Está en la página 1de 7

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO,

PLANTEL 05

PRACTICA 7: CRECIMIENTO EXPONENCIAL

ALUMNO: Omar Díaz de la Cruz

SEMESTRE:6TO GRUPO: F

TURNO: Matutino

ASIGNATURA: Laboratorio de ecología y medio ambiente

MAESTRO: García Hernández Víctor Hugo

H. Cárdenas, Tabasco. 18 de abril de 2023


Práctica 7: CRECIMIENTO EXPONENCIAL

INTRODUCCIÓN
Se llama crecimiento exponencial o geométrico a aquellos individuos que se
reproducen rápidamente pero luego tienen recaídas, es decir, son especies que
aprovechan oportunidades de vida, pero no aprovechan las condiciones favorables
de esta oportunidad. Este tipo de crecimiento exponencial lo presentan ciertas
especies que tienen mucha facilidad para reproducirse, dispersarse y adaptarse.
El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos
se incrementa a una tasa constante es conocido como crecimiento. Las bacterias
en una caja de Petri, igual que nosotros, se reproducen en forma exponencial hasta
que alcanzan el máximo sostenible de su medio ambiente. Se produce entonces
una meseta, seguida de la caída en el número de sobrevivientes. Se canibalizan las
unas a otras a medida que en el medio se termina el alimento y el espacio, todo se
empobrece y así terminan. Es una lección fundamental. Todo medio es finito.
Nuestro planeta, aunque grande no es finito, tiene límites. Es fundamental,
entonces, que comencemos a pensar en las formas de manejar el crecimiento,
evitar consumir los recursos hasta agotarlos y por evitar contaminar nuestro medio
ambiente o podemos terminar como las bacterias, canibalizándose las unas a las
otras.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
• Bata
• Conservar el orden dentro del laboratorio
• No jugar con las semillas

MATERIALES
1 Vaso de precipitados de 250 ml
1 Regla graduada en cm
Papel milimétrico
100 grs. Semilla de lenteja

EQUIPO
Tablero de ajedrez de 24 x 24 cm con pestañas de 3cm
PROCEDIMIENTO
1. Coloque 6 semillas de lenteja en el vaso de precipitados y arrójelas sobre el
tablero desde una altura aproximada de 20cm.

2. Las zonas blancas serán consideradas áreas favorables para la reproducción,


mientras que las zonas obscuras constituirán zonas no favorables; por lo cual
contabilice solo las semillas que caigan en zonas claras.
3. Las líneas limítrofes de los cuadros, se consideran como ecotonos o zonas de
transición entre dos ecosistemas diferentes, por lo que las semillas que caigan en
estas zonas se contaran como blancas de la tirada no. 1-7.
4. Cuente las semillas que caigan en cuadros blancos y multiplíquelas por tres,
registrando el resultado en la columna 3 que es el de frecuencias acumuladas.
5. Realice la segunda tirada, eliminando siempre las de cuadros obscuros y
triplicando las ubicadas en cuadros claros.

6. Repita este procedimiento 15 veces, utilizando siempre 6 semillas.


7. Con los datos de la columna 3 de la tabla, grafique el número de semillas contra
el número de tiradas. En este caso el número de semillas representa la población y
el número de tiradas el tiempo.
NÚMERO DE TIROS BLANCOS X 3 NÚMERO INDIVIDUOS
0 PIONEROS 6
1 6 2
2 3 1
3 3 1
4 15 5
5 9 3
6 9 3
7 12 4
8 15 5
9 18 6
10 6 2
11 6 2
12 6 2
13 3 1
14 3 1
15 6 2

OBSERVACIONES
Lo que se pudo observar al realizar esta práctica fue que el crecimiento
exponencial ocurre cuando una población crece, aumentando drásticamente la tasa
de crecimiento. Esto se representa con una curva con forma de J en una gráfica.
Pudimos ver que la población crece lentamente al principio, pero con el paso del
tiempo el crecimiento ocurre cada vez más rápido y es más constante.
CUESTIONARIO
1. ¿Los resultados del modelo, corresponden a la gráfica teórica del crecimiento
exponencial? Sí
2. ¿Mediante este modelo se puede conocer la capacidad de campo o carga? Sí,
porque si sabemos cuanto va creciendo podemos calcular la capacidad del campo
o de carga.
3. ¿Cuáles son los factores del medio ambiente que evitan el potencial biótico de
las poblaciones se exprese? La resistencia ambiental: son los factores físicos y
biológicos que impiden a los organismos alcanzar su potencial biótico. Se clasifican
en intrínsecos y extrínsecos. Los extrínsecos, como el clima, el suministro de
alimento, los contaminantes y las enfermedades, limitan el crecimiento de la
población.

CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos decir que al realizar esta práctica pudimos darnos cuenta
que el crecimiento exponencial es una tasa constante de crecimiento aplicada
durante un período que continúa creciendo, por ejemplo, una cuenta corriente que
aumenta interés compuesto; una bola de nieve que adquiere masa; una población
que crece a un 3,0 por ciento anual. También aprendimos que en el crecimiento
exponencial, la tasa de crecimiento per cápita (por individuo) de una población es la
misma sin importar el tamaño de la población, lo que hace que crezca cada vez más
rápido conforme se hace más grande.

TAREA INDIVIDUAL
Formados en binas, investigar un caso donde una población llegue al punto de la
extinción a causa de su pérdida de alimento y espacio.
AJOLOTE

Un estudio afirma que, del animal, que posee la habilidad de regenerar casi
cualquier parte de su cuerpo, quedan menos de 1.200 ejemplares en seis áreas
reducidas y dispersas de su principal bastión, la zona de Xochimilco, en el centro
de México.

A pesar de ser un animal popular que además se utiliza en laboratorios, escuelas e,


incluso, como mascota, su futuro es bastante incierto.

La supervivencia a largo plazo del ajolote en la naturaleza se ha convertido en crítica


y algunos científicos reconocen que es necesario actuar urgentemente para
restablecer el número de ejemplares y también su hábitat, pues en una de las zonas
estudiadas se ha encontrado únicamente un ejemplar.

El aumento de la población acelera su desaparición

El equipo del doctor Zambrano ha estudiado la región del Xochimilco, un sistema


complejo de canales de agua artificiales, pequeños lagos y humedales que
suministran agua a Ciudad de México, la capital del país, que suma una población
de unos 18 millones de habitantes.

Con el aumento de la población, se ha reducido de forma drástica el hábitat natural


del ajolote, que sobrevive cerca de los escasos manantiales naturales que quedan
de agua natural.

Su trabajo más reciente muestra que la reducción de calidad del agua es uno de los
principales factores que aceleran la desaparición de la especie.

Otra de las razones es la introducción de un importante número de ejemplares de


carpa y de tilapia que compiten con el ajolote por alimento y por recursos y, además,
se comen los huevos del propio ajolote.

También podría gustarte