad de 1.5,B. C. 2:: 1.5 W/A.
.28 MUROS DE CONTENCiÓN
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

M uros de contención de concreto reforzado


205 mm (8") Los siguientes lineamientos de diseño son solamente
para un diseño preliminar.Consultar a un ingenieroespe-
cializado en estructuras para el diseño final, especialmen-
te cuando un muro de contención se construya en suelo
adverso o esté sujeto a sobrecargao a cargas vivas.

~ M uro de gravedad
Un muro de contención de gravedad resiste el volteo y el
deslizamiento únicamente por el peso y el volumende su
masa. Los muros de gravedadpuedenusarse para estruc-
turas de retención menoresque 3048 mm (10') de altura.

(0.9 H con sobrecarga)


M uro en cantilever tipo T
Los muros en cantilever de concreto reforzado se usan
para muros de retención de hasta 6096 mm (20') de
altura. Por encima de esta altura, se empleanmuros con
contrafuertes.

M uro con contrafuertes


Un muro con contrafuertes utiliza muros transversales
con form a triangular para dar rigidez a la losa vertical y
añadir peso a la base. Los contrafuertes se colocan a
intervalos regulares iguales a la mitad de la altura del
muro.

M uro en cantilever tipo l


Este tipo de muro de contención se usa cuando el m uro
estriba en un lindero u otra obstrucción.
• 0.6 H _- :---~ _.J..
__ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
(1.0 H con sobrecarga)

• El escarpe se refiere a la
cara con pendiente in-
vertida de un muro a me-
• Puederequerirsede un sistema de drenaje para aliviar la
dida que sube, lo tJue
puede compensar la ilu- acumulaciónde la presión hidráulica detrás del muro.zyxwvutsrqponm
sión de que el muro se
nos vieneencima. .~ __ • Colchónde drenado con material geotextil o relleno de
• Acero por temperatura grava porosa
para muros de más de ....._-_. Lloraderasde 51mm (2") de diámetro @ 1220-1830 mm
255 mm (10") de espesor. (4'-6') centro a centro, o mangueraperforada inclinada
• Refuerzo con acero es- a una salida lejos del m uro
tructural.
.~ .. _--. Mínimo51 mm (2")
• ~a zapata debeprolongarse • Mínimo 75 mm (3")
debajo del nivelde penetra-
ción de la helada o 610 mm
• Suministre juntas de control vertical @ 7620 mm (25') zyxwvutsrqponm
(2') debajode la rasante de
centro a centro y juntas de expansiónvertical a cada
nivel más bajo, cualquiera.............
cuarta junta de control.
que sea mayor. ~._._.-
TI .29
MUROS DE CONTENCiÓN zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb

En muros de contención relativamente bajos se puedeem -


plear m adera y concrete, ladrillo o mampostería de piedra.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Ancla horizontal • Piezas de m adera tratada a presión de


4 X 6 o 6 X 6 colocadas con juntas
traslapadas y escarpiadas o enlazadas
con varilla de acero galvanizado
@ 1220 mm (4'-0") centro a centro

• El macizo de anclaje es
una masa de madera, piedra o concreto
enterrada en el suelo com o ancla; se usa Tobloestoco de elementos horizontoles de
para muros de más de 915 mm (3') de modera
altura y se coloca a 1830 mm (6'-0")
entre centros

• Dren de grava para muros de más de


610 mm (2') de altura
Rem ate de ladrillo o de piedra

• Anclas galvanizadas

• Revestimiente de ladrillo de 100 mm (4")

(4' -6') centro a centro


• Tubería de drenaje perforada Unidades de mampostería de concreto de
inclinada hacia una salida 205 mm (8")
lejos del muro Unidades de mampostería de concrete de
305 mm (12")

Muro de revestimiento de lodrillo


• Zapata de concreto
de 205 X 610 mm
(8" X 24")

• Suministre una subbase granular


compactada bien drenada; no zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
es
necesario que la base se prolongue
hasta el nivelde penetración de Muro de piedra seco
la helada. (1'-4") zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• El pie de un muro de piedra con mortero
debe prolongarse más abajo que el nivel
de penetración de la helada.
TI .30 PAVIMENTOS

La pavimentación suministra una superficie de desgaste


para tráfico de peatenes o de vehículosen el sitio. Es una
estructura compuesta cuyo espesor y construcción se
relacionan directamente con el tipo y la intensidad del
tráfico y de las cargas que debe soportar, así como la
capacidad de carga y la permeabilidad de la subrasante.

• El pavimente recibe el desgaste del tráfico, protege a la

. base y transfiere la carga a la estructura base. Existen


dos tipos de pavimento: flexible y rígido.
La base es un cimiente de agregado bien graduado que

E j
~I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~!~f!
PT.IIC::.I.oL..oI
transfiere la r:arga del pavimento a la subrasante. Iam-
bién evita la inmigración hacia arriba del agua capilar.
Las cargas pesadas pueden requerir una capa adicionalzyxwvutsrqponml
-una subrasante de agregado más grueso, como piedra

,~~~~~~~~I;~I~il~I~IIII~111
~ ~~~~~iI-----_.triturada.
La subrasante, que finalmente debe sustentar la carga
del pavimento, debe ser suelo no perturbado o relleno
compactado. Debidoa que puede recibir humedad prove-
niente de la infiltración, debe tener una pendiente para
el drenaje.

Los pavimentos flexibles, que consisten en piezas unita-


rias de pavimentación de concreto, ladrillo o piedra coloca-
das sobre un lecho de arena, son ligeramente elásticos y
distribuyen las cargas a la subrasante de manera radial.
Requierende cantos de madera, acero, piedra, mamposte-
ría o concreto para restringir el movimiento horizontal del
material de pavimentación.

Los pavimentes rígidos, como las losas de concreto refor-


zado o las unidades de pavimentación argamasadas a una
losa de concreto, distribuyen sus cargas internamente
y las transfieren a la subrasante sobre un área amplia.
Requieren de refuerzo y de una extensión del material
base a lo largo de sus cantos.
• Pendientemínima de 1% para el drenaje; el pa-
vimente muy texturizado puede requerir una
pendiente mayor.

• Adoquinador de ladrillo: 100 X 100, • Adoquinador de loseta de concreto: • Adoquinadores entretrabados: 64-90 mm
205, 305; 25-57 mm de espesor cuadrado de 305, 455, 610; 38- (2'/'''-3'/''') de espesor
(4" X 4", 8", 12"; 1"-2" de espesor. 75 mm (12", 18", 24"; 1'/'''-3'') de
espesor

• Bloque de rejilla o para césped: • Pedruzcode granite: cuadrado de • Cantería: el ancho y la longitud varían;
90 mm zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
(3'/t) de espesor 100 o 150 mm; 150 mm de espesor 25-51 mm de espesor (1"-2" de espesor)
(cuadrado de 4" o 6"; 6" de espesor)

Materiales de pavimentación zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


• Consultar al proveedor local en cuante a disponibilidad de formas, tamaños, colores, texturas, propiedades de absorción, resistencia a la compresión y
recomendacionesde instalación.
PAVIMENTOS TI .31

I I I I

I
I
I
I
I zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH

• Trabazónamericana • Trabazónapilada • Trabazónde cesto • Trabazónde cesto • Octágono y punto • Matatenas


intercerrada romanas

• Sillería en hiladas • Espinazode • Espinazode pescado • Trabazónde cesto • Bloque para césped • Piedra al azar
pescado intercerrado intercerrada

