Está en la página 1de 11

RECUPERACIÓN DE CLASES

Estamos en la semana 4, la pc entonces será en la semana 6.

El trabajo escalonado también se va a mover.

Recuperación puede ser sábado domingos o viernes en la noche.

Jueves y viernes en la noche a partir de las 7pm.

Domingo en cualquier horario.

Para hacer el dimensionamiento, diseño, análisis, evaluaciones. Debemos tener el cuenta la


normativa.

Todo lo que señala el reglamento, en algún momento podríamos salirnos del reglamento
siempre y cuando tengamos un criterio técnico. Reglamento dice presión de 15 a 50, pero en
nuestro análisis podríamos modificar ese rango (P de 20 a 30). Esos criterios van a depender de
lo que requiere la población.

En cada una de las etapas hacemos el análisis de los sistemas, cálculos de los escenarios o
supuestos que podrían ocurrir, para eso hacemos uso del modelo matemático. Por ejemplo el
wátercad nos ayudará en el trazado, ingreso de datos, resolución del sistema y luego visualizar
los resultados en gráficos, tablas, reportes.
En los modelos hidráulicos como el Epanet, tenemos softwares libres.

Herramienta potente para análisis de sistemas. Es una combinación de base de datas


georreferenciadas, nos permite hacer un análisis de reporte, mapas temáticos que nos
permitan hacer el análisis de ANF, rotura, fugas de agua. Materiales de la tubería, usuarios,
donde se concentra la mayor demanda.

1) Planimetría es importante y el grado de exactitud depende del nivel de estudio.


2) Estudios geotécnicos, importante para los sistemas de abastecimiento, condiciones fq
del suelo, capacidad portante, importante para el trazado.
3) EIA
4) Est. Hidrológico, si vamos a cruzar un río necesitamos las condiciones de avenida, nivel
de simentación, socavamiento para cuando tengamos que proteger las redes.
5) Est. Hidrogeológico
6) Est. Intervención social, intervención de la población porque ellos serán beneficiados.
Obtención de datos básicos como la densidad de vivienda, características de la
población, perspectivas del sistema de abastecimiento.
7) Planos de pav. Y banquetas: Es importante para las tuberías principales donde no hay
conexiones, es importante saber donde hay pavimentos, verma, tránsito vehicular.
8) Sistemas de dist. de agua existente: En el trabajo escalonado debemos tener
información del sistema de distribución de agua, interesa conocer los componentes,
materiales, diámetros, válvulas, gci, tanques de almacenamiento, cámaras o datos de
operación como las líneas de conducción o impulsión. Estados de la cámara rompe
presión, condiciones estructurales para el mejoramiento.
9) Información de otros servicios: telefonía, gas, asequia, líneas férreas, importante para
el trazado de nuestro sistema.

Dependiendo de la captación veremos si es necesario el sistema de bombeo, el tratamiento,


etc.

Provisur: punta hermosa, santa maría, San Bartolo y uno más.

Uso conjuntivo de los pozos.

3era SESIÓN

Información para el análisis de redes.


1) Área de estudio: cuál es el ámbito que vamos a analizar, puede ser de un sector de
abastecimiento. En el escalonado nos dará un sector. También una agrupación de
sectores con una única fuente. Otro puede ser por urbanizaciones. La única condición
es que el sistema sea único, hermético, o limitado que no comparta con otras
urbanizaciones. O tmb esquemas integrales de varias urbanizaciones. O tmb de toda
una localidad completa.
2) Población de diseño: Para hacer el análisis se necesita la demanda actual, para analizar
el comportamiento actual del sistema. O tmb queremos a futuro, necesitamos
proyecciones.
3) Consumo de agua: Al tener micromedición podemos estimar la demanda actual o
futura.
4) Cartografía: depende de la etapa, si es de planeamiento, definitivo. depende del nivel
de precisión que necesitamos. Si queremos precisión, necesitamos levantamiento
topográficos a detalle en cad o gis.
5) Est. Geo
6) yala
7) yala
8) yala

La topgrafía está en base a los elementos nodales o de conexiones que te representa los
sistemas ya sea nuevo o en proyección.
Topología son los elementos y como están representados.

Todo modelo se compone de datos y software de modelamiento (la suma de estos 2 es el


modelo hidráulico).

Los datos de demanda depende en que condiciones estamos (actual o futura).

Datos físicos: diámetro, espesor, etc.

Datos operacionales: prendido y apagado de las bombas, válvulas reductoras de presión cómo
son las consignas de presión (por horarios o periodos de tiempo), se debe conocer esto para
alimentar el modelo.

Datos de condiciones iniciales: Analizame las condiciones operacionales tal dia a tales horas, si
me piden ese cálculo, las condiciones iniciales serán al inicio del horario y los componentes
serían: nivel de agua en el reservorio en ese instante, la condición en las bombas (en ese
instante si está encendida o apagada), estado en las tuberías (válvulas abiertas o cerradas). La
presión no (es un resultado así como el caudal).

Una condición serían los niveles de agua en las fuentes (cotas piezométricas en los puntos de
ingreso).

