Está en la página 1de 14

Recuperar la sesión del lunes pasado (3horas) de 2 a 5 pm.

Ese día dejará 2 archivos para el


trabajo escalonado.

ANÁLISIS DE REDES EN FLUJO PERMANENTE

1936 (HITO IMPORTANTE) porque se expone el método de Hardy cross para redes malladas, a
partir de ese momento junto con el avance de la tecnología y los software fue evolucionando y
buscando mejores técnicas para el análisis de redes (80-90´s se fue implementando) análisis
que permitan evaluar el comportamiento de las tuberías.

Herramientas que te permiten hacer un mejor análisis: sistemas de información geográfica,


uso de modelos mat, uso de bases de datos (sistemas scadas) todos se pueden integrar y
ayudan a hacer un mejor análisis de los sistemas.

Análisis de redes es que envace a las características físicas del sistema y de acuerdo a la
demana podemos determinar variables hidráulicas (Q,V, pérdidas de cargas, cotas
piezométricas y las presiones) te muestran como se comporta, y variables de calidad
(permanencia y procedencia)

Uno analiza para poder conocer el comportamiento del sistema, identificar ciertos problemas,
estimar los niveles de servicio (P,V,Q) que viene operando el sistema, permite dimensionar
sistemas nuevos, analizar proyectos de mejoramiento. Evaluación de la capacidad de
conducción del sistema existente.

Pregunta: ¿Cómo se halla la máxima capacidad?

Viendo o procurando que en todos los puntos tenga como presión mínima de 10m, a mayor
demanda habrá menores presiones (en el máximo consumo de la población) en ese instante
en el punto más crítico (mas alejado y mayor cota) si en ese punto la demanda es 100 y la
presión es 10 y si aumento esa demanda la presión irá disminuyendo y ese es el indicativo y se
puede simular con modelos matemáticos.

Uso eficiente (proponer mejoras)

Planeamiento contingente (como se comportaría el sistema en varios escenarios y si hay


deficiencias se propondría mejoras)

Modelos estáticos o flujos permanente: no consideran la variación de la demanda o cambios


operacionales.

En los modelos dinámicos sí se considera esas variaciones. En condiciones normales ese


cambio es progresivos o paulatinos. Sin embargo también pueden ser bruscos.

Modelos cuasiestáticos: cambios largos o progresivos.

Modelos elásticos y rígidos: análisis de flujo transitorio, análisis de golpe de ariete en donde el
cambio es en corto tiempo, cambian las condiciones y se modifican las condiciones hidráulicas
y hay problemas graves de sobrepresiones.
Permiten evaluar los sistemas para un instante de tiempo, los dimensionamientos se realizan
para condiciones estáticas para una población futura y con la máxima demanda. Aquí se aplica
el análisis de flujo permanente.

Se conocen características físicas conductos válvulas, tmb la demanda que queremos analizar,
datos de demanda más condiciones iniciales.

Condiciones iniciales: nivel de agua en el tanque desde el valor mínimo hasta el valor máximo
o en un valor intermedio, otra condición inicial es si tenemos una bomba (cual es la condición
inicial de esa bomba si está encendida o apagada) en el caso de tuberías si las válvulas de
seccionamiento si están abiertas o cerradas. O válvulas reductoras si están activas o inactivas.

Modelos dinámicos: son los que se aproximan más a una situación real donde las condiciones
operacionales y demanda cambian. El cambio en tiempo corto (modelos inerciales rígido o
elástico) o largo (largo en modelos no inerciales o cuasi estáticos)
No permante o periodo extendidos sí tiene presente las variación de la demanda y
operacionales. Variación de reducciones en la vrp o prendido y apagado de bombas. Es
importante para analizar sistemas en operación.

Si estamos haciendo un proyecto y estamos dimensionando, ese dimensionamiento se hace en


base a modelo estático.

En dimensionamiento tmb podría hacer modelo dinámico, pero si es un sistema nuevo no


tendría la curva de variación de la demanda. En un sistema nuevo y quiero modelo dinámico
tendría que tener información de un área semejante a la que estoy trabajando.

Cuando realizamos trabajo de flujo permanente se tiene que tener en cuenta lo siguiente:

Fluido unidemensional (no varia el flujo en el espacio), flujo incompresible monofásico de


características homogéneas y newtonianas.
La demanda en el modelo se asigna en los nodos, cada nodo va a representar la demanda de
cierta área. Ya tenemos las características físicas y necesitamos la demanda.

Una vez que tenemos el trazado del modelo, los nodos de consumo, el siguiente paso es de
asignarle la demanda a esos nodos.

Asignación de arriba hacia abajo, tenemos la demanda total (de la ptap por ejemplo), a partir
de ese Q que alimenta nuestra fuente, debemos distribuir a cada uno de los nodos, y definir a
los grandes consumidores y la demanda sí sería puntual a esos puntos específicos.

A la población: basado a la longitud, al área, por lotes. Varias técnicas para distribuir en forma
proporcional. (longitud, área o lotes)

Otra forma es de abajo hacia arriba.

Para la segunda forma necesitamos el catastro comercial (validado para representar la


demanda de los usuarios) y georeferenciado (arcgis) donde tenemos los usuarios domesticos,
comerciales e industriales y teniendo esa ubicación podríamos definir a los usuarios que
estarán en un nodo o en el otro y poner a la población por zonas y darle a los nodos la
demanda de cierto grupo de usuario.
La 1era metodología sería para sistemas nuevos donde no hay catastro comercial pero sí
tenemos los planos de lotización, o longitudes y nos basamos en longitudes o lotizaciones y
nos basamos en lotes. Conociendo el total ir distribuyendo y llegar a los nodos.