Diseños para pavimentos

• Elemento pavimentadorso-
bre lechode mortero, asen._-
tado de cara o de canto -
_~~~;'~:;:.:¡:~
• Zapata de concreto; colo-
que grava bajo la zapata
si el nivelde penetración de
la helada es más profund_o_~~~~~~~~~
que la zapata.
• Subrasante compactada o suelo sin per-
Base flexible turbar
• Elemento pavimentadorco-
locado en dirección vertical
sobre lecho de mortero; el Pavimentadoresde ladrillo o de concreto
elemento puede prolongar-.-::::.~~
se zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
'1> adicional de su altura
para formar la guarnición.
~~~~~ r7~~~~'~~~~II-.Lechode asiento bituminosode 19 mm ('/.")
t:~"7;;r7~~:';;"7~;;¡~~_. Losa de concreto de 100 a 150 mm
• Zapata de (4" a 6")
concreto
Agregado compactado, si se requiere
• Canto o guarnición de ma-
dera tratada a presión de
2x, 4x, o 6x Base rígida
• Capa de 51 mm (2") de as-
tillas de madera, piedra
Bloque para césped
triturada o confitillo
• Base de 51 mm (2") de
mezcla de suelo- ",-,-,-,_•• Mezcla para la capa vegetal superior para
cemento o piedratriturada el césped o la cubierta vegetal
• Estacas de madera trata- Lechode asiento de arena de 51 mm (2") zyxwvutsrqpon

da a presión de 2 X 2 ó ..._~~~~~~~~~ 7.J11:~~~-· Agregado compactado de 51-150 mm


2 X 4, de 610 mm (24")
(2"-6")
de longitud, @ 915 a
1220 mm (3' a 4') entre
centros
Condiciones de canto Detalles del pavimentado zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.32 INFORMACiÓN DE LA OBRA
TIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La información de la obra o planta del sitio ilustra las zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


ca-
racterísticas existentes naturales y artificiales de un si-
tio y describe la construcción propuesta en relación con
estas características existentes. Por lo general, basán-
dose en el mapa topográfico de un ingeniero,la planta del
sitio es una pieza esencial de un conjunto de documentos
de construcción. Una planta de sitio completa debe incluir
los siguientes elementos:

1. Nombrey dirección del dueño de la propiedad


2. Direcciónde la propiedad, si es diferente de la direc-
ción del dueño

3. Descripciónlegal de la propiedad
4. Fuente y fecha del levantamiento topográfico
5. Descripciónde los linderos: dimensionesde los linde-
ros, sus rumbos en relación con el norte, los ángulos
de las esquinas y los radios de curvatura
6. Linderos de contrato o de proyecto, si son diferentes
de los linderos del sitio
7. Flechadel norte magnético y escala del dibujo
8. Ubicacióny descripción de los bancos de nivel,los cua-
les establecen los puntos de referencia para la ubi-
cación y las elevacionesde la construcción nueva

9. Identificación y dimensionesde las calles y callejones


adyacentes y otros derechos de vía públicos

o
10. Ubicacióny dimensionesde cualquier derecho de paso
o derecho de vía que atraviese al sitio
11. Dimensionesde los derechos de vía requeridos por el
reglamento de zonificación

12. Ubicacióny tamaño de las estructuras existentes y --------- zyxwvutsrqpon


una descripción de cualquier demolición que sea re-
querida por la nuevaconstrucción ®
13. Ubicación,forma y tamaño de las estructuras pro-
puestas para la construcción, incluyendolos aleros de
los techos y otras salientes
14. Ubicacióny dimensionesde los andadores, lugares de
estacionamiento y áreas de estacionamiento
® PlANTA DEl SITIO

15. Ubicaciónde los servicios públicosexistentes: tuberías Escala zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV


maestras de agua,drenaje sanitario y pluvial,líneasde
gas, líneas de energía eléctrica, líneas telefónicas y
de cable,hidrantes para incendio,a sí como puntos pro-
puestos de las conexiones
16. Curvas de nivelexistentes, curvas de nivel nuevasy la
rasante terminada de los lugares de estacionamien-
to, de los andadores, prados u otras superficies me-
joradas después de terminar la construcción o las
operacionesde nivelación
17. La vegetación existente que va a permanecery la que
va a ser retirada
18. Características hidráulicas existentes, como bajiales
o canalitos, arroyos, planicies de inundación,cuencas
colectoras o riberas
19. Características propuestas para la arquitectura de
paisaje,como cercas, muros de contención y plantíos;
si es muy extenso, el paisaje y otras mejoras del sitio
puedenmostrarse en una planta de sitio aparte

20. Referenciasa los dibujos y detalles relacionados.


INFORMACiÓN DE LA OBRA TI .33

, I zyxwvutsrqponm
,~ , I I t
\, I I ,
',\ ,,' I
"\ \\ ," zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ
I
I

, ,.»:
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
I
'...... \ ~_.." ;,,'"
<, '..... ( ,"
'-.'\ ",', ~, ®
\, ", '\ \
, \
\
\
\ \"
\1 "',\ \

\,
I ", \ ,
\ "" \ ,,
\\
\ I
I \
I ,
,,
" I I
, I '
"
"\,' I
\
\
, \
,
\ \ , ,,
\

\
\ \, \, ,,
, \ \ I
\, \ I

\
\
"
\
,, I
I
,'....
,,
\
' \
,, \

-, ,
\
\
, I
I
I I \
I
\ \
,
J
I ,, I

I I I
I I I I
I I ,
I I I I
,
I" 1
I
I
I .@
I I I
I I I
\ I I

, " 1 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH

Q
q 8 I
II
I
:@ zyxwvutsrqponmlkjih
/ I ,
I I I
I I ,
I I I
I I I
I I I 1
/ .t "
_.--_.,----~----_.----_e
I

® zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
TI .34 DESCRIPCiÓNDELSITIO

r= r= :» \
La descripción legal de un sitio consiste en la
ubicacióny los linderos de un lote específico de
terreno, basándose en un levantam iento topo-
, • gráfico con teodolito o en un sistem a rectangu-
, '\ lar de levantam iento topográfico, o hechoen re-

.
• ferencia a una poligonalya levantada.

• E n un levantam iento con teodolito se registra


" el rum boy la longitud de cada lindero de un 10-
" te de terreno, com enzandoen un punto de re-
", /,' ferencia ya conocidoy recorriendo la periferia
" de la poligonalhasta regresaral lugar de inicio.
" • U na poligonal es un docum ento legal que
"'.. describe la ubicación, los linderos y las di-
m ensiones de una porción o lote de terreno,
incluyendolas aprobacionesde la com isión de
zonificación y planificación, los derechos de
paso y las restricciones, y para una subdi-
visión, las líneas divisoras de calles, cuadras
y lotes, y la num eracióny dim ensionesde cada
lote.
• Los m eridianos principales son
líneas de referencia de norte a

-
sur que se esta blecenen m ojones zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
im portantes pa ra grandes áreas - E l sistem a rectangular para levantam iento
de terreno. topográfico se basa en una cuadrícula m odi-
ficada de m eridianos principalesy m eridianos
• Los m eridianos guía son líneas de
guía, así com o líneas base este-oeste.
referencia de norte a sur que se
ubican entre líneas de corrección
a intervalos de 3 8.62 km (24 m i-
Ilas) al este y a I oeste de los zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
1 --' E l rango es una de una serie de divisiones nu-
m eridianos princ ipales.
---l
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY v- m eradas hacia el este o al oeste de un m eri-
• Las líneas de ra ngo son líneas de ~ fJ ~~
diano guía y que consiste en una hilera de
referencia de norte a sur ubicadas áreas unitarias de seis m illas cuadradas que
a intervalos de 9 .66 km (6 ~ / ~ están num eradas al norte o al sur de una lí-
entre los m eridianos guía. nea base.
l../
• Línea base este -oeete, - - ~
k'"
,/
E l tow nship (área urbana) es un área unitaria
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX -'
de terreno, de aproxim adam ente 93.2 km 2


......••..•.
Las líneas de ca rrección son líneas zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
!~
de referencia de este a oeste ubi- zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
I
(6 m illas por lado) que contiene36 secciones.

/,/
TzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
cadas a interva los de 38.62 km
(24 m illas) al norte y al sur de
J '~ """"/
. U na sección es una de las 36 subdivisiones

una línea base para corregir la num eradas de un tow nship, de aproxim a-
dam ente 2.59 km 2 o 640 acres (una m illa
convergenciade los m eridianos e
cuadrada) y adicionalm ente subdividida en
igualar las dista ncias este-oeste.
f\:J*= m itades, cuartos y cuartos de cuartos.
'\
1\ \'"

I
~ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El EDIFICIO
2.02 Eledificio
2.03 Sistemas de construcción
2.05 Reglamento de construcciones
2.06 Tipos de construcción
2.08 Cargos en los edificios
2.09 Cargos de viento
2.1 O Cargos sísmicos
2.11 Fuerzas estructurales
2.12 Equilibrio estructural
2.13 Columnas
2.14 Vigas
2.15 Cloros de los vigas
2.16 Armaduras
2.17 y muros
MarcoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
2.18 Placas
2.19 Unidades estructurales
2.20 Cloros estructurales
2.21 Patrones estructurales
2.22 Estabilidad lateral
2.24 Estructuras de gran altura
2.25 Arcos y bóvedas
2.26 Domos
2.27 Cascarones
2.28 Estructuras con cables
2.29 Membranas
2.30 Juntos y conexiones
~.02 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
EL EDIFICIO

Arquitectura y construcción de edificios no son necesa-


riam ente una y la m ism a cosa. Para el diseño y construc-
ción de un edificio, es necesario conocer bien los m étodos
para el ensam bladode diferentes m ateriales, elem entos y
com ponentes.Sin em bargo,este conocim iento,aun cuan-
do capacita para hacer arquitectura, no garantiza el co-
nocim iento práctico de la construcción de edificios. Un
conocim iento práctico de la construcción de edificios es
solam ente uno de los varios factores críticos para ejercer
la arquitectura. Cuandose habla de la arquitectura como
el arte de la construcción, deben considerarse los si-
guientes sistem as conceptuales de orden, adem ás de los
sistem as físicos de la construcción: zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV

• La definición,la escala, la proporción y la organizaciónde


los espacios interiores de un edificio
• El ordenam iento de las actividades hum anas m ediante
su escala y sus dim ensiones
• La zonificación funcional de los espacios de un edificio
de acuerdo con el propósito y el uso
• El acceso a las rutas de desplazam ientoy circulaciones
horizontales y verticales en el interior del edificio
Las cualidades sensibles de un edificio son la form a, el
espacio,la luz, el color, la textura y el patrón
• El edificio como un com ponente integrado dentro de los
am bientes natural y de la construcción.

En este libro son de interés prim ordial los sistem as fí-


sicos que definen, organizan y refuerzan el ordenam iento
perceptivoy conceptual de un edificio.

Un sistem a puede definirse zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQP


como el conjunto de par-
tes interrelacionadas e interdependientes que form an
un todo unificado m ás com plejoy que sirven a un propó-
sito com ún. Un edificio puedeentenderse como un cuerpo
físico de varios sistem as y subsistem as que necesaria-
mente debenestar relacionados,c oordinadose integrados
unos con otros, así como con la form a tridim ensional y la
organizaciónespacial del edificio en conjunto.
SISTEMAS DE CONSTRUCCiÓN ~.03

Elsistema estructural . Sistemas de techo


El sistem a estructural de un edificio se diseña y se cons- C apítulo 6 zyxwvutsrqponmlkjihgf
truye para sustentar y transm itir con seguridad al suelo
cargas aplicadas gravitacionales y laterales sin sobre-
pasar los esfuerzos perm isiblesen sus m iem bros.
• La superestructura es la prolongaciónvertical de un edi-
ficio por arriba de la cim entación.
• Las colum nas.las vigasy los m uros de carga sustentan
las estructuras de los pisos y de los techos.
• La subestructura form a la cim entación de un edificio.

El sistema de envolvente Protección térmico y


El sistem a de envolventees la zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
cáscara o envoltura de un contra lo humedad
edificio. que consiste en el techo. los m uros exteriores. C apítulo 7
las ventanas y las puertas.
• El techo y los m uros exteriores protegen a los espacios
interiores de las inclem encias del clim a y controlan la Sistemas de piso
hum edad.el calor y el flujo de aire a través de la form a- C apítulo 4
ción de capas con los ensam bladosde construcción.
• Los m uros exteriores y los techos tam bién am ortiguan
el ruido y proporcionanseguridad y privacidad a los ocu-
pantes de un edificio. ~ ~ ~ ::a fi!:~ ~ ~ ~ IIt-~ ~ -_ . Construcción especial
• Las puertas perm iten el acceso físico. C apítulo 9
• Las ventanas dejan pasar la luz y el aire. y perm iten ad-
m irar el panoram a. Puertos y ventanos
• Los m uros interiores y las particiones dividen el interior C apítulo 8
de un edificio en unidades espaciales.

Sistemas mecánicos
Los sistem as m ecánicossum inistran servicios esenciales
para el edificio.
• El sistem a de abastecim iento de agua sum inistra agua
potable para consum o hum anoy para saneam iento. . Sistemas mecónicos y
• El sistem a de drenaje elim ina los desechos y la m ateria eléctricos
orgánica de un edificio. C apítulo 11
• La calefacción. la ventilación y los sistem as de aire
acondicionan los espacios interiores de un edificio para
la com odidad am biental de los ocupantes.
• El sistem a eléctrico controla. m idey protege el sum inis-
tro de energíaeléctrica de un edificio. Asim ism o. distri-
. Sistemas de muros
buye de una m anera segura la energía.la ilum inación.la C apítulo 5
seguridad y los sistem as de com unicación.
• Los sistem as de transporte vertical trasladan perso- - - '- - 1 - - Trabajo de terminado
nas y bienesde un nivela otro en edificios de altura m e- C apítulo 10
dia y de gran altura.
• Los sistem as contra incendiodetectan y com baten los
incendios. ,.~. Sistemas de
• Las estructuras de gran altura tam bién pueden re-
,,;;,~ cimentaciónzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ
-:':'i'
querir sistem as de disposición de desechos y sistem as ... C apítulo 3 zyxwvutsrqponmlkji
de reciclado.

El sitio de construcción
C apítulo 1

Notos sobre
materiales zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
C apítulo 12
~.04 SISTEMAS DE CONSTRUCCiÓN

La manera en la cual se seleccionan, se ensamblan y se


integran los diferentes sistemas de construcción en la edi-
ficación debe considerar los siguientes factores:

Requerimientos de funcionamiento
• Compatibilidad estructural, integración y seguridad
• Resistencia al fuego, prevencióny seguridad
• Espesor permisible o deseable de los ensamblados de
construcción
• Control de los flujos de calor y de aire a través de los
ensamblados del edificio
• Control de la migración y de la condensación del vapor
de agua
• Acomodo del movimiento del edificio debido a asenta-
mientos, deflexiónestructural y expansióno contracción
con cambios de temperatura y humedad
• Reducciónde ruido, aislamiento del sonido y privacidad
acústica
• Resistencia al desgaste, la corrosión y el intemperismo
• Requerimientosde acabados, limpiezay mantenimiento
• Seguridad en el uso

Cualidades estéticas
• Relacióndeseable del edificio con su sitio, con las pro-
piedades adyacentes y con el vecindario
• Cualidades preferidas de forma, volumen,color, patrón,
textura y detallado

Restricciones de reglamento
Cumplimiento con los ordenamientos de zonificación y
con el reglamento de construcción

Consideraciones económicas
• Costo inicial, que incluye material, transporte, equipo y
los costos de mano de obra
• Costos del ciclo de vida útil, que incluyen no solamente
el costo inicial, sino también los costos de mantenimien-
to, consumo de energía,vida útil, costos de reemplazoe
interés del capital invertido

Impacto ambiental
• Conservaciónde energíay de recursos mediante la ubi-
cación y el diseño del edificio
• Eficiencia energética de los sistemas mecánicos
• Uso de materiales eficientes en cuanto a recursos y
• La U. S. Occupational Health materiales no tóxicos
and Safety Act (OSHA)
regula el diseño de los lugares Prócticas de construcción zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de trabajo y establece los zyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
f---- ..Requerimientosde seguridad
estándares zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de seguridad bajo • Toleranciasprevisiblesy ajuste apropiado
los cuales debe construirse • Conformidad con los estándares y las garantías indus-
un edificio.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
triales
• Divisióndel trabajo entre el taller y el campo
• División de las actividades y coordinación de las espe-
cialidades de construcción
• Restricciones de presupuesto
• Equipo de construcción que zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQP
se requiera
• Tiemporequerido de edificación
• Prevencionespara clima inclemente
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES ~.OS

Las dependenciaslocales de gobierno adoptan y promul- Actualmente existen tres modelos de reglamento princi-
gan el reglamentode construcciones para regular el dise- pales:
ño, la construcción, la alteración y la reparación de los
edificios con objeto de proteger la seguridad, la salud y • El National Building Coae es desarrollado y publicado
el bienestar públicos. por Building Officials and Code Administrators lnter-
national, Inc. (BOCA)y se usa principalmente en el no-
Modelos de reglamento reste de Estados Unidos.
Los modelosde reglamento son reglamentosde construc- • El Uniform Building Cede (UBC) es desarrollado y publi-
ción desarrollados por las organizaciones nacionales de cado por la International Conferenceof BuildingOfficials
funcionarios del reglamento de construcciones, socie- (ICBO)y se usa principalmenteen el centro y el oeste de
dades profesionales y gremios de oficios para que los Estados Unidos.
adopten las comunidades locales. Si es necesario mo- • El Standard Building Cede (SBC) es desarrollado y
dificar o agregar ciertas disposiciones para enfrentar re- publicado por la Southern Building Cade Conference
querimientos o preocupaciones locales, los modelos de (SBCC)y se usa principalmenteen el sureste de Esta-
reglamento pueden ser promulgados y enmendados por dos Unidos.
la municipalidad.
• Actualmente se está desarrollando el International
Aun cuando los modelos de reglamento difieren en de- Building Gode (IBC) por el International Code Council
talle, están organizados de manera similar. Cada uno co- (ICC)para su pronta publicación.Aun cuando éste será
mienza con la definición de categorías del uso o de la el primer modelode reglamento unificado en la historia
ocupación y de los tipos de construcción de acuerdo de Estados Unidos, no se sabe cuánto tiempo demo-
con el grado de incombustibilidad y de combustibilidad. rará la adopcióncompleta de este reglamento.
Cada modelode reglamento establece entonces las limi- • En el caso particular de México, se aplican los regla-
taciones de altura y de área en relación con la ocupación mentos de construcción vigentes en la Ciudad de Méxi-
o el uso de un edificioy del tipo de construcción empleada. co, D. F.

Los modelos de reglamento también establecen están-


dares para el diseño estructural, la construcción de mu-
ros, pisos y techos, los sistemas de protección contra -
incendio, los medios para la evacuación de emergencia, O(upación O uso
la luz natural y la ventilación, la accesibilidad para los • véase 2.07
discapacitados, y la eficiencia energética y conservación
de energía. f-----Jl"¡ Ahura y área máximas

Tipo de (onstru(dón
Cada modelode reglamento está basado en el funciona-
• Véase2.06
miento y estipula cómo debe funcionar un componente o - zyxwvutsrqponmlk
sistema específico sin suministrar necesariamente los
medios que deben emplearse para alcanzar los resulta-
dos. Es frecuente la referenciaa los estándares estable- Otros reglamentos importanteszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
cidos por la American Society for Testing and Materials • El zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
National Electrical Codees publicadopor la National
(ASTM),el American National Standards Institute (ANSI) Fire Protection Association (NFPA) para garantizar la
y otras sociedades técnicas y profesionales para indicar seguridad de las personas y la salvaguarda de los edi-
las propiedadesdeseables de un material o de un compo- ficios y su contenido de los riesgos que surgen del uso
nente y los métodos de ensayo requeridos para verificar de la electricidad para la luz, la calefaccióny la energía.
el funcionamiento de los productos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• El Ufe Safety Gode, también publicado por la NFPA,
establece requerimientos mínimos para la seguridad
Reglamentos adicionales contra incendios,la prevencióndel peligro por incendio,
Además de estos modelosde reglamento, los reglamen- humo y gases, los sistemas de alarma y de detección
tos adicionales se desarrollan para regular otros as- de incendio, los sistemas de extinguidores de incendio
pectos de la construcción, como la plomeríay el trabajo y las salidas de emergencia.
mecánico.Aun cuando los estados o las municipalidades • El Safety Cede for Elevators and Escalators es pu-
locales puedan desarrollar algunos de ellos, la mayoría blicado por el American National Standards Institute
son publicadospor los mismos grupos que editan los mo- para fijar las normas de seguridad para elevadoresy
delos de reglamentos. escaleras eléctricas.
~.06 TIPOS DE CONSTRUCCiÓN

Los reglamentosde construcción clasifican la construcción


de un edificio de acuerdo con la resistencia al fuego de sus
componentes principales:el marco estructural, los muros
exteriores de carga y sin carga, los muros interiores de
carga, los divisores permanentes,los ensambladosde piso,
plafón y techo, las escaleras y los recintos para cubos.

• Los edificios de tipo I zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQP


son de construcción incombusti-
ble y tienen una retícula estructural de acero, concreto
