Está en la página 1de 2

Mohamé Ali en su tratado donde explica el campus dominante dice que ejerce cierta

violencia física y simbolica. Para nosotros es el führer que ejercía sobre los judíos un poder de
sometimiento a través de miedo castigos físicos psíquicos y malas condiciones de vida .
Bourdieu propició la lucha de las igualdades con el objetivo de una construcción de la
realidad, para ello cita el campo, los tipos de capitales y la illusió .Como campo es el
conjunto de relaciones de fuerza que es la lucha por formas específicas de dominio y citamos
como ejemplo los campos de Exterminio respecto de la milicia y el resto de la sociedad .
Habitus la forma de caminar ,hablar ,reír o llorar que proporcionan a los individuos la
sensación de estar en su lugar que está compuesto por diferentes hábitus por ejemplo el
hábitu de los soldados y el hábitus de los judíos . Por tipos y cantidades de capital : económico
cultural social y capital simbólico. En el económico podemos citar a los alemanes cuando
ejercían el poder a través de este tipo de capital, en el cultural podemos citar a los alemanes
que tenían derecho a leer y a estudiar, en conjunto social al grupo de soldados , y como capital
simbólico donde se refleja prestigio , reputación o la posición social , algo que visualizamos la
estrella de nitze que es la que la señora mostraba como capital simbólico . Estos tipos de
capitales ponen en juego y aumentan El Poder y capital y están regidos por los hábitus. La
illusió que es el interés que los agentes sociales tienen para participar, como por ejemplo la
sociedad alemana que o escondían judíos o los delataban aduciendo que el führer mandaba,
es un mecanismo de poder y dominación simbólica que involucra formas de expresión
emocional como decía Fucco en la sociedad disciplinaria la vigilancia y Castigo. Berguer y
Luckman dicen que se externaliza a través de actividades y actitudes dónde tendemos a
producir objetos o expresiones simbólicas y materiales, creamos así hábitos para tener
seguridad y creando roles . De la misma forma se realizó está tan macabra racia donde se
implantaba el miedo a la autoridad ,se marcaba a los judíos como personas liberadas de sus
propios derechos( rechazadas de esa misma sociedad) y en donde si alguien quebrantaba esos
lineamientos era asesinado o mandado a los campos de Exterminio. Todos cumplían un rol - el
führer, los soldados, la sociedad ,los judíos - que además tenian una adaptación pasiva-
institucionalizando la sociedad. Todas estas indicaciones instituidas modelan la subjetividad,
entonces la institución cosificada hace una alineación al sujeto , como se produjo con el führer
en su momento , todo deliberadamente intituido a favor de El.

El video de la sra Francisne , difícil imaginárnoslo que se siente en un campo de exterminio.


Hace reflexionar como en momentos límites y despiadados, un acto, por más insignificante
que sea, encierra para esa persona en esa situación, todo el amor del mundo .

La sra Francine no fue despersonalizada , ni despojada de su individualidad, ni de sus valores


personales. Fue empática, mostró humanización, nos enseño el valor personal de la
solidaridad, de entregar todo, lo único que tenía en pos de esas vidas

Aquí podemos apreciar como la sra Francine pudo poner significado a esa situación y usar su
bagaje de aprendizaje y esquema referencial. Mostro su aparato para pensar de percibir,
discernir, sentir y operar.

“Fue ahí cuando nació”, para todos, la conciencia somos el otro, que nos une un vínculo que
nos ata, estamos en el mismo barco, en realidades y subjetividades compartidas y para su hija
que tenía los chocolates, la mayor muestra de grandeza de esa madre e hija, ceder lo único
para esa mamá que necesitaba para reponerse.
Aquí cabe la frase de Nietzsche : No hay hermosas superficies sin terribles profundidades.

En lo personal…me dejó la pregunta: hasta donde llegaría yo en ese caso.

Todo depende de la resiliencia internalizada, de adapatación a ese contexto, a esa vida


cotidiana , vivendo el presente, tratando de no pensar en lo anterior para no fragmentarse, no
clausurarse.

En el video vemos como se refleja el concepto de vínculo según Pichón Riviere; donde dice que
toda relación con un otro siempre tiene un tercero que estructura la relación con un motivo e
interés.

Francine, relata que cedió sus chocolates para aliviar los últimos momentos de vida de una
mujer que había dado a luz ; ese momento generó un vínculo y aprendizaje para ella ya que
años después, en una conferencia que organizó se le acercó esa "bebé" que simbólicamente le
devuelve un chocolate como forma de agradecimiento a su buen gesto hacia su madre. Y como
dice Pichón no hay ninguna experiencia humana que no incluya a un otro, siempre hay una
relación con otro

Francine Christophe fue una sobreviviente de esa guerra mundial dirigida por Hitler. Donde se
encuentra con su madre sola en un campo de concentración con tan solo 8 años, su madre era
su único vínculo. Francine tan pequeña tuvo que padecer una terrible historia que la iba a
marcar de por vida, en su pecho llevaba una estrella amarilla que solo le ponían a los judios
para diferenciarlos e identificarlos.

Esa sociedad era prejuiciosa y revista. Analizando el video podemos observar cómo una madre
y su pequeña niña exponen un vínculo tan sano, tan sensible afectivo, amoroso, que atrae a
otro ser y con el cual el sujeto se identifica, es el vínculo que intermedia y permite la inserción
del sujeto al campo simbólico de la sociedad. Ellas solo llevaban 2 pequeños chocolates, que
solo se podían comer si te sentías que no podías seguir “si te sentías morir”. En ese lugar
conocen a una mujer embarazada a punto de dar a luz, ellas deciden darle su último pedazo de
chocolate a esta mujer que después de dar a luz quedó sin fuerzas, vemos cómo se manifiesta
la subjetividad entre ellas, cómo se van construyendo a través de esos momentos de vivencia y
experiencia tan difícil que padecieron , lo que atraviesan en ese trayecto de su vida, y el
vínculo que crecía y quedaba marcado en sus vidas.

Cuando está finalizando el video Francine decide organizar una conferencia en honor a todos
aquellas mujeres que padecieron por ese momento tan traumático , llega a ese lugar una
“psiquiatra “ con un presente para Francine, era el chocolate que la pequeña le había dado
para que sobreviviera su madre, vemos cómo el sujeto pudo entrelazar con el otro “su madre”
y lo que vivieron en ese lugar. Cómo se fueron relacionando entre sí, fueron modificando su
propia subjetividad y creando su propio punto de vista de cómo ver al mundo.

También podría gustarte