Está en la página 1de 14

FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

PLAN DE CLASE
I.Identificación

Institución: Universidad Privada del Guairá.

Director Académico: Mag.Edwin Luis Rolón.

Coordinadora de Educación: Lic. Rosana Caballero.

Estudiante docente: Idalina Araujo Bogado.

Curso: 4°

Carrera: Lic. en Ciencias de la Educación con Énfasis en Ciencias Sociales.

Profesora de Práctica: Lic. Lourdes Marizza Flores Troche.

Área: Filosofía.

Curso: 2°

II.Capacidad: Aplica a su vida conceptos aportados de la dimensión normativa


de la filosofía sociopolítica.

III.Tema: Libertad e Igualdad y los problemas de las relaciones.

IV.Indicadores

 Conceptualiza libertad.
 Define igualdad.
 Identifica las acción individual y acción colectivos.
 Expresa en forma escrita las perspectivas de género.
V. Estrategias Metológicas
Inicio
Iniciamos la actividad del día con el saludo correspondiente, en un ambiente
armónico la alumna docente presenta una dinámica referente al tema que se va
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
desarrollar, que consiste en un vídeo lo observamos mediante material
audiovisual y luego democráticamente comentamos sobre el mismo.

¿De qué trata el vídeo observado?

¿Conocen ustedes sobre los derechos e igualdad?

De esta manera la alumna docente indaga los conocimientos previos de los


estudiantes. Establecemos pautas de convivencia y nos disponemos a
desarrollar el tema.

Desarrollo
La alumna docente presenta la capacidad, el tema y los indicadores que
serán evaluados. A continuación, la alumna docente entrega el material
informativo en fotocopias y se procede a la lectura del material, primero
en forma silenciosa y luego en voz alta para su análisis y explicación.

Afianzamos los aprendidos realizando los siguientes ejercicios en forma grupal.

Responde.

¿Qué es la libertad?

¿Qué es igualdad?

¿Qué es perspectiva de género?

¿Qué es acción individual?


FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

¿Qué es acción colectiva?

¿Qué es justicia?

Socializamos nuestro trabajo aclaramos dudas.

Concluimos diciendo que la libertad es la capacidad del ser humano para


obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida. Los hombres y las
mujeres tienen derechos a criar a sus hijos con dignidad y libre del hambre y
del temor a la violencia, la opresión o la injusticia. La mejor forma de
garantizar esos derechos es contar con gobierno democráticos y
participativos basado en la voluntad popular. La igualdad social es una
situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades
en una sociedad y vivir equitativamente en paz.

Cierre

Realizamos los ejercicios en forma individual .

Cita.

Procedente de la declaración de los derechos humanos.


a.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
b.
c.
Lo que tiene en cuenta los derechos humanos en el hombre.
a.
b.
c.

3. Explica brevemente sobre:

a) La perspectiva de género:

b) Justicia en el Paraguay:

c) Los derechos humanos:

Socializamos nuestro trabajo, aclaramos dudas si lo hubiese.

Entregáramos nuestro trabajo a la alumna docente para su valoración.

Llevamos como tarea, compartir con la familia lo aprendido.

Ordenamos las sillas y limpiamos la sala de clase.

VI. Medios de verificación: Lista de cotejo.

VII.Técnica: Explicativa-Participativa
VIII.Recursos: Cartel, lamina, fotocopias, pizarra, borrador.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
IX.Bibliografía: Programa de estudio 2° curso.
Libro de Filosofía del 2° curso.

………………………… ……………………………

Estudiante Docente Profesora de Práctica.

………………………… ……………………………

Director Académico. Coordinadora de Educación


FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

ANEXO

Libertad

Es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo
de vida. El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión
psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo
como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de
compromiso.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
La libertad. Los hombres y las mujeres tienen derechos a vivir una vida y a
criar a sus hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la
opresión o la injusticia. La mejor forma de garantizar esos derechos es contar
con gobiernos democráticos y participativos basado en la voluntad popular.

La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las
mismas oportunidades o derechos en algún aspecto , así para que todos
tengan las mismas oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente en
paz.

Existen deferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la


situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de
deferentes sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre
personas discriminadas o de distintos países con respectos a las oportunidades
de empleo o de igualdad de diferente razas respecto a derechos de transito, de
uso de trasportes públicos o de acceso a la educación.

La igualdad

No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de


beneficiarse del desarrollo.

Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y


mujeres.

De ahí la importancia de comprender que la discriminación de las mujeres se


produce de manera individual y colectiva, deliberada e inconsciente pues está
tejida en las costumbres y la tradición.

