Está en la página 1de 19

Conflicto Armado Interno del Perú

Emilio Zapata Schiappacasse


Antecedentes (Grupos Guerrilleros y


Gob. Militares)
Primeros atentados por parte de
Sendero Luminoso
Respuesta por parte del Estado (Gob.
Fujimori)
Captura del Siglo
Impactos Sociales y Económicos
Conclusiones

ÍNDICE
"Aquí está naciendo un nuevo
país"

Abimael Guzmán
GRUPOS GUERRILLEROS
Los primeros brotes guerrilleros
surgieron en el Perú en la primera
mitad de los años 1960.

GOB. MILITARES
A fines de 1968, el general Juan Velasco
Alvarado lideró un golpe de Estado contra el
entonces presidente Fernando Belaúnde
Terry. Este hecho dio inicio a la dictadura
militar autodenominada Gobierno
Revolucionario de las Fuerza Armadas.
ABIMAEL
GUZMÁN
"CAMARADA O PRESIDENTE
GONZALO"
Nacido en Arequipa el 3 de diciembre de 1934

Fallecido el 11 de septiembre del 2021 en la


Base Naval del Callao

Profesor de Filosofía en la Universidad San


Cristóbal de Huamanga
Primeros
atentados
17 DE MAYO 1980
Acción armada al quemar ánforas electorales en el
pueblo de Chusqui.

3 DE DICIEMBRE 1982
Se crea el "Ejercito Guerrillero Popular", brazo armado
de Sendero.

26 DE ENERO 1983
Masacre de Uchuraccay
ESTADO EN ACCIÓN
Creación del Grupo Masacre de la Masacre de Barrios
Colina Cantuta Altos
CAPTURA DEL SIGLO
El 12 de septiembre de 1992, en la llamada
Operación Victoria, el GEIN (conformado
por 89 agentes)
Impactos Sociales y
Económicos
SEGÚN LA CVR...
"El conflicto armado interno se desenvolvió sobre la base de
una situación económica crítica en el país, marcada por una
fuerte recesión, y se desarrolló particularmente en las zonas de
mayor pobreza. A consecuencia de ello se produjo un mayor
empobrecimiento de esas zonas y de la población
directamente afectada"
Producto Bruto Interno (PBI)
El Senado de la República concluyó que los costos económicos
ocasionados por los grupos subversivos a nivel nacional
ascendían a más de US$9.184 millones.

Eliminación del Capital Humano


"Las acciones de violencia llevadas a cabo por los grupos
subversivos y las fuerzas del orden [...] ocasionaron la pérdida
de numerosas vidas humanas [...], menguando la capacidad
productiva de las familias"
Obligados a huir
En 1997, el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) reveló que más de la mitad de encuestados (57,6%), de
437 distritos de los departamentos de Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica, Junín, Huánuco y Ancash, habían cambiado de
residencia por la violencia.
Desempleo y subempleo
El conflicto armado también afectó la dinámica productiva de
la comunidad e imposibilitó el desarrollo normal de las
actividades económicas de la población.

BIBLIOGRAFÍA ¡Terrorismo Nunca Más!


Miriam Romainville (2017) El Comercio. Secuelas Económicas y Sociales
del Terrorismo en Perú https://elcomercio.pe/economia/peru/secuelas-
economicas-dejo-terrorismo-peru-noticia-457306-noticia/?ref=ecr

Sucedió en el Perú (2017) Terrorismo en el Perú


https://www.youtube.com/watch?v=fYjgbeTr_8A&t=584s

Latina Noticias (2015) Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos


https://www.youtube.com/watch?v=fhcXs91WbcA

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004) Reflexiones en


torno al Terrorismo en América
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23387.pdf

También podría gustarte