Está en la página 1de 7

Editorial

“Mancomunidad del Chocó Andino, territorio productivo,


sustentable y biodiverso”.

Con este lema, la plataforma de gobernanza de la Mancomu-


nidad del Chocó Andino lleva trabajando desde el 2014 con
otros niveles de gobierno y múltiples redes de actores. Sus
logros no han sido pocos, entre ellos destacó la declaratoria
del Bosque Modelo Chocó Andino, el primer galardón del
concurso nacional Premio Verde, entre otros.

Sin embargo, en lo que a políticas de género se refiere, no ha


habido una línea de trabajo establecida que priorice: i)
acabar con la estructura patriarcal que limita el acceso a las
mujeres en la esfera política y laboral; ii) erradicar la violencia
de género e intrafamiliar, realidad diaria que gran cantidad
de mujeres, jóvenes y niñas padecen; iii) y trabajar en el
acceso a la educación e igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres.

No somos pocas las personas y voluntades que queremos


impulsar este accionar necesario para el territorio y para sus
habitantes. Es esencial que trabajemos en convertir el Chocó
Andino en un espacio seguro para todas y todos, donde no Fotografía: Zavier Escobar
exista más discriminación por identidad de género. Es funda-
mental generar espacios y aprovechar los ya existentes para
visibilizar la situación actual de inequidad de género y traba-
jar por el cambio, se trata de una responsabilidad social de

BOLETÍN # 11
todas y todos.

Es por ello que en este boletín vamos a “hablar de ellas”, serán Agosto 2020
ellas las reflejadas, las escuchadas, las que tomen la palabra,
las de la foto… En fin, seremos nosotras las protagonistas.
Boletín de la Mancomunidad del Chocó Andino
Les invito a leer este boletín, a estar atentos, a disfrutarlo y
sobre todo a reflexionar sobre qué queremos dejar a nuestras Trabajo en colaboración con el Proyecto Factorías del
futuras generaciones, ¿qué mejor legado para esos niños y Conocimiento, Fundación Imaymana y la Mancomunidad
niñas que vivir y defender un territorio productivo, sustenta- del Chocó Andino.
ble, biodiverso, justo e inclusivo para todas y todos? Y, sobre
Equipo Editorial:
todo, ¿qué puedo hacer yo para que el Chocó Andino sea un Ana Cobano
espacio seguro e inclusivo para todas y todos? Ronald Torres
Zavier Escobar
Concluyo compartiéndoles mi respuesta a esta pregunta. Yo
voy a seguir trabajando en no replicar en mis acciones Reporteros comunitarios de la MCA: Con aportes de:
cotidanas dinámicas que perpetúen estas situaciones de Anaís Córdova Páez
Andrea Toro
inequidad; yo voy a seguir educando a mis hijos y a mi entor- Maribel Imbaquingo Daniela Balarezo
no familiar basándome en valores como equidad, igualdad y Nelson Vallejo Diana Troya
respeto hacia los demás, más allá de su identidad de género; Yuly Tenorio Barragán Geraldina Guerra Garcés
y yo voy a seguir trabajando para que el territorio donde vivo Liz Pereira A.
se convierta en un espacio más seguro para ellas, para Diagramación:
ZEM Comunicación y Daniela Borja
nosotras.
Correo:
Ana Cobano, Fundación Imaymana mancomunidadchocoandino@gmail.com

PROYECTO FINANCIADO POR: EJECUTADO POR:





Por:   



 



 


Nosotras las negras, las mestizas, las campesinas, las Vengo colaborando con Fundación IRFEYAL y puedo
rurales, hemos visto en la educación una herramienta de atestiguar sobre las distintas injusticias sociales en torno a
empoderamiento de nuestros cuerpos y territorios, la cual la desatención hacia las mujeres rurales, y sí, es bonito vivir
nos ha permitido históricamente resistir a este sistema en el campo rodeada de paz y biodiversidad, pero no debe-
patriarcal y desarrollarnos como personas para mos romantizar la pobreza, sino visibilizarla para combatirla
deconstruir medios de vida desde lo comunitario, desde distintos escenarios.
el feminismo y el ecologismo.
La mayoría de mis alumnas viven en condiciones precarias,
De esto da muestra el Chocó Andino de Pichincha, se movilizan grandes distancias y traen a sus hijos con ellas:
territorio biodiverso y ancestral, donde las mujeres “no tenemos con quien dejarlos y están más seguros
tenemos un rol fundamental en lo social, económico con nosotras”, “estudio a distancia porque soy pobre”,
y político. “perdí años”, “a mi marido no le gusta que vaya todos los días
al colegio”, “primero eduqué a mis hijos”, “mi familia nunca
Sin embargo, no somos ajenas a la violencia estructural me apoyó y tengo que trabajar”.
normalizada que se reproduce en el cuerpo de las
mujeres, desplazándonos de la educación formal de
forma sistemática. Mujeres en las diferentes
ciencias en Ecuador