EL SEXISMO manifiesta en ataques directos a sus intereses o a ellas mismas y


en ataques indirectos provocados por el funcionamiento del sistema social o por
la aplicación de medidas, de apariencia neutral, que repercuten especialmente
en ellas debido a que se encuentran en peores condiciones para soportar sus
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
efectos, o porque reúnen las condiciones para que se concentren ellas lo
efectos perjudiciales de cierta actividad.

Todo esto provoca que las mujeres, a consecuencia del genero, enfrenten
situaciones que les impiden participar con plenitud en las sociedades donde
viven. Una premisa de la acción antidiscriminatoria es reconocer que la cultura
introduce el sexismo, o sea, la discriminación en función del sexo mediante el
género.

Al tomar como punto de referencia la anatomía de mujeres y de hombres, con


sus funciones reproductivas evidentemente distintas, cada cultura establece un
conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que
atribuyen características específicas a mujeres y a hombres.

Esta estructuración simbólica que en la ciencias sociales se denomina género,


reglamenta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas. O
sea, mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las
ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es “
propio” de cada sexo.

Por eso es que las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no
se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad,
especialmente los efectos ha generado la división ámbito privado= femenino, y
ámbito público= masculino.

La prolongada situación de marginación de las mujeres, la valoración inferior de


los trabajos femeninos, su responsabilidad del trabajo domestico, su constante
abandono del mercado de trabajo en años esenciales del ciclo de vida, su
insuficiente formación profesional, la introyección de un modelo único de
feminidad y el hecho de que, en muchos casos, ellas mismas no reconozcan su
estatuto de victimas de la discriminación, todo esto requiere una perspectiva de
análisis que explique la existencia de la injusticia, su persistencia y la
complicidad de las propias victimas en su perpetuación.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
No se puede gobernar ni impulsar una buena administración publica
simplemente respondiendo con una normativa jurídica que consagre la igualdad
entre hombres y mujeres; se necesitan medidas pro-activas, afirmativas, que
detecten y corrijan los persistentes, sutiles y ocultos factores que ponen a las
mujeres en desventajas frente a los hombres, provocando que quienes las
evalúan y contratan tengan dudas sobre sus capacidades políticas o laborales.
Por eso es indispensables una perspectiva de género.

Conflictos de género.

Las raíces del conflicto de género hay que buscarlas en seno mismo de la
familia, donde los chicos aprenden sus roles dentro de la sociedad en la que les
ha tocado nacer.

En nuestra cultura tradicionalmente las mujeres fueron consideradas como


propiedad de alguien; de los padres, o del marido, viviendo siempre en
situación de dominación. La familia se ocupaba en educar a las chicas dentro
de la clásica división del trabajo, según la cual estas eran sumisas ayudantes
ocupadas en las tareas domésticas, mientras que los hombres deberían
trabajar fuera de casa proporcionando el sustento.

Muchos movimientos feministas consideran las estructuras familiares basadas


el patriarcado como la principal causa del conflicto de géneros.

La escuela es otro de los lugares donde se manifiesta este conflicto. Los


maestros, profesores, suelen tratar de diferente manera a las chicas y a los
muchachos, donde las mujeres según ellos manifiestan el comportamiento
apasionado más que los varones.

Las narraciones infantiles también muestran una educación sexista. Presenta a


las niñas como criaturas tiernas, pasivas y de actividades preferentemente
caseras. Muestra que los muchachos son aventureros y participan de
actividades peligrosas. Todo esto se prolonga a las otras áreas de la vida. En el
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
mundo económico las mujeres perciben un bajo salario por un trabajo igual que
los hombres, que cobra mejor salario por el mismo trabajo.

¿ Qué es la perspectiva de género?

La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia


sexual y otra cosa son las atribuciones y prescripciones sociales que se
construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual.

Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la


diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una diferencia
sustantiva que marcará el destino de las personas. Lo lógico, se piensa, es que
si las funciones biológicas son tan dispares, las demás características morales,
psíquicas también lo habrán de ser.

Desde hace varios años, antropólogos, biólogos y psicólogos se han dedicado


a investigar y establecer qué es lo innato y qué es lo adquirido en las
características masculinas y femeninas de las personas. Se ha comprobado
que el status femenino es variable de cultura en cultura, pero siempre con una
constante: la subordinación política de las mujeres, a los hombres. Hasta hace
poco tiempo esto se explicaba en termino “naturales” y hasta “ inevitables”,
contraponiendo otra constante: la diferencia biológica entre los sexos.

La acción individual y acción colectiva.

La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que


llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de
alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una
acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia
cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en
muchos casos.

