Presentado por:
ID: 645317
Presentado a:
NRC 3626
PSICOLOGÍA SOCIAL
BOGOTÁ
2019
INTRODUCCIÓN
De la película “La teta asustada” que trata de una joven indígena (Fausta) establecida junto a
su madre en un barrio que en Colombia se le denominaría de invasión, pero que se encuentra en
Perú, por otro lado, Fausta se enfrenta con la muerte de su madre y con una “enfermedad” que
hay en su cultura indígena llamada la teta asustada que hace referencia al nacimientos de niños
sin alma, con constante miedo y dependencia; dicha enfermedad se “transmite” por la leche
materna de mujeres violentadas psicológica y sexualmente. El filme es de la directora Claudia
Llosa.
Todo con el fin de contextualizar desde la psicología social principalmente los constructos de
símbolos, cultura, el conflicto y su relación con la sociedad peruana mostrada en la película.
LA TETA ASUSTADA
Los grupos armados eran sendero Luminoso, Movimiento revolucionario Tupac Amarú y
las Fuerzas armadas del gobierno peruano; El conflicto se desarrolló debido a que los grupos
guerrilleros querían derrocar los gobiernos militares de ese momento que estaban en el poder por
un golpe de estado realizado años atrás, con el fin de instaurar un régimen comunista. (Hermelin,
2018).
Pero ¿qué tiene que ver lo anterior con la película? Pues bien, durante el conflicto
desatado principalmente por el grupo sendero luminoso y como lo menciona Hermelin (2018),
gran parte de los asesinatos fueron causados por este grupo, por otro lado, los mayores actos de
violencia sexual fueron realizados por las fuerzas armadas del estado (Comisión de la verdad,
2003, Cap., 1, 1,5); A partir de lo anterior, en el filme se muestra cómo Fausta tomaba
represalias para nunca poder ser violentada por hombres tal y como le sucedió a su madre y
muchas mujeres más, notándose un legado y una adecuación de conductas generadas por el
postconflicto que afectaban a las victimas primarias y secundarias impidiéndoles el sano
desarrollo de la personalidad, además, de considerarse que de una manera inherente seguían
presas de su libertad literalmente.
Como se hizo mención en el punto anterior, se considera que hubo una privación de la
libertad aún después del conflicto, puesto que, si en el filme se muestra la historia de una sola
chica y a sabiendas de que puede haber cosas ficticias, qué tan alejado de la realidad puede estar
la directora Lloso, y es entonces que se analiza la conducta de Fausta partiendo de la papa que se
introduce en su vagina la cual le sirve de protección ante un posible abuso ,siendo esto un
proceso mediador a raíz de la simbología que representa dicho objeto (Mead, 1934) (Montero,
1984), puesto que, es evidente su conducta evitativa frente a los hombres, sin embargo, esto solo
promueve acciones, ideas, actitudes, creencias y conductas que la siguen dejando atada a las
condiciones de víctima (Hermelin, 2018). También encontramos que los cantos pueden ser una
posible forma de contrarrestar presuntos malestares causados al recordar las anécdotas de su
madre, y no sólo eso, sino una manera de manifestar su frustración ante la vida que lleva debido
a que la condicionaron a raíz de la creencia popular implantada por su cultura indígena respecto
a la enfermedad de la teta asustada la cual la desmerita como persona, le impide un propio y libre
desarrollo personal y la aísla de entablar relaciones sociales, provocando así una chica inhibida y
desconfiada ante su entorno, y es por esto último, que también se considera que no es libre.
[ CITATION Cla09 \l 9226 ].
Además, se haya una desconexión cultural con sus raíces indígenas, ya que, al tener que
vivir en una zona “urbana” se habitúan al contexto de la misma y modifican muchas partes de
sus creencias como se observa cuando van a buscar el ataúd para la madre de Fausta, o la
ceremonia de boda que posiblemente en las raíces indígenas no se celebraban de manera tan
popular. (García, Canclini, 1989)
En la primera teoría y como la explica Montero (1984) se ve “definida como aquella que
produce cambios y exigencias mayores y más acuciantes, cuando no son deseados por el
individuo.” A partir de lo anterior, encontramos que las conductas realizadas por Fausta son a
raíz de un contexto de guerra que hicieron a su madre y muchas mujeres más tener la idea de
introducirse una papa en la vagina para no ser más victimas de acoso sexual; a parte de que en la
protagonista dichas nociones de miedo la llevaron a producir una reacción fisiológica como el
sangrado de la nariz a manera de respuesta ante el malestar causado por una situación de estrés,
lo que se resume según Dohrenwed (1978) como “Una reacción disfuncional que contrasta con
una reacción de tensión transitoria en que es persistente y parece auto mantenerse”.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final. Lima: CVR. Cap. 1-1.5.
Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/
Hermelin, D. (2018). Claudia Llosa y La teta asustada: cine, conflicto(s) y culturas populares en
Perú. Comunicación número 38. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n38.a05
Baró, M. (2006). Hacía una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: Revista
electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria (1), 2, pp. 7-14. Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epel/_documentos/getep/matin_baro_psicologia_liberacion
.pdf