reforzado o mampostería reforzada.
Losedificiosde tipo 11son similaresa los edificiosde tipo I
con excepciónde una reducción en el grado requerido
de resistencia al fuego de los elementos de construc-
ción.
• Los edificios de tipo III tienen muros exteriores incom-
bustibles y una retícula estructural de acero, concreto,
mampostería o madera.
• Los edificios de tipo IV tienen muros exteriores incom-
bustibles, una retícula estructural interior de madera
sólida o laminada de tamaños mínimos específicos y
pisos sin espacios ocultos.
• Los edificios de tipo V tienen elementosde construcción
con el grado de resistencia al fuego especificado en el
reglamento de construcciones.
• Paraque una construcción sea del tipo protegido se re-
quiere que tenga en su totalidad una hora de resisten-
cia al fuego.
• Una construcción del tipo no protegido no tiene requeri-
mientos de resistencia al fuego con excepciónde los re-
cintos de los cubos y de las salidas o si el reglamento
de construcciones requiere protección de los muros ex-
teriores debido a su proximidada un lindero.

• La siguiente tabla esboza los grados requeridos de re-


sistencia al fuegode los elementosde construcción para
los diferentes tipos de construcción. Consultar el regla-
mento de construcciones para requerimientos más zyxwvutsrqponmlkjih
es-
pecíficos.
• Véase el apéndice para el grado de resistencia al fuego
de ensamblados representativos de construcción.

Requerimientos de lo dosificoción de lo resistencio zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


01 fuego (horas)
Construcción incombustible Construcción combustible
Elemento de construcción Tipo I TIpo 11 Tipo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
111 TIpo IV Tipo V
Sin Sin Modero de combustión Sin
Protegido 1 hora protección 1 horo protección lento (Hn 1 hora protección

Marco estructural 3-4 2 Ninguno Ninguno 10 HT Ninguno


Muros exteriores de carga 3-4 2-4 Ninguno 2-4 2-4 2-4 Ninguno
Muros exteriores sin carga Varíacon la distancia del lindero y de las estructuras adyacentes
Muros interiores de carga 3-4 2 1 Ninguno 1 Ninguno 1 Ninguno
Construcción del piso 2-3 2 1 Ninguno 1 Ninguno HT Ninguno
Construcción del techo 0-2 0-1 0-1 Ninguno 1 Ninguno HT Ninguno
Muros contra incendio 4 3-4 2 2 2-4 2-4 2-4 2-4 2
Escaleras de emergenciay
cercamientos 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Cubos 2 2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2
~.07
TIPOS DE CONSTRUCCiÓN zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW

Aun cuando cada uno de los modelosde reglamento difie-


re en los requerimientosdetallados de cada tipo de cons-
trucción. todos ellos limitan la altura y el área máximas
por piso de un edificio de acuerdo con el tipo de cons-
trucción y la ocupacióno el uso.El objetivode estas dispo-
siciones es proteger al edificio del fuego y contener un
incendio el tiempo suficiente para permitir que las per-
sonas evacuenel edificio con seguridad. La limitación del
tamaño puede ser excedida si el edificio está equipado
con un sistema automático de rociadores contra incen-
dio. o si está dividido mediante muros contra incendioen
áreas que no sobrepasenla limitación del tamaño.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Se requiere que los muros contra incendio tengan un


grado de resistencia al fuego que sea suficiente para
evitar la propagación del fuego de una parte del edifi-
cio a otra. Debenprolongarsede manera continua des-
de la cimentaciónhasta un parapeto arriba del techo del
edificio. o hasta el lado ~~ debajo de un techo incom-
bustible. Todos los vanos enTds muros contra incendio
están restringidos a un cierto porcentaje de longitud de
muro y deben protegerse mediante puertas contra in-
cendio de cierre automático. ensamblados para venta-
nas de grado contra incendioy en el caso de ductos de
aire. mediante amortiguadores contra fuego y humo.

• Los separadores de habitaciones son las construccio-


nes verticales u horizontales resistentes al fuego. que
se requierenpara evitar la propagacióndel fuego de una
habitación a la otra en un edificio de uso mixto.

• El libramiento contra incendio se refiere al espacio r e-


querido entre un lindero o un edificio adyacente y un
muro exterior que tenga un grado especificadode resis-
tencia al fuego.

Ejemplos de grupos de ocupación zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


A Uso colectivo
Auditorios. teatros. estadios
B Negocios
Oficinas.tiendas al menudeo.restaurantes
Educativo
Escuelas.guarderías
Fábricas
Plantas de manufactura. molinos
H Usospeligrosos
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Instalaciones de manejode materiales inflamableso explosivos
Institucional
Hospitales. hospicios.reformatorios
R Residencial
Casas.edificios de departamentos. hoteles
S Almacenamiento
Instalaciones para bodegas
~.08 CARGAS EN LOS EDIFICIOS

Para el espacio cerrado de una habitación, el sistem a es-


tructural de un edificio debe contem plar que sea capaz de
sustentar dos tipos de cargas: estáticas y dinám icas, zyxwvutsrqponmlk

• Las cargas m uertas son car- Cargos estáticos


gas estáticas que actúan Se supone que las cargas estáticas se aplican lentam en-
hacia abajo en sentido verti- te a una estructura hasta que alcanzan su valor pico sin
cal sobre una estructura, in- variar rápidam ente su m agnitud o su posición, Bajo una
cluyendo el peso propio de la carga estática, una estructura responde lentam ente y
estructura y el peso de los su deform ación alcanza un pico cuando la fuerza estática
elem entos de construcción, es m áxim a,
los accesoriosy el equipo per-
m anentem ente fijo en ella, • La carga viva incluye toda carga m óvil o m ovibleen una
estructura que resulta de la ocupación,de la nievey el
agua acum uladas, o del equipo m ovible,Una carga viva
actúa típicam ente en dirección vertical hacia abajo,
pero tam bién puede actuar horizontalm ente para re-
flejar la naturaleza dinám ica de una carga m óvil.

Las cargas de ocupaciónresultan del peso de las perso-


nas,los m uebles,el m aterialalm acenadoy otros elem entos
sim ilares en un edificio,Los reglam entosde construcción
• Las cargas por asentam iento especifican las cargas unitarias m ínim as uniform em ente
se im ponensobre una estruc- distribuidas para diferentes usos y ocupaciones,
tura por el hundim ientode una Las cargas de nieveson creadas por el peso de la nieve
parte del suelo sustentante que se acum ula en un techo, Estas cargas varían con la
y el asentam iento diferencial ubicacióngeográfica, la exposicióndel sitio, las condicio-
resultante de su cim entación, nes eólicas y la geom etría del techo,
Las cargas pluvialesresultan de la acum ulaciónde agua
• La presión del suelo es la en un techo debido a su form a, deflexión o el atasca-
fuerza horizontal que una m iento de su sistem a de drenaje,
m asa de suelo ejerce sobre
una estructura de retención
vertical.

• Las cargas de im pacto son cargas cinéticas de corta


• La presión hidráulica es la
duración debido a vehículos,equipoy m aquinaria en m o-
fuerza hidráulica qué el agua
vim iento, Los reglam entos de construcciones tratan
subterránea ejerce sobre un
esta carga com o una carga estática, com pensandosu
sistem a de cim entación,
naturaleza dinám ica al am plificar la carga estática,
... ...
• Losesfuerzostérm icos son los
esfuerzos de com presióno de Cargos dinámicoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tensión desarrollados en un Las cargas dinám icas zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
se aplicansúbitam ente a una estruc-
m aterial que está restringido tura, con frecuencia con cam bios rápidos de m agnitud y
contra la expansióno la con- del punto de aplicación, Bajo una carga dinám ica, una es-
tracción térm icas, tructura desarrolla fuerzas de inercia en relación con su
m asa y su deform ación m áxim a no corresponde necesa-
riam ente a la m agnitud m áxim ade la fuerza aplicada, Los
dos tipos principales de cargas dinám icas son las car-
gas de viento y las cargas sísm icas,
CARGAS DE VIENTO ~.09

Las cargas de viento son las fuerzas ejercidas por la ener-


gía cinética de una m asa de aire en m ovim iento,suponien-
do que provengade cualquier dirección horizontal.

• La estructura, los com ponentes y el revestim iento de


un edificio deben diseñarse para resistir el desliza-
m iento, el levantam iento o el vuelco inducidos por el
viento.

• El viento ejerce una presión positiva en sentido horizon-


tal sobre las superficies verticales de barloventc de un
edificio y en sentido norm al a las superficies de los te-
chos de barlovento que tengan una inclinación m ayor
que 30°. ------

• El vientc ejerce una presión negativa o succión en los


lados y en las superficies de sotaventc y en dirección
norm al a las superficies del techo de barloventc que
-_:.~---;..,_---.¿_-------_¡,,---
tengan una inclinaciónm enor que 30°. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• La presión de viento de diseño es un valor m ínim o de


diseño de la presión estática equivalente sobre las
superficies exteriores de una estructura que resulta
de una velocidadcrítica del viento, igU dla una presiónde
referencia del viento que se m ide a una altura de 10 m
(33') m odificada por varios coeficientes que tom an
en cuenta los efectos de las condicionesde exposición,
la altura del edificio, las ráfagas del viento y la geom e-
tría y orientación de la estructura con respecto al flujo
de aire incidente.
• U n factor de am plificación puede aum entar los valores
de diseño del viento o de las fuerzas sísm icas en un
edificio debido a su ocupación grande, su contenido
potencialm ente peligroso,o su naturaleza esencialante
un huracán o un sism o.

• La vibración se refiere a las rápidas oscilaciones de un


cable flexible zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
o de una estructura de m em branacausa-
das por los zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
efectos aerodinám icosdel vientc.
= -----~ -------
---.--------,.....
zyxwvutsrqponm
:;::::--_ :;.::.::------.~ ~ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ

• Los edificios altos y esbeltos, las estructuras con for-


m as com plejas o poco com unesy las estructuras flexi-
blesy ligeras sujetas a vibracionesrequierende ensayos
en un túnel de viento o de m odelaciónpor com putadora
para investigar cómo respondena la distribución de la
presión del viento.
o CARGAS SíSMICAS
~.1 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Un sismo consiste en una serie de vibracioneslongitudinales


y transversales inducidas en la zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
corteza terrestre por el mo-
vimiento abrupto de las placas a lo largo de las líneasde fa-
lla. Los impactos de un sismo se propagan a lo largo de la
superficieen forma de ondas y se atenúan logarftmicamente
con la distancia desdela fuente.Aun cuandoestos movimien-
tos del sueloson de naturaleza tridimensional,se considera
que sus componenteshorizontalesson las más críticas en el
diseño estructural; los elementosque sustentan cargas ver-
ticales en una estructura generalmentetienen una reserva
considerablepara resistir cargas verticales adicionales.

• La masa superior de una estructura desarrolla una fuer-


za de inerciacuandotiende a permaneceren reposo mien-
tras que la base se desplazapor los movimientosdel suelo
por el sismo. De la segunda ley de Newton, esta fuerza
es igual al producto de la masa por la aceleración.
• Una fuerza lateral estáticamente equivalente,la fuerza
cortante en la base, puedecalcularse para estructuras
regulares menoresque 73 m (240') de altura, estructu-
• Aceleración del suelo
ras irregulares no mayores que cinco pisos de altura y
estructuras con un bajo riesgo sísmico.
~--_. La fuerza cortante en la base es el valor mínimode dise-
ño de la fuerza sísmica lateral total en una estructura que
se supone respondeen cualquier dirección horizontal. Se
calcula multiplicando la carga muerta total de la estruc-
, "7
tura por varios coeficientes que reflejan el carácter y la
l
_ "'_ - - 'J!
,
I
I zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
intensidad de los movimientos del suelo en la zona sís-
mica, el tipo de perfil del suelo que subyace a la cimen-
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tación, el tipo de ocupación,la distribución de la masa y
I f
f
la rigidez de la estructura, y el periodo natural de la es-
tructura -el tiempo que requiereuna oscilacióncompleta.
• La fuerza cortante en la base se distribuye en cada dia-
grama horizontal arriba de la base de las estructuras
regulares proporcionalmente al peso del piso en cada
• El periodo natural de una estruc- nively a la distancia desde la base.
tura varía de acuerdo con su altu- • Se requiere un análisis dinámico más complejo para
ra arriba de la base y su dimensión las estructuras de gran altura, para las estructuras de
paralela a la dirección de las fuer- forma irregular o de sistema reticular, o para las. es-
zas aplicadas. Las estructuras tructuras construidas en suelos blandos o plásticos
relativamente rígidas oscilan rápi- susceptibles de falla o de colapso bajo carga sísmica.
damente y tienen periodos cortos, • Cualquier carga lateral aplicada a una distancia por
mientras que las estructuras más arriba de la rasante genera un momento de vuelco en la
flexibles oscilan más lentamente y base de la estructura. Para el equilibrio, el momento de
tienen periodos mayores.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
vuelco debe contrabalancearse mediante un momento
externo de restauración y un momento resistente inter-
no suministrado por fuerzas desarrolladas en las co-
lumnas y en los muros de cortante.
• La carga muerta de la estructura suministra un mo-
mento de restauración que actúa alrededor del mismo
punto de rotación que el movimiento de vuelco.El regla-
mento de construcciones generalmente requiere que <:1
momento de restauración sea por lo menos 50'7. m¡.¡yor
que el momento de vuelco.

La siguiente es una breveintroducción a la manera como


un sistema estructural debe resolver todas las fuerzas
que actúan sobre un edificio y transmitirlas al suelo. Para
una 'información más completa sobré el análisis y el dise-
ño estructural de los edificios, véase la bibliografía.
FUERZAS ESTRUaURALES ~.11

.------
Unafuerza es cualquier influencia que produzca un cam bio
en la form a o el m ovim iento de un cuerpo. Se le considera
una cantidad vectorial que posee tanto m agnitud como
dirección, representada por una flecha cuya longitud es ~~
proporcional a la m agnitud y cuya orientación en el espa- __..--4(
cio representa la dirección. Una fuerza individual que ac-
túa sobre un cuerpo rígido puede considerarse que actúa
en cualquier punto a lo largo de su línea de acción sin al-
___ ____.i->" .

terar el efecto externo de la fuerza. Dos o más fuerzas


puedenestar relacionadas de las siguientes m aneras:

• Las fuerzas colineales se presentan a lo largo de una lí-


c:::::Ic:::::n::::::::c::::::II~c:::x:::::I :a ......
nea recta, cuya sum a vectorial es la sum a algebraica de
las m agnitudes de las fuerzas, actuando a lo largo de la t:::::::Ic=::rc::::::rc::::::llc:t>==u::=~ -------+
la zyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
m ism a líneade acción.

• Las fuerzas concurrentes tienen líneasde acción que se


intersecanen un punto com ún,c uya sum avectoriales equi-
valentey produceel m ism o efecto en un cuerpo rígido que
la aplicación de los vectores de las diferentes fuerzas. ----
• La ley del paralelogram o establece que la sum a vectorial
o la resultante de dos fuerzas concurrentes puededes- __ _ _
cribirse por la diagonal de un paralelogram ocuyos lados ~7
adyacentes representan a los dos vectores de fuerza~
que se van a sum ar.
• De m anera sim ilar, cualquier fuerza individualpuededes-
com ponerse en dos o más fuerzas concurrentes que
tengan un efecto neto sobre un cuerpo rígido equivalen-
te al de la fuerza inicial. Por conveniencia,e n el análisis
estructural generalm ente éstas son las com ponentes
rectangulares o cartesianas de la fuerza inicial.
• El m étodo del polígonoes una técnica gráfica para encon-
trar la sum a vectorial de un sistem a coplanar de varias
fuerzas concurrentes. Se dibuja a escala sucesivam ente F3
cada vector de fuerza, con el extrem o posterior de cada
uno en la cabeza del precedente y se com pleta el polí-
gono con un vector que represente a la fuerza reeul- F2
tante, prolongándolo desde el extrem o posterior del
prim ero a la cabeza del últim o vector. ------- .....---------

• Las fuerzas no concurrentes tienen líneasde acción que


no se intersecan en un punto com úny cuya sum a zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
vecto-
-:
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR

rial es una fuerza individualque causaría la m ism a tras-


lación y rotación de un cuerpo que el conjunto de las
fuerzas originales.
• Un m om ento es la tendencia de una fuerza a producir
rotación de un cuerpo alrededor de un punto o de una lí-
nea, de m agnitud igual al producto de la fuerza por el
brazo de m om ento y que actúa en la dirección del senti-
do de las m anecillas del reloj o en sentido contrario. -----
• Un par es un sistem a de fuerzas de dos fuerzas iguales
y paralelas que actúan en direcciones opuestas y que
tienden a producir rotación, pero no traslación. La mag-
nitud del m om ento de un par es igual al producto de
una de las fuerzas por la distancia perpendicular en-
tre las dos fuerzas.
EQUILIBRIO ESTRUaURAL
~.12 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Tanto en el diseño como en el análisis estructural, nuestra


primera preocupaciónes la magnitud, la direccióny el pun-
to de aplicación de las fuerzas y su resolución para pro-
ducir un estado de equilibrio.El equilibrioes un estado de
balance o de reposo que resulta de la acción homóloga
de fuerzas opuestas. En otras palabras, a medida que
cada elementoestructural se carga, sus elementosde apo-
yo deben reaccionarcon fuerzas igualesy opuestas. Para
que un cuerpo rígido esté en equilibrio,son necesarias dos
condiciones.

• Primero,la suma vectorial de todas las fuerzas que ac-


túan sobre éste debe ser igual a cero, asegurando el
equilibrioen la traslación:

• Segundo, la suma algebraica de todos los momentos


de las fuerzas alrededor de cualquier punto o líneadebe
ser igual a cero, asegurando un equilibrioen la rotación:
~M =0.

• La tercera ley del movimiento de Newton, la ley de la


acción y de la reacción,establece que para cada fuerza
que actúa sobre un cuerpo, el cuerpo ejerce una fuer-
za que tiene igual magnitud y dirección opuesto a lo
largo de la misma líneade acción que la fuerza original.

Una carga concentrada actúa sobre un área muy pe-


queña o punto específico de un elemento estructural
de apoyo, como cuando una viga se apoya sobre un
poste o una columna se apoya sobre su zapata.
• Una carga distribuida uniformementees una carga de
magnitud uniforme que se extiende sobre la longitud o
el área del elemento estructural de apoyo, como en el
caso de la carga viva sobre la cubierta o una vigueta
del piso, o una carga eólica sobre un muro.

1 ----. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY
Un diagrama de cuerpo libre es una representacióngrá- .~,
fica del sistema completo de fuerzas aplicadas y reac-
tivas que actúan sobre un cuerpo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
o sobre una parte
aislada de una estructura. Cada parte elemental de un
sistema estructural tiene reacciones que zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ
son necesa-
rias para el equilibriode esa parte, así como el sistema
más grande tiene reacciones en sus apoyos que sirven
para conservar el equilibriodel todo.
COLUMNAS ~.13

Las colum nas son m iem bros estructurales rígidos y re-


lativam ente esbeltos diseñados principalm ente para
sustentar cargas axiales de com presiónaplicadas en los
extrem os de los m iem bros. Las colum nas relativam ente
cortas y gruesas están sujetas a falla por aplastam ien-
to más que por pandeo. La falla se presenta cuando el
esfuerzo directo provenientede una carga axial sobrepasa
la resistencia a la com presióndel m aterial disponibleen la
sección transversal. Sin em bargo, una carga excéntrica
puede producir flexión y conduce a una distribución desi-
gual de esfuerzos en la sección. Las fuerzas exter-
nas crean esfuerzos
• El núcleo central es el área principal de cualquier sec- internos dentro de
ción horizontal de una colum na zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
o de un m uro en la cual los elem entos es-
debe situarse la resultante de todas las cargas de com- tructurales,
presión si sólo van a estar presentes esfuerzos de
com presiónen la sección,Una carga de com presiónapli-
cada fuera de esta área causará que se desarrollen es-
fuerzos de tensión en la sección.

Las colum nas largas y esbeltas están sujetas a falla por


pandeo en lugar de por aplastam iento. El pandeo es la
inestablidad súbita lateral o de torsión de un m iem bro
estructural esbelto inducida por la acción de una carga
axial antes de alcanzar el esfuerzo de fluencia del m ate-
rial. Bajo una carga de pandeo,una colum na com ienza a
deform .~rselateralm ente y no puede generar las fuerzas
internas necesarias para restituir su condición lineal ini- ...l • El radio de vuelco( r ) es la d íe-
cial. Cualquier carga adicional haría que la colum na se tanela desde un eje para la cual
deform ara aún más hasta que se presente el colapso se puedesuponerque la masa de
por fle>:íón.E ntre m ayor sea la relación de esbeltez de uncuerpoestá concentrada.P ara
una colum na, es m enor el esfuerzo crítico que causa su la secciónde una colum na,el ra-