En el 2do caso se usuaría en sistemas existentes, necesitamos información geográfica, base de


datos para poder trabajar. Conociendo a los usuarios encontrar la demanda en los nodos.

En el proceso de asignación de la demanda es importante conocer las pérdidas, el total se


dividen en un volumen registrado o no registrado (fugas y consumido no registrado).

De los usuarios tenemos consumo en cambio en la producción tenemos demanda.

Demanda ya incluye las perdidas, en cambio si vamos de abajo hacia arriba tenemos los
consumos y se le deben agregar las pérdidas.
Modelos de análisis con modelos de información geográfica, hay programas de computo que
te permite hallar la demanda en los nodos (watercad) para hacer uso de esa herramienta se
necesita importar información de los sheckfile.

El wátercad tiene el loadbilder que te permite asignarle las demandas en los nodos, para eso
necesitamos trabajar en información geográfica y que esa información esté validada.

Lotes dentro de esa área pequeña.

De arriba hacia abajo, conociendo la demanda total, determinamos el caudal en cada nodo, lo
que se hace es tenemos el área total y áreas de influencia para cada nodo. El área total sería la
suma de áreas de influencia, el caudal unitario es la producción entre el área total y el área de
cada nodo sería el área de influencia por el caudal unitario.
Ver las configuraciones de las zonificaciones.

Metodología de abajo hacia arriba, tenemos los nodos y los polígonos de thiesen de cada
nodo, tenemos el área de influencia y el número de nodos dentro de esa área. Tenemos las
categoría de usuarios. Es importante que esa información esté dentro de un sistema de
información geográfica validada.

Nodo más cercano, áreas a las tuberías más cercanas, todo eso son variantes.

Lo ideal es que los criterios se aproximen a una situación real.


De arriba hacia abajo (teniendo la demanda total lo repartimos)

En base a la longitud virtual donde se tiene en cuenta que la Lv=Lr cuando el tramo abastece a
un solo frente.

Lv = 2Lr cuando abastece a 2 frentes y será Lv=0 cuando el tramo ninguna conexión.

Con eso tenemos la Ltotal qu es la suma de Lv.

Se saca el caudal unitario y se va distribuyendo esos caudales.

Se reparte en forma igual


Esto es un modelo estático para una simulación de arriba hacia abajo y considerando modelo
detallado.

Cuando trabajamos de abajo hacia arriba debemos saber el nivel de pérdidas para saber de
consumo a demanda.

Para el análisis de flujo permanente se debe conocer todas las características físicas y la
demanda y en cuanto a las características físicas en un sistema en operación el diámetro es
dato, pero si estamos en diseño el diámetro es una incógnita (sistema nuevo o proyectado)
una forma es definir los diámetros tentativos por el criterio de la gradiente (conociendo las
demandas vamos a hacer la distribución basados en el criterio o principio de continuidad)
podemos definir el diámetro tentativo. Se aplica la ecuación de HyW donde la gradiente es 4
por mil (2 a 5 por mil) y el C=140, reemplazando en la fórmula de HyW tenemos esta
expresión.

Para un sistema nuevo.


Principios para el análisis en flujo permanente:

Principio de continuidad

La masa que ingresa y la masa que sale hay un diferencial de volumen en que el tanque se
llena o vacia
En todo circuito la sumatoria de pérdida de cargas es cero

Teniendo las 3 características procedemos a resolver. Técnicas de análisis de redes.

En toda configuración de red se cumple que tenemos 2 veces el número de tramos de


ecuaciones.

Si tenemos 10 nodos tenemos 9 ecuaciones.

Ecuaciones en los circuitos (sumatoria de perdidas de carga en un circuito es cero)

T ecuaciones de comportamiento de las tuberías (AQ^n)

. Formulaciones por linea (método de linealización)

. Formulaciones por nudos (Kornish o hardy cross de cabezas heard) Intervienen las cotas
piezométricas.

. Formulaciones por mallas (hardy cross)


Para resolver este sistema es necesario configurar un circuito ficticio donde en los nodos se
debe aplicar la ecuación de continuidad, en el pseudocircuito tmb.

El número de mallas tiene que ser las independientes

El dependiente es el mayor y es redundante.

Hardy cross con linealización o gradiente la diferencia es próxima.

Todos estos métodos son iterativos, hardy cross es de 1936, pero xq apareció otro método?

En esa época del 40 o 50 no tenían una computadora o calculadora científica, los que estaban
en esta tarea de hacer estos cálculos buscaban metodos que resolvieran los sistemas en el
menor número de iteraciones.

Para el método de Hardy cross se deben asumir caudales iniciales que cumplan la continuidad,
esa parte le da una cierta dificultad al momento de hacer la programación.
Otros métodos no necesitan esa distribución de caudales (cualquier caudal) y de acuerdo a eso
irá iterando.

Hoy en día ya no es importante esa condición.

El tiempo ya no es resaltante porque son milésimas de segundo, para cualquier método.

Hoy en día los que programan o hacen los modelos matemáticos optan por métodos que les
permitan una mejor programación y entre ellos está el método de la teoría lineal.

Para el domingo vamos a continuar con el epanet, manejo de escenarios.

El profe está proponiendo si queremos otros modelo matemático, nos puede hacer la
demostración.

También podría gustarte