Acción colectiva.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
Una acción colectiva es aquella acción por la cual la búsqueda de objetivos se
lleva acabo por más de una persona. Es un termino que tiene formulaciones y
teorías en muchas áreas de las ciencias sociales.

Según Max Weber: la sociología es una ciencia que procura la compresión e


interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación
causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos.

La justicia en el Paraguay.

Justicia. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. Atributo de
Dios por el cual arregla todas las cosas en número, peso y medida. Una las
cuatro virtudes cardinales.

Derecho, razón, equidad. Conjunto de todas las virtudes, que constituye bueno
al que la tiene.

Lo que debe hacerse según razón o derecho. Pena o castigo público. Tribunal o
ministro que ejerce justicia. Lo precedente no es mas que una simple definición
que aparece en cualquier diccionario; lo serio y peligroso es que en Paraguay
no se aplica lo mismo dicha definición.

Mientras exista la impunidad para los poderosos y adinerados, no se cumple la


premisa de arreglar todas las cosas en número, peso y medida, ( sin ofender a
Dios por compararlo al humano que debe aplicarla); las falencias del Poder
Judicial en éste aspecto son astronómicas, “ Yo declaro que la justicia es la
conveniencia del más fuerte”, ya lo manifestaba Platón cientos de siglos atrás.

Finalmente, si analizamos la definición de “ Tribunal o ministro que ejerce


justicia”, deberíamos pensar en lo expresado por Petronio, “ La justicia no es
más que una mercancía publica, y el caballero que preside el tribunal ratifica las
transacciones”.

Derechos humanos.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
Los derechos humanos son facultades inherentes y esenciales que el hombre
posee por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta la raza, el clero, el sexo,
la edad ni la condición social. Están en estrecha relación con la dignidad
personal y son inalienables.

Origen.

En sus inicios, los derechos humanos se inspiran en un planeamiento filosófico


y en una garantías difíciles de aplicar cuando no son ilusoria. Mas tarde, se
forjan en declaraciones de derechos, que favorecen el transito de los derechos
humanos a loa derechos fundamentales, dotados de garantías.

Se establecieron en el Derecho Internacional a partir de la II Guerra Mundial y


se elaboraron muchos documentos para enumerarlos, propiciar su protección,
declarar su importancia y la necesidad de respetarlos.

El 10 de diciembre de 1948 fue aprobada la Declaración Universal de Derechos


Humanos por las Naciones Unidas. En esta declaración se distingue entre
derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su
protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y a los
derechos de contenido económico social.

El 20 de noviembre de 1959 fue firmada la Declaración de Derechos del Niño;


el 20 diciembre de 1959, la Convención sobre los Derechos Políticos de la
Mujer; el 16 de diciembre de 1966 fueron adoptados por la Naciones Unidas el
pacto de Derechos Económicos, sociales y culturales y el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos. El 4 de noviembre de 1950 se estableció la Convención
Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales, que cuenta con una comisión y con el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

Procedentes de la Declaración de los Derechos Humanos:


FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
1. La declaración de los derechos del hombre y del cuidado: La
independencia americana de 1776 y la declaración francesa de 1789
marcaron un precedente importante en el proceso de reconocimiento de
los derechos civiles y políticos, y mas tarde los derechos económicos,
sociales y culturales.
2. El movimiento obrero: Cumplió un papel fundamental al reclamar las
condiciones materiales básicas para una vida digna, como el
reconocimiento de los derechos de huelga, jornal de ocho horas, salario
justo, condiciones dignas de trabajo, vivienda, salud y educación.

Derechos Humanos en Paraguay.

Después de las dos guerras internacionales, el Paraguay quedó devastado. La


clase dirigente se abocó entonces la reconstrucción del país.

En 1920 aún no teníamos una experiencia social sobre el funcionamiento de


una sociedad democrática.

Durante el periodo dictatorial del general Alfredo Stroessner, que duro treinta y
cinco años, se había violado los derechos humanos. El derecho a la vida, a la
seguridad, los derechos intelectuales y los económicos no fueron respetados

El 3 de febrero de 1989, un grupo de militares comandados por el general


Andrés Rodríguez produjo un golpe de Estado y derrocó la larga dictadura
stronista.

El paso de un régimen despótico a uno democrático fue sumamente complejo.


En el periodo democrático se lograron avances significativos en los derechos
de Primera Generación en donde los Poderes del Estado garantizan los
derechos políticos de los ciudadanos.

Los derechos humanos de Tercera Generación son aún derechos difícilmente


respetados en el Paraguay y prácticamente no son considerados como tales,
aunque figuran en la Constitución Nacional de 1992.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

También podría gustarte