pandeo.Un objetivo prim ario en el diseño de una colum na dio de vuelco es igual a la raíz
es reducir su relación de esbeltez acortando su longitud cuadrada del cociente del mo-
efectiva o m axim izandoel radio de vuelco de la secciól" m ento de inercia entre el área.
transversal. ".

• La relaciónde esbeltez de una colum naes el cociente deÁ


su longitud efectiva (L) entre el m enor radio de vuelco
(r). Por lo tanto, en las secciones de colum nas aelmé- .. ~~~~~~~~~~~
tricas, el pandeo tenderá a presentarse alrededor del ~
\
eje más débil o en la dirección de la dim ensiónm ínim a. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
I
I
\
\
I
• La longitud efectiva es la distancia entre los puntos I
de inflexión de una colum na sujeta a pandeo. Cuando l
I
esta parte de la colum na se pandea, la colum na com- I
pleta falla.
• El factor de longitud efectiva (k) es un coeficiente para
m odificar la longitud verdadera de una colum na de
acuerdo con las condiciones de sus extrem os y deter-
m inar así su longitud efectiva. Por ejem plo,la fijación
de am bos extrem os de una colum na larga reduce su
longitud efectiva a la m itad y aum enta su capacidad • Am bos extre- ••' Un extrem o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
• Am bos extrem os • Un extrem o libre,
de carga en un factor de 4. mos em potra- con pasador, con pasadores; otro extrem o
dos; k = 0.5 otro extrem o k = 1.0 em potrado;
em potrado; = 2.0
k zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
k = 0.7
~.14 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
VIGAS

Las vigas son m iem bros estructurales rígidos diseñados


para cargar y transferir cargas transversales a través del
espacio a los elem entosde apoyo.E l patrón no concurrente
de fuerzas sujeta a una viga a la flexión y a la deflexión,lo
que debe ser resistido por la resistencia interna del m aterial. zyxwvutsrqponml

• La deflexiónes la distancia perpendicularque un m iem bro


que cubre un claro se desvía de la geom etría original ba-
jo cargas transversales, aum entando zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV
con la carga y con
el claro, y dism inuyendoal aum entar el momento de iner-
cia de la sección o el m ódulo de elasticidad del m aterial.
• E l momento flexionante es un momento externo que
tiende a hacer que parte de la estructura gire o se fle-
xione y es igual a la sum a algebraica de los m om entos
alrededor del eje neutro de la sección considerada.
~_------. E l momento resistente es un momento intem o igualy opues-
to al momento flexionante,generadopor un par de fuerzas
para conservar el equilibriode la sección considerada.
• E l esfuerzo por flexión es una com binación de esfuerzos
de compresión y de tensión que se desarrolla en la sec-
ción transversal de un m iem bro estructural para resis-
tir una fuerza transversal, que alcanza su valor m áxim o
en la superficie m ás alejada del eje neutro.
• E l eje neutro es una línea im aginaria que atraviesa el
~ centroide de la sección transversal de una viga o de otro
• m iem bro sujeto a flexión,a lo largo del cual no se presen-
tan esfuerzos por flexión.
~----. La fuerza cortante transversal se presenta en la sec-
ción transversal de una viga o de otro m iem bro sujeto a
flexión, siendo igual a la sum a algebraica de las fuerzas
transversales en un lado de la sección.
• E l esfuerzo cortante vertical se desarrolla para resistir
la fuerza cortante transversal, que tiene un valor m áxi-
m o en el eje neutro y dism inuye en form a no lineal hacia
las caras externas.
• E l esfuerzo cortante horizontal o longitudinal se desarro-
lla para evitar el deslizam iento a lo largo de los planos
horizontales de una viga bajo carga transversal, siendo
igual en cualquier punto al esfuerzo cortante vertical en
ese punto.
La eficiencia de una viga aum enta si se configura la sec-
ción transversal para sum inistrar el momento de inercia o
el m ódulo de sección requeridos con la m enor área posible.
G eneralm ente, esto se logra aum entando el peralte de la
sección con la m ayor parte del m aterial en los extrem os
donde se presentan los esfuerzos m áxim os de flexión. Por
ejem plo,si al reducir a la m itad el claro de una viga o al du-
plicar su ancho se reducen los esfuerzos por flexión por

• un factor de 2, duplicar el peralte reduce los esfuerzos


por flexión por un factor de 4.
• E l m om ento de inercia es la sum a de los productos de
cada elem ento de un área por el cuadrado de su distan-
cia con respecto a un eje de rotación coplanar. E s una
propiedad geom étrica que indica cómo está distribuida ...
el área transversal de un m iem bro estructural y no re-

I fleja las propiedades físicas intrínsecas de un m aterial.


• E l módulo de sección es una propiedad geométrica de
una sección transversal, definido como el m om entode iner-
cia de la sección dividido entre la distancia desde el eje
neutro a la superficie m ás alejada.
P2.1 S
CLAROS DE LAS VIGAS zyxwvutsrqponmlkjihgfedc

o Una viga sim ple descansa en apoyos en am bos extre-


m os, con los extrem os en libertad de girar y sin ofrecer .
resistencia a los m om entos.Al igualque con cualquieres-
tructura estáticam ente determ inada,los valoresde todav. r
las reacciones, las fuerzas cortantes y los m om entos
*=1~1~1~·=1~··=1~1::·::!J~'·::!1=::1~~1.
T
,'1:.
i ! +
para una viga sim ple son independientesde la form a de
la sección transversal y del m aterial.
I
I

o Diagram a de m om entos
o Un cantilever es una viga u otro m iem bro estructural rí-
gido que se proyecta con sólo un extrem o fijo. .",....-_--IJi=l~l~l~l~¡
=l~l~~l=:!l~l=!::::I~l~JI~!:
o Una viga en voladizo es una viga sim ple que se prolonga l :E
m ás allá de uno de sus apoyos. El voladizo reduce el m o- : ¡ 1:
m ento positivo a la m itad del claro m ientras que se
desarrolla un m om ento negativo en la base del cantíle-
ver sobre el apoyo. Suponiendouna carga uniform em en-
~~
!d:1lLLlllllll. VV.
. ¡:
i
te distribuida, la proyección para la cual el m om ento
sobre el apoyo es igual y opuesto al m om ento a la m itad
del claro es aproxim adam ente 3 /8 del claro.
o Una viga con doble voladizo es una viga sim ple que se .......__
111 * 1 JI 1 1 1 1 1 JI
JI *~ ¡l
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
.. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

,! l¡
prolonga m ás allá de am bos apoyos. Suponiendo una· JO
T,
carga uniform em ente distribuida, las proyeccionespara zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
i i
las cuales los m om entos sobre los apoyos son iguales y zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
opuestos al m om ento a la m itad del claro son aproxi- l'~.
m adam ente '13del claro. :.. l....tfl 1I1 I I 1 111h I ¡

.~~
o Una viga doblem ente em potrada tiene am bos extrem os
restringidos contra la traslación y la rotación. Los extre-
m os fuos transfieren los esfuerzos por flexión, aum en-
tan la rigidez de la viga y reducen su deflexión m áxim a.
• Un tram o suspendido es una viga sim ple apoyada en los
voladizos de dos claros adyacentes zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
con juntas cons-
truidas con seguros en los puntos de m om ento cero.
o Una viga continua se prolonga sobre m ás de dos apoyos

con objeto de desarrollar m ayor rigidezy m om entos m ás


pequeñosque en una serie de vigas sim ples que tengan
claros y carga sim ilares. Tanto las vigas doblem ente
em potradas como las vigas continuas son estructu-
ras indeterm inadas para las cuales los valores de todas
las reacciones, las fuerzas cortantes y los m om en-
tos dependenno solam ente del claro y de la carga, sino
tam bién de la form a de la
sección transversal y del
m aterial de la viga. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
2:.16 ARM ADURAS

Una armadura es un marco estructural basado en la


rigidez geométrica del triángulo y compuesta de
miembros lineales sujetos solamente a compresión o
tensión axial. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO

• Los cordones superiores e inferiores son los miem-


bros principales de una armadura; se prolongan de
extremo a extremo y se conectan mediante las pie-
zas de enrejado.
~_---. La trabazón es el sistema integral de los miembros
que conectan a los cordones superior e inferior de
una armadura.
• Un tablero es cualquiera de los espacios dentro de
la trabazón de una armadura entre cualesquierados
puntos del tablero en un cordón y un nodo o par de
nodos correspondientes en un cordón opuesto.

• El talón es el extremo inferior apoyado de una ar-


madura.

• Un punto de tablero es cualquiera de los nodos en-


tre un miembro principal de la trabazón y un cor-
dón. Una armadura debe estar cargada solamente
en los puntos del tablero si sus miembros van a
estar sujetos solamente a tensión o compresión
axial. Para evitar el desarrollo de esfuerzos secun-
darios, los ejes centroidales de los miembros de la
a rmad ura y la ca rga en un nodo deben atravesa r
un punto común.

Los miembros de fuerza zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ


cero teóricamente no sus-
tentan carga directa; su omisión no alteraría la
estabilidad de la configuración de la armadura.

• Véase6.09 para los tipos de armaduras y configu-


raciones de las armaduras.

• Las armaduras Vierendeel zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV


son estructuras de vi-
gas reticuladas que tienen miembros verticales de
la trabazón conectados a los cordones paralelos
superior e inferior. Las armaduras Vierendeeln o son

D D D DD D D D armaduras verdaderas porque sus miembros están


sujetos a fuerzas de flexión no axiales.

o OO O O O O
1000000001 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
MARCOS Y MUROS ~.17

Una viga simplemente apoyada en dos columnas no puede


resistir fuerzas laterales a menos que esté apuntalada.
Si los nodos que conectan las columnas y la viga pueden
resistir tanto fuerzas com o momentos, entonces el en-
samblado se convierte en un m arco rígido. Las cargas
aplicadas producenfuerzas axiales, de flexión y cortantes
en todos los miembros del m arco debido a que los nodos
rígidos impiden que los extrem os de los miembros giren
libremente. Adem ás, las cargas verticales hacen que un
m arco rígido desarrolle empujes horizontales en la base.
U n m arco rígido es estáticamente indeterminado y es rí-
gido solamente en su plano. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

o U n m arco fijo es un m arco rígido conectado a sus apo-


yos mediante empotramientos. U n m arco zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
fuo es m ás
resistente a la deflexión que un m arco articulado, pero
también es m ás sensible a los asentamientos de los
apoyos y a la expansión y contracción térmicas. ____.,.
o U n m arco articulado es un m arco rígido conectado a sus
apoyos con pasadores. Los pasadores evitan que se
desarrollen esfuerzos de flexión elevados al permitir que
el m arco gire com o una unidad cuando se deform a por
los asentamientos de los apoyos y que se flexione lige-
ram ente cuando se le som ete a esfuerzos por cambios
de temperatura.
o El m arco de tres articulaciones es. un ensamblado es-
tructural de dos secciones rígidas conectadas entre sí
y con sus apoyos con pasadores. Aun cuando es m ás
sensible a la deflexión que el m arco fijo o el marco ar-
ticulado, el m arco de tres articulaciones se ve menos
afectado por los asentam ientos en los apoyos y los es-
fuerzos térm icos. Las tres articulaciones también per-
miten que el m arco se analice com o una estructura
estáticamente determ inada.

SizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
se rellena el plano definido por dos columnas y una
viga se convierte en zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
un muro de carga que actúa com o
una columna larga y delgada que transm ite fuerzas de
com presión al piso. Los muros de carga son muy efecti-
vos para cargas coplanaree uniformemente distribuidas,
pero son muy vulnerablesa las fuerzas perpendicularesa
sus planos. Para la estabilidad lateral, los muros de car-
ga dependen de nervaduras con pilastras, muros cruza-
dos, m arcos rígidos transversales o losas horizontales.

Cualquier vano en un muro de carga debilita su integridad


estructural. Un dintelo un arco debe sustentar la carga
arriba del vano de una puerta o de una ventana y permi-
tir que los esfuerzos de com presión fluyan alrededor del
vano a las secciones adyacentes del muro.
~.18 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
PLACAS

Las placas son estructuras rígidas, planas, generalmente


monolíticas, que dispersan las cargas aplicadas según
un patrón multidireccional, con las cargas siguiendo gene-
ralmente las rutas más cortas y más rígidas hasta los
apoyos. Un ejemplo común de una placa es una losa de
concreto reforzado.

Una placa puede visualizarse como una serie de vigas ad-


yacentes con forma de franjas interconectadas continua-
mente a lo largo de sus longitudes. A medida que una
carga aplicada se transmite a los apoyos mediante la fle-
xión de una viga en forma de franja, la carga se distribuye
en la placa completa mediante fuerza cortante vertical
que se transmite desde la franja deflexionada a las fran-
jas adyacentes. La flexión de una viga en forma de franja
también causa la torsión de las franjas transversales,
cuya resistencia a la torsión aumenta la rigidez total
~ de la placa. Por lo tanto, mientras que la flexión y la
fuerza cortante transfieren una carga aplicada en la di-
rección de la viga en forma de franja con carga, la fuer-
za cortante y la torsión transfieren la carga en ángulo
recto con la franja cargada.

Una placa debe ser cuadrada o casi cuadrada para asegu-


rarse de que se comporte como una estructura de dos zyxwvutsrqponml
w ,..- - sentidos. Cuando una placa se hace más rectangular que
cuadrada, disminuye la acción de dos sentidos y se de-
sarrolla un sistema de un sentido que sigue la dirección
más corta porque las franjas más cortas de la placa
son más rígidas y sustentan una parte mayor de la carga.

Las estructuras de placas plegadas están compuestas


de elementos plegados de gran peralte unidos rígidamen-
\...__ ------ te a lo largo de sus bordes y que forman ángulos agudos
para apuntalarse entre sí contra el pandeo lateral. Cada zyxwvutsrqponm
~;::¡.....------ p lano se comporta como una viga en la dirección longitu-
dinal. En la dirección corta, el claro se reduce por cada
pliegueque actúa como un apoyo rígido. Las franjas trans-
versales se comportan como una viga continua apoyada
en los puntos de los pliegues.Los diafragmas verticales o
los marcos rígidos rigidizan una placa plegada contra la
deformación del perfil del pliegue.La rigidez resultante de
la sección transversal permite que una placa plegada
cubra distancias relativamente largas.

Un marco espacialzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJI
está compuesto de elementos lineales
rígidos cortos triangulados en tres dimensiones y suje-
tos solamente a tensión o compresión axiales. La unidad
espacial más simple de un marco espacial es un tetraedro
que tiene cuatro nodos y seis miembros estructurales.
Debidoa que el comportamiento estructural de un marco
espacial es análogo al de una placa, su crujía de apoyo
debe ser cuadrada o casi cuadrada para asegurarse de
que se comporta como una estructura de dos sentidos.
Aumentar el área de contacto de los apoyos aumenta el
número de miembros a los cuales se transfiere la fuerza
cortante y reduce las fuerzas en los miembros.Véase 6.10
para más información sobre los marcos espaciales.
UNIDADES ESTRUaURALES ~.19

Con los elem entos estructurales principales de colum na,


viga, losa y m uro de carga es posible formar una unidad
estructural elementalcapaz de definir y cercar un volum en
de espacio para habitación. Esta unidad estructural es el
bloque básico de construcción para el sistema estructu- Tabloneso cubierta
ral y la organizaciónespacial de un edificio. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Viguetas
Vigas o montantes
o Los claros horizontales pueden ser cubiertos por losas
de concreto reforzado o por un arreglo jerárquico en ca-
Losa o estructura
pas de trabes, vigas y viguetas que sustentan tablones
de placa
o cubiertas.
o El apoyo vertical de una unidad estructural puedesumi- Muro de carga
nistrarse mediante m uros de carga o por una armazón
de colum nas y vigas. M arco de columnas
y viga

Las dimensionesy las proporciones de una unidad estruc-


tural o de una crujía influyenen la selección de un sistema
apropiado para cubrir los claros.

o Los sistem as de un solo sentido de viguetas, tablones, zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


o losas son más eficientes cuando las crujías estructu-
rales son rectangulares -es decir, cuando la relación de
la dimensión larga a la corta es m ayor que 1.5:1- o
cuando la retícula estructural genera un patrón lineal de
espacios.
o Los sistem as de dos sentidos de vigas y losas son más
efectivos para crujías cuadradas o casi cuadradas. --_~

o Una losa de dos sentidos apoyada en cuatro columnas


define una capa horizontal de espacio.

o La naturaleza paralela de los muros de carga conduce


naturalmente al uso de sistemas de un solo sentido
para cubrir los claros.
o Debido a que los muros de carga son muy efectivos
cuando soportan una carga uniform em ente distribuida,
es típico que soporten una serie de viguetas, tablones o
una losa de un solo sentido. ---

o Una armazón lineal de colum nas y vigas define zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


un módu-
lo tridimensional de espacio capaz de expandirsetanto
horizontal com o verticalmente.

o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Dos zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
m uros de carga definen en form a natural un espa-
cio axial bidireccional.Puedendesarrollarse ejes secun-
darios perpendiculares a los ejes primarios con vanos
dentro de los m uros de carga.
CLAROS ESTRUaURALES
~.20 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La capacidad para cubrir claros de los elementoshorizonta-


les determina el espaciamiento de los apoyos verticales.
Esta relaciónfundamental entre el claro y el espaciamiento
de los elementos estructurales influye en las dimensiones
y la escala de los espacios definidos por el sistema estruc-
tural de un edificio. Las dimensionesy las proporciones de
las crujías estructurales, a su vez, deben relacionarse con
los requerimientos programáticos de los espacios.

Rangos representativos de claros o 10 20 30 40 60 70


50 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML
80 90 100 Pies

O 10 20 30 Metros

• Tablones zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Viguetas

• Vigas laminadas

• Armaduras

• Cubierta

• Vigas de patín ancho

• Viguetas de alma abierta

Losas de un sentido

Losas de viguetas

• Encofrados precolados

• Tes precoladas

Placas planas

F·I,.,,,.... -". :.. :jzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


Losas y vigas .de zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
dos sentidos

• Losas reticuladas

r zyxw
PATRONES ESTRUCTURALES ~.21

La disposición de los principales apoyos verticales no


solam ente regula la selección de un sistem a para cubrir
claros, tam bién establece las posibilidadespara el ordena-
• Las líneas de la retícula re-
m iento de los espacios y de las funciones en un edificio.
presentan vigas horizontales
y m uros de carga.
Los principales puntos y líneas de apoyo de un sistem a
• Las intersecciones de las
estructural definen típicam ente una retícula. Los puntos
líneas de la retícula represen-
críticos de la retícula son aquellos en los cuales las colum -
tan las ubicacionesde colum -
nas y los m uros de carga colectan cargas de las vigas y
nas o de cargas gravitaciona-
de otros elem entos horizontales que cubren claros y ca-
les concentradas.
nalizan estas cargas en sentido vertical hasta la cim en-
• Una unidad estructural bási-
tación.
ca o crujía puede prolongarse
lógicam ente en sentido ver-
El orden geom étrico inherente de una retícula puedeusar-
tical a lo largo de los ejes de
se en el proceso de diseño para iniciar y reforzar la orga-
las colum nas y en sentido
nizaciónfuncional y espacial del diseño de un edificio.

• Los m uros sin carga puedencolocarse de m odo que de-


- É 1'\
ro--
:
:
:
......

!
o""4-uo;
I
!
horizontala lo largo de los cla-
,.. .. 4 ••

zyxwvutsrqponm
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON
!zyxwvutsrqponmlkjihg
:
ras
~ ......

de las vigas y de los


:- .. ~ ,.,

finan varias configuraciones espaciales y perm itan que


O \.
V I
...._.¡--!

1 m uros de carga.

un edificio sea m ás flexible en su respuesta a los reque- ~ .L_ r-, O 1 --


rim ientos program áticos de sus espacios. 1*
I
~~
• Una retícula estructural puede m odificarse m ediante la
adición o la sustracción para acom odar necesidades
especiales, com o espacios grandes o condiciones poco
com unes del sitio. - - ~
..--

Una retícula puedeser irregular en una o dos direcciones .-


para acom odar los requerim ientos dim ensionales de los f-
espacios del program a.
- 1-- 1-"'

• Una parte de la retícula puededislocarse y girarse alre-


dedor de un punto en el patrón básico. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
----+ -I~ j_

• Dos retículas paralelas puedendespla,zarseuna de otra


para desarrollar espacios intercurrentes o intersticia-
les que definan patrones de m ovim iento, que m edien
entre una serie de espacios m ás grandes, o que alo-
jen servicios m ecánicos.

• Cuando dos patrones estructurales no se puedan ali-


near convenientem ente,puede usarse un tercer elem en-
to, com o un m uro de carga, un espacio m ediador o un
sistem a, para cubrir claros de textura m ás fina:

