Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASES

Carlos Alberto Gutierrez Rosado


Institución Centro de desarrollo vecinal CDV
educativa:
Grado: 5 Fecha: 26/04/2023
Intensidad horaria: Pre saber: 10 min Desarrollo: 35 min Evaluación: 20 min
Unidad: Primer periodo
Tema: Festival vallenato: La leyenda vallenata
Logro: Realiza dramatización sobre la leyenda vallenata
Competencia:  Comunicación
 Producción
 Transformación simbólica
Estrategias didácticas y metodológicas
Estrategias Las estrategias didácticas a utilizar son:
didácticas: - Relato escrito sobre la leyenda vallenata
- Disfraces de los personajes principales
- Música para ambientar
- Video de la dramatización de la leyenda vallenata
- Video beam
- Parlante de sonido
- Guion dramatizado
Estrategias - El docente escogerá a los personajes principales, secundarios y extras
metodológicas: - Trabajo en equipo
- Construcción simbólica
- Participación voluntaria
Inicio de Presentación del docente practicante y saludo de bienvenida a los estudiantes, llamado a lista, organización
exploración: del salón y recomendaciones disciplinarias.
Introducción: El docente comenzara la clase con una revisión inicial de pre saberes, formulando algunas preguntas sobre
si saben sobre la leyenda vallenata, posteriormente el docente por medio del uso de un video beam
presentara a los estudiantes un video sobre el dramatizado de la leyenda vallenata, al finalizar el video el
docente re contextualizara a los estudiantes sobre el tema de la clase.
Desarrollo metodológico
Desarrollo de la clase

El desarrollo de la clase será en 3 etapas:

 Etapa 1: escogencia de actores y actrices

El docente hará un casting muy breve, para escoger a los intérpretes de los personajes de la dramatización, el docente se
debe basar en actitudes y características tales como: físico, personalidad, disposición para conseguir el disfraz etc.
Cabe anotar que los demás niños y niñas que no tendrán papeles principales o secundarios harán parte de la dramatización
como extras, dichos personajes serian:

Principales: virgen del rosario, cacique indígena, líder de los españoles


Secundarios: indígenas, españoles
Terciarios o extras: personas del pueblo etc.

 Etapa 2: ensayos

Se comenzara a ensayar con una semana de anticipación en horas de recreo, la hora de artes y espacios que la directora de
grupo disponga, los días 18, 19, 20, 21 y el último ensayo un día antes de la presentación, en dichos ensayos el docente
intentara acoplar todas las escenas, ubicar al estudiante, repartir el guio a los personajes y brindar pautas sobre actuación,
vestuario, entre otras cosas.

 Etapa 3: presentación de la obra de teatro día 26 de abril

El docente se encargara de armar todo el tema de la tramoya y demás cosas para el escenario, así mismo cerciorarse de
que todos los estudiantes estén en el lugar indicado para la presentación; El docente es el encargara de ir narrando mientras
los estudiantes hacen la presentación de la obra.
Cierre de la clase
- Reunir a todos los estudiantes y mostrarles el video de la presentación dramática

Evaluación: El docente le preguntara a los estudiantes como se sintieron con la actividad dramática
Criterios de a- Participación en la clase: b- Disposición y orden c- Desarrollo de la actividad:
evaluación: 20% en la clase: 20% 60%
- Respeta la participación de sus - Presta atención y sigue las - El vestuarios es el indicado
compañeros. instrucciones del docente. para la dramatización
- Contesta las preguntas del - Mantiene el orden dentro - Logro aprenderse el guion
docente o de sus compañeros. del aula de clase dramático
- Formula preguntas referentes al - Respeta al docente y a - Las ideas son presentadas de
tema de la clase. sus compañeros manera creativa, clara y
- Presenta argumentos precisa a través del dialogo y
fundamentados en las lecturas y acciones coherentes.
trabajos de la clase. - El equipo de trabajo muestra
una excepcional preparación
al ejecutar la obra.

Actividad extra Traer un resumen sobre la actividad dramática


clase:
Contenidos e El contenido de la clase fue cimentado con base a los siguientes videos, imágenes y escritos de revistas virtuales:
ilustraciones:
https://www.youtube.com/watch?v=1EmHb5e9VvA
La leyenda que da nombre al evento rey de la música vallenata –la leyenda vallenata- nos traslada al año
1576, cuando todavía la colonia española se enfrentaba a las reacciones duras y agresivas de los indígenas
en las costas de América.

Los indios tupes, reconocidos por su bravura y orgullo en la costa Caribe, defensores acérrimos de sus
tierras, fueron algunos de los primeros afectados por la entrada de los conquistadores quienes les obligaron a
desplazarse y alterar muchas de sus costumbres.

En los relatos del siglo XVI el cacique de los Tupes, Coroponiaimo, no aceptó el trato que se le dio a una de
sus consanguíneos. La noticia de que la india Francisca, una joven tupe que trabajaba bajo los órdenes de
Ana de La Peña, esposa del portugués Antonio de Pereira, fue azotada y humillada por su ama, en frente de
la servidumbre.

La humillación era demasiado grande y, al recibir la noticia, el cacique Coroponiaimo, que residía en las
afueras de Valledupar, decide vengarse y atacar la ciudad con el apoyo de los caciques Coroniaimo y
Uniaimo.

Guerreros cariachiles, tupes, chimilas e ilotos inician el ataque en la noche del 27 de abril de 1576,
incendiando por sorpresa todas las viviendas y el templo sagrado de la población cristiana, la iglesia de
Santo Domingo.
En la ofensiva mueren los moradores, pero el templo se mantiene en pie. Los indios deciden redoblar de
esfuerzos para acabar con él y, en ese momento concreto, es cuando se produce un primer milagro: entre las
llamas, surge la Virgen del Rosario y, estirando su manto, logra detener las flechas incendiarias de los
agresores y preservar el Templo.

Espantados por la aparición celestial, pero decididos a castigar a los españoles por su irreverencia, los indios
se refugian en la laguna Sicarare y adonde deciden envenenar las aguas con barbascos. Su intención es
organizar una emboscada y matar a los españoles quienes se han lanzado a su persecución.

Los soldados de la guardia española y el capuchino catequizador llegan a la laguna bajo el mando del
capitán Antonio Suárez de Florez. Sedientos, se precipitan y beben del agua cayendo paulatinamente en un
sopor mortal.

En aquel momento, cuando justamente los nativos se preparan para rematar a los españoles, la virgen
vuelve a surgir arropada de un manto blanco y brillante. Su mirada se detiene en el sufrimiento de los
españoles y, con la ayuda de un bastón, los toca uno a uno para devolverles la vida.

Tras este segundo milagro, los indígenas piensan en una alianza entre el cielo y los conquistadores. Se
enfrentan valerosamente a la guardia española pero caen la mayoría de ellos.

El día 30 de abril, día de la ceremonia de Las Cargas, representa la muerte del capuchino catequizador, así
como la de los Caciques Coroponiaimo y Coroniaimo.

REFERENCIAS https://www.youtube.com/watch?v=fOUWoCIJzwM
BIBLIOGRAFICAS: https://www.youtube.com/watch?v=1EmHb5e9VvA
https://panoramacultural.com.co/patrimonio/5973/el-milagro-de-la-virgen-del-rosario-y-la-leyenda-vallenata

FIRMA ASESOR

FIRMA DOCENTE TITULAR

FIRMA COORDINADOR DE PRACTICAS

También podría gustarte