Ingeniería
Ciencias Agricultura Ciencias Ciencias
y
médicas Naturales Sociales
Tecnología

31% 31% 35% 37% 47%


Fuente: Herdoiza, M (2015) / UNESCO

De igual manera he visibilizado su desarrollo personal y con inmensa alegría las veo tener éxito en sus emprendimientos y
ocupar cargos laborales importantes para ellas: “el título de bachiller me permitió conseguir el trabajo”. Afortunadamente,
muchas de estas mujeres están estudiando o han logrado culminar sus estudios de tercer nivel; sus ganas de superación les
ha permitido mejorar su calidad de vida y me enorgullece formar parte de este proceso resiliente en mi comunidad, Nane-
gal.
De las mujeres: Violencia de género

mujeres rurales:
cultiva alimentos
69% para su familia Las mujeres son víctimas de violencia de
género y los principales agresores están
aportes vitales 63% cría
animales dentro del ámbito familiar tal y como
afirman las estadísticas nacionales.
38% cultiva alimentos
Por: Geraldina Guerra Garcés, Fundación ALDEA para vender
dijo que sufrió abuso o
Pero las mujeres no sólo trabajan la tierra maltrato durante la
sino que viven en ella, cosechan sus 62% niñez o adolescencia.

Fundación ALDEA promueve una estrategia alimentos y generan productos. Todas las
de visibilización y reconocimiento de las actividades son un aporte vital a los
diversas formas de sostener la vida en la procesos de producción, cuidado y
ruralidad, a partir de la construcción, desde sostenibilidad de la vida.
un enfoque cualitativo, del Atlas de las
mujeres Rurales. :
Flor y su mamá cosechan juntas los frutos de la tierra fértil Propiedad de la Tierra
6 de cada han sido víctimas de violencia
La respuesta inmediata fue que sí tenían 10 mujeres perpetrada por sus parejas
Experiencias vitales de 117 mujeres
tierra, pero cuando se repreguntó sobre la
legalidad, las respuestas positivas
Territorio del 86% violencia psicológica
Pacto redujeron notablemente.
pueblo Shuar 48 (Pichincha)
18 81% violencia física
Arutam
(Morona Santiago) Tienen tierra
22 29 Agua Blanca No tienen 43 29% violencia sexual
propia
Playa de Oro (Manabí) tierra
propia 30
(Esmeraldas) Tienen tierra 13% violencia patrimonial
44 propia y escrituras

En todos los casos se evidenció que son La violencia contra las mujeres, niñas y
ellas quienes tienen un rol clave en el adolescentes es una práctica aceptada y
trabajo productivo y reproductivo. Sostienen Amenazas latentes silenciada, que se profundiza por la falta de
la vida a través de redes comunitarias que servicios de atención en el área rural. Fue
Bosques, ríos y tierra son fuentes de vida notoria la falta de información sobre las
Banquito Comunitario: Las mujeres de Pacto Loma generan
permiten un intercambio y circulación para ellas. Para la mayoría (87%) existen
iniciativas para aportar en el desarrollo económico de la Parroquia. constante de saberes, productos y leyes en casos de violencia.
varias amenazas en los sitios donde
experiencias. Labran la tierra y cultivan. habitan. Algunas menciones fueron:
Afrontan las consecuencias por el cambio
climático y se enfrentan a la minería, la tala
de bosques y la contaminación de los ríos.
Sin embargo, muy poco se conoce sobre sus
vidas, sus resistencias y realidades.
60% 60% 39%
Deforestación MineríaContaminación
de agua
La doble o triple carga de trabajo
Las mujeres lideran acciones para resistir y
Las mujeres dedican su tiempo tanto a defender sus territorios.
labores reproductivas como a labores pro-
ductivas para generación de ingresos. El
número de horas que trabajan, en la mayoría
de casos, supera las 13 horas diarias
Conocer qué hacen las
llegando incluso a 19 horas diarias. Al desa- mujeres y cómo lo hacen Claudina desde Mashpi muestra las riquezas de su comunidad.
gregar las actividades domésticas toda la
Doña Rosita en Pacto centro defiende y conserva la tierra
porque es la principal fuente de alimentos. responsabilidad recae sobre ellas. es una prioridad. Más en: www.fundacionaldea.org