Software de modelamiento: Hardy cross, teoría líneal, newton rhapsson, algoritmo de


gradiente.
En el trabajo haremos el análisis de un sistema en operación, variables hidráulicas, de calidad.
Ahorita estamos en la etapa B. El proceso de modelamiento lo tenemos que hacer en conjunto
con los que operan el sistema. Tenemos que tener un catastro técnico valido que refleje lo que
hay en campo. Se debe pedir a la EPS que nos entregue información validada. Si no está
validada, tenemos que hacer un levantamiento catastral (diques exploratorios, calicatas y
requiere mucho tiempo) Una vez que tengamos el catastro validado, debemos ver el
comportamiento del sistema, diámetros, niveles de terreno, a los operadores preguntar las
anomalías del sistema. El lunes haremos la B, y en las siguientes haremos las C y D. El modelo
matemático es libre. La suma de b,c y d es el modelo.

Todo modelo requiere calibración (requiere de datos de campo) y ajustarlo para que refleje
condiciones cercanas a la real para recién hacer las diferentes aplicaciones o análisis sobre el
sistema.

a) Identificar el tipo de modelo: depende para qué usaremos el modelo. Será diferente
un estudio de planeamiento, definitivo o de operación. O si solo queremos variables
hidráulicas o de calidad o si quiero para un instante dado o periodo en el tiempo.
b) Conseguir información (catastro técnico), mapas, cartografia, trazado de tuberías,
diámetros, válvulas, gci, camaras reductoras de presión, todas las informaciones que
tengamos (esto nos dará el profe y tenemos que revisar esa data).
c) Construir el esqueleto. CAD, GIS, Imágenes satelitales, que sean confiables, depende
de la EPS. Por ejemplo si tengo una consultoría y voy a evaluar la calidad de ingeniería,
para hacer ese tipo de estudio requiero de precisión. Mi información tiene que ser
validada, si no parte de la consultoría tendría que ser el levantamiento catastral.
Trazado o construcción de la planimetría de manera manual o automática.

- Manual: en wáter cad o epanet. Proceso de convertir archivos cad a archivos net.

Epacad: herramienta o programa que permite enlazar el autocad y las convierte a epanet.

- Automático: consiste en construir el modelo a partir de archivos cad (línea o polilíneas


convertirlo a entidades de tubería) o gis.
Si está errado el trazado, también estará mal la convertisión.

Modelo arterial: tuberías primarias del modelo.

Modelo detallado: mayor cantidad de tuberías.

d) Tenemos que alimentar de información al modelo: Data validada, datos primarios o


secundarios, tuberías válvulas, etc.

Modelos para planeamiento y diseño: Sistemas nuevos (proyectos, diseños de ampliación de


cobertura o mejoramiento). Menor precisión, el nivel de error puede ser mayor al de
operación.

- PMO
- Proyectos de ampliación de cobertura (no hay nada implementado, vacio): Existen
niveles de estudio: perfil, factibilidad o definito. Más precisión se requiere en el
definitivo.
- Proyectos de mejoramiento.

Donde se requiere más precisión es en el mejoramiento.

Modelo en operación: Sistemas en operación. En el que se requiere mayor precisión es el


modelo de operación, ya que las decisiones en esta etapa es más directa. Ya que puede afectar
el abastecimiento.

En función a la data que manejemos, tendremos los niveles de precisión.

Modelo de operación:

Evaluaciones hidráulicas: variables hidráulicas.

Modelo de operación: Evaluación de calidad de agua: requiere mayor precisión.

La precisión de la calidad de los datos en operación es mayor.

Modelos de planificación: bosquejar como sería el sistema en una zona futura, o como
hacemos el reforzamiento de un existente (datos secundarios o primarios) no se requiere tanta
precisión.

Modelos operacionales: requiere mayor precisión.

Según el grado de detalle:

Modelos estratégicos o arteriales:

Modelos detallados: mayor detalle de tubería, para análisis de sistemas en operación

Modelos estáticos: Calculos en flujo permanente, cálculos puntuales para un tiempo específico
para dimensionar un sistema con la máxima demanda horaria. Es un cálculo puntual. Proyectos
nuevos o de mejoramiento.
Modelos dinámicos: Consideran la variación que se da en la demanda

Según variables del sistema:

Si estamos frente a un proyecto de ampliación de cobertura

Modelos hidráulicos:

Modelos de calidad:

Si es un proyecto de ampliación de cobertura donde no hay sistema ni nada implementado, los


modelos serían los siguientes.

( según el profe son los siguientes)

Para un modelo dinámico, una información sería cómo varía la demanda, pero en un sistema
nuevo no se puede hacer eso, sin embargo podríamos tomar información de poblaciones
semejantes.

En un proyecto de mejoramiento sería: (tenemos etapa de diagnóstico (hidráulica y


estructural) y mejoramiento)
En un modelo de diseño sería lo siguiente:

Si fuese de calidad
E) Calibración de modelo: Todo modelo requiere de un ajuste para que nos entregue valores
cercanos a la realidad.

También podría gustarte