• Puedenem plearse retículas no uniform es o irregulares


para reflejar el ordenam iento jerárquico o funcionalzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de
los espacios dentro de un edificio.
2:.22 ESTABILIDAD LATERAL

Diafragma horizontnl Los elementos estructurales de un edificio deben dimen-


• Una estructura de piso rígida, eionaree,configurarse y unirse para formar una estructu-
comportándose com o una viga ra estable bajo cualquier condición posible de carga. Por
plana de gran peralte, transfiere lo tanto, un sistem a estructural debe diseñarse no sola-
las cargas laterales a los muros mente para sustentar cargas 'verticales gravitacionales,
de cortante verticales, a los sino también resistir fuerzas laterales eólicas y sísmicas
marcos arriostrados o a desde cualquier dirección. Los siguientes son los mecanis-
los marcos rígidos. m os básicos para asegurar la estabilidad lateral.

Marco rígido
• Un marco de acero o de concreto reforzado con uniones
rígidas capaz de resistir cambios en las relaciones an-
gulares

Muro de cortante
• Un muro de madera, concreto o mampostería capaz de
resistir cambiosde forma y de transferir cargas laterales
a la cimentación

Marco arriostrado
• Un marco de madera o de acero arriostrado con miem-
bros diagonales

lr il1RIl lllt><1
Riostra angular zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Riostra en K • Riostra en cruz
• Cuandose use arriostra miento con cable, son necesarios
dos para estabilizar la estructura contra fuerzas laterales
de cualquierade ambas direcciones.Para cada dirección,
un cableoperará en forma efectiva a tensión mientras que
el otro simplementese pandearía.S i se usa arriostramien-
to rígido,se incluyeun cierto grado de redundanciaporque
un solo miembroes capaz de estabilizar la estructura.

Cualquiera de estos sistem as puede usarse individual-


mente o en combinación para estabilizar una estructura.
De los tres sistem as verticales, el marco rígido tiende a
ser el menos eficiente. Sin embargo, los marcos rígidos
pueden ser útiles cuando el empleode marcos arriostra-
dos o muros de cortante formaría barreras indeseables
entre espacios adyacentes.

-------...... Las fuerzas laterales tienden a ser más críticas en la direc-


ción corta de los edificios rectangularesy es típico el uso de
los muros de cortante o marcos arriostados más eficien-
tes en esta dirección.En la dirección larga, puedeutilizarse
cualquierade los elem entos laterales que resisten fuerzas.

• Los caballetes zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML


son marcos arriostrados o rígidos di-
señados para sustentar cargas verticales y laterales
transversales a la longitud de una estructura reticular.
ESTABILIDAD LATERAL ~.23

Para evitar los efectos destructivos de torsión, las


estructuras sujetas a fuerzas laterales debenarre-
glarse y arríoetraree sim étricam ente con los centros
de masa y de resistencia tan coincidentes com o sea
posible.La disposición asim étrica de las estructuras
irregulares generalm ente requiere de un análisis di-
nám ico con objeto de determ inar los efectos de tor-
sión de las fuerzas laterales.

Las estructuras irregulares se caracterizan por


cualquiera de diferentes irregularidades en planta o
en sentido vertical, como la disposición asim étrica
de la masa o de los elementos que resisten a las • El centro de resistencia es el centroi-
fuerzas laterales, un piso blandoo débil,o un m uro de de de los elementos verticales de un
cortante o un diafragm a discontinuos. sistema que resiste fuerzas laterales,
a través del cual actúa la reacción de
• La irregularidadtorsional se refierea la disposición cortante a las fuerzas laterales.
asim étrica de la masa o de los elementos que re-
sisten a las fuerzas laterales, resultando en cen-
tros de masa o de resistencia que no coinciden.

• U na esquina reentrante es una configuración en


planta de una estructura que tiene proyecciones
más allá de una esquina que son significativa-
mente m ayores que la dim ensión en planta en la
dirección dada. U na esquina reentrante tiende a
producir movimientos diferenciales entre las dife-
rentes partes de la estructura, resultando en con-
centraciones locales de esfuerzos en la esquina.
Las soluciones incluyen el sum inistro de una jun- U n diafragm a discontinuo es un dia-
ta sísm ica para separar el edificio en form as más fragm a horizontal que tiene un área
sim ples, uniendoal edificio más fuertem ente en la grande cortada o abierta, o una rigidez
esquina,o biselando la esquina. significativam ente m enor que la del
• Las juntas sísm icas separan ñsicam ente las m a- piso superior o inferior.
sas adyacentes del edificio de m odo que pueda
ocurrir un m ovim ientovibratorio libre en cada uno,
independientedel otro.
D ~ D zyxwvutsrqponmlkjihgf
D C8 JD zyxwvutsrqponmlkjihg
• U n piso blando o débil tiene una rigidez o una resis- D L8 1 D
tencia lateral que es significativam ente m enorque D ~D
la de los pisos superiores. 0 1 :8 :1 0
D ¡:g jD
D ~D
• U n m uro de cortante discontinuo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tiene un rebajo
grande o un cam bio significativo en su dim ensión
horizontal. ----= = = :::1 ~ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
:?2.24 ESTRUCTURAS DE GRAN ALTURA

Los edificios altos son especialm ente susceptibles a los


efectos de las fuerzas laterales.Un m arco rígidoes la form a
m enoseficiente de alcanzar la estabilidad lateral y es apro-
piado solam ente para estructuras de baja a m edianaaltu-
ra. A m edida que aum enta la altura de un edificio, se hace
necesario com plem entar un m arco rígido con m ecanism os
adicionalesde arriostram iento, com o apuntalam iento dia-
gonalo un núcleorígido. Un tipo eficiente de estructura de
gran altura es una estructura tubular que tiene sistem as
perim etrales resistentes a las fuerzas laterales, apunta-
lados internam ente con diafragm as rígidos de piso. La es-
tructura se com porta esencialm ente com o una viga de
caja en cantilever cuando resiste las fuerzas laterales. zyxwvutsrqponml

• Un cubo reticulado tiene colum nas perim etrales con poco


espaciam iento conectadas rígidam ente m ediante vigas
de fachada de gran peralte.
Un cubo perforado tiene m uros de cortante perim etrales
con m enosde 30% del áneasuperficialperforadacon vanos.
Un cubo arriostrado es una estructura reticulada unida
m ediante un sistem a de puntales diagonales.
Un cubo con arm aduras tiene m arcos m uro con arm adu-
ra con colum nas m uy espaciadas unidas m ediante pun-
tales diagonales o cruzados.
K ti¡---I2 I-~ :H ;L -_Un
. cubo con arm aduras en celosía tiene m arcos perim e-
trales con diagonales m uy poco espaciadas sin colum -
nas verticales.
• El m anojo de cubos es un ensam blado de cubos estre-
chos unidos directam ente entre ellos para form ar una
estructura m odular que se com porta com o una trabe de
caja m ulticelular que se proyecta fuera del suelo com o
un cantilever. En algunos casos se sum inistran más cu-
bos en la parte inferior de una estructura alta, donde se
requiere m ayor resistencia a la fuerza lateral.
• Una estructura de cubo dentro de un cubo tiene un nú-
cleo interior apuntalado añadido al cubo perim etral para
m ejorar su resistencia al cortante cuando resiste las
fuerzas laterales.

Los m ecanism osde am ortiguam iento son aparatos visco-


elásticos que com únm entese instalan en los nodos eetruc-
tu rales para a bsorber la energíagenerada por el viento o
por las fuerzas sísm icas, que dism inuyen progresivam en-
te o elim inan los m ovim ientos vibratorios u oscilatorios y
que evitan la ocurrencia de las resonancias destructivas.

• Un am ortiguador de zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML
masa sintonizado es una gran m a-
sa m ontada en rodillos y unida a la parte superior de un
El am ortiguam iento interno ocurre na-
edificio alto con m ecanism os de am ortiguam iento de
turalm ente cuando un edificio experi-
resorte, que tienen una tendencia inercial a perm ane-
m enta una deform ación elástica o
cer en reposo y de esta m anera contrarrestar y disipar
plástica, com o la provenientede la fric-
cualquier m ovim ientodel edificio. .
ción interna de un m aterial sujeto a
• El aislam iento de la base se refiere a aislar la base del
esfuerzos (am ortiguam iento por hle-
suelo con m ecanism osde am ortiguam iento para perm i-
téreeie), la proveniente de la fricción
tir que la superestructura flote com o un cuerpo rígido y
entre dos partes m ovibles(am ortigua-
altere el periodo natural de vibración de la estructura
m iento por fricción), o la proveniente
de m odo que sea diferente del periodo de vibración del
de la resistencia viscosa de un fluido,
suelo, evitando así la ocurrencia de resonancias des-
com oel aire (am ortiguam iento viscoso).
tructoras.
~.2S
ARCOS Y BÓVEDAS zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY

Las columnas, las vigas, las losas y los muros de carga


son los elem entos estructurales más comunes debido a
la geometría rectilínea que son capaces de generar. Sin
embargo, hay otros medios de cubrir claros y de cercar
espacios. Generalmente, éstos son elem entos con forma
activa que, a través de su form a y su geometría, hacen
• Para que se elimine la
un uso eficiente del material para las distancias cubier-
flexión en un arco, la lí-
tas en los claros. Aun cuando están fuera del alcance
nea de presiones debe
de este libro, se describen brevementeen la siguiente sec-
coincidir con el eje del
ción.

Los arcos son estructuras curvas para cubrir el claro de


un vano, diseñadas para sustentar una carga vertical prin-
cipalmente por compresión axial. Transforman las fuerzas
verticales de una carga sustentada en componentes incli-
nadas y las transmiten a los estribos en cada uno de los
lados del vano arqueado.

• Los arcos de mampostería se construyen con piedras


en forma de cuña zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
o dovelas de ladrillo; para más infor-
mación sobre arcos de mampostería, véase 5.20.
• Los arcos rígidos consisten en estructuras curvas y rí-
gidas de madera,acero o concreto reforzado capaces de • El empujede una es-
sustentar algunos esfuerzos flexlonantee. -..:...-------Tli""t-H ~(? zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
tructura en arco so-
bre sus estribos es
proporcionala la car-
ga y claro totales, e
inversamentepropor-
cional a la altura.

Las bóvedas son estructuras en arco de piedra, ladrillo o


concreto reforzado, que forman un cielo raso o techo so-
bre un salón, un cuarto u otro espacio total o parcialmen-
te cercado. Debido a que una bóveda se comporta com o
un arco extendido en tercera dimensión,los muros de apo-
yo longitudinales debentener estribos para contrarrestar
los empujes hacia fuera de la acción del arco.

• Las bóvedascilíndricas tienen seccióntransversal semi-


circular. -----------------

• Las bóvedasde aristas zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


o de crucería son bóvedas com -
puestas formadas por la intersección perpendicularde
dos bóvedas, que forman cantos vivos diagonales en
arco denominadosaristas de encuentro.
~.26 DOMOS

Un dom o es una estructura con form a de su"


perficie esférica que tiene una planta circular y
que está construida de bloquesapilados, de un
m aterial rígido continuo com o el concreto refor-
zado, o de elem entos lineales cortos, com o en el
caso de un dom o geodésico. Un dom o es sim ilar
a un arco que gira excepto que se desarrollan
fuerzas cincunferenciales que son de com pre"
sión cerca de la corona y de tensión en la parte
inferior.

• Las fuerzas m eridionalesque actúan a lo lar"


go de una sección vertical cortada en la su"
perficie del dom o siem pre son de com presión
bajo una carga vertical com pleta.

• Las fuerzas tangenciales, que restringen el


m ovim iento hacia fuera del plano de las fran-
jas m eridionales en el cascarón de un dom o,
son de com presión en la zona superior y de
tensión en la zona inferior.
• La transición de fuerzas tangenciales de
com presión a fuerzas tangenciales de ten"
sión ocurre a zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
un ángulo de 45° a 60° con res"
pecto al eje vertical.

• Un anillo de tensión circunda la base de un


dom o para contener a las com ponentes hacia
fuera de las fuerzas m eridionales.En un dom o
de concreto, este anillo se engrosa y se re"
fuerza para m anejar los esfuerzos por flexión
causados por las deform aciones elásticas di"
ferentes del anillo y del cascarón.

• Los dom os Schwedler son eetruc- • Los dom os de enrejado son eetruc- eetructu- zyxwvutsrqponmlk
• Los dom os geodésicos son zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
turae de dom o de acero que tienen turae de dom o de acero que tienen ras de dom o d~ acero que tienen
m iem brosque siguen las líneasde la" m iem bros que siguen los círculos de m iem bros que siguen tres conjuntos
titud y longitud y un tercer conjun- la latitud y dos conjuntos de diago" principales de círculos m áxim os que
to de diagonales que com pletan la nalee que form an una serie de trián- se intersecan a 60°, subdividiendola
triangulación. gulas isósceles. superficie del dom o en una serie de
triángulos esféricos equiláteros.
c¿},.21
CASCARONES zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX

Los cascarones son estructuras de placa


curva y delgada construidas de concre-
to reforzado. Están conform ados para • Los cascarones de barril son estruc-
transm itir fuerzas aplicadas m ediante turas de cascarón cilíndrico,Si la lon-
esfuerzos de m em brana-los esfuerzos gitud de un cascarón de barril es tres
de com presión, de tensión y cortantes o más veces su claro transversal, se
que actúan en el plano de sus superfi- com porta como una viga de gran pe-
cies-. Un cascarón puede sustentar ralte con una sección curva que cubre
fuerzas relativam ente grandes si se apli- el claro en la dirección longitudinal.Si
can uniform em ente.Sin em bargo,deb-ido es relativam ente corta, presenta un
a su delgadez, un cascarón tiene poca com portam iento del tipo de arco. Se
resistencia a la flexión y no es adecuado requieren tirantes o marcos rígidos
para c",rgas concentradas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA transversales para contrarrestar el
em puje hacia fuera de la acción del
• Las superficies de traslación se gene- arco,
ran al recorrer una curva plana a lo
largo de una línea recta o sobre otra • Un paraboloide hiperbólico es una
curva plana. superficiegeneradaal recorreruna pa-
rábola con la curvatura hacia abajo a
lo largo de otra parábola con la cur-
vatura hacia arriba, o al recorrer un
segm ento de línea recta con sus ex-
tremos sobre dos líneas sesgadas.
Se le puedeconsiderar tanto una su-
perficie de traslación como reglada.
• Las superficiesregladasse generanm e-
diante el m ovim iento de una línea rec- • Las superficies de silla de m ontar
ta. Debido a su geom etría de línea tienen curvatura hacia arriba en una
recta, una superficie reglada general- dirección y curvatura hacia abajo en
m ente es más fácil de form ar y cons- la dirección perpendicular. En una
truir que una superficie de rotación o estructura de cascarón con super-
de traelacíón, ficie de silla de m ontar, las regiones
con curvatura hacia abajo exhiben
un com portam iento del tipo de arco,
m ientras que las regiones con cur-
vatura hacia arriba se com portan
como estructuras de cable, Si los
bordesde la superficie no están apo-
yados, tam bién puedeestar presente
un com portam iento de viga.

• Un hiperboloidede una hoja es una


superficie reglada generada al zyxwvutsrqponmlkj
reco-
rrer un segm ento inclinado de recta
sobre dos círculos horizontales, Sus
seccionesverticales son hipérbolas.

• Las superficies de rotación se generan


al girar una curva plana alrededor de un
eje. Las superficies de dom o esférico,
elíptico y parabólicoson ejem plosde su-
perficie de rotación.
~.28 ESTRUaURAS CON CABLES

Las estructuras con cables utilizan el cable com o el prin-


cipal medio de apoyo. Debido a que los cables tienen
una alta resistencia a la tensión, pero no ofrecen re-
sistencia a la compresión o a la flexión, deben usarse
solamente a tensión. Cuandose sujeta a cargas concen-
tradas, la form a de un cable consiste en segmentos de
línea recta. Bajo una carga uniformemente distribuida,
adoptará la form a de un arco invertido.

• Unaforma funicular es la queadopta un cableque se de-


form a librementecomo respuesta directa a la magnitud
y a la ubicaciónde fuerzas externas, Un cable siempre zyxwvutsrqpo
\, /f, t: zyxwvut
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJ .1
t. '.' /~/' adapta su forma de modo que se encuentre en tensión
"" "',- /, , pura bajo la acción de una carga aplicada.
~, __..,;/<% . lína zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
catenaría ee la curva adoptada PO,"'. cable unifor-
.. ~ _....../ me perfectamente flexiblesuspendidolibrementede dos
~'1. .. puntos que no se encuentranen la misma líneavertical.
+"l¡-¡¡¡~ Para una carga que está uniformementedistribuida en
• Los contravientos absorben la una proyecciónhorizontal, la curva se aproxima a una
componente horizontal del em- parábola.
puje en una estructura suspen-
dida o atirantada con cables y Las estructuras suspendidas utilizan una red de cables
transfieren la fuerza a un ci- suspendidosy presforzadosentre miembrosa compresión
miento. para sustentar directamente las cargas aplicadas.
• El mástil es un miembro a com -
presión vertical o inclinado en < !:H ~ -~ ~ _-----o= ftO --""';Q aI).-' Las estructuras de curvatura simple utilizan una serie
una estructura suspendida o paralela de cables para sustentar vigas o placas que
atirantada con cables,que sus- forman una superficie.Son susceptibles de vibrar indu-
tenta la suma de las compo- cidos por los efectos aerodinámicos del viento. Este
nentes de las fuerzas verticales riesgo puedereducirseaumentando la carga muerta en
en los cables primarios y en la estructura o anclando los cables primarios al suelo
los contravientos. La inclinación con contravientos transversales.
del mástil permite recibir par-
te del empujehorizontal del d.!:f.._.4~-------4!I~_'::::=~_. Las estructuras con cables dobles tienen conjuntos
cabley reducela superiorese inferiores de cables de diferentes curvatu-
fuerza en los ras, pretensionadospor amarres o por puntales a com -
contravientos. presión para hacer al sistema más rígido y resistente
a la vibración.

• Lasestructuras de doblecurvatura consistenen un cam -


po de cables cruzados de curvaturas diferentes y con
frecuenciainvertidas.Cadaconjuntode cablestiene un pe-
riodo natural de vibración diferente, formando así un
sistema autoamortiguado que es más resistente a la
vibración.

• Las estructuras atirantadas zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT


con cablestienen mástiles
verticales o inclinadosdesde los cuales se extiendenlbs
cables para sustentar miembrosque cubren claros ho-
rizontales dispuestos según un patrón paraleloo radial.
MEMBRANAS ~.29

Las m em branas son superficies flexibles y delgadas que


sustentan cargas principalm ente a través del desarrollo
de esfuerzos de tensión. Puedenser suspendidas o exten-
didas entre postes, o ser sustentadas por la presión del
aire. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Las estructuras en form a de toldo son estructuras de


m em branaque son presforzadas por fuerzas externam en-
te aplicadas y que se m antienentensionadas por com ple-
to en todas las condiciones anticipadas de carga. Para
evitar fuerzas de tensión dem asiado altas, las estructu-
_--z:_~~
ras de m em brana deben tener curvaturas relativam ente zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
pronunciadasen direcciones opuestas.

• La m em brana y los cables de acero


transm iten las cargas externas a los
m ástiles y a las anclas en el suelo m e-
diante fuerzas de tensión.zyxwvutsrqponmlkjihgfed
1 --· -"7 "-::;"._ -_ .~ I'~ '-;:-'~ ~ _ _ '':~ '''' Los cables de refuerzo en las orillas
rigidizan los bordes libres de una es-
tructura de toldo.
• La m em branapuede estar am arrada
a los apoyos del m ástil m ediante un
lazo de cable de refuerzo o estirarse
Las estructuras neum áticasson estructuras de m em brana
sobre un cabezalde distribución.
que son puestas a tensión y estabilizadas contra cargas
• Los m ástiles están diseñados para
de viento y de nievem ediantela presiónde aire com prim ido.
resistir el pandeobajo cargas de com-
La m em branageneralm entees una tela de m aterial textil
presión.
tejido o de fibra de vidrio recubierta con un m aterial sinté-
tico, como el silicón. Las m em branastranslúcidas sum i-
nistran ilum inación natural, recogen la radiación solar en
el invierno y enfrían el espacio interior por la noche. Las
m em branas reflectoras reducen la ganancia del calor del
sol. Unforro de tela puedecapturar un espaciode aire para
m ejorar la resistencia térm ica de la estructura.

Existen dos clases de estructuras neum áticas:las estruc-


turas sustentadas con aire y las estructuras infladas
con aire.

• Las estructuras sustentadas con aire consisten en


una m em branasencilla sustentada por una presión in-
terna de aire ligeram ente m ayor que la presión atm os-
férica norm al. La m em branaestá bien anclada y sellada
a lo largo del perím etro para evitar las fugas. Se requie-
ren esclusas de aire en las entradas para conservar la
presión interna del aire.

• Las estructuras infladas zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


con aire son sustentadas con
aire presurizadodentro de elem entosde construcción in-
flados. Estos elem entos están conform ados para sus-
tentar cargas de una m anera tradicional, m ientras que
el volum enconfinado de aire para la edificación perm a-