Por: 

A nuestro alrededor las nubes daban paso al bosque profun- El futuro de Andre: Después de que
damente verde, mostrando el panorama mágico del la tecnología y grandes industrias
Chocó-Andino. Cargadas de revistas, crayones de todos los nos llevaran a la muerte, en
millones de años regenarará la
colores, papelógrafos y tijeras nos instalamos dentro del naturaleza y el ser humano, no
cubo de cristal para estar juntas. estará separado, el dinero ya no
servirá para nada, no habrá poderes.
Los ojos brillantes de Mari, More, Nulvi, Maribel y Andre al
verse reflejadas en las sensaciones de las otras son prueba de
que, a pesar de sus diferentes realidades, todas se encuen-
tran en un proceso común y comparten ilusiones, activismos
El futuro de More: Con creatividad
y reflexiones sobre sostenibilidad, justicia socioambiental y ya no abusaremos de las
lucha contra el extractivismo desde una mirada de mujeres, tecnologías que no nos dejan
jóvenes y rurales. soñar. Vamos a perder el miedo,
ya no habrá discriminaciones,
ya no habrá minería. Habrá paz.
Varias son las opresiones que han afectado y afectan específi-
camente a las mujeres que cohabitan territorios con un sin
número de otras formas de vida, con agua limpia, con suelos
llenos de minerales, con árboles de madera centenaria, etc. A
lo que en un lenguaje técnico y extractivista se llamaría
Recursos Naturales y a lo que ellas llaman Hogar.
El futuro de Nulvy: Mujeres fuertes,
indentidad, respeto a otros seres,
aire limpio sin contaminación,
unión.
El futuro de Mari: Visión,
naturaleza, inclusión: laboral,
educativa y política. Mujeres,
cooperación, familia,
convivencia, comida sana. Llega la tarde, el olor a café recién filtrado y las ganas de
imaginar por un momento el futuro que queremos, se
impregna de color. Suena como una tarea fácil “el imagi-
nar”, sin embargo, todas coincidimos en que es la tarea más
difícil. A nosotras no se nos ha hecho partícipes de la
construcción del futuro, del llamado Progreso. Al contrario,
hemos sido encasilladas a labores en función de un sistema
El futuro de Maribel: Unión, que toma decisiones por y para un progreso patriarcal,
sencillez, familia, sabiduría. extractivista y capitalista, un progreso que no es femenino.
Este sistema, que trata a la mujer y a la naturaleza como
recurso más no como actor, tiene efectos severos en gener-
aciones y generaciones de mujeres rurales.

Nosotras, necesitamos a veces (cada vez más), esos


momentos para ser quienes queremos ser en la imag-
inación colectiva de nuevas posibilidades. Esta serie de
ejercicios y un día en la montaña nos permiten lazos que la
Todas en el cubo de cristal
imaginando el futuro.
ruralidad y la urbanidad demandan para la construcción de
otras formas de relacionarnos, es por este motivo que agra-
decemos a todas las participantes y todas las cuidadoras
que por detrás nos dejaron parar el tiempo para reflexionar
y soñar.

 
   
  

Por: 

Este es el momento de rescatar, retornar y reconectar con


nuestra sabiduría ancestral, con los símbolos y construc-
ciones culturales de nuestras abuelas; es el tiempo de las
mujeres, de lo sagrado femenino ¡es nuestro tiempo! En
esta modernidad, donde prima lo individual, la exigencia, la
lógica y la competitividad; cada vez somos más las mujeres
que sentimos la llama de la transformación, de la
co-creación y del reencuentro desde la palabra, la resonan-
cia, la proyección y la construcción de sentidos y narrativas
colectivas.

Los círculos de mujeres, han sido espacios de interconexión


con nuestro poder místico, pues desde la simbología circu-
lar todo está relacionado, todo se conecta, se unifica, nos
reúne en condiciones de equidad y sabiduría activando
memorias antiguas de sororidad y sanación entre unas y
otras.