nece a la presión atm osférica norm al. La tendencia de
una estructura de doble m em branaa abultares a la m i-
tad se restringe mediante un anillo de com presióno m e-
diante am arres o diafragm as internos.
JUNTAS y CONEXIONES
~.30 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La m anera en la cual las fuerzas se trans-


fieren de un elemento estructural al siguien-
te y la form a en que un sistema estructural
se com porta como un todo dependenen gran
m edida del tipo de juntas y de conexiones
que se usen. Los elementos estructura-
les se pueden unir de tres m aneras. Las
juntas a tope perm iten que uno de los ele-
mentos sea continuo y generalm ente re-
quieren un tercer elem ento m ediador para
hacer la conexión.Las juntas traslapadas
perm iten que todos los elementos conecta-
dos se em palm enentre ellas y sean conti-
nuos a través de la junta. Los elem entos de
unión tam bién pueden m oldearse o confor-
m arse para form ar una conexiónestructural.

Los conectores que se usan para unir los


elem entos estructurales pueden tener la
form a de un punto, una línea o una super-
ficie. Aun cuando los tipos de conectores li-
nealy de superficie resisten la rotación, los
C onectorpuntual:perno zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
C onectorlineal:s oldadura C onectord e superficie:a dhesivo
conectores puntuales no lo hacen a no ser
que una serie de ellos se distribuya a tra-
vés de un área superficial grande.

Las uniones con pasadores teóricam ente


perm iten la rotación, pero resisten la
traelación en cualquierdirección.

C onexiones
atornilladas C onexiones
de concretoprecolado • Las juntas rígidas o fijas conservan la
relación angular entre los elem entos uni-
dos, restringen la rotación y la trasla-
ción en cualquier dirección y sum inistran
resistencia tanto a la fuerza como al m o-
m ento.

• Las uniones con rodillos perm iten la rota-


ción, pero resisten la traslación en una
dirección perpendicular hacia sus caras
C onexiones
de acerosoldado C oncretoreforzado
o alejándose de ellas. N o se em pleanen la
construcción de edificios con tanta fre-
cuencia como las conexionescon pasado-
res o fijas, pero son útiles cuando una
junta debe perm itir que ocurra la expan-
sión y la contracción de un elem ento es-
tructural.

If-II---------_ _ _ ;~ _ + ----------+ _U.n ancla de cable perm ite la zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb


rotación,
pero resiste la traslación solam ente en
la dirección del cable.
~ , zyxwvutsr
SISTEMAS DE CIMENTACION
3.02 Sistemas de cimentación
3.04 TIposde sistemas de cimentación
3.06 RlKalzo
3.07 de apoyo de los ex(ova(iones
Sistemos zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
3.08 Gmentaciones poco profundos
3.09 Zapatos corridos
3.10 Muros de cimentación
3.16 Zapatos aislados poro columnas
3.17 Gmentaciones en taludes
3.18 losas de concreto niveladas
3.22 Gmentación con postes
3.24 Gmentociones profundos
3.25 Gmentaciones con pilotes
3.26 Pilotes de tubo llenos de concreto
~.02 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
SISTEMAS DE CIMENTACiÓN

La cimentación es la parte más baja de un edificio -su


subestructura- construida total o parcialmente por de-
bajo del suelo. La función primaria es sustentar y anclar
la superestructura superior y transmitir sus cargas con-
fiablemente a la tierra. Debidoa que sirve como zyxwvutsrqponmlkjihgfedc
un enlace
crítico en la distribución y resolución de las cargas del
edificio, el sistema de cimentación debe estar diseñado
tanto para acomodar la forma y la disposición de la su-
• Superestructura perestructura superior como para responder a las con-
• Véase2.08-2.10 diciones variables de suelo, roca yagua inferiores.
para las cargas
en los edificios Las cargas principales sobre una cimentación son la com-
binación de cargas vivas y muertas que actúan vertical-
mente sobre la superestructura. Además, un sistema de
cimentación debeanclar la superestructura contra el des-
lizamiento, el volteo y el levantado inducidos por el vien-
to, resistir los movimientos repentinos del suelo por sismo
• Anclaje requerido para resis- y resistir la presión impuesta por la masa circundante de
tir el deslizamiento, el levan- suelo y del agua subterránea sobre los muros del sóta-
tado o el volteo no. En algunos casos, un sistema de cimentación también
tiene que contrarrestar el empuje de las estructuras de
arco o a tensión.

• Subestructura
• Cimentación Presiónactiva del terreno ejercida por una masa
de suelo sobre el muro del sótano

• Suelo o roca susten-


tantes
• Véase1.04-1.05 para las
propiedades y la mecá-
nica del suelo.
A zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV

-:
• La presión pasiva del suelo la desarrolla una ma-
sa de suelo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLK
como respuesta al movimiento hori-
zontal de un cimiento.
p zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
• Las fuerzas laterales puedenhacer que la cimen-
tación imponga una presión no uniforme sobre el
suelo sustentante.
TT~
• La fricción entre la cimentación y el suelo subya-
cente suministra cierta resistencia al cortante.

Empujede las estructuras en arco o a tensión


SISTEMAS DE CIMENTACiÓN ~.03

El asentam iento es el hundim iento gradual de una estruc-


tura a m edida que el suelo debajo de la cim entación se
consolida bajo la carga. A m edida que se construye un edi-
ficio, se espera algún asentam iento al aum entar la carga
sobre el cim iento y causar una reducción del volum en de _-_. Asentam iento
vacíos en el suelo que contienen aire o agua. Esta conso-
lidación generalm ente es pequeñay ocurre m ás bien rápi-
dam ente cuando se aplican cargas sobre suelos densos y
granulares, como arena y grava gruesas. Cuando el suelo
del cim iento es una arcilla cohesiva húm eda,que tiene una
estructura tipo de escama y un porcentaje de vacíos rela-
tivam ente grande, la consolidación puede ser m uy grande
y ocurre lentam ente en tiem po prolongado. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Un sistem a de cim entación apropiadam ente diseñado y


construido debedistribuir sus cargas de m odo que cualquier
.. . ~"
asentam iento que ocurra sea m ínim oo esté distribuido uni-
form em ente bajo todas las partes de la estructura. Esto
Consolidación zyxwvutsrqponmlkjihgf
se logra diseñando y dim ensionando los apoyos del cim ien-
to de m odo que transm itan una carga igual por unidad de
área al suelo o roca sustentantes sin sobrepasar su ca-
pacidad de carga.

El asentam iento diferencial -el m ovim iento relativo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


de
las diferentes partes de una estructura causado por la
consolidacióndesigual del suelo de la cim entación- puede
hacer que un edificio pierda la vertical y se presenten grie-
tas en la cim entación, la estructura o los acabados. Si es
m uy grande, el asentam iento diferencial puede resultar
en la falla de la integridad estructural del edificio.
TIPOS DE SISTEMAS DE CIMENTACiÓN
~.04 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Las cim entaciones utilizan una com binaciónde m uros de


carga, colum nasy pilas para transm itir las cargas del edi-
ficio directam ente al terreno. E stos elem entos estructu-
rales puedenform ar diferentes tipos de subestructuras: zyxwvutsrqponmlk

Los sótanos ubicadostotal o parcialm ente debajo de la


rasante requieren un m uro de cim entación continuo
para contener la tierra circundante y sustentar los
m uros exteriores, así com o las colum nas de la superes-
tructura superior.

• Los espacios de gateo (ductos o vías para arrastrarse)


cercados por un m uro de cim entación continuo o por
pilas sum inistran espacio bajo un prim er piso para la
integración y el acceso a instalaciones m ecánicas, eléc-
tricas y de plom ería.

__ --. Las losas niveladasde concreto apoyadas directam en-


te en el terreno y engrosadas para sustentar las car- zyxwvutsrqponm
gas de los m uros y de las colum nas form an un sistem a
económ icode cim entación y piso para estructuras de
uno y dos pisos en clim as donde ocurre poco o ningún
congelam ientodel suelo.

- • U na retícula de pilas o postes independientes puede


elevar la superestructura por arriba de la superficie del
suelo.

l
~.OS
TIPOS DE SISTEMAS DE CIMENTACiÓN zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW

Se pueden clasificar los sistem as de cim entación en dos


am plias categorías -cim entaciones poco profundas y ci-
m entaciones profundas. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Cimentaciones poco profundos


Las cim entaciones ensanchadas o cim entaciones poco
profundas se em plean cuando existe suelo estable, con
adecuada capacidad de carga, relativam ente cerca de la
superficie del suelo. Se colocan directam ente debajo de
la parte inferior de una subestructura y transfieren las
cargas del edificio directam ente al suelo sustentante m e-
diante presión vertical.

Cimentaciones profundos
Las cim entaciones profundas se em pleancuando el suelo
que subyace a la cim entación es inestable o de una capa-
cidad de carga inadecuada.Se prolongana través del sue-
lo inapropiado para transferir las cargas del edificio a un
estrato resistente m ás apropiado de roca o de arenas y
gravas densas que están bastante debajo de la superes-
tructura.

Los factores que se deben considerar al seleccionar y di-


señar el tipo de sistem a de cim entación para un edificio
incluyen:
• el patrón y la m agnitud de las cargas del edificio
• las condicionessubsuperficialesy del agua subterránea
• la topograña del sitio
• el im pacto en las propiedades adyacentes
• los requerim ientos del reglam ento de construcciones
• el m étodo y el riesgo en la construcción. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El diseño de un sistem a de cim entación requiere de un


análisis y un diseño profesionales por un ingeniero zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
espe-
cializado en estructuras. C uando se diseñe una cons-
trucción que no sea una habitación unifam iliar en suelo
estable,tam bién es aconsejablehacerque un ingenierogeo-
técnico zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
lleve a cabo una investigación subsuperficial con
objeto de determ inar el tipo y el tam año del sistem a de
cim entación que se requiere para el diseño del edificio.
~.06 RECALZO

El recalzo o recim entaciónse refiereal procesode recons-


trucción o de refuerzo de la cim entación de un edificio
existente, o a su am pliación, cuando una nueva excava-
ción en la propiedadcolindante es más profunda que la ci-
m entación existente. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON

L_ ----iH r---;:::,,--...... Para sum inistrar sustentación tem poral m ientras se


repara, se refuerza o se profundiza la cim entación exis-
tente, se hacen pasar agujas verticales a través del
m uro de cim entación y se sustentan con gatos hidráu-
licos y puntales.

Otro m étodo para sum inistrar sustentación tem poral


es excavar pozos interm itentes bajo la cim entación
existente hasta el nivel de las nuevas zapatas. Des-
pués de colocar el nuevo m uro de cim entación y las
nuevas secciones de zapatas, se excavan pozos adi-
cionales hasta que el m uro com pleto haya sido pro-
fundizado. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM

• Una alternativa para am pliar un nuevom uro de cim e n-


tación y para colocar nuevaszapatas zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
es construir pi-
lotes o pilotes de tubo llenosde concreto en cada uno
de los lados de la cim entación existente, retirar una
sección del m uro de cim entación y reem plazar la sec-
ción con un cabezal para pilote de concreto reforzado.
SISTEMAS DE APOYO DE LAS EXCAVACIONES ~.01

Cuandoel sitio del edificio es suficientemente grande como


para que los lados de una excavación puedan abancaree
- como bermae o se les pueda dar un talud con un ángulo
menor que el ángulo de reposo del suelo, no se requierede
una estructura de apoyo. Sin embargo,cuando los lados
de una excavación profunda sobrepasan al ángulo de re-
poso del suelo, el terreno debe zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
apuntataree o entíbaree
temporalmente hasta que la construcción permanente
esté en su lugar. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Una tablaeetaca consiste en planchasde madera, acero


o concreto precoladohincadas en sentido vertical lado a • Las vigas o los montantes de suje-
lado para contener al terreno y evitar que el agua se fil- ción son perfiles H de acero hincados
tre hacia la excavación. Las tablaeetacae de acero y con- en el suelo en sentido vertical para
creto precoladopuedendejarse en su lugar como parte de sustentar al entablado horizontal.
la subestructura de un edificio. El entablado se refiere a los tablo-
nes de madera alineados colateral-
mente para retener el frente de una
excavación.
• La tablaeetaca y las vigas de suje-
• Se puedenusar brandales anclados en la roca o anclas ción con el entablado se sustentan
en el suelo si el arriostra miento transversal o los pun- mediante largueros horizontales
tales inclinados interfieren con la excavación o con la continuos. Estos largueros están
operación de construcción. Los brandales consisten en apuntalados con arriostramiento
cables o tendones de acero que se insertan en orificios transversal horizontal de acero o
previamente barrenados a través de la tablaeetaca y con puntales inclinados diagonales
hasta la roca o hasta un estrato adecuado de suelo, de acero; se apoyan en bloques de
lechadeado a presión para anclarlos en la roca o el talón o en zapatas.
sueloy postensionarloscon un gato hidráulico.Los bran-
dales se anclan entonces en largueros de acero conti-
nuos y horizontales para mantener la tensión.

• Un muro de lechada es un muro de concreto colado en


una trinchera para servir como tablaeetaca y tam-
bién como muro de cimentación permanente. Se cons-
truye excavandounatrinchera en longitudescortas. Esta Nivelfreático existente
trinchera se rellenacon una lechadade bentonita yagua

c ---------
para evitar que las paredes laterales se colapsen; se
coloca un refuerzoy se vacíaconcreto en la trinchera con
un tubo-embudo para desplazar la lechada. ~, ~~
Nivelfreático después
• El desaguado se refiere al proceso de abatir el nivel del bombeo
freático o de evitar que una zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
excavación se llene con
agua subterránea. Se logra hincando tubos perfo-
rados llamados puntas coladoras, para recolectar el
agua del área de modo que pueda det>s,a:l~o~:a:rs:e_~po::r ,;..-__ -
bombeo. -
J).08 CIMENTACIONES POCO PROFUNDAS

La parte más inferior de u~a cimentación poco profunda


son las zapatas corridas. Estas se prolongan en sentido
lateral para distribuir su carga sobre un área de suelo que
sea suficientemente ancha. De esta forma la capacidad
de carga permisible del suelo no es sobrepasada. El
área de contacto requerida es igual al cociente de la mag-
nitud de las fuerzas transmitidas entre la capacidad de
carga permisiblede la masa de suelo sustentante. zyxwvutsrqponmlkjih

• d para muros unitarios de mampostería


• d para muros de concreto
• Seccionescríticas de cortante

• Compresión
• d = peralte efectivo
-- __ -. Tensión

~---. Concreto con una resistencia mínimaa la compresiónde


17 kPa(2500 Ib/pulg 2) en 28 días

Cuando las zapatas para construcción ligera se apoyan


en suelo no cohesivo estable y transmiten una carga
continua de menos de 29 kN/m (2000 libras por pie li-
neal). puedentener las siguientes dimensionesen la sec-
ción transversal.

• Espesor zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
(T) del muro de mampostería o concreto que
sustenta dos pisos: 205 mm zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
(8/1) como mínimo
• • Proyección = '12 T
• Espesor de la zapata = T
• Ancho de la zapata = 2T

Para minimizar los efectos de abultamiento del terreno


cuando se congela y se expande el agua subterránea
en clima frío. el reglamento de construcciones requiere
que las zapatas se coloquendebajo del nivelde penetra-
ción de heladas que se espera en el sitio del edificio.

El nivel de penetración de la helada es la profundidad


promedio a la cual se congela el suelo o la helada pe-
netra en el suelo.
• 305 mm (12")

Para minimizar el asentamiento. las zapatas siempre


debenapoyarse en sueloestable y no perturbado. librede
materia orgánica. Cuando zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQP
esto J sea posible. se pue-
de utilizar un relleno tratado especialmente. compac-
tado en capas de 205 a 305 mm (8" a 12") con un
contenido controlado de humedadpara completar la pro-
fundidad adicional.
ZAPATAS CORRIDAS ~.09

Las form as m ás com unesde zapatas corridas


son las zapatas de cinta y las zapatas ais-
ladas. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• Las zapatas de cinta son las zapatas corrí- -----_


das continuas de los m uros de cim entación.

O tros tipos de zapatas corridas son las si-


guientes:

Las zapatas aisladas son za-


patas corridas individualesque
sustentan colum nas y pilas
a utoesta bies.

• Una zapata continua es una


zapata de concreto reforzado
• Las zapatas escalonadas son zapatas corri- que se prolonga para susten-
das que cam bian de nivel por etapas para tar una fila de colum nas.
adaptarse a una rasante inclinada y m ante-
• Una viga de nivelaciónes una
ner la profundidad requerida en todos los
viga de concreto reforzado que
puntos alrededor de un edificio.
sustenta un m uro de carga a
niveldel suelo y que transfiere
• Una zapata en cantilever o de fleje consiste la carga a zapatas. pilas o pilo-
en una zapata con colum na conectada m e- tes aislados.
diante una viga tensora con otra zapata con
objeto de balancear una carga im puesta aet-
m étricam ente.
• Una zapata com binada es una zapata de
concreto reforzado para un m uro de cim enta-
ción perim etral o una zapata con colum na
desplazada para sustentar la carga de una

:;~~--..:J~~~~--
colum na interior. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• Se usan tam bién zapatas en cantilever y
~v

com binadas cuando un cim iento estriba en


un linderoy no es posibleconstruir una zapata
con carga sim étrica. Paraevitar la rotación o
el asentam iento diferencialque una condición
de carga asim étrica puedeproducir.las zapa-
tas continuas y en cantilever se dim ensionan
para generar una presión del suelo uniform e.

• Una losa o carpeta de cim entación se hace


de concreto grueso y m uy reforzado para que
sirva zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
como una zapata m onolítica individual
para varias colum nas o un edificio com pleto.
Las losas de cim entaciónse usancuandola ca-
pacidad de carga perm isiblede un suelo de ci-
m entación es baja en relacióncon las cargas
del edificio y las zapatas con colum nas inte-
riores se hacentan grandes que resulta m ás
económ icofundirlas en una sola losa. Las lo-
sas de cim entaciónpuedenrigidizarsem edian-
te una parrilla de nervaduras.v igas o m uros.
Una cim entación flotante. que se usa en sue-
lo blando.tiene como zapata una losa que se
coloca lo suficientem ente profunda para que
el pesodel suelo excavado sea igualo m ayoral
peso de la construcción sustentada.
~.1 o MUROS DE CIMENTACiÓN

Los muros de cimentación suministran apoyo para la su-


perestructura superior y cercan un sótano o un espacio
de gateo parcial o totalmente por debajo de la rasante.
Además de las cargas verticales provenientesde la su-
perestructura, los muros de cimentación debendiseñarse
y construirse para resistir la presión activa del terreno y
anclar la superestructura contra el viento y las fuerzas
sísmicas.

• Prolongar el muro de cimenta-


ción cuando menos150 mm (6")
arriba de la rasante terminada
para sustentar una construc-
ción de madera.
• Dar pendientea la rasante termi-
nada para drenar el agua superfi-
cialde la lluviao de la nievefundida ~ -' Anclado positivo requerido para resistir fuerzas
y alejarla de la cimentación. laterales, de levantado o de volteo
• Carga gravitacional proveniente de la superes-
tructura

Cuandocerca a un espacio habitable,un sistema de


muro de cimentación debeconstruirse para resistir
la penetración del agua y de los gases del suelo,
como el radón, además de controlar el flujo de ca-
lor, aceptar una gama de acabados adecuados y
alojar ventanas, puertas y otros vanos.
• Aislamiento de la humedado
impermeabilización como se
------f-----_ _ J ~ I¡_ -------' Unidadesde concreto colado in situ o mamposte-
requiera;véase 3.14.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ría de concreto; véase 3.15 para muros de cimen-
tación de madera.
• Paraopcionesde aislamiento térmico, véase 7.42.
• Presión activa del suelo

Sistema de drenaje del sub- .----. Unas dovelas de acero o una cuña mecánicaan-
suelo; véase 3.14. clan al muro de cimentación en la zapata.

• Rellenopremoldeadoy sellador en la junta de zyxwvutsrqponmlkji


ex-
pansión.
Losa de piso de concreto; véase 3.18.

• El sistema de cimentación debetrans-


ferir las cargas laterales de la super-
estructura al suelo. La componente El tamaño de la zapata se basa en la carga del
horizontal de zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
estas fuerzas latera- murOde cimentación y en la capacidad de carga
les se transfiere principalmente a permisibledel suelo subyacente. .
través de una combinaciónde fricción
del suelo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
en el fondo de las zapatas
y del desarrollo de la presión pasiva
del suelo en los lados de las zapatas
y los muros de cimentación.
MUROS DE CIMENTACiÓN ~.11

Los espacios de gateo (ductos o vías para arrastrarse)


cercados por un muro de cimentación continuo o por pi-
lares suministran espacio bajo un primer piso para la
integración y acceso a instalaciones mecánicas. eléctri-
cas y de plomería.

• Sistema de muro --
• Sistema de piso
• Las viguetas del piso puedenapoyarse o
integrarse a la trabe.

• Se requiere ventilación zyxwvutsrqponmlkjih


del es-
pacio de gateo; véase 7.45.zyxwvutsrqponm
\
• Se requiere una entrada de • Mosquiteros para evitar la',en-
• Muro de cimentación de concreto
455 X 610 mm (18" X 24") trada de insectos y anímalee.
colado in situ o concreto de mam-
para el espacio de gateo.
postería Mínimode 150 mm (6")
• Se requiereuna altura libre para
• Para los requerimientos del aisla-
facilitar la ventilacióncruzada del
miento térmico. véase 7.37.
espacio de gateo
• Barrera de vapores para contro-
• Mínimo 455 mm (18'') al fondo
lar la humedaddel suelo
de la viga o de la trabe

• Mínimo610 mm (24")
al paño inferior • El tamaño de la zapata de-
de las viguetas pendede la carga en el muro de
• La cuña mecánicatraba cimentación y de la capacidad
al muro de cimentación de carga permisible del suelo
con la zapata, subyacente.
1
I
I
II Coloquela zapata sobre suelo
sin perturbar debajo del nivel
__________________ J I
I de penetración de la helada.
I
I
_______________ ...1I zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ

• Viga de nivelación'de concreto


reforzado sustentada por pilas
de concreto colado

• Dar forma al fondo o suministrar


un colchónrígidode espumapara Cobertura mínima de 150 mm
permitir queel sueloexpansivoas- (6") sobre el interior de la viga
cienda sin levantar el de nivelación.
cimiento.
• Pilas de 305 a 455 mm (12" a
18") de diámetro; refuerzo -- __ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
-...1
mecánico.
• Fondo biselado en pilas como se
requiera. --._
MUROS DE CIMENTACiÓN
~.12 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

M uros de cimentución de concreto


Los muros de cimentación de concreto colado in situ re-
quierende cimbra y de un acceso para colocar el concreto.

• Pernosde anclaje para placas de solera en construcción


ligera; véase 3.13 y 4.28.

• Espesor mínimodel muro de 205 mm (8")


# Refuerzo horizontal y vertical como se requiera por el
análisis de ingeniería;véase 5.06.

Losa de piso de concreto; véase 3.18.

Zapata de concreto; véase 3.08 y 3.09.


Dovelasde acero que anclan el muro de cimentación a la
zapata.
• La cuña suministra una resistencia adicional al desli-
zamiento lateral.

M uros de cimentación de mampostería de concreto


Los muros de cimentación de mampostería de concreto
utilizan unidades pequeñas que se manejan fácilmente y
no requierende cimbra. Debidoa que la mampostería de
concreto es un material modular, todas las dimensio-
nes principales deben basarse en el módulo de 205 mm
(8") de bloquede concreto estándar.

~---. Pernosde anclaje para placas de solera en construcción


ligera; véase 3.13 y 4.28.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS

Llenelas celdas de la hilada superior con lechada.


Malla para retener la lechada.

Unidades de mampostería colocadas en trabazón ordi-


naria con mortero tipo M o S.
• Espesor mínimonominalde muro de 205 mm (8").

• Refuerzovertical en celdas lechadeadas y vigas de liga


como se requiera por el análisis de ingeniería.
• Véase 5.18 para el refuerzo de los muros de mampos-
tería.
Losa de piso de concreto; véase zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
3.18.

Zapata de concreto;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM
véase 3.08 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
y 3.09.
• Dovelasde acero que anclan el muro de cimentación a la
zapata.
• Junta completa de mortero en la zapata desbastada.
MUROS DE CIMENTACiÓN ~.13

La parte superior de un m uro de cim entación debe prepa-


rarse para recibir, sustentar y anclar los sistemas de M arcode la paredde entram ado
m uro y de piso de la superestructura. Cabecero o vigueta de borde
• Bastidor de viguetas de m ade-
ra; véase 4.26-4.28

• Puedenrequerirseanclas de
placa de solera o tirantes
para asegurar el m arco de
m uro y piso al cim iento con-
tra el levantado debido a • Placa de solera típica de 2 zyxwvutsrqponm
X 6
fuerzas eólicas o sísm icas. ó 2 X 8 tratada a presión;co-
,
r
I
locar sobreselladorfibroso para
solera para reducir la infiltra-

!
,
I
ción del aire; nivelarcon placas
de rellenosi es necesario.
I Espesor adicional para hueco
Pernosde anclaje de 13 m m ('//') de diám e- I de m am postería o m uros en-
tro ahogados en concreto o en las celdas I chapados.
I
lechadeadasde los m uros de cim entación I La cim entación de m am poste-
Viguetas de madera de m am posteríaa no m ás de 1830 m m (6') I ría o de concreto puedeprolon-
centro a centro; m ínim o de dos pem os garse como m uro exterior por
por pieza de solera con uno a menos de arriba de la rasante; véase
305 m m (12") de cada extrem o; existen re- 5.23-5.24.
• Dejar una bolsa de aire de 13 m m ('/2'')
como m ínim o en la parte superior, los querim ientos m ás estrictos para las zonas
lados y los extremos de las vigas de sísm icas 3 y 4. • Viga de madera
m adera que entran en un m uro de con-
creto o de m am postería a no ser que
se em plee m adera tratada a presión;
puede requerirse un espacio adicionalzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
para el acceso a la --""''--.._.-:
• El fieltro de construcción evita el
construcción.
contacto directo entre la m adera y
el concreto o la m am postería.

• Placas de rellenopara nivelarla viga


I • Contacto m ínim ode 75 m m (3'') para
: vigas de m adera apoyadas en con-
~ creto o m am postería; engrosar el

Viguetas de madera
• Bolsa para recibir la ! m uro para form ar una pilastra si se
viga de m adera requiereárea de contacto adicional. zyxwvutsrq

• Placas de base de acero


ancladas al m uro de ci-
m entación de concreto o
a una viga continua de
liga en los m uros de__ --,..c;;___
m am postería

• Contacto m ínim ode 100 a 150 m m


(4" a 6") para viguetas norm ales;de
150 a 230 m m (6" a 9") zyxwvutsrqponmlkjihgfe
como m íni-
m o para viguetas de claro grande

Viguetas de acera de alma abierta


MUROS DE CIMENTACiÓN
~.14 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El aislam iento de humedad se aplica a un muro de cimentación


cuando las condiciones del subsuelo indican que no se pre-
sentará una presión hidrostática proveniente del nivel
freático. Cuando estén sujetos a la presión hidrostática
del nivelfreático, los m uros de cimentación deben impermeabi-
lizaree, Algunos reglamentos de construcciones requieren que
todos los m uros de cimentación que cerquen un espacio ha-
Se requiere ele un sistem a de drenaje del sub- bitable debajo de la rasante deben impermeabilizarse.
suelo para recolectar y desviar el agua lejos de
la cimentación al drenaje pluvial, a un pozo se-
co, o de un em isor natural hacia una elevación • La membrana de aislamiento de humedad o de imper-
inferior en el sitio. meabilización debe extenderse desde 150 mm (6") arriba
de la rasante hacia abajo hasta la parte superior de la
cimentación.
El aislamiento de humedad puede consistir en un recubri-
miento de cemento bitum inoso o m odificado con acrílico.
• Muros de mampostería de concreto enlucido con no m enos
de 10 mm (3/8") de m ortero de cem ento portland cubier-
to con un recubrimiento bitum inoso de 2 mm ('/16").

• La membrana de impermeabilización puede consistir en


asfalto impregnado de caucho o m odificado con políme-
• Una estera de drenaje o un relleno de
ros, caucho butílico u otro material aprobado que sea
grava permiten que el agua fluya ha-
capaz de cubrir grietas no estructurales.
cia abajo hasta los drenes de la ci-
• Puederociarse arcilla bentonítica com o lechada o instalar-
mentación.
se en form a de panel con arcilla seca que llena los vacíos de
• La estera de drenaje tiene un espe-
hojas de cartón corrugado; la bentonita se hincha cuando
sor aproximado de 19 mm (3/.'') y con-
se moja haciéndosevirtualmente impermeableal agua.
siste en una estera sintética o un
• Proteja la membrana durante el rellenado con una estera
núcleo de huacal de huevos forrado
de drenaje, un aislamiento rígido de poliestireno extruido
con una tela filtrante que deja pa-
o un tablón de protección, com o cartón de fibra impreg-
sar el agua libremente, pero impide el
nado de asfalto.
paso de partículas finas del suelo.

• Relleno premoldeado y sellador en la junta de expansión.


• Dar pendiente con mortero o usar • Para la impermeabilización, selle la junta entre zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ
el muro de
una tira de chaflán no biodegradable. cimentación y la losa con arcilla bentonítica u otra barre-
• Cobertura mínima de 150 mm (6'') de ra hidráulica.
grava o de piedra resquebrajada. Losa de pisó de concreto; mínimo 100 mm (4").
• Proteja la parte superior del tubo o de • Véase 3.18 para los requerimientos típicos del embasa-
la loseta con tela de fieltro. miento.
• Drenaje del cimiento de tubo per-
forado o loseta de drenaje;
diámetro m ínim o de
100 mm (4'')
• La plantilla del tubo o de la
loseta no debe estar arriba
de la elevación de la losa; pen-
• Membrana de impermeabilización zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
si se requiere.
diente de drenado hasta el drenaje
• Tablón de protección para la impermeabilización; cartón
pluvial; pozo seco o em isor
de fibra impregnado de asfalto o poliestireno extruido
natural en el sitio.
Se usa un firme de concreto sin reforzar cuando la mem-
• Mínimo 51 mm (2"). -------
brana de impermeabilizacióncontinúa bajo la losa del sue-
lo o para suministrar una superficie de trabajo en suelo
inestable.
MUROS DE CIMENTACiÓN ~.1 S

L06 eletemae de cimentación de madera tratada pueden


usarse para la conetruccíón tanto de 6ótan06 com o de
e6paci06 de gateo (dUeto6 o vía6 para a rraetraree), La6
eeccionee del m uro pueden conetruree in 6itu o fabrlcaree
en planta para reducir el tiempo de m ontaje. Toda la ma-
dera y la madera laminada que ee U6e para fabricar un
eíetem a de cimentación debe tratarse a pre6ióncon un con-
servador aprobado para U60 de contacto en el suelo: to-
d06 106 cortes de cam po deben tratarse con el mismo
coneervador. Tod06106 6ujetadore6 de metal deben ser de
acero inoxidable o de acero galvanizado con recubrimiento
de zinc.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

• El 1í6tónde madera tratada


debe extenderse cuando menee
51 mm (2") arriba y 125 mm
(5") debajo de la rasante
terminada para proteger al
políetíleno de la luz ultravioleta
Placa de coronam iento 6uperior aplicada en
y el daño m ecánico.
cam po a lae 6eccione6 conjunta6 del m uro
de enlace; la6 juntae no deben coincidir con
lae de la placa de coronam iento inferior.
La placa de coronam iento inferior ee clava
a 106 montantee,
• Madera laminada tratada a pre6ión de
13 mm (,h") o máe grue6a pegada con
(1:6) azíheeivo para exteríorea
La6 juntas de 3 mm ('/0") deben calafa-
tearee,
Montante6 de 2x @ 305 ó 405 mm (12" o
16") centro a centro.
• Ai61amiento térm ico. retardador de vapo-
re6 y acabado en muros com o Be requiera.

Placa inferior de 2x.


líetón continuo de lx.

• M uro zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
de carga interior.
Placa6 doble6 inferiore6 que
se prolongan arriba del
• El cimiento compueeto conelete en paño euperíor de la 106a.
una placa de cimentación zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y una capa • El cimiento de grava. are-
de grava. arena o piedra triturada; na zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
o piedra triturada se
mínimo 100 mm (4"). prolonga haeta debajo de
• Placa de cimentación de 2 X D. don - lae 106a6 del pi60 del 6Ó -
de D depende de la carga del m uro tano para el drenaje.
de cimentación y de la capacidad de
carga del suelo
• Puede requerlrse un eurnídero para
106 eepacice del eótano debajo de la
raeante para drenar la capa poro-
6a; diámetro de 610 mm (24") o
cuadrado de 510 mm (20") y cuan-
do menos a 610 mm (24") por de-
bajo del paño inferior de la 106a.
ZAPATAS AISLADAS PARA COLUMNAS
~.16 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

__ ----. Refuerzovertical.
Refuerzolateral.
• Véase también 5.04 para los detalles de
las columnas de concreto.

__ ---. Las dovelasde acero anclan la columnaa la


zapata.
El refuerzo en dos sentidos debe espaciar-
se uniformemente.
~'t'~J-._~"!'!'II"~r""'i. --. Mínimo150 mm (6") arriba del refuerzo de
acero.
A = PIS. donde:
• d = peralte efectivo.

-_-. P = carga de la columnaen libras


Recubrimientomínimode 75 mm (3") para
el refuerzo de acero cuando el concreto se
cuela permanentemente expuesto en el
terreno.

Sección crítica de la fuerza cortante en un = área de contacto de la


sentido.
Sección crítica de la fuerza
cortante en dos sentidos.

S = capacidad de carga del suelo


en Ib/pie 2; 1 Ib/pie 2 = 0.0479 kfa

• Es necesaria una placa de base


Columna de concreto reforzado zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA de acero para distribuir la carga de
la columnasobre un área suficien-
temente ancha para no sobrepa-
sar los esfuerzos permisibles del
• Se dispone de diversas bases
concreto.
patentadas para postes. Con-
• Véase 5.38 para las conexiones
sultar al fabricante para cargas
de la placa de base de acero.
permisiblesy detalles de insta- zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
lación. Las bases para postes
también puedenfabricarse para
cumplir con condiciones especí-
ficas de diseño.
• Véase5.50 para las conexiones
de las bases para columnas de
madera.

1 zyx
f

Poste de modera zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Columna de acero


CIMENTACIONES EN TALUDES ~.17

Las estructuras y los cimientos en taludes o adyacentes


a éstos que sobrepasene1100'i'. debencumplir con los si-
guientes requerimientos:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• La cara de la zapata se sitúa atrás
de un talud en descenso una distan-
cia suficientementegrandecomo para
suministrar apoyo vertical y lateral
para la zapata y evitar un asenta-
miento.

• MáximoH/3 ó 12 m (40').

• La cara de la estructura se sitúa ale-


jada del pie de un talud en ascenso
para suministrar protección del dre-
najey de la erosióndel sitio.

MáximoH/2 ó 5 m (15')

• Ancho mínimode la zapata 2x


Pendientemáxima1:2

• 60° para roca


30° para suelo

Las zapatas con poco espaciamientoo las zapatas • La superficiedel suelo no debeinva-
adyacentes localizadas a diferentes niveles pueden dir el prisma de contacto del suelo
causar esfuerzostraslapados en el suelo. o de la roca.

• Rasante.

• Conservarel espesorde la zapata (T)


en el escalón vertical.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ
_J_----~v:_.-.~-t_-_. Limitar el escalón vertical (H) a '/2 L o
610 mm (2'-0") como máximo.

• La longitud del escalón (L) debe ser


por lo m enos 610 mm (2'-0").

• Utilice dimensiones modulares para


Las zapatas escalonadas cambian de nivel por muros de mamposteríade concreto.
etapas para acomodar una rasante empinada y
conservar la profundidad requerida en todos zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
los
puntos alrededorde un edificio.
~.18 LOSAS DE CONCRETO NIVELADAS

Una losa de concreto puedecolocarse a nivelhorizontal, o


cerca del mismo, para servir como un sistema combinado
de piso y de cimentación. El uso adecuado de una losa de
concreto para este uso dependede la ubicación geográfi-
ca, de la topograña y de las características del suelo en

·~D
el sitio, y del diseño de la superestructura.

Las losas de concreto niveladasrequierenel apoyo de una


Superestructura
base de suelo nivelada,estable, uniformemente densa o

';::=========::::: apropiadamentecompactada que no contenga materia or-


gánica.Cuandose colocasobreun suelode bajacapacidadde
carga o sobre suelos altamente compresibleso expansivos,
• Losa de concreto nivelada
este tipo de losa debediseñarse como una losa o una carpe-
Juntas de aislamiento ta de cimentación,lo que requierede un análisis y un diseño
por parte de un ingenieroespecializadoen estructuras.

• Espesor de losa mínimode 100 mm (4"); el espesor re-


querido depende del uso esperado y de las condiciones
de carga.
• La malla de refuerzo que se coloca ligeramentemás arriba
de la mitad del peralte de la losa controla los esfuerzos
térmicos,el agrietamientopor contraccióny los ligerosmo-
vimientos diferenciales del lecho del suelo; puede reque-
rirse una parrilla de varillas de refuerzo si las losas sus-
tentan cargas de piso mayoresque lo normal.
• Puedeañadirse a la mezcla de concreto un aditivo de
fibras de vidrio, acero o de polípropilenopara reducirzyxwvutsrqponmlk
el
agrietamiento por contracción.
• Los aditivos de concreto pueden aumentar la dureza
superficial y la resistencia a la abrasión.
• Barrera contra la humedad de polietileno de 0.15 mm
(6 milésimas).
El American Concrete Institute recomienda que se co-
loque una capa de arena de 51 mm (2") sobre la barrera
contra la humedad para absorber el agua en exceso
provenientedel concreto durante el curado.
Embasamiento de grava o de piedra triturada para
evitar el ascenso capilar del agua subterránea; mínimo
100 mm (4").
Base de suelo estable y uniformemente densa; puede
requerirse compactación para aumentar la estabilidad
del suelo, la capacidad de sustentar cargas y la resis-
tencia a la penetración del agua.

(a libre del
Dimensiones máximaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Espaciamiento
de la losa de la malla alambrón
pies (m) pulgadas (mm)zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
(número)

Hasta 45 (14) 6 X 6 (50 X 150) W1.4 X zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb


W1.4
45-60 (14-18) 6x6 W2.o zyxwvutsrqponmlkjihgfed
X W2.o
60-75 (18-22) 6X6 W2.9 X W2.9
LOSAS DE CONCRETO NIVELADAS ~.19

Puedencrearse o construirse tres tipos


de juntas con objeto de acom odar el m o-
vim iento en el plano de una losa de concre-
to nivelada:juntas de aislam iento,juntas
de construcción y juntas de control.

Juntas de aislamiento
Tam biénllam adasjuntas de expansión,las
juntas de aislam iento perm iten la exis-
tencia de m ovim iento entre una losa de
concreto y las colum nasy m uros adyacen-
tes de un edificio.

Juntas de construcción
Para tener un lugar donde [a construcción
se detenga para continuar posteriorm en-
te, se usan juntas de construcción. Estas
juntas, que tam bién sirven como juntas de
aislam iento o de control, pueden acuñar-
se o enclavjaree para evitar el m ovim iento
diferencial vertical de las secciones conti-
guas de la losa.

• Radio de 3 m m ('/8")
"'~ "'-:-:::o '-'-";';'~ I--. Evitar la adherencia
• Dovelasrecubiertas o junta
. ...
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
acuñada si se requiere para
evitar el m ovim ientodiferen-
cial vertical
Juntas de control
Para crear líneas de fragilidad, de m odo
que el agrietam iento que pueda resultar
de los esfuerzos de tensión se presente a >·:Y~:.·'~·.:~. ~;:p~:": Junta aserrada de 3 m m ('lB") de

[o [argo de líneas previam ente determ ina-


das, se colocan juntas de control. Estas
.. ". : • A.
ancho y '/. del espesor de la losa; lle-
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA '.
nar con relleno para junta .

juntas de control van espaciadas en el


concreto expuesto de 4570 a 6100 m m
(15' a 20') centro a centro, o siem pre que • Tira m etálica o prem o[deadade 3 m m
se requiera fragm entar una losa con for- ('lB") que se inserta cuando se coloca
m a irregular en secciones cuadradas o el concreto; term inado al ras con [a
rectangulares.


.
.•»; zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
• • A .. '
.. superficie.
•• v ._ •• '" •
':. '. '" . ,.'

• Junta acuñada
• La adherencia se evita utilizando un
m aterial parajunta preform adode m e-
talo de plástico, o aplicando un zyxwvutsrqponmlkjih
com-
puesto de curado a un lado antes de
colocar el otro lado.
~.20 LOSAS DE CONCRETO NIVELADAS

Se requierenzapatas aisladas o integradas para transmi-


tir cargas desde la superestructura superior al suelo de la
cimentación.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM

Muro de mampostería exterior y cimiento.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Losa de concreto nivelada;véase 3.18 para


una seccióntípica.

• Aislamiento de espuma de poliestireno ex-


truido; véase 7.42.
• Debeemplearseuna zapata independiente
cuando un muro de carga o una columna
Muro de mampostería transmitan una carga concentrada o de
gran magnitud.

• Distancia mínima libre de 150 mm (6") de


cualquier objeto de madera a la rasante
terminada.
Placas de asiento tratadas a presión. • Mínimo305 mm (12")

Se puedecolocar un aislamiento de espuma • El ancho y el peralte de la za-


de poliestireno extruido ya zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
sea en la parte pata de la losa se determinan
externa o en la parte interna del muro de ci- por la magnitud de la carga y
mentación. la capacidad de carga del
• Concreto colado zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
in situ o muro de cimenta- suelo.
ción de concreto o de mampostería.

Pared de entramado • Una losa de piso de concreto puede


engrosarsepara sustentar una par-
tición interior de carga o un poste y
• En climas cálidos o templados donde se
transmitir la carga al suelo subya-
presenta solamente poca o ninguna con-
cente.
gelación del suelo puede ser económico
engrosar los bordes de una losa de con-
creto nivelada para formar zapatas inte-
gradas para los muros exteriores.

• Distancialibremínimade 150 mm (6") de cual-


quierpiezade maderaa la rasante terminada.
Profundidad mínima de la zapata 305 mm
(12").
~- __ _. Colocardebajo del nivelde penetración de la
helada.

Losa con borde engrosada


LOSAS DE CONCRETO NIVELADAS ~.21

H R _-. Aislamiento perimetral.