Desde febrero de 2019, las mujeres de las Comunidades de


San José de Masphi, Guayabillas y Pachijal, venimos reunién-
donos periódicamente en nuestros círculos y nos sentimos en
un espacio único y hemos ido creando una conexión autenti-
ca, íntima y poderosa en el camino de sanación de nuestras
heridas emocionales y de integración como mujeres. Los
encuentros de los círculos nos han llevado más allá de nues-
tras propias autolimitaciones, nuestros miedos y barreras de
soledad y aislamiento, nos hemos ido construyendo unas a
otras, trascendiendo patrones de violencia silenciosos. Nues-
tros círculos son espacios de comunión, de dignificación, de
recuperación de poder y conexión con nuestra verdadera
esencia.

Las mujeres dentro de un círculo nos convertimos en fuente


de apoyo, inspiración y superación con nosotras mismas y
para las demás. Compartiendo nuestras vivencias conjunta-
mente cambiamos nuestro nivel de consciencia y generamos
un vínculo íntimo entre todas. Y al salir nos vamos con un gran
deseo de volver y seguir en encuentro, expansión y transfor-
mación. Así mismo nos permitimos soñar con la multiplicación
de los círculos y avanzar hacia el alumbramiento de una nueva
humanidad con consciencia.

  

Noticia Manos femeninas que cuidan

Como parte del Premio Verde del Banco del Estado entrega-
do a la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA) en el 2017
por generar estrategias ambientales integrales del territorio,
desde finales de febrero 2020 se ejecuta una consultoría que
prevé:

Actualizar el Plan de Gestión Territorial de la MCA con


información de 46 entrevistas a personas de las 6 parroquias
(28 miembros de los gobiernos parroquiales; 6 tenientes
políticos; 6 integrantes de la Red de Jóvenes del Chocó
Andino y 2 del Corredor del Oso Andino, Red de Bosques
Privados del Ecuador y Condesan). Se evaluó el Plan anterior La señora Vitelia Alarcón reside en la parroquia de Pacto a diario ella se
y se obtuvo una visión actual de las necesidades del territo- levanta temprano para trabajar realizando arte con sus manos. Ella
rio. construye cabañas de guadua y bambú, como las que tiene en su propie-
Se incorporarán así dos enfoques al nuevo Plan: dad; brinda servicio de alojamiento y restaurante, cocinando deliciosos
Derechos humanos que exige el análisis de las platos tradicionales hechos con productos de su huerto y tilapias criadas
diversas desigualdades y la identificación de acciones por ella;hace masajesy baños terapeúticos con plantas medicinales que
para fortalecer la equidad, la no discriminación, la revitalizan el cuerpo; y elabora hermosas artesanías. Es una mujer
participación y el empoderamiento. emprendedora, que lucha por el cuidado del bosque y de la naturaleza en
su territorio.
Por:  
Género que permite analizar las relaciones entre   
 
hombres y mujeres, incluidas aquellas que se
establecen con la naturaleza; y que pueden ser de La señora Lupe Vaca vive en la parro-
cooperación, pero también de dominación y quia de Nanegalito. Desde hace 20
explotación. El género permite identificar los roles años es propietaria de una finca
que desarrollan hombres y mujeres, y sus respectivas agroecológica en la que produce
valoraciones. una variedad de hortalizas, legum-


bres y frutas exóticas, productos
Apoyar técnicamente en la transferencia de competencias
sanos y libres de agrotóxicos con los
para la Gestión de Residuos Sólidos en la MCA y adecuación
que alimenta a su familia y aporta a
del predio para la compactadora en Gualea Cruz.
la economía de su hogar. Tras su
propio proceso de capacitación
Diseñar un Modelo de Gestión para la comercialización de ahora transmite los conocimientos


productos y subproductos bio seguros y sostenibles. que ha adquirido a otras personas,
Además, la puesta en marcha del proyecto para la entrega dejando el mensaje a las mujeres de
de 500 canastas de kits alimentarios financiados por el que hagan conciencia y nutran a sus
Fideicomiso Por Todos, ejecutado por Condesan, a familias familias con productos sanos y
en situación de vulnerabilidad en las seis parroquias. libres de químicos.

Por: 
Por:    
 

PROYECTO FINANCIADO POR: EJECUTADO POR:

También podría gustarte