~~~~~~~~~~~~~1.:!~::ql--
Ductos de aire aislados.

Duetos de calefacción zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


.~ __ • Recubrimientode 40 a 75 mm (1'/{' a 3").
l~
~~I;<_.' -. ;'~?;..,,~.•~ ~~_:(:'4 -»1{:-· ~:· ..~~;'1& •.:.
~>~''''.)~~~>:!'",~/J.· ~,.r.~'~.~~~'';f;:.~_ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
::/_~~;"'~:~#~~~
-~_:. ~ · l;.· ~ ~.":-...~;:,;~::~_~.~
? i::~ "'~ J

~~~ .'~ '".. ::,:'~ 7--.:~ ~<,;, :: ..~ :;;~:'. ,~~- ...'."~"':.--~' Tuberíade cobre o de polibutileno; prevengael
movimiento si los tubos atraviesan juntas de
construcción.
Tubos de calefacción ahogados "--~ • Aislamiento recomendado para el paño infe-
rior de la losa,

El aislamiento espumado de las tuberías de


plástico aísla las tuberías de abastecimiento
de agua y de aguas grises de la losa de zyxwvutsrqponmlkjihgfedc
con-
creto,

Penetraciones de las tuberías

--------. Chaflán o borde con radio


.-------. Barra del vuelodel escalón;poner revestimien-
to de 38 mm (1'12")

• Espesor mínimode 100 mm (4'1

• Junta de expansióno de construcción


• Use dovelas revestidas o una cuña de cor-
tante para evitar el movimiento vertical dife-
Escalones de losa rencial.

------------. Paraaberturas de losa mayores que 305 mm


(12''), coloque una segunda capa de malla
de alambre de refuerzo de 610 mm (2'-0") en
todos los lados de la abertura.

Aberturas en la losa zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


CIMENTACiÓN CON POSTES
~.22 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La cim entación con postes eleva las estructuras de m a-


dera por arriba del terreno, requierede excavación m ínim a
y preserva las características naturales de los patrones
de drenaje existentes de un sitio. Es especialm ente útil
cuando se construye en taludes em pinados y en áreas
sujetas a inundacionesperiódicas.

Los postes tratados se colocan a lo largo de una retícula


definida por el patrón reticular de vigas y viguetas. Su es-
paciam iento determ ina tanto los claros de vigas y vi-
guetas como las cargas verticales que debensustentar.

Postes de 150 a 305 m m (6" a 12") de diám etro; tra-


tados con un conservador para protegerlos de la pudri-
ción y de la invasiónde insectos. Estos postes pueden
prolongarseen sentido vertical para form ar el m arco de
sustentación de las cargas de la superestructura o
term inar en el nivel del prim er piso para sustentar un
m arco convencionald e plataform a.
Vigas de m adera sólidas, com puestas o espaciadas;
deben lim itarse los voladizosa '/4 del claro restante.
Los pisos, los m uros y el techo debenaislarse de acuer-

,~ ~ t--'
~
do con las condicionesclim áticas locales.
Los postes se espacian de 1830 a 3660 m m (6' a 12')
para sustentar las áreas de piso y de techo hasta
13.4 m 2 (144 pies cuadrados)
Los postes se colocan en agujeros excavadosa m ano o
m ediante un barrenador de potencia. En una estructura
de postes se requierede una longitud adecuada de em -
potram iento, de un relleno adecuado y de conectores
apropiados para tener la rigidez y la resistencia necesa-
rias para las fuerzas laterales eólicas y sísm icas. La lon-
gitud requeridade em potram iento varía de acuerdo con:
• la pendientedel sitio
• las condicionessubsuperficialesdel suelo
• el espaciam iento de los postes
• la altura no sustentada de los postes
• la zona sísm ica.

Los pisos deben diseñarse y construirse como un dia-


fragm a para transferir la rigidez de los postes cuesta
arriba al resto de la estructura.

longitud de empotramiento poro pendientes empinados


~ -;+ -----+ .J-.......;.-~ -_ .• De 1525 a 2440 m m (5' a 8') para los postes cuesta
arriba; estos postes tienen alturas no soportadas más
cortas, pero requierende un em potram iento más profun-
do con objeto de sum inistrar la rigidez necesariaa la es-
tructura.
De 1220 a 2135 m m (4' a 7') para los postes cuesta
abajo

longitud de empotramiento poro pendientes llanos


De1220 a 1525 m m (4' a 5')

Cuandoel em potram iento necesario no sea posible,comozyxwvutsrqponmlkjihg


en una pendiente rocosa, puedenusarse el arriostram ien-
to transversal con varilla de acero y con tensores o m uros
de cortante de concreto zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR
o de m am postería para sum i-
nistrar estabilidad lateral.
• Consultar a un ingenieroespecializadoen estructuras
cuandose diseñey se construya una estructura con pos-
tes, especialm entecuando se trate de un sitio con pen-
diente pronunciadasujeto a ventarroneso a inundaciones. zyxwvutsrqpon
CIMENTACiÓN CON POSTES ~.23

Vigas de madera espaciadas; límite


de un empalmepor poste.

• La muesca mejora
contacto con las vigas
y suministra un mejor
contacto en los postes
redondos.Esta muesca
• Cartela
también se denomina • Un conector de rejilla • Vigade madera sólida o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
com-
entalladura. con escarpias con un
puesta
• Las muescas, cortes y perno pasante indivi-
• Cuandolas pilas terminan en
orificios taladrados en dual puedesuministrar
el primer piso, las vigas se
campo se tratan con un mejoresvaloresde sus-
apoyan directamente en las
conservadoraprobado.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tentación de carga que
pilas y se aseguran con car-
unaconexióncon mues-
telas de madera o conecto-
ca y atornillada.
res de metal.

Las vigas espaciadas se fijan con tornillos pa-


santes a los lados de los postes tratados, las
cuales luegocontinúan hacia arriba para formar
el bastidor receptor de cargas de la superes-
tructura.

• Postes de madera • Collarde


tratada zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
- - _ ""'I , I
concreto.

• Relleno apisonado
de arena, grava o ~~~._.'fIIi~'!!":'1I-t,..-,
• Escarpias o soleras roca triturada lim-
Mínimo305 mm
de metal galvaniza- pias.
(1'-0")
do para un mejor Mínimo1220 mm
anclado (4'-0")
• El bloquede concre-
to distribuye la car- Nivelde penetra-
ga del poste al suelo ción de la helada.
o a la roca; el ta-
mañodebedetermi-
narse mediante un r~";",:;;";,;,,,,,-::::f.:=•• Mínimo455 mm
análisis de ingenie- (1'-6") zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM
• Mínimo 455 mm (1'-6")
,
na.
• El rellenocon concreto o con una mez-
cla de suelo-cementopuede reducir la
Los postes distribuyen sus cargas con una zapata o
longitud requerida de empotramiento;
collar de concreto o al apoyarse directamente en la
puede requerirse en taludes empina-
roca. Los bloquesy los collares de concreto aumen-
dos con suelos promedioo por debajo
tan el área de contacto de los postes con el suelo y
del promedio.
distribuyen sus cargas sobre un área mayor.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
~.24 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Las cimentaciones profundas se prolonganmás allá de los


suelos inadecuadoso inestables para transferir las cargas
del edificio a un estrato resistente de roca o de gravas y
arenas densas muy por debajo de la superestructura. Los
dos tipos principales de cimentaciones profundas son
las cimentaciones con pilotes y las cimentaciones con pi-
lotes de tubo llenos de concreto.

Una cimentación con pilotes es un sistema de pilotes de


• C arga de la
punta. de cabezales de pilotes y de vigas tensoras para
columna
transferir las cargas del edificio hasta un estrato de
carga.

Muro de carga.
Rasante de concreto reforzado o viga tensora con cabe-
zales integrados para pilote.
-._
J e --' Los pilotes generalmente se hincan en grupos de dos o
más. espaciados de 760 a 1220 mm (2'-6" a 4'-0")
entre centros.

Un cabezal para pilote zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR


de concreto reforzado une las
cabeceras de un grupo de pilotes con objeto de distri-
buir la carga de una columna o de una viga de rasante
igualmente entre los pilotes.

Varía con la carga de la columna;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW


305 mm (12") com o
mínimo.
~:t::t:ltJ~:;;;;-:::7150
5 mm (3")
mm (6/1)
C olocar debajo del nivelde penetración de la helada.
o o
Los pilotes puedenser postes de m adera tratada. pero
o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
O para edificios grandes son más comunes los perfiles H
o de acero. los tubos llenos de concreto. o el concreto
reforzado precolado o el concreto presforzado.
• Los pilotes se hincan en el terreno con una máquina
• Ejemplos de distribuciones piloteadora. Esta máquina está compuesta de un bas-
de cabezales para pilotes tidor alto que sustenta el mecanismo para elevar al
pilote en su posición. un martillo de hincado y rieles o
guías verticales para dirigir el martillo.
Los pilotes de punta dependenprincipalmente de la re-
sistencia a la carga del suelo o de la roca debajo de la
punta de sustentación. La m asa circundante de suelo
suministra un grado de estabilidad lateral para el pilote.
oPara su sustentación. los pilotes de fricción dependen
principalmentede la resistencia a la fricción de una m asa
circundante de suelo. La fricción externa desarrollada
entre los lados de un pilote hincado y el suelo está limi-
tada por la adhesióndel suelo a los lados del pilote y por
la resistencia a la fuerza cortante de la m asa de suelo
circundante.
• La carga permisibledel pilote es la carga máximaaxialy la
carga máximalateral.quese determina por unafórmuladi-
námica para pilotes. un ensayo estático de carga. o una
investigacióngeotécnica del suelo de la cimentación.
• La excentricidad del pilote o la desviación del pilote de
su ubicaciónen planta o de la vertical puedenreducir su
carga permisible.
Estrato resistente de suelo o de roca.
CIMENTACIONES CON PILOTES ~.2S

---..a
o Los pilotes de m adera son m aderos hincadoscomo
un pilote de fricción.G eneralm ente,s e les colocauna
zapata de aceroy una bandade hincadopara evitar
.. H o.,. A
~
r- '""""1

que el cuerpodel pilote se asti lIeo se despedace. I


I
¡
¡
E] .

o Los pilotes com puestos están construidos con dos


I ;
m ateriales, como un pilote de m aderay una sección
superior de concreto para evitar el deterioro de la
parte del pilote que está arrib a del nivelfreático.
r
,
e
o Los pilotes H y los perfiles H d e acero se ahoganen II"C
concreto hasta un punto por debajo del nivelfreá-
tico para evitar la corrosión. Los perfiles H pueden
i "<~

soldarse en el proceso de hincado para form ar pi- ¡ <.


lotes de cualquier longitud. . "
.., "
"

o Los pilotes de tubo de acero se hincan con el ex- :


trem o inferior abierto o cerrado con una placa o :,
una punta de acero y se Ilenan con concreto. Un
;
pilote de tubo con el extrem o abierto requiereíne- ~ ~ ,,'

pección y excavado antes d e llenarse con con-


~
creto.
o Los pilotes de concreto precolado tienen secciones

--
____ ..-J
transversales redondas,cuad radas, poligonales,o
con un núcleoabierto. Los pilotes precoladosgene- ~
..._
ralm ente son presforzados. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAl'
'= ~

:;

o Los pilotes de concreto colado zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


in situ se cons-
truyen vaciando concreto en una carcasa en el
suelo. Estos pilotes pueden ser revestidos o sin
revestim iento.

o Los pilotes revestidos se construyen hincando un


tubo o una carcasa de acero en el suelo hasta
que encuentra la resistencia requerida y luego se
llena con concreto. La carcasa es una seccióncilín-
drica de acero, corrugada o ahusada para m ayor
rigidez. Se inserta un m andril de tubo o un nú-
cleo de acero en una carcasa de pared delgada
para evitar que se colapse en el proceso de hin-
cado; luego se retira antes de vaciar el concreto
en la carcasa.

o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Los pilotes sin revestim iento se construyen hin-
cando un tapón de concreto en el suelo junto con
una carcasa de acero hasta que encuentra la re-
sistencia requerida; luego se apisona el concreto
en su lugar a m edida que se retira la carcasa.
o Un pilote de pedestal sin revestim iento tiene una
punta agrandada para aum entar el área de car-
ga del pilote y reforzar el estrato de apoyo por
com presión.La punta se form a vaciando concreto
a presión en el suelo circundante en la parte infe-
rior de la carcasa.
PILOTES DE TUBO LLENOS DE CONCRETO
~.26 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Los pilotes de tubo llenos de concreto son pilas de con-


creto sim ple o reforzado colado in situ. Paraform arlas se
usa un barrenador grande o se excava un poro a m ano
hasta llegar a un estrato resistente adecuado que se
llena con concreto. Por esta razón, tam bién se les deno-
m ina pilotes o pilas perforados.

Pilote de tubo lleno con concreto

.~--+---_.El refuerzo en la parte superior del pozo sum inistra una


resistencia adicional a la flexión causada por las fuer-
zas laterales o por una carga excéntrica en la colum na.

La perforación es de un diám etro de 760 m m (2'-6") o


m ayor para perm itir la inspeccióndel fondo.
Puederequerirse una carcasa tem poral para im pedir el
paso del agua, la arena o el relleno suelto proveniente
del pozo durante la excavación.

La base del pilote de tubo puede am pliarse en form a


de cam pana para aum entar el área de zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
contacto y re-
sistir la elevación del suelo. La cam pana puede exca-
varse a m ano o m ediante un aditam ento de cuchillas
retráctiles. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH

Estrato de suelo o de roca.

~}.";:~:>:
:.~;:<.:. ,:'.::: : :. :::::::zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

: ," A>··~

Los pilotes de tubo con casquillo se perforan hasta un


estrato de roca sólida para obtener m ayor apoyo por
fricción.
Los pilotes de tubo para roca son pilotes con casquillo
que tienen un núcleode perfil H de acero dentro de una
carcasa tubular llena de concreto.

También podría gustarte